Lingüística - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Lingüística

estudio científico del lenguaje

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste ‘lingüista’ y aquel del latín lingua ‘lengua’) es
el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes
que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras
fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las
cuales también identifica y clasifica), y las condiciones que hacen posible la comprensión y la
comunicación por medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque
generativista).

Si bien la gramática es un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística moderna tiene


varias fuentes. Una de las más importantes la constituyen los Neogrammatiker, que inauguraron la
lingüística histórica e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lingüística y que en particular
formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico. Otro punto importante
son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas popularizadas por el trabajo
de Ferdinand de Saussure y el Cours de linguistique générale (inspirado en sus lecciones).[1] ​El
siglo xx se considera, a partir del estructuralismo derivado de los trabajos de Saussure, el «punto de
arranque» de la lingüística moderna.[2] ​A partir de esa época parece haberse generalizado el uso de
la palabra «lingüística». La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo
I de la obra Choix des poésies des troubadours,[3] ​escrita en 1816 por Raynouard.

Objetivo

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las


lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible, es decir, las representaciones
mentales abstractas que hace un hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje.

El objetivo es describir las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que los hablantes tienen
de ellas y determinar cómo las adquieren estos. Ha existido cierta discusión sobre si la lingüística
debe considerarse una ciencia social o más bien parte de la psicología. En las ciencias sociales la
conciencia de los participantes es parte esencial en el proceso; sin embargo, la conciencia de los
hablantes no parece desempeñar ningún papel relevante ni en el cambio lingüístico, ni en la
estructura de las lenguas. Aunque ciertamente la conciencia del hablante sí tiene un papel en áreas
incluidas normalmente dentro de la lingüística, como la sociolingüística o la psicolingüística, esas
dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística teórica sino disciplinas que estudian aspectos
colaterales del uso del lenguaje.
Componentes y proceso del habla
según los conceptos de Ferdinand de
Saussure.

El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y la aplicación del


estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos
mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una
ciencia social, ya que solo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque,
aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel
importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de
manera inconsciente. Esto fue estudiado por F. de Saussure, quien llegó a la conclusión de que los
cambios de una lengua se producen arbitrariamente por variaciones involuntarias que realiza el
sujeto, y que la lengua varía en la historia. Por eso plantea que el estudio de la lengua debe
realizarse diacrónica y sincrónicamente. En consecuencia, Saussure deja a un lado la historia de las
lenguas y las estudia sincrónicamente, en un momento dado del tiempo. En particular, Noam
Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la
psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro
humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el
objeto de estudio de las ciencias sociales.

Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la
práctica según tres dicotomías importantes:

Lingüística teórica frente a lingüística con fines prácticos, cuyas diferencias se han señalado un
poco más arriba.

Lingüística sincrónica frente a lingüística diacrónica. Una descripción sincrónica de una lengua
describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del
desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.
Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo xix se interesó ante todo por el cambio
lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en
explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y cómo los hablantes son
capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.

Microlingüística frente a macrolingüística. La primera se refiere a un punto de vista más


restringido en el ámbito de la lingüística, y el segundo a uno más amplio. Desde el punto de vista
microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función
social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que
subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni a la función estética o comunicativa del
lenguaje, etc. En contraste, la macrolingüística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias
áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la
psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística
matemática, la lingüística computacional y la estilística.

Historia

Lingüística precientífica

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases
sucesivas antes de adoptar el enfoque moderno actual.

Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. Este estudio, inaugurado por los griegos
y continuado especialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica y desprovisto de toda
visión científica, y no se interesaba por la lengua misma. Lo que la gramática se proponía era
únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de
una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación, y su punto de vista era, por lo tanto,
necesariamente reducido.

Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se
asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf, a partir de 1777,
que continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre
todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de
las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la
crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas,
para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones
redactadas en una lengua arcaica u oscura. Sin duda estas investigaciones son las que prepararon
la lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en
ese terreno, la crítica filológica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a la
lengua escrita, y olvida la lengua viva. Por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la absorbe
casi por entero.

El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. Este
fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En 1816, en una obra titulada
Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con
el germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían
convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de
abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se
preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y, sin tal operación elemental, una
ciencia es incapaz de procurarse un método. (Fragmento del capítulo I "Ojeada a la historia de la
lingüística" de la Introducción del Curso de lingüística general. Ferdinand de Saussure)

Lingüística científica

Ferdinand de Saussure, lingüista


suizo del siglo XIX, que inspiró un
enfoque científico de la lingüística.

La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo xix con las actividades de los conocidos como
neogramáticos que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y
reconstruir una supuesta lengua original, el idioma protoindoeuropeo. Esto animó a los lingüistas a
crear una ciencia positiva en la que incluso se llegó a hablar de leyes fonéticas para el cambio
lingüístico.

No será, sin embargo, hasta la publicación del Curso de lingüística general (1916), compuesto por
apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado por el suizo Ferdinand de Saussure, cuando se
convierte la lingüística en una ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología, que a su
vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el
sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante) han sido
fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo, su perspectiva —
conocida como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores,
como de corte empirista— será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor
parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.

Enfoque estructuralista estadounidense

Edward Sapir

Tras el estallido de la primera guerra mundial, la falta de comunicación entre continentes


imposibilitó un trabajo lingüístico colaborativo y en consonancia con los mismos objetivos. Los
lingüistas y antropólogos estadounidenses decidieron entonces focalizarse en la realidad
lingüística de las comunidades aborígenes locales ágrafas, cuyas lenguas estaban desapareciendo.
Así, expertos como Bloomfield, Boas o Sapir intentaron redefinir el enfoque sobre el lenguaje (http://
www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107304&nucleo=lengua_nucleo_recorrid
o) Archivado (https://web.archive.org/web/20200918075453/http://www.aportes.educ.ar/sitios/a
portes/recurso/index?rec_id=107304&nucleo=lengua_nucleo_recorrido) el 18 de septiembre de
2020 en Wayback Machine., orientado a su relación con el mundo; a esto denominaron "relativismo
lingüístico[4] ​".
Enfoques más recientes

Noam Chomsky, lingüista


estadounidense, fundador de la
gramática generativa, paradigma
dominante en la lingüística moderna
en la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo xx el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida como


generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva
estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua
como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la
capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de
modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—, adecuarse al problema global del
estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone;
por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En esta
perspectiva la lingüística es considerada como una parte de la psicología o más exactamente la
ciencia cognitiva.

Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y


explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con
una escuela que toma fuerza a finales del siglo xx y que es conocida como funcionalista. Por
oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el
nombre de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la
antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado de forma
autónoma descartando el "uso" del lenguaje. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez
sea el lingüista neerlandés Simon C. Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición
funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al
cambio y a la variación lingüística.

La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual: de


ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística
contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del
lenguaje, no solo la descripción de las estructuras lingüísticas.

Niveles de estudio

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como
sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que
tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la interacción
comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización
lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:

Nivel fonético-fonológico, que comprende:


Fonología: estudio de los fonemas de una lengua. Los fonemas son abstracciones de los
sonidos de una lengua, que son los componentes mínimos con base en los que se construye
lo demás.

Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son
sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.

Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e


históricos, también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, la
Ortología y la Ortografía.
Nivel morfosintáctico, que comprende:
Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los
mecanismos de formación y creación de palabras.

Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que


corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional ,que estudia las relaciones
específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo
lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
Nivel léxico, que comprende:
Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de
diccionarios.

Fraseología: estudio de las frases de discurso repetido (locuciones, fórmulas rutinarias,


colocaciones) de una lengua, su organización y sus significados.

Paremiología: estudio de las paremias (refranes y proverbios) de una lengua, su organización


y sus significados.

Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al
fonético-fonológico (en realidad el fonológico sí tiene contenido semántico; véase "pares
mínimos") comprende:
Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.

Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:

Texto: unidad superior de comunicación.

Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla,
la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la
lingüística textual.

Dependiendo del enfoque, varían el método y los componentes de análisis, que son distintos, por
poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; por tanto no todos
estos componentes son estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de
ellos, y la otra en otros. Del estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de
la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas
lenguas.
Escuelas lingüísticas

Esquema usado en el enfoque


generativista para la estructura de
una oración modelizada como
sintagma de tiempo con la estructura
ampliada para el complementador.

El tipo de problema considerado central y más importante en cada etapa del estudio de la
lingüística moderna ha ido cambiando desde la lingüística histórica (nacida de los estudios de las
etimologías y la filología comparativa) hasta el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la
dialectología, la sociolingüística. La siguiente lista enumera algunas de las principales escuelas en
orden cronológico de aparición:

Neogramáticos (siglo xix)

Estructuralismo (primera mitad del siglo xx)


Círculo Lingüístico de Praga

Escuela de Copenhague o Glosemática

Estructuralismo lingüístico americano (Franz Boas, Edward Sapir, B.L. Whorf)

Estructuralismo lingüístico (Leonard Bloomfield, Bernard Bloch, Zellig Harris, Charles F.


Hockett)
Distribucionalismo

Tagmémica (K. L. Pike, R. E. Longacre)

Gramática estratificacional (Sydney Lamb)

Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad del siglo xx)
Principios y parámetros (años 1980)

Rección y ligamiento (años 1980)

Programa minimista (1990-presente)

Gramática sistémico funcional (Michael Halliday) (segunda mitad del siglo xx)
Funcionalismo lingüístico (André Martinet) (segunda mitad del siglo xx-presente)

Teoría de la optimidad (1993-presente)

Lingüística humanística

El principio fundamental de la lingüística humanística es que el lenguaje es una invención creada


por personas. Una tradición semiótica de investigación lingüística considera al lenguaje como un
sistema de signos que surge de la interacción del significado y la forma.[5] ​La organización de los
niveles lingüísticos se considera computacional.[6] ​La lingüística se considera esencialmente
relacionada con los estudios sociales y culturales porque los diferentes idiomas son moldeados en
la interacción social por la comunidad de habla.[7] ​Los marcos que representan la visión humanista
del lenguaje incluyen la lingüística estructural, entre otros.[8] ​

El análisis estructural significa diseccionar cada nivel lingüístico: fonético, morfológico, sintáctico y
discursivo, hasta las unidades más pequeñas. Estos se recopilan en inventarios (por ejemplo,
fonemas, morfemas, clases léxicas, tipos de frases) para estudiar su interconexión dentro de una
jerarquía de estructuras y capas.[9] ​El análisis funcional agrega al análisis estructural la asignación
de roles semánticos y otros roles funcionales que cada unidad puede tener. Por ejemplo, un
sintagma nominal puede funcionar como sujeto u objeto de la oración; o el agente o el paciente..[10] ​

La lingüística funcional, o gramática funcional, es una rama de la lingüística estructural. En la


referencia humanista, los términos estructuralismo y funcionalismo se relacionan con su
significado en otras ciencias humanas. La diferencia entre el estructuralismo formal y funcional
radica en la forma en que los dos enfoques explican por qué los lenguajes tienen las propiedades
que tienen. La explicación funcional implica la idea de que el lenguaje es una herramienta para la
comunicación, o que la comunicación es la función principal del lenguaje. En consecuencia, las
formas lingüísticas se explican apelando a su valor funcional o utilidad. Otros enfoques
estructuralistas adoptan la perspectiva de que la forma se deriva de los mecanismos internos del
sistema lingüístico bilateral y multicapa.[11] ​

Lingüística biológica

Enfoques como la lingüística cognitiva y la gramática generativa estudian la cognición lingüística


con miras a descubrir los fundamentos biológicos del lenguaje. En la gramática generativa, se
entiende que estos fundamentos incluyen el conocimiento gramatical innato de dominio específico.
Por tanto, una de las preocupaciones centrales del enfoque es descubrir qué aspectos del
conocimiento lingüístico son innatos y cuáles no.[12] [13]
​ ​

La Lingüística Cognitiva, por el contrario, rechaza la noción de gramática innata y estudia cómo la
mente humana crea construcciones lingüísticas a partir de esquemas de eventos,[14] ​y el impacto
de las limitaciones y sesgos cognitivos en el lenguaje humano.[15] ​De manera similar a la
programación neurolingüística, el lenguaje se aborda a través de los sentidos.[16] [17]
​ [18]
​ ​Los
lingüistas cognitivos estudian la encarnación del conocimiento buscando expresiones que se
relacionen con esquemas modales..[19] ​

Un enfoque estrechamente relacionado es la lingüística evolutiva,[20] ​que incluye el estudio de


unidades lingüísticas como replicadores culturales.[21] [22]
​ ​Es posible estudiar cómo el lenguaje se
replica y se adapta a la mente del individuo o de la comunidad de habla.[23] [24]
​ ​La gramática de la
construcción es un marco que aplica el concepto de meme al estudio de la sintaxis.[25] [26]
​ [27]
​ [28]
​ ​

El enfoque generativo versus el enfoque evolutivo a veces se denominan formalismo y


funcionalismo, respectivamente.[29] ​Sin embargo, esta referencia es diferente del uso de los
términos en las ciencias humanas.[30] ​

Estudios interdisciplinarios de la lingüística


Adquisición del lenguaje Lingüística antropológica Lingüística histórica o
comparada
Antropología lingüística Lingüística aplicada
Neurolingüística
Criptoanálisis Lingüística cuantitativa
Pragmática
Desciframiento Lingüística computacional
Psicolingüística
Escritura Lingüística de corpus
Sociolingüística
Estilística Lingüística evolutiva
Uso del lenguaje
Filosofía del lenguaje Lingüística forense

Temas de estudio lingüístico


Hablantes individuales, comunidades de hablantes y lingüística universal

Descripción y prescripción

Lengua hablada o lengua escrita

Diacronía y sincronía

Centros de investigación lingüística


CELIA Centre d'Études des Langues Indigènes d'Amérique

CUSC - Centre Universitari de Sociolingüística i Comunicació, Universidad de Barcelona,


http://www.ub.edu/cusc
ILA Instituto de Lingüística Aplicada - Universidad de Cádiz

PROEL Promotora Española de lingüística

SIL Summer Institute of Linguistics

CLiC-Centre de Llenguatge i Computació, Universidad de Barcelona

Escuela Lingüística de Valparaíso

Child Language and Literacy Lab

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Gobierno de México.

Lingüistas destacados
Willem Adelaar Violeta Demonte Alfredo Matus Olivier

John L. Austin Lucien Tesnière Igor Mel'čuk

Charles Bally Robert M. W. Dixon José G. Moreno de Alba

Andrés Bello John Rupert Firth Merritt Ruhlen

Émile Benveniste Joseph Greenberg Edward Sapir

Leonard Bloomfield Jacob Grimm y Wilhelm Ferdinand de Saussure


Grimm
Franz Bopp Sergéi Stárostin
Claude Hagège
Ignacio Bosque John Sinclair
Michael Halliday
Salvador Gutiérrez Ordóñez Morris Swadesh
Henk Haverkate
Francisco Marcos Marín Alfredo Torero
Louis Hjelmslev
Pedro Martín Butragueño Nikolái Trubetskói
Roman Jakobson
Lyle Campbell Robert van Valin
William Labov
Rodolfo Cerrón Palomino Concepción Company
George Lakoff Company
Eugen Coșeriu
Čestmír Loukotka Teun van Dijk
Noam Chomsky
André Martinet Viktor Vinográdov
Lenguas del mundo

Familias de lenguas en el mundo.

Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas, aunque el número de lenguas actualmente habladas
es difícil de precisar debido a varios factores:

En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado
de inteligibilidad mutua deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos
lenguas diferentes.

En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si
los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros
grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del
Amazonas, donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet,
oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.

En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes de alguna lengua que se presuponía
extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

A pesar del elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la lingüística histórica ha podido
establecer que todas esas lenguas se pueden agrupar en un número mucho más reducido de
familias de lenguas, ya que cada una de estas lenguas deriva de una protolengua o lengua madre
de la familia. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las
lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación, también se pueden hacer diversos tipos
de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su
origen histórico o su parentesco con otras lenguas.
Lista de familias y lenguas del mundo
Listado de idiomas: lenguas del mundo organizadas por orden alfabético.

Familias de lenguas: clasificación filogenética de las lenguas, de acuerdo con su relación


genética y origen histórico.

Anexo:Mapas lingüísticos nacionales: listado por orden alfabético de distintos países en el que
se tiene acceso a la descripción de diversas lenguas habladas en cada país.

ISO 639: códigos para lenguas y grupos o familias de lenguas.

Distribución geográfica

En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50 % de las lenguas del mundo se
hablan en ellos. En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del
planeta.[31] ​

La distribución de las lenguas por continentes es muy desigual. Asia y África tienen cerca de 1900
lenguas cada uno, esto representa un 32 % de la diversidad lingüística total del planeta. Por el
contrario, Europa tiene solo un 3 % de las lenguas del planeta, siendo el continente con menor
diversidad lingüística. En América existen alrededor de 900 lenguas indígenas (15 % de las lenguas
del planeta) y en Oceanía y las regiones adyacentes unas 1100 (18 %).[32] ​

La región lingüísticamente más diversa del planeta es Nueva Guinea y la menos diversa es Europa.
En la primera región hasta el siglo xx no existió ninguna entidad estatal, mientras que en Europa la
existencia desde antiguo de grandes estados, restringió la diversidad cultural, produciéndose un
efecto uniformizador muy importante en cuanto a la diversidad lingüística.
Lenguas por número de hablantes
Véanse también: Lenguas indígenas de América, Lenguas de África, Lenguas de Asia, Lenguas de Europa y Lenguas de
Oceanía.

Las lenguas del mundo presentan una gran dispersión en cuanto al número de hablantes. De hecho,
unas pocas lenguas mayoritarias concentran la mayoría de hablantes de la población mundial. Así,
las 20 lenguas más habladas, que suponen alrededor de un 0,3 % de las lenguas del mundo,
concentran casi el 50 % de la población mundial, en número de hablantes; mientras que el 10 % de
las lenguas menos habladas apenas concentran al 0,10 % de la población mundial. Y aunque el
número medio de hablantes de una lengua terrestre está en torno a un millón, el 95,2 % de las
lenguas del mundo tienen menos de un millón de hablantes. Esto significa que las lenguas más
habladas acumulan un número de hablantes desproporcionadamente alto y por eso la media
anterior es engañosa respecto a la distribución. Las lenguas con pocos hablantes pueden estar en
peligro de extinción, aunque no necesariamente, ya que el factor clave para la desaparición de una
lengua suele ser la presencia de sustitución lingüística.

Véase también

Teoría de la información

Escritura

Filología

Lingüística del texto

Proyecto Rosetta proyecto para que no se pierdan las lenguas.

Sistema lingüístico global

Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo

Sentido literal y figurado

Referencias

1. Ferdinand de Saussure nunca escribió el libro Cours de linguistique générale, sino que fueron
sus alumnos quienes lo escribieron a su muerte y a partir de las notas que dejó. «Después de
la muerte del maestro, esperábamos hallar en sus manuscritos [...] la imagen fiel o por lo
menos suficiente de aquellas lecciones geniales. [...] Nos hemos decidido por una solución
más atrevida, pero también, creemos, más racional: intentar una reconstrucción, una síntesis, a
base del curso tercero, utilizando todos los materiales de que disponemos, comprendidas las
notas personales de Ferdinand de Saussure». Charles Bally y Albert Sechehaye en el prefacio a
la primera edición del Cours de linguistique générale, Ginebra, 1915. Edición en español: Curso
de lingüística general, Editorial Losada, Buenos Aires, 1945, pp. 31 y 33.

2. Salazar García, Ventura. «Léxico y teoría gramatical en la lingüística del siglo XX» (http://elies.r
ediris.es/Language_Design/LD3/LD3_Bookreview_1.pdf) . Léxico y teoría gramatical en la
lingüística del siglo XX. Consultado el 26 de abril de 2018.

3. Raynouard, M. (François-Just-Marie) (1 de enero de 1816). Choix des poésies originales des


troubadours (http://archive.org/details/choixdesposieso00jusgoog) . Paris, Impr. de F. Didot.
Consultado el 31 de marzo de 2016.

4. Sapir, Edward (1921). Language. An introduction to the study of speech. (https://archive.org/det


ails/in.ernet.dli.2015.499142) (en inglés). Harcourt Brace. Consultado el 25 de mayo de
2020.

5. Nöth, Winfried (1990). Handbook of Semiotics (https://web.archive.org/web/20210308052018/


https://salahlibrary.files.wordpress.com/2017/03/handbook-of-semiotics.pdf) . Indiana
University Press. ISBN 978-0-253-20959-7. Archivado desde el original (https://salahlibrary.files.wo
rdpress.com/2017/03/handbook-of-semiotics.pdf) el 8 de marzo de 2021. Consultado el 2
de agosto de 2021.

6. Hjelmslev, Louis (1969). Prolegomena to a Theory of Language. University of Wisconsin Press.


ISBN 0-299-02470-9.

7. de Saussure, Ferdinand (1959). Course in general linguistics (https://web.archive.org/web/2020


0414113626/https://monoskop.org/images/0/0b/Saussure_Ferdinand_de_Course_in_General_
Linguistics_1959.pdf) . New York: Philosophy Library. ISBN 978-0-231-15727-8. Archivado desde
el original (https://monoskop.org/images/0/0b/Saussure_Ferdinand_de_Course_in_General_Li
nguistics_1959.pdf) el 14 de abril de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2021.

8. Austin, Patrik (2021). «Theory of language: a taxonomy» (https://link.springer.com/article/10.1


007/s43545-021-00085-x) . SN Social Sciences 1 (3). ISSN 2662-9283 (https://portal.issn.org/resourc
e/issn/2662-9283) . doi:10.1007/s43545-021-00085-x (https://dx.doi.org/10.1007%2Fs43545-021-00085-x) .
Consultado el 2 de agosto de 2021.

9. Schäfer, Roland (2016). Einführung in die grammatische Beschreibung des Deutschen (2nd ed.)
(https://www.oapen.org/download?type=document&docid=620310) . Berlin: Language
Science Press. ISBN 978-1-537504-95-7.
10. Halliday, M. A. K.; Matthiessen, Christian M. I. M. (2004). An Introduction to Functional Grammar
(3rd ed.) (http://www.uel.br/projetos/ppcat/pages/arquivos/RESOURCES/2004_HALLIDAY_MA
TTHIESSEN_An_Introduction_to_Functional_Grammar.pdf) . London: Hodder. ISBN 0-340-76167-
9.

11. Daneš, František (1987). «On Prague school functionalism in linguistics». En Dirven, R.; Fried,
V., eds. Functionalism in Linguistics. John Benjamins. pp. 3-38. ISBN 978-90-272-1524-6.

12. Everaert, Martin; Huybregts, Marinus A. C.; Chomsky, Noam; Berwick, Robert C.; Bolhuis, Johan
J. (2015). «Structures, not strings: linguistics as part of the cognitive sciences» (https://www.re
searchgate.net/publication/283666865) . Trends in Cognitive Sciences 19 (12): 729-743.
PMID 26564247 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26564247) . S2CID 3648651 (https://api.semanticscho
lar.org/CorpusID:3648651) . doi:10.1016/j.tics.2015.09.008 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.tics.2015.09.00
8) . Consultado el 5 de enero de 2020.

13. Chomsky, Noam (2015). The Minimalist Program (2nd ed.). MIT Press. ISBN 978-0-262-52734-7.

14. Arbib, Michael A. (2015). «Language evolution – an emergentist perspective». En MacWhinney


and O'Grady, ed. Handbook of Language Emergence. Wiley. pp. 81-109. ISBN 978-1-118-34613-6.

15. Tobin, Vera (2014). «Where do cognitive biases fit into cognitive linguistics?» (http://www.acad
emia.edu/download/37200544/WhereDoCognitiveBiases.pdf) . En Borkent, ed. Language and
the Creative Mind. Chicago University Press. pp. 347-363. ISBN 978-90-272-8643-7.

16. del Carmen Guarddon Anelo, María (2010). «Metaphors and neuro-linguistic programming».
The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences 5 (7): 151-162. doi:10.18848/1833-
1882/CGP/v05i07/51812 (https://dx.doi.org/10.18848%2F1833-1882%2FCGP%2Fv05i07%2F51812) .

17. Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2002). «MIND-AS-BODY as a Cross-linguistic Conceptual Metaphor»


(https://www.researchgate.net/publication/272507067) . Miscelánea 25 (1): 93-119.
Consultado el 15 de julio de 2020.

18. Gibbs, R. W.; Colston, H. (1995). «The cognitive psychological reality of image schemas and
their transformations». Cognitive Linguistics 6 (4): 347-378. S2CID 144424435 (https://api.semanticsc
holar.org/CorpusID:144424435) . doi:10.1515/cogl.1995.6.4.347 (https://dx.doi.org/10.1515%2Fcogl.1995.6.4.3
47) .

19. Luodonpää-Manni, Milla; Penttilä, Esa; Viimaranta, Johanna (2017). «Introduction» (https://ww
w.cambridgescholars.com/product/978-1-4438-7325-3) . En Luodonpää-Manni, Milla;
Viimaranta, Johanna, eds. Empirical Approaches to Cognitive Linguistics: Analyzing Real-Life
Data. Cambridge University Press. ISBN 978-1-4438-7325-3. Consultado el 30 de junio de 2020.
20. Pleyer, Michael; Winters, James (2014). «Integrating cognitive linguistics and language
evolution research» (https://apcz.umk.pl/czasopisma/index.php/THS/article/viewFile/ths-201
4-002/4967) . Theoria et Historia Scientiarum 11: 19-44. doi:10.12775/ths-2014-002 (https://dx.doi.or
g/10.12775%2Fths-2014-002) . Consultado el 16 de enero de 2020.

21. Evans, Vyvyan; Green, Melanie (2006). Cognitive Linguistics. An Introduction. Routledge. ISBN 0-
7486-1831-7.

22. Croft, William (2008). «Evolutionary linguistics» (https://web.archive.org/web/2021022512233


2/http://www.afhalifax.ca/magazine/wp-content/sciences/LaLoiDeGrimm/annurev.anthro.37.
081407.pdf) . Annual Review of Anthropology 37: 219-234.
doi:10.1146/annurev.anthro.37.081407.085156 (https://dx.doi.org/10.1146%2Fannurev.anthro.37.081407.08515
6) . Archivado desde el original (http://www.afhalifax.ca/magazine/wp-content/sciences/LaL
oiDeGrimm/annurev.anthro.37.081407.pdf) el 25 de febrero de 2021. Consultado el 16 de
enero de 2020.

23. Cornish, Hanna; Tamariz, Monica; Kirby, Simon (2009). «Complex adaptive systems and the
origins of adaptive structure: what experiments can tell us» (https://www.research.ed.ac.uk/po
rtal/files/8777212/complex_adaptive_systems.pdf) . Language Learning 59: 187-205.
doi:10.1111/j.1467-9922.2009.00540.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1467-9922.2009.00540.x) .
Consultado el 16 de enero de 2020.

24. Sinnemäki, Kaius; Di Garbo, Francesca (2018). «Language Structures May Adapt to the
Sociolinguistic Environment, but It Matters What and How You Count: A Typological Study of
Verbal and Nominal Complexity» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6102949) .
Frontiers in Psychology 9: 187-205. PMC 6102949 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC61029
49) . PMID 30154738 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30154738) . doi:10.3389/fpsyg.2018.01141 (htt
ps://dx.doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2018.01141) .

25. Dahl, Östen (2001). «Grammaticalization and the life cycles of constructions». RASK –
Internationalt Tidsskrift for Sprog og Kommunikation 14: 91-134.

26. Kirby, Simon (2013). «Transitions: the evolution of linguistic replicators» (http://www.labex-who
ami.fr/images/documents/kirby_Labex_JC_paper.pdf) . En Binder; Smith, eds. The Language
Phenomenon. The Frontiers Collection. Springer. pp. 121-138. ISBN 978-3-642-36085-5.
doi:10.1007/978-3-642-36086-2_6 (https://dx.doi.org/10.1007%2F978-3-642-36086-2_6) . Consultado el 4
de marzo de 2020.

27. Zehentner, Eva (2019). Competition in Language Change: the Rise of the English Dative
Alternation. De Gruyter Mouton. ISBN 978-3-11-063385-6.
28. MacWhinney, Brian (2015). «Introduction – language emergence». En MacWhinney, Brian;
O'Grady, William, eds. Handbook of Language Emergence. Wiley. pp. 1-31. ISBN 978-1-118-34613-6.

29. Nettle, Daniel (1999). «Functionalism and its difficulties in biology and linguistics». En Darnell,
ed. Functionalism and Formalism in linguistics, 1. Studies in Language Companion Series 41.
John Benjamins. pp. 445-468. ISBN 978-1-55619-927-1. doi:10.1075/slcs.41.21net (https://dx.doi.org/10.10
75%2Fslcs.41.21net) .

30. Croft, William (2015). «Functional Approaches to Grammar». International Encyclopedia of the
Social and Behavioral Sciences 9 (2nd edición). Elsevier. pp. 6323-6330. ISBN 978-0-08-097087-5.
doi:10.1016/B978-0-08-097086-8.53009-8 (https://dx.doi.org/10.1016%2FB978-0-08-097086-8.53009-8) .

31. ver mapa (http://www.ethnologue.com/show_map.asp?name=World&seq=10) de


ethnologue.

32. Words And Worlds: World Languages Review (https://www.scribd.com/doc/934369/Words-an


d-Worlds) , 2005, p. 48.

Bibliografía

Aitchison, Jean (1999) [1995]. Linguistics: An Introduction (2nd edición). Londres: Hodder &
Stoughton.

Aronoff, Mark & Janie Rees-Miller (Eds.) (2003) The Handbook of Linguistics, Blackwell Publishers.
(ISBN 1-4051-0252-7).

Bloomfield, Leonard (1933,1984) Language, University of Chicago Press. (ISBN 0-226-06067-5).

Campbell, George L.: Compendium of the World's Languages (2 vols.) (London: Routledge, 1991).

Chomsky, Noam (1965) Aspects of the Theory of Syntax; Syntactic Structures; On Language.

Crystal, David (1987) Linguistics; The Stories of English; The Cambridge Encyclopaedia of
Language, Cambridge University Press; (1991) A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Blackwell.
(ISBN 0-631-17871-6); (1992) An Encyclopaedic Dictionary of Language and Languages, Oxford:
Blackwell.

Comrie, Bernard (1989) Language Universals and Linguistic Typology, University of Chicago Press.
(ISBN 978-0-226-11433-0).

Comrie, Bernard [ed.]: The World’s Major Languages (Oxford University Press, 1990).

Escandell Vidal, M.V.; Marrero Aguiar, V; Casado Fresnillo, C.; Gutiérrez Rodríguez, E.; Ruiz-Va
Palacios, P. (2009) El lenguaje humano, Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED).
Grimes, Barbara F. [ed.]: Ethnologue: Languages of the World (Dallas: Summer Institute of
Linguistics, 1996). http://www.sil.org/ethnologue .

Hudson, G. (2000) Essential Introductory Linguistics, Oxford: Blackwell.

Katzner, Kenneth: The Languages of the World (London: Routledge, 1995).

Lyons, John (1995) Linguistic Semantics, Cambridge University Press. (ISBN 0-521-43877-2).

Mairal Usón, R.; Peña Cervel, M.S.; Cortés Rodríguez, F.J.; Ruiz de Mendoza Ibáñez, F.J. (2010)
Teoría lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas, Editorial Universitaria Ramón Areces
(UNED).

Moreno Cabrera, Juan Carlos: Lenguas del mundo (Madrid: Visor, 1990).

O'Grady, William D., Michael Dobrovolsky & Francis Katamba [eds.] (2001) Contemporary
Linguistics, Longman. (ISBN 0-582-24691-1) - Lower Level.

Pinker, Steven (2000) The Language Instinct, repr ed., Perennial. (ISBN 0-06-095833-2); (2000)
Words and Rules, Perennial. (ISBN 0-06-095840-5).

Sapir, Edward (1921) "Language: An introduction to the study of speech (Gutenberg.Org) (http://w
ww.gutenberg.org/etext/12629) ", New York: Harcourt, Brace.

Saussure, Ferdinand de (1916,1998) Cours de linguistique générale (Curso de lingüística general),


Open Court. (ISBN 0-8126-9023-0).

Skinner, B.F. (1957) Verbal Behavior, Copley Publishing Group. (ISBN 0-87411-591-4).

Trask, R. L. (1995) Language: The Basics, London: Routledge.

Van Orman Quine, Willard (1960) Word and Object, MIT Press. (ISBN 0-262-67001-1).

Viaggio, Sergio, A general theory of interlingual mediation (http://books.google.bg/books?id=EO40P


PaHQvwC&pg=PT16&lpg=PT16&dq=Skopostheorie+Katherina+Reiss&source=bl&ots=n4UdFjF07Y&s
ig=6bmM9d0bjki19uyTWTl0GIJ6tLE&hl=bg&ei=EjNQS_KyEdmVsQb67eHYCw&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=1&ved=0CAgQ6AEwAA#v=onepage&q=Skopostheorie%20Katherina%20Reiss&f
=false) , Frank & Timme GmbH, 2006.

Charles Bally y Albert Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger, Curso de lingüística
general. Traducción de Amado Alonso del Cours de linguistique générale. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1945.

Zuckermann, Ghil'ad (2003) Language Contact and Lexical Enrichment in Israeli Hebrew. Palgrave
Macmillan (https://www.palgrave.com/gp/book/9781403917232) . (ISBN 9781403917232 /
ISBN 9781403938695)
Enlaces externos

Portal:Lingüística. Contenido relacionado con Lingüística.

Wikilibros alberga un libro o manual sobre Departamento de lingüística de la Wikiversidad.

Wikcionario tiene definiciones y locuciones sobre lingüística.


El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para lingüística.

Sociedad Española de Lingüística (https://web.archive.org/web/20100812071709/http://www.un


ed.es/sel/) .

Introducción a la lingüística (http://www.fundaciondoctordepando.com/GLOSARIOS%20y%20VOC


ABULARIOS/Diccionario%20de%20Lenguas%20y%20Dialectos%20del%20Mundo-INTRODUCCIO
N.htm) .

Lingüística general: elementos para un paradigma integrador desde la perspectiva de


complejidad (http://www.linred.com/articulos_pdf/LR_articulo_111120032.pdf) Archivado (http
s://web.archive.org/web/20071114145659/http://www.linred.com/articulos_pdf/LR_articulo_111
120032.pdf) el 14 de noviembre de 2007 en Wayback Machine..

La naturaleza del cambio lingüístico (https://web.archive.org/web/20071210104311/http://de.co


nvivialiteraria.net/index.php?option=com_content&task=view&id=231&Itemid=101) .

Mapas lingüísticos de todas las regiones (http://www.muturzikin.com/countryes.htm) .

Datos: Q8162
Multimedia: Linguistics (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Linguistics) / Q8162
(https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q8162%2
2)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy