Cuestionario de Reforzamiento 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

DANIELA ALVAREZ GARCÍA

GRUPO 8201

ASESOR: CANO CARRILO ALEJANDRO

UNIDAD 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL

CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO

FECHA DE ENTREGA 04 DE MARZO 2024


1. ¿Que es el derecho mercantil?

El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos comerciales, la
organización de las empresas, las actividades del comerciante, y los negocios sobre cosas
mercantiles. Tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de
bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las
implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

Esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre ellas y
su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una
empresa o abrir un comercio.

Las características del derecho mercantil son:

▪ Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional


(el comercial y empresarial).

▪ Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los


poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.

▪ Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.

▪ Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio


comercial.

▪ Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y regula


también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas
trasnacionales.

2. ¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?

Se entiende por fuete aquello donde brota, surge o nace algo. Es preciso distinguir entre :
Fuente material (elemento que contribuye a la formación del derecho: convicción jurídica de
los comerciantes, tradición, naturaleza de las cosas, y otros factores morales, económicos,
políticos, entre otros)

Fuente formal que es el origen de la reglamentación las cuales son: la ley, la jurisprudencia,
la costumbre, los tratados internacionales y la doctrina.

La ley.
Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una
normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil.
De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.

La costumbre.
Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del derecho, ella es
heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su comunidad o región.

La jurisprudencia.
Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales interpretan la ley para
zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que sirve de base para futuras
leyes y decisiones.

3. ¿Cuál es la ley aplicable a la materia mercantil?

A principal fuente formal en nuestro sistema jurídico en la Ley. Por ley entendemos el
conjunto de normas expedidas por una autoridad facultada por el Poder Constituyente,
generalmente el Poder Legislativo.

Las bases constitucionales del derecho mercantil se encuentran e diversas disposiciones pero
es el articulo 73 fracción X de la Constitución la que faculta al Congreso General para legislar
en materia de comercio.

En segundo lugar, se encuentran los tratados internacionales los cuales de acuerdo con la
interpretación del articulo 133 Constitucional, que hizo la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, una vez ratificados por el senado, son parte del orden jurídico interno y se encuentra
jerárquicamente por debajo de la Constitución Federal.

En tercer lugar, se ubican las leyes mercantiles establecidas en el Código de Comercio, que
contiene los lineamientos generales de la regulación en materia mercantil

En cuarto lugar, se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas, las cuales establecen
requisitos sobre productos o servicios que se encuentran en el comercio
4. ¿Qué son los usos mercantiles?

La costumbre es una práctica reiterada de una conducta implantada en la sociedad y


considerada como obligatoria.

En Derecho Mercantil, ha sido más común utilizar el término de usos mercantiles en lugar
de costumbres ya que el termino es mas amplio e incluye tanto prácticas generalizadas en
una sociedad como practicas que surgen e una relación contractual determinada y que solo
es vinculante para las partes en ese contrato.

Se han clasificado en:

Por los sujetos vinculados a ella: los usos pueden ser interpretativos o convencionales que
involucra solo las partes de una relación contractual y normativos o generales que rigen a
todas las personas que realizan un acto de comercio

Por su ámbito de aplicación material: pueden ser generales rigen a todo el comercio y
especiales que rigen solo a ciertas partes del comercio.

Por su amito de aplicación espacial: os usos pueden se generales practicados en tdo el


territorio comprendido por un sistema jurídico o locales aplicados solo en regiones o
localidades de un sistema jurídico.

Por su validez, los usos pueden ser normativos que constituyen una presunción a favor de
quien los invoca en un juicio, e nterpretativos que requieren que su existencia sea aprobada
en un juicio.

5. ¿Qué son los usos bancarios?

El derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas relativas a la materia bancaria, regulan


las relaciones y operaciones celebradas entre los bancos y las operaciones y relaciones
celebradas por estos con los particulares.

Las fuentes del derecho bancario son:

1. Leyes especiales sobre instituciones y operaciones de crédito;

2. Legislación mercantil común;

3. Jurisprudencia

4. Usos bancarios y costumbres mercantiles,

5. Derecho común, entendiendo por tal, el Código Civil Federal.


Los usos bancarios generalmente están inspirados por el interés de las grandes empresas
bancarias, lo que resulta lógico y admisible, en la medida en que ello no se oponga al derecho,
a la moral o al orden público. Es natural, en efecto que, sean las empresas que
profesionalmente se ocupan de estas actividades las que impongan sus conveniencias y las
directrices generales para la contratación, apartado a ésta de las peculiaridades caprichosas
de cada cliente.

Estos usos bancarios cristalizan en las llamadas condiciones generales de contratación, que
figuran como cláusulas impuestas a los clientes al efectuar las diversas operaciones bancarias.

Estas condiciones generales de contratación constituyen un todo unitario que el cliente tiene
que aceptar en su totalidad. Su obligatoriedad surge, no solo de su auténtica consideración
como uso, sino también del hecho de que, siendo conocidas por los clientes, o debiendo serlo,
puesto que figuran en los formularios y machotes de los contratos que realizan, se les brinda
la oportunidad de no contrastar o de intentar expresamente su rechazo.

6. ¿A quién se le denomina comerciante?

Con base en la libertad de profesión garantizada por el artículo 5.° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona es libre para elegir su actividad económica,
siempre que no infrinja la ley.

Como ya se dijo, la industria y el comercio son actividades económicas importantes para el


desarrollo de la sociedad; por lo tanto, cuando una persona con capacidad legal hace del
comercio su actividad ordinaria o habitual en busca de un lucro o una especulación mercantil,
en ocasiones se une con otras personas para el logro de un fin común lícito, al integrar una
sociedad mercantil que tendrá mayor impacto en el comercio.

El Código de Comercio vigente considera comerciantes a las siguientes personas, entre otras:

Quienes tienen capacidad legal para ejercer el comercio y hacen de él su ocupación ordinaria.

Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.

Las sociedades extranjeras o sus sucursales que dentro del territorio nacional ejerzan actos
de comercio.

7. ¿Cuántas clases de comerciantes existen y cuáles son?

Existen dos tipos de comerciantes el comerciante individual y el colectivo; los cuales el


primero hace referencia a las personas físicas las cuales teniendo capacidad legal (capacidad
del ejercicio) para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria, es decir, las
personas menores de edad o privadas de su inteligencia no pueden ejercer derechos ni deberes
por sí mismos.
Y como segundo se comprende a las sociedades mercantiles tanto nacionales como
extranjeras, es decir, aquellas personas morales que se constituyen como sociedades bajo las
leyes mercantiles mexicanas o en otro país, pero con establecimiento en México.

8. ¿En que consiste la capacidad para ser comerciante?

Capacidad legal para ejercer el comercio. El artículo 3 fraccion 1 del Código de Comercio lo
indica:

“Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las
mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para
ejercerlo.”

Capacidad es la actitud que tiene el individuo para ser sujeto de derechos y obligaciones, o
bien la facultad para ejercer por si mismos estos derechos o cumplir con sus obligaciones.

Incapacidad para ejercer el comercio de acuerdo al derecho común; son los menores de edad,
el menor de edad no emancipado es incapaz para ejercer por si mismo el comercio como
profesión y también lo es para ejecutar actos aislados de comercio, y por tanto sus actos
carecen de validez con forme a las reglas que establece el derecho común, que es conforme
a los cuales se rige su capacidad.

9. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones del comerciante según la ley?

Obligaciones:

Anunciar su calidad mercantil Todos los comerciantes a través de publicaciones en


periódicos oficiales en la plaza donde estén sus establecimientos y/o sucursales, deben avisar
al público en general, a los demás comerciantes competidores y a las autoridades, locales y
federales; su calidad mercantil consiste en proporcionar: nombre del establecimiento
comercial y su apertura para iniciar operaciones; ubicación, giro comercial y nombre de los
administradores con la firma social; las modificaciones que sufra su objeto o fin y la
liquidación o clausura del negocio. A fin de cumplir los requisitos para obtener sus registros
y licencias con las cuales poder ejercer los actos de comercio (Art. 17 C. de Comercio)

Inscribirse en el Registro Público de Comercio Esta obligación es optativa para el


comerciante individual y forzosa para el colectivo, proporcionando datos referentes a su
nombre, domicilio, clase de comercio, fecha de inicio de operaciones y especificaciones de
sucursales. Así como el registro de los actos mercantiles y documentos que acrediten su
personalidad de comerciante (acta constitutiva y estatutos legales), su capacidad para ejercer
el comercio, actos que confieran o revoquen facultades de representantes legales y aquellas
que establezcan sus obligaciones a favor de la sociedad mercantil (Art. 16º C. de Comercio).

El Registro Público de Comercio, dependiente de la Secretaría de Economía, está obligado a


llevar el registro general de comercio en orden cronológico de presentación de documentos
a través de medios electrónicos y de informática estando prohibido para los registradores
rehusar la inscripción de los documentos mercantiles que se les presenten. Esta información
será pública y los particulares podrán consultarla pudiendo solicitar la expedición de
constancias y certificaciones. También los comerciantes extranjeros, sean individuales o
colectivos, deben registrarse en el Registro Público de Comercio, previo permiso especial
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se comprometen en todos los actos de
comercio en los que intervengan, sujetarse al Código de Comercio y demás leyes del país
(art. 14º C. de Comercio).

Llevar libros de contabilidad A fin de dar cuenta y razón de sus operaciones mercantiles, el
comerciante resguarda información relativa al manejo de su negocio a través de un adecuado
sistema de contabilidad en diversos libros contables, encuadernados y foliados, como son:
Inventario, Balances y Diario Mayor, entre otros (art. 33º C. de Comercio)

Conservar la correspondencia Es deber del comerciante guardar toda la información


relacionada con el negocio, giro comercial y comprobantes de las operaciones contenida en
cartas, documentos o escritos por lo menos durante un lapso de 10 años

Otras obligaciones ante las autoridades locales consisten en:

Obtener licencia del giro mercantil ante el gobierno de la Ciudad de México.

Registro en la Tesorería de la Ciudad de México.

Obtener la licencia de uso de inmueble.

Obtener permiso del Departamento de Bomberos de la Ciudad de México para uso de


escaleras y tomas de agua contra incendio y todo lo relacionado con la seguridad de los
inmuebles.

Ante las autoridades federales se tienen las siguientes obligaciones:

Darse de alta como patrón ante el IMSS, INFONAVIT, SAR.

Obtener licencia de la Secretaría de Salud y de la secretaría del ramo que vigile su giro
mercantil.

Registrarse ante: INEGI, SAT, STPS, SEDENA, SEMARNAP

Derechos:

Los principales derechos que tiene el comerciante por el hecho de serlo son:

Concurso mercantil: representa una oportunidad para que el comerciante negocie con sus
acreedores para pode salir de la insolvencia.
Exclusividad en ciertas actividades económicas: por ejemplo, el financiero, seguros, fianzas
y crédito.

Agremiación: los comerciantes pueden agremiarse en defensa de sus intereses

10. ¿Quiénes son considerados auxiliares independientes?

Auxiliares mercantiles son todos aquellos individuos que conservan su independencia en el


desarrollo de su trabajo, ante el empresario (comerciante) o la negociación, fortaleciendo la
actividad y el intercambio de bienes y servicios.

Son auxiliares mercantiles quienes ejercen una actividad personal para realizar negocios
comerciales ajenos o facilitan su conclusión.

Existen dos clases de auxiliares mercantiles: los de tipo independiente y los dependientes.

Los primeros se dedican a trabajar en áreas generales del comercio permitiendo el tráfico de
mercancía y la prestación de servicios, los segundos no son considerados propiamente
comerciantes porque no celebran actos comerciales a nombre personal, sino a favor de su
representado.

Independientes

Auxiliares independientes son los que prestan al comerciante en general ayuda y auxilio en
sus operaciones, sin depender directamente de él, y son los siguientes: comisionista, corredor
público, agente de comercio, agente aduanal y contador público

Comisionista Es quien realiza actos concretos de comercio a través de un contrato de mandato


llamado comisión mercantil, a cuenta del comitente (comerciante) y auxiliándolo en ampliar
sus ventas en el mercado, plaza comercial o foránea, obteniendo por ello una retribución
llamada comisión (art. 273 C. de Comercio).

Corredor público Quien, en calidad de perito en mercancía y servicios, ajusta el contenido de


los contratos mercantiles para su perfecta celebración, garantizando su legalidad como
fedatario público. Fungiendo además como mediador en caso de disputa entre las partes
contratantes y asesor de los comerciantes. Sus funciones se rigen por la Ley Federal de
Correduría Pública, teniendo la facultad de elaborar las minutas de los contratos en que
interviene y expidiendo copias certificadas, cerciorándose de la identidad de los contratantes
y la autenticidad de sus firmas. Estando prohibido ejercer el comercio o cargo que lo vincule
con algún comerciante en particular.

Agente de comercio Es la persona física o moral que, de manera autónoma, promueve y


fomenta los negocios de uno o más comerciantes, al publicitar los productos, mercancías y
servicios en otras plazas y, en consecuencia, ampliando nuevos mercados de venta.
Agente aduanero Por patente, que otorga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puede
realizar trámites ante aduanas para importar o exportar mercancías, calculando los impuestos,
respecto a los aranceles, que se le generen al comerciante, por la entrada o salida de productos
y mercancías en las fronteras.

Contador público Es el profesional experto en sistemas contables encargado de realizar la


auditoría financiera del comerciante para el pago de sus impuestos así como proporcionar
asesoría financiera para la solicitud de créditos y estados financieros

Dependientes

Los auxiliares dependientes del comerciante tienen una relación de trabajo directa con el
patrón y con sus subordinados (empleados), recibiendo por sus servicios una paga en sueldo
o salario. Se dividen en: factor dependiente, empleado y agente de ventas

Factor Son aquellos que tienen la dirección de una empresa, establecimiento fabril o
comercial. Con poder o autorización por escrito para negociar o contratar a nombre de la
persona que se lo otorga, debiendo tener la capacidad necesaria para obligarse cuando
contratan en nombre propio.

Dependiente Son aquellos que desempeñen constantemente alguna gestión de tráfico, propia
del comerciante, en su nombre y por cuenta de éste. Sus actos obligan al comerciante en todas
las operaciones que éstos les tuvieren encomendadas en su representación frente a terceros.
Los dependientes vendedores están autorizados para cobrar el importe de la venta en el
almacén y extender los recibos a nombre del principal.

Empleados Son quienes colaboran directamente con el comerciante y están sujetos a un


horario de servicio regulado por la ley laboral, prestando actividades tales como: archivo,
correspondencia, estadística, publicidad, secretariado, etc.

Agentes de Ventas Son promotores que gestionan la venta y pedidos de mercancías del
comerciante en una determinada plaza

Bibliografia

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/4.pdf

Paredes, S. L. E., & Meade, H. O. (2014). Derecho mercantil : Parte general y sociedades.
Grupo Editorial Patria.

Sanromán, A. R., & Cruz, G. A. (2015). Derecho corporativo y la empresa (2a. ed.).
CENGAGE Learning.

APUNTE ELECTRONICO.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy