Reporte de Laboratorio
Reporte de Laboratorio
Reporte de Laboratorio
Facultad de ingeniería
Dado que no contábamos con gas para hacer uso del mechero llevamos a cabo la
actividad con un yesquero.
Colocamos en un crisol pequeño 0.1 g (0,1 mL) de la sustancia problema y calentamos con el
yesquero pequeña del mechero. Utilizar pinzas para sujetar el crisol
Obtuvimos dos tipos de llamas una de color azul y otra de color amarillo
Muestra 2: La llama que obtuvimos fue de un color amarillo con vapores negros eso
nos indica que la muestra tuvo una combustión incompleta, lo que es característico de
compuestos orgánicos que contienen impurezas o estructuras más complejas que no
se queman completamente. El vapor negro es indicativo de la formación de hollín, lo
que refuerza la idea de que se trata de un compuesto orgánico.
Obtuvimos dos tipos de resultados una que se fundió totalmente al aplicarle calor y
otra que no fundió.
Conclusión.
En contraste, la segunda muestra presentó una llama amarilla, lo que indica una
combustión incompleta. Este resultado sugiere la existencia de compuestos más
complejos o impurezas que no se descomponen adecuadamente durante el proceso
de ignición.
La tercera muestra mostró una rápida fusión y liberación de vapores, lo que indica una
alta volatilidad en sus componentes. Esto puede ser indicativo de la presencia de
solventes o compuestos ligeros que se evaporan rápidamente al ser sometidos a calor.
Finalmente, la cuarta muestra dejó cenizas negras y grises al finalizar el ensayo. Este
hallazgo sugiere que contiene impurezas o compuestos que no se quemaron
completamente.
Conclusión.
Tiempo que transcurrió hasta que ocurriera un chispazo dando indicio que la fusión fue
efectiva: 1min
Procedimos al filtrar la muestra obteniendo así una muestra alcalina que estaríamos
utilizando en las siguientes actividades.
Como están constituidas las proteínas: Las proteínas están constituidas por
cadenas de aminoácidos, que son los bloques de construcción básicos. Cada
aminoácido tiene una estructura general. Conocer la estructura y función de las
proteínas permite diseñar experimentos más precisos y reproducibles, lo que es
fundamental en cualquier práctica de laboratorio.
Conclusión: La fusión alcalina con sodio es un procedimiento que sirve para identificar
los elementos presentes en una sustancia química. Basa en su conversión en
compuestos iónicos solubles en agua y en la aplicación a éstos de pruebas
específicas.
Detección de azufre:
Detección de nitrógeno:
Color azul verdoso: Este color puede indicar la presencia de compuestos nitrogenados
en la muestra, y el hecho de que la fusión alcalina fue incompleta sugiere que no se
liberaron todos los nitrógenos, lo que puede afectar los resultados.
Color verdoso con sulfato ferroso: El sulfato ferroso (FeSO₄) puede reaccionar con
ciertos compuestos presentes en la mezcla, generando una solución verde debido a la
formación del ion ferroso (Fe²⁺). Esta coloración indica que hay hierro en su estado
reducido.
Color incoloro con HCl: Al añadir HCl, se disuelven los óxidos de hierro insolubles
presentes en la mezcla, convirtiéndolos en formas solubles que no presentan color, lo
que resulta en una solución incolora.
Color incoloro al añadir cloruro férrico: El cloruro férrico (FeCl₃) es soluble y también
incoloro en su forma diluida.
Ácido clorhídrico: Se utiliza para disolver los óxidos de hierro insolubles. Al agregar
HCl, se asegura que cualquier hierro presente en forma insoluble se convierta en una
forma soluble, lo que es importante para la interpretación correcta de los resultados.
Detección de halógenos:
Se llevó a cabo la actividad para determinar la presencia de halógenos (Cl, Br o I) en
una muestra problema, utilizando el filtrado obtenido de la fusión con sodio, conocido
como mezcla alcalina. Primero, se colocaron 2 ml de la mezcla alcalina en un tubo de
ensayo y se añadieron 5 a 6 gotas de ácido nítrico diluido al 10%. Como previamente se
había detectado presencia de azufre y nitrógeno, se calentó la solución ácida para
eliminar el ácido sulfhídrico (H₂S) y el ácido cianhídrico (HCN), que podrían formarse
haberse formado si existían iones sulfuro o cianuro en la mezcla. Después de este
paso, se dejó enfriar la solución. se añadieron cinco gotas de una solución de nitrato
de plata al 1%. Dando así la formación de un precipitado blanco, que oscureció
rápidamente al ser expuesto a la luz, indicando la presencia del halógeno cloruro
Referencias bibliográficas.