Reporte de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Universidad del zulia

Facultad de ingeniería

Prácticas de química orgánica I

Práctica 2. Análisis elemental cualitativo


de compuestos orgánicos.

Maracaibo, Octubre del 2024

Elaborado por: Natasha Nava C.I: 30.256.519,

Gabriel Méndez C.I: 31.135.412


Resultados.

1. Se logro completar con satisfacción el ensayo de ignición de los siguientes


reactivos: Metanol, benceno, Ácido benzoico y oxalato de Sodio

2. Se llevo a cabo con éxito la identificación de compuestos orgánicos:


determinando cualitativamente la presencia de carbono e hidrogeno.

3. Se cumplió de manera efectiva la fusión con sodio.

4. Se concluyó de forma satisfactoria la detección de halógenos, nitrógeno y


azufre
Discusión de resultados

Actividad 1. Ensayo de ignición

Dado que no contábamos con gas para hacer uso del mechero llevamos a cabo la
actividad con un yesquero.
Colocamos en un crisol pequeño 0.1 g (0,1 mL) de la sustancia problema y calentamos con el
yesquero pequeña del mechero. Utilizar pinzas para sujetar el crisol

Ensayo de ignición para muestras líquidas:

Obtuvimos dos tipos de llamas una de color azul y otra de color amarillo

Muestra 1: Obtuvimos una llama de coloración azul indicando una combustión


eficiente, lo que sugiere que el material tiene una buena proporción de oxígeno durante
la reacción. Esto sugiere que la muestra puede ser un compuesto orgánico, ya que
muchos hidrocarburos producen llamas azules al quemarse.

Muestra 2: La llama que obtuvimos fue de un color amarillo con vapores negros eso
nos indica que la muestra tuvo una combustión incompleta, lo que es característico de
compuestos orgánicos que contienen impurezas o estructuras más complejas que no
se queman completamente. El vapor negro es indicativo de la formación de hollín, lo
que refuerza la idea de que se trata de un compuesto orgánico.

Ensayo de ignición para muestras solidas:

Obtuvimos dos tipos de resultados una que se fundió totalmente al aplicarle calor y
otra que no fundió.

Primera muestra: Tardo aproximadamente 17s en fundir, se desprendieron leves


vapores. La fusión rápida y la ausencia de cenizas nos indica que la muestra puede
tener un punto de fusión relativamente bajo y ser volátil. La presencia de vapores
también sugiere que se están liberando sustancias volátiles, lo que es común en
muchos compuestos orgánicos.
Segunda muestra: No fundió, se observaron vapores desprendiéndose de la muestra y
a los 35s pudimos observar la formación de cenizas en la muestra. Dando así por
determinado que es una sal orgánica.

Conclusión.

El ensayo de ignición realizado ha proporcionado información valiosa sobre cada una


de las muestras analizadas, evidenciando características únicas en cada caso.

Para la primera muestra, la llama observada fue predominantemente azul, lo que


sugiere una combustión eficiente y la presencia de compuestos que se queman
completamente. Este comportamiento indica una alta pureza y calidad en los
componentes orgánicos.

En contraste, la segunda muestra presentó una llama amarilla, lo que indica una
combustión incompleta. Este resultado sugiere la existencia de compuestos más
complejos o impurezas que no se descomponen adecuadamente durante el proceso
de ignición.

La tercera muestra mostró una rápida fusión y liberación de vapores, lo que indica una
alta volatilidad en sus componentes. Esto puede ser indicativo de la presencia de
solventes o compuestos ligeros que se evaporan rápidamente al ser sometidos a calor.

Finalmente, la cuarta muestra dejó cenizas negras y grises al finalizar el ensayo. Este
hallazgo sugiere que contiene impurezas o compuestos que no se quemaron
completamente.

Actividad 2. Identificación de compuestos orgánicos: determinación cualitativa de


carbono e hidrogeno

Se colocó un tubo de ensayo de forma inclinada y luego se le agregó una muestra


sólida con óxido cúprico. A este tubo se le llamó tubo de reacción. En este momento se
tapa el tubo de reacción con el tapón del tubo de desprendimiento. En otro tubo de
ensayo se colocó hidróxido de calcio; a este tubo se le denominó tubo de solución. Se
introduce este tubo en el otro extremo del tubo de desprendimiento. Dado que no se
tenía disponible un mechero, se acudió a una vela para sustentar. Debido a esto, el
proceso de suministrar energía fue un poco más lento; se desprendió una gran
cantidad de vapores y su olor era fuerte. Cuando el tubo de solución tomó un color
blanco lechoso (tardo un ¿tiempo aproximado de 3 minutos), se retiró este del tubo de
desprendimiento y se dejó de calentar.

Se observaron pequeñas gotas condensadas en la parte superior del tubo de solución


y un precipitado blanco. Las gotas condensadas nos indicaron la presencia de
hidrógeno, esto debido a que cuando se calienta la mezcla los reactivos reaccionan y
pueden producir gases. A medida que se le aplica calor estos gases se expanden y
suben a la parte superior del tubo. Debido a que la superficie superior del tubo está
más fría se condensan. Por otro lado, el precipitado nos da a entender que hay
presencia de carbono, debido a que el carbono presente en la muestra reaccionó con
el hidróxido de calcio presente en el tubo de solución, formando así un precipitado
blanco (carbonato de calcio).

Se puede observar mejor en la siguiente reacción: 𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝐶𝑢𝑂 ⟶ 𝐶𝑂2 ↑ +𝐻2 𝑂 +
𝑂2
𝐶𝑢

Conclusión.

En conclusión, la identificación de compuestos orgánicos mediante la determinación


de carbono e hidrógeno a través de observaciones experimentales ha demostrado ser
un proceso eficaz y revelador. La formación de pequeñas gotas condensadas en la
parte superior del tubo indica claramente la presencia de hidrógeno, resultado de la
reacción de los reactivos al ser calentados, lo que genera gases que se expanden y se
condensan al entrar en contacto con la superficie fría del tubo. Asimismo, el
precipitado blanco observado es un indicativo de la presencia de carbono en la
muestra. La reacción del carbono con el hidróxido de calcio para formar carbonato de
calcio resalta la interacción entre los componentes y confirma la existencia de carbono
en la sustancia analizada

Actividad 3. Fusión con sodio

Proteína que se utilizó para esta actividad: salchicha.

Tiempo que transcurrió hasta que ocurriera un chispazo dando indicio que la fusión fue
efectiva: 1min

Tiempo hasta que carbonizara la muestra por completo: 5min

Agregamos a la muestra 3ml de etanol para eliminar el sodio que no reacciono y


calentamos hasta que se evaporara por completo, tardo aproximadamente 2min en
evaporarse, dejamos enfriar a temperatura ambiente. Luego procedimos a agregar
10ml de agua destilada y llevarlo hasta el punto de ebullición. 3 min fue el tiempo que
transcurrió desde que se empezó a calentar la muestra con el agua destilada hasta
llegar al punto de ebullición.

Procedimos al filtrar la muestra obteniendo así una muestra alcalina que estaríamos
utilizando en las siguientes actividades.

Como están constituidas las proteínas: Las proteínas están constituidas por
cadenas de aminoácidos, que son los bloques de construcción básicos. Cada
aminoácido tiene una estructura general. Conocer la estructura y función de las
proteínas permite diseñar experimentos más precisos y reproducibles, lo que es
fundamental en cualquier práctica de laboratorio.

Comprender cómo están constituidas las proteínas y su relación con el sodio es


esencial para llevar a cabo experimentos exitosos en el laboratorio. Esto no solo ayuda
a predecir cómo se comportarán las proteínas bajo diferentes condiciones, sino que
también permite optimizar protocolos para obtener resultados significativos y
reproducibles.

Conclusión: La fusión alcalina con sodio es un procedimiento que sirve para identificar
los elementos presentes en una sustancia química. Basa en su conversión en
compuestos iónicos solubles en agua y en la aplicación a éstos de pruebas
específicas.

Actividad 4. Detección de halógenos, Azufre y nitrógeno.

Detección de azufre:

para la detección del azufre se continuó usando la mezcla alcalina obtenida en la


fusión de sodio. Luego se colocó en un tubo de ensayo 1.5 mL de esta mezcla, dado
que se realizó la medición mal. Después se aciduló con unas 2 gotas de ácido acético y
se añadió 5 gotas de solución de acetato de plomo. Al principio se pensó que no habría
precipitado; sin embargo, después de un largo tiempo, se formó un pequeño
precipitado color pardo que casi no se notaba. se formó después de un tiempo
prolongado, nos indica que la concentración de iones sulfuro en la muestra era
relativamente baja, o que otros factores en la mezcla están afectando la reacción. El
azufre que había en la muestra reaccionó con el plomo para precipitar como sulfuro de
plomo. Afirmando la presencia de azufre, quedando así la siguiente reacción:
Conclusión: la actividad realizada para la detección de azufre en la muestra a través
de la mezcla alcalina y la posterior acidulación con ácido acético demostró ser
efectiva, aunque con ciertas limitaciones. La formación del precipitado color pardo de
sulfuro de plomo, aunque sutil y tardía, confirma la presencia de azufre en la muestra.
Este resultado sugiere que la concentración de iones sulfuro era relativamente baja, o
que otros componentes de la mezcla interferían en la reacción.

Detección de nitrógeno:

Nuevamente se toma la mezcla alcalina de la fusión de sodio para la detección de


nitrógeno en la muestra. Se agregó 1 mL de esta en un tubo de ensayo. Se le añadió 1
gota de solución de fluoruro de potasio al 30%, donde esta solución tomó un color azul
verdoso. Esto indicó que existe nitrógeno, pero la fusión alcalina fue incompleta. Luego
se le agregó 1 mL de sulfato ferroso al 1%, que tomó un color verdoso. Después se
añadieron 3 gotas de HCl al 3N para disolver los óxidos de hierro insolubles, y cambió a
un color incoloro. Finalmente, se le adicionaron 5 gotas de cloruro férrico al 3%, donde
tomó un color incoloro y se formó un precipitado de color verde indicando así una
reacción de naturaleza inestable o reversible.

Explicación del cambio de color:

Color azul verdoso: Este color puede indicar la presencia de compuestos nitrogenados
en la muestra, y el hecho de que la fusión alcalina fue incompleta sugiere que no se
liberaron todos los nitrógenos, lo que puede afectar los resultados.

Color verdoso con sulfato ferroso: El sulfato ferroso (FeSO₄) puede reaccionar con
ciertos compuestos presentes en la mezcla, generando una solución verde debido a la
formación del ion ferroso (Fe²⁺). Esta coloración indica que hay hierro en su estado
reducido.

Color incoloro con HCl: Al añadir HCl, se disuelven los óxidos de hierro insolubles
presentes en la mezcla, convirtiéndolos en formas solubles que no presentan color, lo
que resulta en una solución incolora.

Color incoloro al añadir cloruro férrico: El cloruro férrico (FeCl₃) es soluble y también
incoloro en su forma diluida.

Reacciones que se formaron al momento de agregar los reactivos:


Función que cumplen los reactivos utilizados en la detección de nitrógeno

Fluoruro de potasio: Este reactivo se utiliza para detectar la presencia de nitrógeno en


la muestra. La formación del color azul verdoso indica que hay compuestos
nitrogenados presentes, aunque su intensidad puede sugerir que la fusión no fue
completa.

Sulfato ferroso: Este reactivo se utiliza para confirmar la presencia de hierro en su


estado reducido (Fe²⁺). En el contexto de la detección del nitrógeno, el sulfato ferroso
puede reaccionar con otros componentes en la mezcla, proporcionando una
indicación visual adicional a través del color verdoso.

Ácido clorhídrico: Se utiliza para disolver los óxidos de hierro insolubles. Al agregar
HCl, se asegura que cualquier hierro presente en forma insoluble se convierta en una
forma soluble, lo que es importante para la interpretación correcta de los resultados.

Cloruro férrico: Este reactivo se añade para verificar la presencia de hierro en su


estado oxidado (Fe³⁺). Si no hay reacción adicional que cambie el color, el resultado
será incoloro, indicando que no hay compuestos reactivos adicionales presentes.

Conclusión: para la detección de nitrógeno en la muestra a través de la mezcla


alcalina de fusión de sodio mostró resultados indicativos, aunque también evidenció
ciertas limitaciones en el proceso. La aparición del color azul verdoso tras la adición de
fluoruro de potasio sugiere la presencia de nitrógeno, aunque la incompletitud de la
fusión alcalina podría haber afectado la precisión del resultado. La posterior adición de
sulfato ferroso y el cambio a un color verdoso, seguido por el tratamiento con HCl que
resultó en un color incoloro, demuestra la importancia de las reacciones químicas en
cadena para la identificación de compuestos. Finalmente, la formación del precipitado
verde al añadir cloruro férrico indica una reacción inestable, sugiriendo que se deben
considerar factores adicionales que podrían influir en la estabilidad de los productos
formados

Detección de halógenos:
Se llevó a cabo la actividad para determinar la presencia de halógenos (Cl, Br o I) en
una muestra problema, utilizando el filtrado obtenido de la fusión con sodio, conocido
como mezcla alcalina. Primero, se colocaron 2 ml de la mezcla alcalina en un tubo de
ensayo y se añadieron 5 a 6 gotas de ácido nítrico diluido al 10%. Como previamente se
había detectado presencia de azufre y nitrógeno, se calentó la solución ácida para
eliminar el ácido sulfhídrico (H₂S) y el ácido cianhídrico (HCN), que podrían formarse
haberse formado si existían iones sulfuro o cianuro en la mezcla. Después de este
paso, se dejó enfriar la solución. se añadieron cinco gotas de una solución de nitrato
de plata al 1%. Dando así la formación de un precipitado blanco, que oscureció
rápidamente al ser expuesto a la luz, indicando la presencia del halógeno cloruro

Reacción que se forma:

Donde ↓: es un precipitado blanco de cloruro de plata, soluble en hidróxido de


amonio y vuelve a precipitar si se agrega ácido nítrico

Conclusión: la actividad realizada permitió identificar la presencia de halógenos en la


muestra problema mediante un procedimiento sistemático. Al utilizar la mezcla
alcalina y el ácido nítrico diluido, se logró eliminar interferencias potenciales como el
ácido sulfhídrico y el ácido cianhídrico, asegurando así resultados más precisos. La
adición de nitrato de plata al 1% resultó en la formación de un precipitado blanco que,
al oscurecerse rápidamente al contacto con la luz, confirmó la presencia de cloruro.

Referencias bibliográficas.

A Microscale Approach to Organic Laboratory Techniques

Organica 1 practica 3 ensayo de


muestras preliminares

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy