Resumen Slosse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROCESO DE AUDITORIA

ETAPA OBJETIVO RESULTADO


Memorando de planificación y
PLANIFICACIÓN Predeterminar procedimientos.
programas de trabajo.
Obtener elementos de juicio, a través de la Evidencias documentadas en
EJECUCIÓN
aplicación de los procedimientos planificados. papeles de trabajo.
Emitir un juicio basado en la evidencia de
CONCLUSIÓN Informe del auditor.
auditoría obtenida en la etapa de ejecución.
La secuencia de pasos que implica llevar a cabo una auditoría puede variar según diferentes circunstancias. No
obstante ello, usualmente se verifican tres etapas esenciales: planificación, ejecución y conclusión. Estas tres etapas
implican que la auditoría es un proceso secuencial con un punto de partida y otro de terminación.

Planificación: El objetivo último de esta etapa es la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y su
consecuencia inmediata, la selección de los procedimientos particulares a ejecutar. Esto se verá reflejado en un
memorando de planificación que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa, como asimismo
los respectivos programas detallados de trabajo que indican de qué forma, en qué momento y con qué alcance se
ejecutarán los procedimientos seleccionados.

El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué procedimientos de auditoría corresponderá


realizar y cómo y cuándo se ejecutarán.

La planificación, si bien es una etapa del proceso de auditoría, es un proceso en sí mismo: son una serie de actos u
operaciones que conducen a un fin específico. Ese fin es determinar cuáles serán los procedimientos de auditoría a
emplear que permitan obtener la satisfacción necesaria para emitir una opinión.

La planificación de una auditoría comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a
emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será
evaluado en la etapa de conclusión.

La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente a auditar. Es prácticamente
imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación. La planificación debe ser cuidadosa y
creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe seleccionar los
métodos más apropiados.

Etapas del proceso de planificación

Como proceso, la planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos. En el primero de ellos se define
cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información mantenida del ente a auditar: se la denomina
planificación estratégica. En el segundo momento, luego de definir la estrategia global, se discriminan para cada uno
de los distintos componentes cuáles son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla
cómo se llevarán a cabo: se la denomina planificación detallada.

PLANIFICACION ESTRATEGICA  Definición de la estrategia a seguir.

PLANIFICACION DETALLADA  Determinación de procedimientos para cumplir la estrategia.


CONOCIMIENTO ACUMULADO

La comprensión del negocio del ente es fundamental para realizar una planificación efectiva y una auditoría
eficiente. El conocimiento adquirido en trabajos de auditoría recurrentes para un ente en particular tiene un valor
agregado que debe aprovecharse en años sucesivos.

OBTENCION DE INFROMACION ADICIONAL

DECISONES PRELIMINARES OARA LOS COMPONENTES

Una vez obtenida la información adicional ocurrida desde el examen anterior y, recapitulada la que se poseía como
conocimiento acumulado, corresponde tomar decisiones que serán parte de la estrategia a aplicar en cada trabajo
en particular.

En este momento es cuando se divide al conjunto de la labor de auditoría en partes manejables denominadas
componentes. Pueden existir circunstancias donde la empresa tenga tal dimensión, diversificación de líneas de
producción, subsidiarias o divisiones importantes que, a su vez, el concepto de componente sea de un segundo nivel.
Por ejemplo, en una empresa con productos totalmente distintos, para la planificación de la auditoría corresponderá
hacer una división en cada uno de los productos o líneas que la empresa produce y, a partir de cada una de esas
líneas que podemos denominar "unidades operativas", trabajar por separado con los que se denominan
componentes.

PLANIFICACION DETALLADA

En la planificación estratégica se trabaja con la auditoría en su conjunto, como un todo. En cambio, en la


planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los componentes.
Uno de los factores clave que hacen a un enfoque eficiente de auditoría, además de los mencionados cuando se
comentó la planificación estratégica, consiste en concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor riesgo
y, en particular, en lo que se denominan "afirmaciones".

Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoría a realizar. Hay muchas afirmaciones subyacentes en un
juego de estados financieros. Las afirmaciones son manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los
estados financieros.

Para los propósitos de esta obra estas afirmaciones están divididas en tres grupos:

• Veracidad:

• Integridad;

• Medición y exposición contable.

El grupo de veracidad, trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos respecto de los activos
registrados y ha contraído los pasivos contabilizados; si los activos, pasivos y transacciones son reales; si los activos
existen, si las transacciones han ocurrido, y si están debidamente autorizadas.

El grupo de integridad analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados financieros,
registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y registradas en él, o atribuidas, al período
contable correspondiente.

El tercer grupo de afirmaciones, medición y exposición contable, analiza si cada transacción está correctamente
calculada y reflejada por su monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente valuados, cada uno de
acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables y si reflejan los hechos y circunstancias que afectan su
medición contable. Además, corresponderá analizar si está incluida toda la información necesaria para obtener una
adecuada comprensión de los activos, pasivos y transacciones que están expuestos en los estados financieros.

Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo. El
programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento de su
ejecución, con indicación del alcance a aplicar y la oportunidad de su aplicación.

El resultado de la etapa de planificación detallada se documentará a través de lo que se llama "Programa de Trabajo"
que incluye cada uno de los procedimientos a aplicar para cada componente y en cada visita de auditoría con
indicación del alcance y pasos a seguir.

Ejecución: Su finalidad será la de cumplimentar los procedimientos planificados para obtener elementos de juicio
válidos y suficientes para sustentar una opinión. Todos esos elementos de juicio se traducirán en papeles de trabajo
que constituyen la documentación y evidencian el examen realizado. Es de destacar que en esta etapa no sólo se
realizarán los procedimientos previstos en la etapa de planificación, sino también todas aquellas pruebas
alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente planificadas, ya sea por
dificultades propias de la empresa, de los sistemas, del resultado de los procedimientos realizados o por eficiencia en
el examen.

Conclusión: En esta etapa se evalúan todas las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que deben
permitir formar un juicio o una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el respectivo
informe del auditor.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Procedimientos de cumplimiento

Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son
aplicados efectiva y uniformemente. Aseguran o confirman la comprensión de los sistemas del ente, particularmente
de los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:

• Inspección de la documentación del sistema.

• Pruebas de reconstrucción.

• Observaciones de determinados controles.

• Técnicas de datos de prueba.

Procedimientos sustantivos

Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos
incluidos en los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran:

• Indagaciones al personal de la empresa.

• Procedimientos analíticos.

• Inspección de los documentos respaldatarios y otros registros contables.

• Observación física.

• Confirmaciones externas.
UNIDAD IV: Evaluación de los Controles y Riesgos

Riesgos Introducción. Importancia. Objetivos. Planificación. Riesgos. Procedimientos. Concepto y categorías. Riesgo
inherente, de control y de detección.

Relación entre los riesgos y el enfoque de auditoría.

Definición y composición:

El riesgo de auditoria puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoria incorrecto por no haber
detectado errores o fraudes significativos que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.

La susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes puede presentarse a distintos niveles. Analizar su presencia
ayuda a evaluar y manejar en forma más adecuada, la implicancia que determinado nivel de riesgo tiene sobre la
labor de auditoría a realizar.

El riesgo de auditoría está compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizados en forma separada, ayudan
a evaluar el nivel de riesgo existente en un trabajo en particular y determinar de qué manera es posible reducirlo a
niveles aceptables.

Bajo este análisis, el riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de:

• Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente, independientemente de los sistemas de control
desarrollados, lo que se denomina riesgo inherente.

• Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se denomina riesgo de control.

• Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en


particular, lo que se denomina riesgo de detección.

Las dos primeras categorías de riesgo se encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los
sistemas y negocios del ente. En cambio, el riesgo de detección está directamente relacionado con la labor del
auditor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy