Unidad 1 Cafe Ontoepistemologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MENCION GERENCIA ESTRATEGICA
NUCLEO BARQUISIMETO

CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA DEL PROTOCOLO

Autor:
Andreina R. García A.

Barquisimeto, Octubre de 2024.


CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA DEL PROTOCOLO

En el siguiente testo se presentan las respuestas a las diversas interrogantes que


propone desarrollar esta unidad, en la búsqueda de develar los cimientos que formaran parte
de nuestra episteme.

¿Qué problema específico en la gerencia estratégica requiere atención en mi contexto local


o en la industria en la que me interesa investigar?

En primer lugar, es necesario destacar que la administración pública en Venezuela ha


enfrentado históricamente problemas de ineficiencia, corrupción y falta de transparencia, lo
que como consecuencia genero un deterioro en la calidad de los servicios públicos, afectando
directamente a la población y generando descontento social. Al igual que, resulta pertinente
considerar la imperiosa necesidad de adaptar los procesos que se dan en la empresa pública
venezolana de forma que estos se ajusten a los cambios y desafíos del entorno actual, estando
este caracterizado por la globalización, la tecnología y la competencia.

¿Cuáles son los desafíos actuales que enfrentan las organizaciones en mi área geográfica en
relación con la gerencia estratégica?

En la actualidad las empresas tanto públicas como privadas, se enfrentan a desafíos sin
precedentes que requieren una respuesta ágil y efectiva por parte de las instituciones
gubernamentales, como la creciente complejidad de las demandas sociales, la necesidad de
optimizar recursos y la presión por mejorar la calidad de los servicios públicos. Es motivado
a lo antes mencionado que en función de avanzar en cuanto a la gestión estratégica de las
organizaciones se requiere una reflexión continua y adaptaciones estratégicas que permitan
a las organizaciones del municipio Iribarren mantenerse competitivas y relevantes.

Ahora bien, en cuanto a EMICA, S.A, al igual que muchas otras empresas pertenecientes a
la administración pública se enfrenta a desafíos significativos producto a la falta de
actualización en el esquema de sus procesos ya que actualmente, la mayoría de las actividades
se realizan de manera manual, lo que genera una burocracia excesiva, una dependencia y un
retraso en los procesos lo que decae en un servicio de menor calidad y por ende en un
deficiente logro de objetivos a largo plazo.
Esta situación no solo retrasa la ejecución de tareas, sino que también aumenta el riesgo de
errores y pérdida de información. La ineficiencia en la gestión de procesos ha llevado a que
los empleados se sientan abrumados por la carga administrativa, lo que impacta
negativamente en su motivación y rendimiento. Como resultado de esta falta de
modernización, la productividad, la eficiencia y la eficacia de su accionar se ve seriamente
afectada, siendo que de igual forma se evidencia que los tiempos de respuesta son
prolongados, lo que dificulta la capacidad de la empresa para satisfacer las demandas del
municipio y de sus ciudadanos.

¿Qué paradigma investigativo (cuantitativo, cualitativo, mixto) se alinea mejor con el tema
que quiero explorar?

La presente investigación se encuentra bajo el enfoque cualitativo, por lo que el fenómeno es


complejo y puede ser descubierto bajo las posturas epistemológica y ontológica, las cuales
son agentes fundamentales para el desarrollo del estudio, donde se ampliara con los demás
elementos que conforman la indagación exhaustiva del trabajo. Entre los más importantes
están los informantes claves, técnicas e instrumentos y recursos de captura, registro de corpus
de información y experiencias, naturaleza y paradigma de la investigación.

En este sentido, la metodología cualitativa-interpretativa, se emplea como herramienta para


estudiar cómo las personas ven, entienden y construyen su mundo, al respecto, los métodos
cualitativos han despertado un interés respecto a lo que se pretende develar en este estudio,
esto debido a los diferentes marcos epistemológicos para conceptuar la naturaleza del
conocimiento de la realidad social y los procedimientos para captar estos fenómenos.

¿Qué teorías existentes en la literatura sobre gerencia estratégica que puede servir como
base para mi estudio?

Existen varias teorías en la literatura sobre gerencia estratégica que pueden servir como
base para la implementación de reingeniería en la empresa pública venezolana. Entre los
que se hace alusión a los más relevantes junto con sus autores:

1. Teoría de la Ventaja Competitiva - Michael Porter: Esta teoría se centra en cómo


las empresas pueden obtener y mantener una ventaja competitiva en el mercado. La
reingeniería de procesos puede ser vista como una herramienta para incrementar la
eficiencia y la efectividad, permitiendo a las empresas públicas optimizar sus recursos
y mejorar sus servicios.

2. Teoría de Recursos y Capacidades (RBV) - Jay Barney: Esta teoría sugiere que las
empresas pueden obtener ventajas competitivas sostenibles a partir de recursos y
capacidades únicos. La reingeniería puede ayudar a identificar y potenciar estos
recursos dentro de las empresas públicas.

3. Teoría del Cambio Organizacional - John Kotter: Kotter propone un modelo de


ocho pasos para gestionar el cambio organizacional. La reingeniería puede ser
implementada dentro de este marco para asegurar que los cambios sean manejados
de forma efectiva en la cultura organizacional.

4. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter: Este marco permite analizar el entorno
competitivo de una organización, lo cual puede ser crucial para realizar reingenierías
que respondan a las dinámicas del mercado y a las necesidades del sector público.

5. Teoría del Enfoque Basado en Procesos - Michael Hammer y James Champy: Estos
autores son pioneros en el concepto de reingeniería de procesos de negocio,
sugiriendo que las organizaciones deben reestructurar sus procesos para lograr
mejoras drásticas en medidas críticas de rendimiento. Su enfoque se aplica
directamente a la reingeniería en el contexto de las empresas públicas.

6. Modelo Balanced Scorecard - Robert Kaplan y David Norton: Aunque este modelo
se centra en la medición del desempeño organizacional, puede ser utilizado para
alinear los procesos reingenierizados con la estrategia organizacional y los objetivos
estratégicos.

7. Teoría del Ciclo de Vida de la Empresa - Adizes: Este enfoque analiza las etapas
por las que pasan las organizaciones y cómo deben adaptarse a cada etapa. Puede ser
útil para entender cuándo y cómo implementar procesos de reingeniería dentro de las
empresas públicas a medida que evolucionan.

Estas teorías pueden proporcionar un marco conceptual robusto que ayude a guiar el proceso
de reingeniería en las empresas públicas de Venezuela, adaptándolo a las necesidades
específicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy