Psicodiagnóstico II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las pruebas psicológicas son herramientas estandarizadas para examinar la personalidad,

se pueden clasificar en:


● Pruebas cognitivas (medición aspectos cognitivos y orgánicos).
● Pruebas de personalidad (permiten analizar la personalidad global de una persona).
Estas últimas se clasifican en:
Pruebas psicométricas Pruebas proyectivas

Se basan en teorías nomotéticas, buscando Se basan en teorías ideográficas, buscando


lo común. lo particular

Su análisis se basa en rasgos y estadística Su análisis se basa en el método clínico

No miden toda la personalidad, sino rasgos Entrega una visión general y cualitativa de
identificables, descritos y cuantificables la personalidad

Corresponden a inventarios y cuestionarios Interesa más la visión en general que el


análisis separado por sus partes.
Test proyectivos:
Es una situación no estructurada aunque estándar, a la que un evaluado debe responder
con pocas restricciones. Se considera la presencia de un estímulo ambiguo, aunque fijo. Un
tipo de respuesta que esté determinada por la realidad interna. Precisa de un material
estandarizado, forma de presentación y consigna tipificados. Son especialmente útiles para
explorar los aspectos “profundos” de la personalidad.
Como el test es poco estructurado y ambiguo permite el mecanismo de proyección,
colocar en telón de fondo aspectos personales, muchos de ellos que no son conscientes.
Esto se logra, ya que la persona no sabe exactamente qué es lo que se le pide, por lo que
su respuesta no estará intervenida por juicios, originando respuestas que reflejan su
propia individualidad.
Se supone que el sujeto organiza los sucesos en función de sus motivaciones,
percepciones, actitudes, ideas, emociones y de todos los aspectos de su personalidad.
Implica entonces una creación proyectiva, conjunto de reacciones perceptivo visuales,
perceptivo motrices o de tipo temática, ante un estímulo ambiguo y una consigna
ambivalente. Esta creación es considerada como la proyección externa de una Gestalt
interna.

La proyección es posible gracias


● una estructuración forma débil y poco saturada culturalmente del estímulo
● un contenido latente del material
● una consigna evasiva.

En la respuesta intervienen:
● consigna, material, contenidos latentes.
● las respuestas concretas dan cuenta de un compromiso realizado por el yo, entre las
exigencias de una situación real y una situación inconsciente, despertada por el
estímulo latente del material
● los contenidos manifiestos y latentes dan cuenta de las representaciones internas
conscientes e inconscientes.
● La coherencia y calidad formal dan cuenta del grado de eficacia de los mecanismos
de defensa del YO.
En la interpretación se considera:
● El conjunto de los datos, tanto de lo observado en su conducta, entrevista, motivo
de consulta, resultados, etc.
● La meta en la interpretación es buscar una coherencia inteligible, descubrir lo
singular de esa persona, describir su personalidad, dar cuenta de una hipótesis
diagnóstica.

Apercepción: interpretación significativa que un organismo hace de una percepción.


Proceso mediante el cual la mente interpreta y organiza la información sensorial junto
a los datos previos para formar una percepción coherente. (interpretación subjetiva que
se construye como una distorsión dinámica significativa) Implica la influencia de recuerdos
sobre la percepción de estímulos.
Formación Aperceptiva: Bellack propone que toda percepción significativa actual, está
fundamentada y organizada en las huellas mnémicas de todas las percepciones previas.
la percepción es el proceso básico de captar información del entorno, la apercepción es el
proceso de interpretar esa información en un contexto más amplio, influenciado por
nuestras experiencias y conocimientos previos.
Las pruebas proyectivas, no solo contemplan la apercepción sino también las funciones del
Yo.
Papel del Yo
● organiza y controla la percepción
● barrera protectora contra estímulos internos y excesivos
● examina la realidad y la maneja por medio de ensayos y emite señales de alerta
(ansiedad)
● cumple funciones de organización y autorregulación. Respecto del mundo interno del
individuo como de la realidad externa.
● funciones autónomas como la inteligencia, temperamento y habilidades particulares
● capacidad de autoexclusión (función adaptativa).

Pese a que es de preferencia su uso en el ámbito clínico de igual manera se utiliza en


psicología jurídica, criminología, selección personal, psicología educacional.
Test Philipson es el TRO
Estudios de la personalidad: Tests proyectivos
Son un medio de expresión de la personalidad, proyecta la propia situación interior.
Se utiliza un material ambiguo con el fin que el sujeto forme libre y espontáneamente la
expresión del mundo interior.
Las técnicas proyectivas se diferencian de las psicométricas en que las primeras intentan
comprender mientras que las segundas se ocupan de medir y evaluar.
La estructura básica de la personalidad puede o no reflejarse en la conducta de los
sujetos, ya que está recortada por factores externos (influencia social) e internos
(censuras, mecanismos de defensa).
Gracias a los tests se traspasan el umbral de la conciencia (cuando no se es consciente
de los propios motivos, deseos o actitudes), irracionalidad (cuando se consigue ir más allá
de los pensamientos juiciosos y racionales), inadmisibilidad: cuando el sujeto no está
dispuesto a incriminarse o admitir algo negativo suyo), educación: cuando se comportan
como lo que se espera de una persona con su nivel de educación).
Con los test proyectivos no es posible descartar en ningún caso los factores subjetivos, ni
se puede llegar a la objetividad que se puede aspirar con otros exámenes
experimentales.

Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico:

Fines diagnóstico psicológico Fines psicodiagnóstico

Conocer qué es lo que pasa junto a sus Establecer un diagnóstico, sin rotular sino
causas explicar lo que sucede más allá de lo
consciente

Comenzar un tratamiento sin indagar a Evaluar la marcha del tratamiento, “re-test”,


profundidad lo que ocurre es un riesgo con el objetivo de evitar un impasse.
Proteger al psicólogo en el ámbito de Como medio de comunicación, a través de
contraer un compromiso ético y clínico este favorece el insight, implicando perder
inhibiciones presentes en un comienzo.

En la investigación se refiere a la creación


de nuevos instrumentos y planificar una
investigación para el estudio de una
patología.

Aceptar de mejor manera las


recomendaciones a través de las
conclusiones de cada material obtenido
deben ser conversadas.

Elección de la estrategia terapéutica más


adecuada gracias a un psicodiagnóstico
completo y correctamente administrado
para estimar el pronóstico del caso.

Durante la primera entrevista se hipotetiza, sin embargo debe ir acompañada de test para
complementar y aumentar el margen de seguridad para llegar a un diagnóstico correcto. Los
test deben permitir la proyección de sí mismo al máximo.
El psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro fin.
Conocer a la persona que llega por nuestra ayuda, el fin es conocerla lo más profundo
posible.
● Se debe generar un desencaje en el paciente para generar un cambio
● Si existe alguna inquietud existe algo no resuelto
● Cuando el paciente no profundiza en el relato podemos estar frente a la
manipulación de la información.

Evaluación psicológica: explora y analiza el comportamiento de un sujeto con distintos


objetivos: diagnóstico, selección, descripción, cambio, etc. A través de un proceso de toma
de decisiones en el cual se aplican tests para evaluar aspectos positivos como patológicos.

Objetivos y etapas del psicodiagnóstico:


El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad y la planificación de la
intervención, a través de un encuentro interpersonal. La concepción de personalidad
tiene un aspecto consciente y otro inconsciente, existen ansiedades básicas que
movilizan las defensas primitivas. El contexto sociocultural y familiar es clave para el
estudio de la personalidad.

● El primer paso es cuando el consultante acude al profesional


● El segundo paso consiste en esclarecer el motivo latente y manifiesto
● El tercer paso es reflexionar sobre el material recogido e hipótesis presuntivas
● El cuarto paso es realizar la estrategia diagnóstica planificada
● El quinto momento es el estudio del material recogido, encontrar significado a puntos
oscuros o producciones estrafalarias.
● El sexto momento es la entrevista de devolución de la información, exponer que se
pudo develar con la mayor certeza posible lo que provoca el síntoma.
● El séptimo paso es la confección del informe psicológico si es que es requerido.

El encuadre sirve al profesional de marco referencial, el encuadre tiene grados de


plasticidad dependiendo de la calidad y tipo de patología o paciente. Consiste en la
transformación de variables en constantes, incluye la actitud técnica, rol del entrevistador,
objetivos, lugar y tiempo de la entrevista. Existe un monitoreo a través del código de ética.
Se debe dejar claro que la información será tratada confidencialmente.

APA (Asociación Norteamericana de Psicología)


Surge para encarar problemas éticos en el quehacer del psicólogo. Sus principales
principios incluyen la competencia, la integridad y la responsabilidad profesional y
científica del psicólogo, el respeto por los derechos y dignidad humana, una activa
responsabilidad social en la comunidad.
APA sugiere la necesidad de realizar la devolución.

Juicio clínico
Se construye a partir de las decisiones en el psicodiagnóstico. Es la calificación de la
enfermedad, evaluando un conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los
datos proporcionados por las pruebas complementarias. Se debe comprender y evitar
distorsiones, discriminaciones de los propios procesos subjetivos. Los psicólogos
deben proteger la confidencialidad de la información. Los clientes tienen derecho a acceder
a los resultados obtenidos en la evaluación y se les debe explicar las bases de las
conclusiones y recomendaciones.
El juicio clínico subyace a todas las tomas de decisiones en psicodiagnóstico.
Poder realizar un psicodiagnóstico es llegar por medio de investigaciones
(producción de hipótesis) formando un juicio lo más acertado posible, basándonos
en informaciones complejas e inciertas. Un buen clínico no es el que posee mayor
información, sino el que sea capaz de resolver problemas complejos, el que asuma tomar
decisiones adecuadas con informaciones distorsionadas. Deben contar con una alta
capacidad de observación, escucha, grado de discernimiento y discriminación de los propios
procesos subjetivos.

Al elegir un instrumento se debe considerar:


- objetivo de evaluación
- características propias del caso a evaluar: consulta, edad.
- las hipótesis diagnósticas que se van realizando a lo largo de las entrevistas
diagnósticas y que definan en el psicólogo la decisión de administrar alguna técnica
especialmente sensible para captar diagnósticos diferenciales precisos.

Evaluación estructural

La organización de la personalidad es dinámica, lo importante es conocer la estructura


junto con sus matices. Lo anterior brindará información de suma importancia para la
conducción y técnica de la intervención terapéutica. Es decir, las técnicas terapéuticas
dependen de la organización de la personalidad del entrevistado.
A través de la entrevista estructural se debe abordar la capacidad de entender las
preguntas que realizamos, además cómo es su relación interpersonal, se completa la
exploración de síntomas neuróticos y rasgos patológicos, difusión de identidad (elemento
diferenciador entre una organización neurótica y una limítrofe), prueba de realidad
(elemento diferenciador entre una organización limítrofe y una psicótica) y síntomas
psicóticos u orgánicos.

Dimensiones de análisis
● Identidad y calidad de las relaciones objetales del objeto
● Operaciones defensivas
● Examen de realidad (se debe explorar si es hay ruptura de realidad)

Técnicas de la entrevista: el diagnóstico estructural dependerá de cómo el paciente maneje:


Clarificación: exploración de la información que ha proporcionado y que no es clara, son
vagos, incompletos.
Confrontación: hacer notar al entrevistado sus discrepancias presentes en el relato y saber
qué piensa y cómo se siente.
Interpretación: dar a conocer al paciente el posible significado de las discrepancias,
siempre con la dualidad del paciente. La interpretación debe ser la apercepción del sujeto.
La interpretación de la transferencia.

El síntoma de anclaje (por ejemplo la culpa en los neuróticos) permite establecerse en una
de las organizaciones de la personalidad. La difusión de la identidad es un elemento
diferenciador entre una organización neurótica y una limítrofe. La prueba de realidad es un
elemento diferenciador de una organización limítrofe y la psicótica.

Estructura de personalidad normal: no presentan trastornos de personalidad.


Estructura de personalidad neurótica: control de impulso, tolerancia a la ansiedad,
capacidad de amar, síntoma de anclaje potente en la culpa. Por ejemplo:
masoquista-depresivo, obsesivo-compulsivo, histérico.
Estructura de personalidad limítrofe alto: conservan funciones yoicas, existe el súper yo
integrado (sadomasoquista, dependiente)
Estructura de personalidad limítrofe bajo: mucha impulsividad, agresión, relaciones
sexuales agresivas. (paranoide, esquizoide, antisocial)
Estructura de personalidad psicótica: no hay trastornos de la personalidad, es una
estructura, defensas primitivas, ausencia o pérdida de la identidad.

Recordar el goce detrás del síntoma, siempre existe una libido detrás, por eso es importante
indagar el síntoma. El síntoma proporciona un tipo de satisfacción inconsciente para el
sujeto, aunque sean dañinos cumplen una función en la economía psíquica del sujeto.

Escuela psicoanalítica de métodos proyectivos

Relaciones objetales: se refiere a cómo el sujeto se relaciona con el mundo, influye el


desarrollo de la infancia, específicamente el primer vínculo (con la madre), se gatillan en el
desarrollo. La manera de relacionarse será a partir de su organización de
personalidad. Se imponen fantasías en los objetos.

Klein
Menciona que los vínculos (no las pulsiones) actúan como fuerzas biológicas para el
desarrollo mental. La conexión con la madre posibilita que se formen las estructuras
intrapsíquicas. La autoconservación marca el primer objeto de la sexualidad (pecho
materno).
La madre construyó los patrones vinculares con el pecho malo y bueno. Las relaciones
con personas son la prolongación de la relación con la madre.
Las fantasías inconscientes están subyacentes en todo proceso mental. La fantasía es la
expresión mental de los impulsos libidinales y agresivos puesta en los objetos.
Winnicott: La fantasía es más primordial que la realidad.

La posición esquizoparanoide (antes del año) es una posición ambivalente, sin embargo se
genera una gran tensión con el instinto de muerte. Se genera la primera identificación
proyectiva, mucho del odio contra el yo se dirige a la madre.
Se impone el instinto de vida y el instinto de muerte.
El objeto malo, es decir el pecho malo, perseguidor genera el miedo original, luego se
transforma a un miedo persecutor (paranoia). Condensa las experiencias frustrantes del
contacto del yo con el objeto y la realidad externa.
El objeto bueno genera las primeras gratificaciones del contacto del yo con un objeto
externo. Condensa las experiencias gratificadoras del contacto del yo con el objeto y la
realidad externa.

prueba: pasamos de una posición esquizoparanoide (0a 3) a una posición depresiva (3


a 6 meses) debe ser en un contexto facilitador en el ámbito familiar, menos necesidad de
defenderse, temor a la pérdida del objeto, incorporación de un objeto que permita la
integración (el pecho).
1) La posición esquizo-paranoide se define por:
- una relación con un objeto parcial
- ansiedad de tipo persecutoria
- mecanismo de defensa (para dominar la ansiedad): escisión (para defenderse se ha
dividido a sí mismo en un yo bueno que ama y en un yo malo que odia, al mismo
tiempo que ha dividido el objeto), proyección e introyección.
Por medio de la proyección atribuye aspectos destructivos contra el objeto malo. Al mismo
tiempo actúa en el yo la pulsión de vida, a través de fantasías (amor) hacia el objeto bueno.
El objeto sobre el cual se proyectan estas fantasías no es reconocido por el yo del bebé
como el mismo que frustra.
A través de las fantasías inconscientes, el yo por proyección se posesiona de un objeto
y lo transforma en una extensión de sí (el pecho es una extensión). Lo anterior es la
base de la identificación proyectiva. La identificación proyectiva es cuando
inconscientemente atribuye propios sentimientos, atributos del self hacia otra
persona/objeto, cómo las personas manejan sus ansiedades y conflictos internos en
sus relaciones con los demás.
La introyección de un objeto bueno estimula la proyección de sentimientos buenos hacia el
exterior.
Conceptos relevantes de esta posición: control omnipotente (poder mantener separado el
pecho bueno y malo relación con la proyección fantasiosa de lo externo e interno, desde lo
externo deviene lo malo), negación, idealización.

Si es que se queda en la posición esquizoparanoide es el primer elemento para una


organización psicótica.

2) En la posición depresiva predomina el instinto de vida


El objeto total promueve la integración del yo. Ya no se ve el pecho de manera parcial.
Ansiedad depresiva por temer la pérdida del objeto por la propia agresión previamente
realizada, generando el sentimiento de culpa a través de la dependencia de la madre.
Mecanismos de defensa predominantes de esta posición:
- Idealización: se idealiza aún sintiendo que lo pierde.
- Negación: de la importancia del objeto negar su existencia.
- Reparación: devolver integridad a los objetos destruidos

Teoría de las relaciones objetales

Se reconoce la interdependencia de las dinámicas de la personalidad y las de la


percepción.
Frank define la personalidad como un modelo de organizar e interpretar toda
experiencia, crear y mantener un mundo simbólico de significados y valores que el
individuo debe imponer sobre todas las situaciones.
Bruner define el proceso de apercepción en tres etapas “una expectativa, ya que el percibir
tiene lugar en un organismo predispuesto; una información aportada por el ambiente;
confirmación, puesto que se confirma la información de la hipótesis”

El proceso de apercepción es determinado primariamente por las relaciones


objetales. Para comprender cómo la percepción de las relaciones personales influye en la
apercepción se debe considerar aspectos conscientes e inconscientes.

Teoría de las relaciones objetales inconscientes por Klein y Fairbairn.

Las fantasías inconscientes están siempre presentes y siempre activas en el


individuo. Moldean la manera de ver, percibir y reaccionar al mundo exterior. Estas se
expresan a través de las emociones. Crear fantasías es una función del yo

● Todo lo que se dice en un test es una proyección, la censura debe quedar expuesta.

Las fantasías determinan el estado psíquico de un sujeto. Las relaciones objetales existen
dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo externo. Las
relaciones objetales son el residuo de las relaciones del individuo con las personas
que han dependido para la satisfacción de sus necesidades primitivas (con la madre).
En las relaciones primitivas (pecho y luego pecho con la madre) predomina una relación de
fantasía, no se puede diferenciar entre uno mismo y el objeto.
A través de las fantasías inconscientes, el yo por proyección se posesiona de un objeto y lo
transforma en una extensión de sí (el pecho es una extensión). Lo anterior es la base de la
identificación proyectiva.
Las relaciones subsiguientes del individuo con el mundo externo dependen del grado de
frustración y el éxito alcanzado en las técnicas para aliviar la tensión en las primeras
relaciones fantaseadas.

La fantasía inconsciente (fantasía de pensar lo que ocurre alrededor, representación de


instintos de vida y muerte) influye y altera la apercepción, también la realidad ejerce un
impacto sobre la fantasía inconsciente (relación fantasía con la introyección y proyección).

Klein señala que el yo se encuentra constituido al nacer por lo que desde el nacimiento
existen:
- pulsión de muerte y de vida que provocan ansiedades tempranas y la exposición del
mundo externo.
- yo que implemente mecanismos de defensa para controlar las ansiedades
- relaciones de objeto que varían según la integración psíquica.

Klein utiliza el concepto de posición ya que este fenómeno no es una fase transitoria, sino
que persiste a lo largo de la vida.

La forma de integrar las relaciones objetales en una posición quedará como base de
la estructura de la personalidad. Existen ansiedades paranoides y depresivas, cuando el
yo está suficientemente integrado durante la elaboración de una posición se elabora una
relación firme con la realidad y los mecanismos neuróticos van sustituyendo los psicóticos.

Los test proyectivos trabajan con la apercepción.


● El test de relaciones objetales otorga rasgos de la personalidad
● El test de Roschard entrega estructura de personalidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy