Psicodiagnóstico II
Psicodiagnóstico II
Psicodiagnóstico II
No miden toda la personalidad, sino rasgos Entrega una visión general y cualitativa de
identificables, descritos y cuantificables la personalidad
En la respuesta intervienen:
● consigna, material, contenidos latentes.
● las respuestas concretas dan cuenta de un compromiso realizado por el yo, entre las
exigencias de una situación real y una situación inconsciente, despertada por el
estímulo latente del material
● los contenidos manifiestos y latentes dan cuenta de las representaciones internas
conscientes e inconscientes.
● La coherencia y calidad formal dan cuenta del grado de eficacia de los mecanismos
de defensa del YO.
En la interpretación se considera:
● El conjunto de los datos, tanto de lo observado en su conducta, entrevista, motivo
de consulta, resultados, etc.
● La meta en la interpretación es buscar una coherencia inteligible, descubrir lo
singular de esa persona, describir su personalidad, dar cuenta de una hipótesis
diagnóstica.
Conocer qué es lo que pasa junto a sus Establecer un diagnóstico, sin rotular sino
causas explicar lo que sucede más allá de lo
consciente
Durante la primera entrevista se hipotetiza, sin embargo debe ir acompañada de test para
complementar y aumentar el margen de seguridad para llegar a un diagnóstico correcto. Los
test deben permitir la proyección de sí mismo al máximo.
El psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro fin.
Conocer a la persona que llega por nuestra ayuda, el fin es conocerla lo más profundo
posible.
● Se debe generar un desencaje en el paciente para generar un cambio
● Si existe alguna inquietud existe algo no resuelto
● Cuando el paciente no profundiza en el relato podemos estar frente a la
manipulación de la información.
Juicio clínico
Se construye a partir de las decisiones en el psicodiagnóstico. Es la calificación de la
enfermedad, evaluando un conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los
datos proporcionados por las pruebas complementarias. Se debe comprender y evitar
distorsiones, discriminaciones de los propios procesos subjetivos. Los psicólogos
deben proteger la confidencialidad de la información. Los clientes tienen derecho a acceder
a los resultados obtenidos en la evaluación y se les debe explicar las bases de las
conclusiones y recomendaciones.
El juicio clínico subyace a todas las tomas de decisiones en psicodiagnóstico.
Poder realizar un psicodiagnóstico es llegar por medio de investigaciones
(producción de hipótesis) formando un juicio lo más acertado posible, basándonos
en informaciones complejas e inciertas. Un buen clínico no es el que posee mayor
información, sino el que sea capaz de resolver problemas complejos, el que asuma tomar
decisiones adecuadas con informaciones distorsionadas. Deben contar con una alta
capacidad de observación, escucha, grado de discernimiento y discriminación de los propios
procesos subjetivos.
Evaluación estructural
Dimensiones de análisis
● Identidad y calidad de las relaciones objetales del objeto
● Operaciones defensivas
● Examen de realidad (se debe explorar si es hay ruptura de realidad)
El síntoma de anclaje (por ejemplo la culpa en los neuróticos) permite establecerse en una
de las organizaciones de la personalidad. La difusión de la identidad es un elemento
diferenciador entre una organización neurótica y una limítrofe. La prueba de realidad es un
elemento diferenciador de una organización limítrofe y la psicótica.
Recordar el goce detrás del síntoma, siempre existe una libido detrás, por eso es importante
indagar el síntoma. El síntoma proporciona un tipo de satisfacción inconsciente para el
sujeto, aunque sean dañinos cumplen una función en la economía psíquica del sujeto.
Klein
Menciona que los vínculos (no las pulsiones) actúan como fuerzas biológicas para el
desarrollo mental. La conexión con la madre posibilita que se formen las estructuras
intrapsíquicas. La autoconservación marca el primer objeto de la sexualidad (pecho
materno).
La madre construyó los patrones vinculares con el pecho malo y bueno. Las relaciones
con personas son la prolongación de la relación con la madre.
Las fantasías inconscientes están subyacentes en todo proceso mental. La fantasía es la
expresión mental de los impulsos libidinales y agresivos puesta en los objetos.
Winnicott: La fantasía es más primordial que la realidad.
La posición esquizoparanoide (antes del año) es una posición ambivalente, sin embargo se
genera una gran tensión con el instinto de muerte. Se genera la primera identificación
proyectiva, mucho del odio contra el yo se dirige a la madre.
Se impone el instinto de vida y el instinto de muerte.
El objeto malo, es decir el pecho malo, perseguidor genera el miedo original, luego se
transforma a un miedo persecutor (paranoia). Condensa las experiencias frustrantes del
contacto del yo con el objeto y la realidad externa.
El objeto bueno genera las primeras gratificaciones del contacto del yo con un objeto
externo. Condensa las experiencias gratificadoras del contacto del yo con el objeto y la
realidad externa.
● Todo lo que se dice en un test es una proyección, la censura debe quedar expuesta.
Las fantasías determinan el estado psíquico de un sujeto. Las relaciones objetales existen
dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo externo. Las
relaciones objetales son el residuo de las relaciones del individuo con las personas
que han dependido para la satisfacción de sus necesidades primitivas (con la madre).
En las relaciones primitivas (pecho y luego pecho con la madre) predomina una relación de
fantasía, no se puede diferenciar entre uno mismo y el objeto.
A través de las fantasías inconscientes, el yo por proyección se posesiona de un objeto y lo
transforma en una extensión de sí (el pecho es una extensión). Lo anterior es la base de la
identificación proyectiva.
Las relaciones subsiguientes del individuo con el mundo externo dependen del grado de
frustración y el éxito alcanzado en las técnicas para aliviar la tensión en las primeras
relaciones fantaseadas.
Klein señala que el yo se encuentra constituido al nacer por lo que desde el nacimiento
existen:
- pulsión de muerte y de vida que provocan ansiedades tempranas y la exposición del
mundo externo.
- yo que implemente mecanismos de defensa para controlar las ansiedades
- relaciones de objeto que varían según la integración psíquica.
Klein utiliza el concepto de posición ya que este fenómeno no es una fase transitoria, sino
que persiste a lo largo de la vida.
La forma de integrar las relaciones objetales en una posición quedará como base de
la estructura de la personalidad. Existen ansiedades paranoides y depresivas, cuando el
yo está suficientemente integrado durante la elaboración de una posición se elabora una
relación firme con la realidad y los mecanismos neuróticos van sustituyendo los psicóticos.