Antología Pedro Gonzalez Chavez
Antología Pedro Gonzalez Chavez
Antología Pedro Gonzalez Chavez
1
ÍNDICE
Introducción 1
índice 2
Unidad I “Generalidades Textiles 3
1.1 Fibras, fibra textil, hilos y tejidos 4
1.2 Hilatura y caracter químico 5
1.3 Fibras naturales 6
1.4 Fibras sintéticas 7
1.5 Fibras artificiales 8
1.6 Apllicaciones generales 9
Unidad II ”Diagramas de producción” 10
2.1 Pretratamiento de materiales textiles 11
2.2 Diagramas de producción 12
2.3 Equipo y procesos continuos 13
2:4 Equipo y procesos discontinuos 14
2.5 Equipo y porcesos semicontinuos 15
Unidad III “Pretratamiento de algodón, fibras sintéticas, 16
artificiales y mezclas”
3.1 Procesos mecánicos- limpieza física 17
3.2 Diferentes procesos 18
Practicas de Laboratorio 21
2
UNIDAD I
Generalidades Textiles
FIBRAS, FIBRA TEXTIL, HILOS Y TEJIDOS
Se denomina a la fibra textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de
ser usados para formar hilos o telas, ya sea mediante el hilado, tejido o mediante
otros procesos físicos o químicos. Filamento de origen natural, artificial o
sintético, apto para ser hilado y tejido, que generalmente se presenta gran finura
y buena flexibilidad.
Fibra corta: hebras de hasta 6 cm de Fibra Materia Prima Manufactura
longitud. Se considera de mayor calidad
Natural Naturaleza Naturaleza
cuanto más larga y fina sea.
HILO
Se describe el hilo como un conjunto de fibras textiles, ya sean continuas o des-
continuas, que se retuercen juntas formando una larga longitud y se utilizan
directamente en la fabricación de tejidos o para coserlos. Se distingue entre dos
tipos principales de hilo: el hilo continuo, compuesto por fibras de filamento con-
tinuo, y la hilaza, que se forma a partir de fibras discontinuas. Además, se men-
cionan algunas características distintivas del hilo, como su composición, grosor,
elasticidad y regularidad.
TELAS Y TEJIDOS
Los tejidos (también conocidos como textiles) son materiales flexibles hechos
comúnmente de fibras tejidas. Las fibras pueden ser naturales, como la lana y el
algodón, o pueden ser artificiales, como el nylon o el poliéster. Casi todos los
tejidos se pueden procesar para corte láser. Algunos tejidos, como el fieltro y el
vellón, se pueden procesar con grabado y marcado láser también. Una aplica-
ción clave para los tejidos es la decoración. En la decoración, se cortan en
moldes
materiales con reverso adhesivo u otros materiales activados térmicamente y
luego se prensan con calor sobre un producto tejido para crear logotipos, dise-
ños, letras y números.
4
HILATURA Y CARÁCTER QUÍMICO
El proceso de hilatura utiliza productos químicos apenas degradables que se uti-
lizan a las fibras en una cantidad de 2 a 5 %de sustancias en masa. Esto facilita el
curso de las etapas posteriores del proceso de fabricación del hilo. Los aceites
minerales y de silicona, así como los hidrocarburos aromáticos, se usan con
mayor frecuencia en esta etapa y se eliminan por completo del hilo durante el
tratamiento final. El hilo se utiliza para producir dos surtidos básicos de produc-
tos textiles planos, es decir, telas y tejidos de punto.
En el caso de los tejidos, la primera operación es la unión de las urdimbres. Impli-
ca la aplicación de productos químicos especiales en el hilo, lo que aumenta su
resistencia mecánica. Este proceso se llama dimensionamiento. Los agentes de
codificación de textiles pueden estar ubicados en polisacáridos (por ejemplo,
carboximetilcelulosa) o polímeros sintéticos como los poliacrilatos. Este no es el
caso con el proceso de tejido de punto. El hilo para tejido de punto se prepara
especialmente aplicando preparaciones antideslizantes. Estas sustancias están
limitadas a reducir el estrés en el proceso de tejido que resulta de la fricción entre
el hilo y los elementos de guía de la máquina.
Hilatura de anillo
5
FIBRAS NATURALES
Las fibras textiles naturales de origen vegetal son las que se originan en el vello
de las semillas, como el algodón; en el follaje, como el sisal; en el tallo como el lino
y fibras originadas en la cáscara, como el coco.
Dentro de las más utilizadas por la industria textil, importantes y reconocidas,
podemos enumerar las siguientes:
6
FIBRAS SINTÉTICAS
Son aquellas fabricadas mediante procesos químicos a partir de materiales
como el petróleo o el carbón. Son conocidas por su durabilidad, resistencia a las
arrugas y facilidad para mantener la forma. Entre las fibras sintéticas más
comunes se encuentran:
7
FIBRAS ARTIFICIALES
Las fibras artificiales, a diferencia de las sintéticas que se producen completa-
mente a través de procesos químicos, son fabricadas a partir de materiales na-
turales mediante procesos químicos controlados. Estas fibras combinan las cua-
lidades de las fibras naturales con las ventajas de las fibras sintéticas, ofreciendo
una amplia gama de propiedades deseables en la industria textil. Ejemplos
comunes de fibras artificiales incluyen:
RAYÓN LYOCELL
También conocido como viscosa, el rayón es El lyocell es una fibra similar al rayón, fabri-
una fibra suave y sedosa fabricada a partir cada a partir de celulosa, pero utilizando un
de celulosa, generalmente de madera o proceso de fabricación más respetuoso con
bambú. Se caracteriza por su brillo natural y el medio ambiente. Es conocido por su
su capacidad para imitar la apariencia de la suavidad, resistencia y capacidad para
seda, el algodón y la lana. El rayón es alta- absorber la humedad. El lyocell es altamen-
mente absorbente y cómodo de llevar, lo que te versátil y se utiliza en una variedad de
lo hace ideal para prendas de vestir como prendas de vestir, desde camisetas y
blusas, vestidos y camisas. Además, es pantalones hasta ropa de cama y toallas.
versátil en términos de estilos y diseños, lo Además, es biodegradable y renovable, lo
que permite una amplia gama de aplicacio- que lo convierte en una opción sostenible en
nes en la moda. la industria textil.
MODAL ACETATO
El modal es una fibra derivada de la celulosa, Fabricado a partir de celulosa tratada con
conocida por su suavidad, brillo y resistencia ácido acético, el acetato es una fibra suave
al encogimiento. Se fabrica a través de un y lujosa que se utiliza comúnmente en la
proceso de hilado especial que le confiere fabricación de prendas de vestir. Es conoci-
estas propiedades únicas. El modal es espe- do por su capacidad para imitar la aparien-
cialmente popular en la fabricación de ropa cia de la seda, ofreciendo un brillo sutil y una
interior y prendas de dormir debido a su caída elegante. El acetato es especialmente
sensación de suavidad y comodidad. Tam- popular en la confección de ropa de noche,
bién se utiliza en camisetas, camisetas de vestidos de cóctel y prendas elegantes
manga larga y vestidos, ofreciendo una debido a su sensación de lujo y su capacidad
sensación de lujo y confort. para retener los pliegues y plisados.
8
APLICACIONES GENERALES
Las fibras naturales son ampliamente utilizadas en una variedad de aplicaciones
textiles debido a sus propiedades orgánicas y su comodidad. Son especialmente
apreciadas en prendas de vestir y textiles para el hogar debido a su transpirabi-
lidad y tacto agradable. Algunas de las aplicaciones comunes de las fibras natu-
rales incluyen:
- Ropa de vestir: El algodón, la lana y la seda se utilizan en la fabricación de una
amplia gama de prendas de vestir, desde camisetas y jeans hasta abrigos de
invierno y vestidos de noche.
- Ropa de cama: El algodón y el lino son populares en la fabricación de sábanas,
fundas de almohadas y edredones debido a su suavidad y transpirabilidad.
- Toallas: El algodón es la elección preferida para la fabricación de toallas de baño
y toallas de cocina debido a su capacidad para absorber la humedad.
- Tejidos para el hogar: El lino y el algodón son utilizados en la fabricación de corti-
nas, manteles y tapicería debido a su durabilidad y aspecto natural.
Las fibras artificiales combinan las cualidades de las fibras naturales con las
ventajas de las fibras sintéticas, ofreciendo una amplia gama de aplicaciones en
la industria textil. Algunas de las aplicaciones comunes de las fibras artificiales
incluyen:
- Prendas de vestir: El rayón, el lyocell y el modal son utilizados en la fabricación
de camisas, vestidos y ropa interior debido a su suavidad y brillo.
- Ropa de cama: El lyocell y el modal son populares en la fabricación de sábanas
y fundas de almohadas debido a su suavidad y capacidad para absorber la hu-
medad.
- Tejidos para el hogar: El rayón y el modal son utilizados en la fabricación de cor-
tinas, manteles y tapicería debido a su aspecto lujoso y suave al tacto.
- Ropa deportiva: El modal y el lyocell son utilizados en la fabricación de prendas
deportivas debido a su capacidad para absorber la humedad y mantenerse
frescos durante el ejercicio.
9
UNIDAD II
Diagramas de Producción
PRETRATAMIENTO DE MATERIALES TEXTILES
El pretratamiento de materiales textiles es un conjunto de procesos físicos, quí-
micos y mecánicos que se aplican a un sustrato textil antes de someterlo a proce-
sos posteriores, como teñido, estampado o acabado. Este proceso es fundamen-
tal en la fabricación textil porque prepara el material base para que pueda reci-
bir de manera efectiva los tratamientos posteriores, garantizando la obtención
de resultados satisfactorios y de alta calidad.
Lavado
Desencolado
Blanqueo
Mercerización
11
DIAGRAMAS DE PRODUCCIÓN
La diagramación de procesos es una herramienta fundamental en la industria
para comprender y visualizar cómo se lleva a cabo un proceso en la práctica. A
través de representaciones gráficas, se detallan las operaciones, materias
primas, productos, condiciones de operación y otros aspectos relevantes de un
proceso. Este enfoque permite una comprensión clara y detallada de todas las
etapas involucradas, desde el inicio hasta la finalización.
12
EQUIPO Y PROCESOS CONTINUOS
Es un sistema de procesamiento en el cual la producción avanza a un ritmo acele-
rado y las operaciones se llevan a cabo de manera continua, sin interrupciones.
Esto implica que una vez finalizada cada operación, la unidad se traslada a la
siguiente etapa o proceso sin esperar a completar todo el trabajo en el lote.
Procesos de pretratamiento que pueden ser realizados mediante un sistema
continuo incluyen:
Desengomado
Descrude
Blanqueo químico y/o óptico
Teñido
La operación conocida como Foulard consiste en impregnar un material textil en
una solución específica, ya sea de tintura, apresto, entre otros, para luego ser
escurrida mediante cilindros de presión.
13
EQUIPO Y PROCESOS DISCONTINUOS
Los procesos discontinuos (también llamados por lotes o batch) son aquellos en
los que se producen paradas de manera evidente. Son menos frecuentes y
suelen encontrarse en empresas de menor tamaño o integrados dentro de
esquemas de operaciones continuas a nivel global. Estos tipos de procesos híbri-
dos se conocen como semibatch. Es importante destacar que en diversos proce-
sos de producción se emplean dos o más equipos para un mismo propósito, con el
fin de asegurar que al menos uno permanezca en funcionamiento en caso de que
uno o más falle o requiera mantenimiento.
14
EQUIPO Y PROCESOS SEMICONTINUOS
Los procesos semicontinuos en el pretratamiento de materiales textiles son una
combinación de métodos continuos y discontinuos. En estos procesos, ciertas
etapas o tratamientos se llevan a cabo de forma continua, mientras que otras se
realizan de manera intermitente o por lotes.
15
UNIDAD III
Pretratamiento de algodón, fibras
sintéticas, artificiales y mezclas
PROCESOS MECÁNICOS-LIMPIEZA FISICA
GASEADO O CHAMUSCADO
El tratamiento mecánico en los diversos proce-
sos de producción inevitablemente genera una
vellosidad en los hilos. Esta pilosidad puede pro-
piciar la formación de bolitas en la superficie del
tejido, conocida como pilling.
17
DIFERENTES PROCESOS
TERMOFIJADO
Después de salir de la hilera, las fibras sintéticas se estiran para orientar las mo-
léculas en el eje de la fibra, lo que las cristaliza al enfriarse y crea tensiones inter-
nas. El termofijado elimina estas tensiones mediante la aplicación de calor, lo que
equilibra la fibra y la protege de deformaciones futuras.
Este proceso es crucial para tejidos sintéticos como poliéster, poliamida y elastó-
meros, así como para triacetato y parcialmente para fibras acrílicas. Proporcio-
na estabilidad dimensional y propiedades antiarrugas, siempre que no se expon-
ga a temperaturas superiores posteriormente.
DESENGOMADO
El tratamiento se aplica en tejidos de calada para quitar la goma de la urdimbre,
con el fin de eliminar impurezas, mejorar la humectación para un mejor proceso
de tintura y acabado, y para igualar la receptividad de la trama con la urdimbre.
Se utiliza un proceso de desencolado enzimático con amilasas para hilos de algo-
dón, donde estas enzimas biodegradan el almidón, haciéndolo soluble para su
eliminación mediante lavado.
Las amilasas solo actúan sobre el almidón, no sobre la celulosa, lo que hace este
método rentable. En contraste, los métodos alcalinos y oxidantes atacan tanto el
almidón como la celulosa. Para casos específicos, como gomas no solubles en
agua o combinadas con otros componentes, se emplea un desencolado oxidante,
que requiere un control preciso para evitar daños a la fibra.
18
DIFERENTES PROCESOS
DESCRUDE
Los sustratos textiles pueden contener muchas impurezas que, si no se eliminan
correctamente, pueden causar manchas, desigualdades de color o tonos menos
vibrantes durante la tintura. En fibras de algodón, se utiliza un proceso de limpie-
za con agua blanda y soda cáustica para eliminar grasas, sustancias pécticas y
motas, preparando así el material para tratamientos posteriores.
BLANQUEO
El blanqueo se emplea para eliminar impurezas de los sustratos textiles y lograr
un grado de blancura necesario para tintar o estampar con colores claros y ho-
mogéneos. Se utilizan agentes blanqueadores como hipoclorito de sodio y pe-
róxido de hidrógeno, que requieren un medio alcalino para activarse.
19
DIFERENTES PROCESOS
BLANQUEO ÓPTICO
Son productos que absorben la radiación ultravioleta y la emiten como color visi-
ble en tonos violeta-azul, utilizados para lograr blancos más brillantes en el tejido,
con una concentración típica de 0,01% a 0,5%. Pueden presentarse en forma de
polvo o líquido y poseen propiedades de afinidad, migración, sensibilidad al pH,
solidez y sensibilidad a metales pesados.
MERCERIZADO
El mercerizado es un tratamiento común para hilos y tejidos de algodón, mejo-
rando su brillo, humectabilidad, estabilidad dimensional y eficiencia de teñido. Se
realiza con soda cáustica para contraer e hinchar las fibras, haciéndolas más
translúcidas y reflectantes. Se lleva a cabo bajo tensión, y la temperatura del
baño oscila entre 15-20°C, con agentes humectantes para garantizar una absor-
ción uniforme. La neutralización se realiza con ácido después del tratamiento.
20
PRÁCTICAS
De laboratorio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería
Colegio de Ingeniería Textil
PRÁCTICA 1 DESENGOMADO
INTRODUCCIÓN
En el Desengomado se prepara el material textil para los tratamientos posteriores referido a teñido,
estampado y acabados. Esta operación puede variar según el tipo de fibra y también dependerá de los
tratamientos que se realizan, los cuales cambian de acuerdo a diversos factores como las necesidades de
los clientes, la experiencia personal y la disponibilidad de máquinas. En esta práctica llevaremos a cabo el
pretratamiento de la tela de algodón para eliminar el almidón que recubre a las telas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las urdimbres tienen que encolarse para que puedan soportar los esfuerzos a que serán sometidas en el
telar. Un buen encolado es indispensable para obtener un buen rendimiento y un tejido impecable. En la
mayoría de los casos, las urdimbres de algodón se encolan con almidón natural, que se obtienen del maíz o
de las patatas, estos se hierven hasta formar un engrudo. Los baños de almidón han de utilizarse a
temperaturas superiores a 80oC ya que si se enfrían, se gelatinizan y no pueden disolverse más, aunque se
les caliente de nuevo. A estos baños se les agregan generalmente varias sustancias auxiliares (antiestáticos,
humectantes, suavizantes, entre otros). En el proceso de engomado no debe de haber pérdida en la
elasticidad por el efecto del recubrimiento de la película protectora.
Una vez realizado lo anterior, el siguiente tratamiento es el desgomado que elimina los compuestos
aplicados a la hebra al comenzar su tejido y suele ser la primera operación húmeda de acabado sobre el
tejido. Consiste en solubilizar el material de engomado con ácido mineral o enzimas (para el engomado con
almidón solamente) en un medio alcalino y a continuación lavar profundamente el tejido. El agente de
desgomado generalmente se aplica al tejido mediante rodillos acolchados con almohadillas. Es la operación
por la que se eliminan las impurezas adicionadas a la urdimbre, para facilitar la tejeduría. Estas colas, deben
ser eliminadas, antes de las operaciones de ennoblecimiento. Se aumenta así la Hidrofilidad de los tejidos,
favoreciendo la penetración de los colorantes. Este tratamiento de desengomado se lleva a cabo en tejidos
para eliminar la goma de la urdimbre. Se desengoma para:
• Eliminar las impurezas más externas de la fibra.
• Lograr una buena humectación.
1
• Un mejor descrude,
• Una mejor tintura y,
• Un mejor acabado.
En general, para un correcto desengomado debe controlarse los siguientes parámetros:
▪ pH
▪ Temperatura
▪ Tiempo
▪ Dureza del agua
▪ Concentración del electrolito
▪ Selección del tensoactivo
▪ Rotación del rollo (en los sistemas pad-batch y pad-roll)
Un desengomado inadecuado puede ocasionar en el tejido:
▪ Manchas en el teñido
▪ Menor Hidrofilidad
▪ Menor grado de blanco
▪ Tacto áspero
MATERIAL DE TRABAJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Se enciende el interruptor del equipo y del compresor (presión); al mismo tiempo se abren
las válvulas (de presión y agua) que están a un lado del equipo.
2. Se prepara la tela de la siguiente manera:
▪ Se mide el ancho de la tela (por la trama, en horizontal) en base al ancho de los rodillos
(32 cm).
▪ Se corta el excedente de hilo en las orillas de la tela con tijeras de zigzag. Esto para
evitar manchar la tela.
▪ Se va hilvanando todos los lienzos de tela a manera de realizar un proceso continuo.
3. Una vez realizado lo anterior, el maestro preparará 1L de solución en frío con 5 g/l de
humectante, 12 g/l de Na2CO3 y 30 g/l de (NH4)2S2O8; en el momento en el que se está
2
llevando a cabo la práctica con la participación de los alumnos al realizar el pesado de los
reactivos con una báscula granataría.
4. Se vierte la solución en la canoa de impregnación del equipo.
5. En el equipo se le indica la presión 1.5 bar y la velocidad 1.5 m/min a la que va a pasar la
tela.
6. La tela de algodón se impregna en la solución, posteriormente se pone un tensor para que
se fije la tela (de lado a lado) y la impregnación sea uniforme.
7. Pasa por los rodillos de exprimido (quitar exceso de reactivo).
8. Del otro lado del equipo, el alumno está recibiendo la tela, con la ayuda de una varilla de
vidrio enrolla de manera uniforme, se corta su lienzo de tela y se cubre con polietileno para
evitar que se seque la capa externa.
9. Al final de la práctica se lava el equipo, se seca, se cierran las válvulas (de presión y agua) y
se apaga el interruptor.
10. La tela se deja reposar 20 horas. Durante este tiempo se gira el rollo de tela de 3 a 4 veces.
11. Después del período de reposo se enjuaga a fondo sin exprimir la tela, se realiza primero
con agua caliente de 2 a 3 lavadas y 1 con agua fría.
12. Se cuelga la tela y recuerda que NO debes de exprimir, retorciendo la tela debido a que
puedes quebrar (arrugar) la tela y al realizar el teñido puede verse afectado provocando
manchados.
RESULTADOS OBTENIDOS
NOTA:
El alumno indicará los resultados obtenidos durante el proceso de desengomado, mediante:
1. Una muestra de 3 x 3 cm
2. Describe el proceso de desengomado a través de un diagrama indicando cada uno de los pasos que
se llevaron a cabo en la práctica.
CUESTIONARIO
NOTA: Revisar el libro de prácticas de laboratorio y contestar las preguntas (anexarlas en su
reporte).
3
¿Qué se elimino de la tela durante el proceso de desengomado?
- Se eliminaron residuos de tamaño considerable, además de basura y restos como polvo, y
aceites naturales.
¿Cómo funciona el proceso de desengomado oxidante en la fibra?
- Abre las fibras y penetra para poder humectar y limpiar
¿Por qué fue importante el orden al agregar los reactivos?
- Por la naturaleza de los reactivos, si se agregan en orden equivocado, la reacción puede ser
instantánea y provocar derrames.
¿Qué tiempo se dejó la muestra en reposó y para qué?
- El tiempo de reposo fue de 24 horas para hacer que los reactivos reaccionarán con el
sustrato
4
¿Por qué el desengomado fue el primer proceso que se realizó?
- Es el primer paso porque es necesario eliminar las impurezas y los aceites que el sustrato
contiene para que en los procesos posteriores tengan mejor efectividad.
ANÁLISIS DE DATOS
NOTA:
De los siguientes reactivos explica cuál es su función en el proceso de desengomado.
• Na2CO3: Se aplica para neutralizar la goma presente en las fibras textiles, especialmente
en tejidos de algodón y seda. Esta neutralización del pH alcalino ayuda a disolver y eliminar
la goma de manera efectiva, facilitando su eliminación durante el lavado posterior.
Además, el carbonato de sodio puede ayudar a ablandar las fibras y mejorar su
humectabilidad, lo que contribuye al proceso de desengomado.
• (NH4)2S2O8: Ayuda a descomponer la goma presente en las fibras textiles, especialmente
en tejidos de algodón y seda. Actúa oxidando los enlaces químicos presentes en la goma,
lo que facilita su descomposición y posterior eliminación durante el lavado. El persulfato
de amonio también puede ayudar a mejorar la blancura y la limpieza de las fibras al
eliminar residuos orgánicos e impurezas durante el proceso de desengomado.
• Humectante: Abrir la fibra para hacer que los reactivos penetren más en las fibras
además de reducir la tensión superficial
CONCLUSIONES
El proceso de desengomado es esencial en el pretratamiento de sustratos textiles, pues es la
primera etapa de muchas en la cadena de preparación de los sustratos
REFERENCIAS
Textiles: Conceptos Básicos (de Virginia Hencken Elsasser) y Principios de Ciencia y Tecnología
de los Materiales Textiles (de Peter J. Hauser)
5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería
Colegio de Ingeniería Textil
PRÁCTICA 2 DESCRUDE
INTRODUCCIÓN
Los sustratos textiles pueden contener innumerables impurezas naturales o añadidas y suciedad
que cuando no son correctamente eliminadas pueden provocar durante la tintura manchas,
desigualaciones o colores menos vivos. En general, el descrude se efectúa mediante sistemas
continuos o discontinuos, en las mismas máquinas utilizadas para el teñido. La temperatura,
tiempo de procesamiento, pH y concentración de reactivos, dependerán de la fibra y de la
maquinaria utilizada. Este tratamiento puede llevarse a cabo en filamentos, hilos y telas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El tratamiento de descrude le confiere absorbancia y mejorar la humectabilidad a las fibras
de algodón en los procesos de blanqueo y tintura. El tratamiento, realizado con
soluciones alcalinas a alta temperatura, hidroliza las pectinas y facilita la eliminación de
las ceras, principales responsables de la Hidrofilidad del algodón crudo. Se realiza habitualmente
con agua blanda con soda cáustica y productos auxiliares tales como humectantes, detergentes,
emulsionantes y secuestrantes. El álcali provoca que la fibra se hinche y mejora la acción de los
tensoactivos. Un descrude incompleto origina generalmente teñidos y estampados defectuosos
debido a los diferentes niveles de humectación e inconsistente afinidad del material para el
colorante.
Parámetros a controlar del proceso
• Dureza del agua
• Concentración del álcali
• Temperatura
• Tiempo
Efectos del descrude sobre el material
• Pérdida de peso
1
• Pérdida de longitud
• Alteración de la torsión del hilo
• Alteración en la densidad lineal del hilo
• Aumento de la resistencia
Defectos de un mal descrude
• Manchas orgánicas
• Manchas minerales
• Fibras mal descrudadas
• Modificaciones de la estructura química del sustrato
MATERIAL DE TRABAJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Se enciende el interruptor del equipo y del compresor (presión); al mismo tiempo se abren
las válvulas (de presión y agua) que están a un lado del equipo.
2. La tela se hilvana para unir los lienzos de tela a manera de realizar un proceso continuo.
3. Una vez realizado lo anterior, el maestro preparará 1L de solución en frío con 5 g/l de
humectante y 25 g/l de NaOH 36°Be en el momento que se está llevando a cabo la práctica.
4. Se vierte la solución en la canoa de impregnación del equipo.
5. En el equipo se le indica la presión 1 bar y la velocidad 1.5 - 2 m/min a la que va a pasar la
tela.
6. La tela de algodón se impregna en la solución, posteriormente se pone un tensor para que
se fije la tela (de lado a lado) y la impregnación sea uniforme.
7. Pasa por los rodillos de exprimido (quitar exceso de reactivo) con % PU.
8. Del otro lado del equipo, el alumno está recibiendo la tela, con la ayuda de una varilla de
vidrio enrolla de manera uniforme, se corta su lienzo de tela y se cubre con polietileno para
evitar que se seque la capa externa.
9. Al final de la práctica se lava el equipo, se seca, se cierran las válvulas (de presión y agua) y
se apaga el interruptor.
2
10. La tela se deja reposar de 10 a 12 horas. Durante este periodo se gira el rollo de tela de 3 a
4 veces.
11. Después del período de reposo se enjuaga a fondo sin exprimir la tela, se realiza primero
con agua caliente de 2 a 3 lavadas y 1 con agua fría.
12. Se cuelga la tela y recuerda que NO debes de exprimir, retorciendo la tela debido a que al
realizar el teñido este puede verse afectado.
RESULTADOS OBTENIDOS
NOTA:
El alumno indicará los resultados obtenidos durante el proceso de descrude, mediante:
1. Una muestra de 3 x 3 cm
2. Describe el proceso de descrude a través de un diagrama indicando cada uno de los pasos
que se llevaron a cabo en la práctica.
CUESTIONARIO
NOTA: Revisar el libro de prácticas de laboratorio y contestar las preguntas (anexarlas en su
reporte).
3
¿Por qué es importante no exprimir la fibra?
- Evitar generar arruga y estirar la tela
Si realizaste un mal descrude ¿Qué problemas podrías ocasionar en los procesos posteriores?
- La tela se oxidad de más, y adquiere una tonalidad amarillenta, haciendo que los
tratamientos posteriores no sean exitosos.
ANÁLISIS DE DATOS
CONCLUSIONES
El proceso de descrude es importante pues elimina las impurezas que el desengomado no pudo
hacer, además de preparar el sustrato textil para los tratamientos posteriores.
REFERENCIAS
Textile Processing and Properties (de T. Karthik, S. Selvam, y S. Senthilkumar) y Textile
Chemistry (de G. M. Reddy)
4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería
Colegio de Ingeniería Textil
PRÁCTICA 3 BLANQUEO
INTRODUCCIÓN
La alteración más habitual en los tejidos de algodón es su amarilleamiento causado por el contacto
con el oxígeno que existe en la atmósfera y por la radiación ultravioleta. El tejido de algodón está
compuesto por celulosa y suele contener mínimas cantidades de grasa, cera, proteínas y colorantes
naturales. El amarilleamiento de la celulosa del algodón es la consecuencia de la formación de
oxicelulosa. Si la luz se ve combinada con humedad, oxígeno, ácidos ambientales (SO2) o calor, el
resultado será una alteración y despolimerización más rápida. La limpieza de tejidos se utilizan un
agente oxidante o reductor se denomina ¨Blanqueo¨; los principales objetivos del tratamiento de
blanqueo que se aplica en la conservación de textiles son: a) decolorar la mancha coloreada o
tierra, b) eliminar la mancha haciéndola soluble en agua, c) blanquear el color amarillo de las fibras
deterioradas y d) cambiar el producto degenerado no soluble en agua a un compuesto soluble en
agua e incoloro. El proceso de blanqueo del tejido de algodón en crudo se aplica el peróxido de
hidrógeno produce el oxígeno sobre la superficie del textil que es necesario para el tratamiento de
blanqueo, además de silicato de sodio, carbonato de sodio, hidróxido de sodio y agua destilada.
Fundamentalmente, el peróxido de hidrógeno actúa como el agente de blanqueo, induce el cambio
de color deseado en la tela de algodón. El carbonato de sodio e hidróxido de sodio aceleran la
descomposición de peróxido de hidrógeno y promueve la formación de ácido oxicelulosa, sin
embargo; el silicato de sodio controla la descomposición de peróxido de hidrógeno, al eliminar o
disminuir la mancha decolorada y contaminantes que han coloreado la fibra cruda.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El blanqueo se aplica para eliminar las impurezas de la materia textil y obtener un grado de blanco,
para preparar al teñido o estampado de colores claros y para homogenizar las variaciones no
deseadas de tono. Los agentes blanqueadores utilizados principalmente para fibras celulósicas son
el hipoclorito de sodio (NaClO) y el peróxido de hidrógeno (H2O2). Ambos requieren la adición de
hidróxido de sodio (NaOH) en el baño de blanqueo para alcanzar un medio alcalino. Cuando se
1
utiliza hipoclorito el pH debe estar comprendido entre 9 y 11 y la temperatura no debe exceder
de 30ºC. Valores de pH inferiores a 4 dan lugar a la formación de cloro, mientras que los valores
de pH que varían entre 4 y 9 dan lugar a la formación de ácido hipocloroso: estas sustancias
químicas afectan negativamente la fibra y no realizan la acción de blanqueo. Con el peróxido de
hidrógeno, en presencia de álcali, las motas pequeñas pueden ser eliminadas. La operación de
blanqueo puede llevarse a cabo en hilos, tejidos de calada y géneros de punto, mediante procesos
continuos, discontinuos con circulación baño (autoclaves, jiggers, jets, overflows) y semicontinuo
(pad-batch, pad-roll).
Parámetros a controlar del proceso
• Concentración del agente oxidante
• pH
• Temperatura
• Tiempo
• Lavado
• Neutralizado
Defectos de un mal blanqueo
• Blanqueos irregulares
• Formación de oxicelulosa (en el algodón)
• Amarillamiento del sustrato blanqueado
• Posible aparición de agujeros por puntos de óxido.
MATERIAL DE TRABAJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Se enciende el interruptor del equipo y del compresor (presión); al mismo tiempo se abren
las válvulas (de presión y agua) que están a un lado del equipo.
2. La tela se hilvana para unir los lienzos de tela a manera de realizar un proceso continuo.
3. Una vez realizado lo anterior, el maestro preparará 1L de solución en frío con 5 g/l de
humectante, 20 g/l de Na2SiO3, 18 g/l de Na2CO3 y 60 g/l de H2O2 en el momento que se
está llevando a cabo la práctica.
2
4. Se vierte la solución en la canoa de impregnación del equipo.
5. En el equipo se le indica la presión 1 bar y la velocidad 1.5 m/min a la que va a pasar la
tela.
6. La tela de algodón se impregna en la solución, posteriormente se pone un tensor para que
se fije la tela (de lado a lado) y la impregnación sea uniforme.
7. Pasa por los rodillos de exprimido (quitar exceso de reactivo) con % PU.
8. Del otro lado del equipo, el alumno está recibiendo la tela, con la ayuda de una varilla de
vidrio enrolla de manera uniforme, se corta su lienzo de tela y se cubre con polietileno para
evitar que se seque la capa externa.
9. Al final de la práctica se lava el equipo, se seca, se cierran las válvulas (de presión y agua)
y se apaga el interruptor.
10. Se deja reposar 12 horas. Durante este periodo se gira el rollo de tela de 3 a 4 veces.
11. Posteriormente se lava a fondo sin exprimir la tela, se realiza primero con agua caliente de
2 a 3 lavadas y 1 con agua fría.
12. Se cuelga la tela y recuerda que NO debes de exprimir, retorciendo la tela debido a que al
realizar el teñido este se verá manchada la tela.
RESULTADOS OBTENIDOS
NOTA: El alumno indicará los resultados obtenidos durante el proceso de blanqueo, mediante:
1. Una muestra de 3 x 3 cm
2. Describe el proceso de blanqueo a través de un diagrama indicando cada uno de los pasos
que se llevaron a cabo en la práctica.
CUESTIONARIO
NOTA: Revisar el libro de prácticas de laboratorio y contestar las preguntas (anexarlas en su
reporte).
3
¿Qué se eliminó en la muestra con el proceso de blanqueo realizado?
- Se eliminó el color amarillo natural de la fibra
¿Por qué en el blanqueo de la muestra se utilizó el H2O2 y no el NaClO?
- Para evitar reacciones no deseadas, pues se pueden combinar reactivos de procesos
anteriores.
¿Qué tipo de proceso se llevo acabo para realizar el blanqueo?
- Se realizó un proceso continuo utilizando un quipo Foulard
¿Qué parámetros se debieron controlar el proceso de blanqueo?
- Cantidades de los reactivos
Si realizaste un mal blanqueo ¿Qué problemas podrían ocasionarse en los procesos de acabado
posteriores?
- Puede haber oxidación de las fibras lo que puede provocar manchas permanentes en el
sustrato.
ANÁLISIS DE DATOS
CONCLUSIONES
El blanqueo del sustrato textil es necesario para poder observar si los procesos anteriores se
realizaron de la forma correcta además preparar al sustrato para el teñido.
REFERENCIAS
Montava Seguí, I., Bonet Aracil, M., y Blanes Martínez, J. (2005). "Blanqueo y blanqueadores."
En Tecnología textil: Materias primas y procesos de fabricación (pp. 175-195). Editorial
Universitat Politècnica de València.
4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería
Colegio de Ingeniería Textil
INTRODUCCIÓN
El pretratamiento textil es una serie de procesos químicos que se aplican a un material antes de
someterlo al acabado, se realiza con el fin de proporcionarle características físicas que permitan un
resultado exitoso de alta calidad. Las fibras naturales crudas deben limpiarse antes de entrar en la
cadena de producción.
Esta etapa incluye una serie de operaciones que preparan el material textil para los tratamientos
de teñido, estampado y acabado. La etapa de preparación al teñido incluye operaciones que se
realizan en seco o en húmedo.
Y algunos de estos procesos (por ejemplo, blanqueo, mercerizado, gaseado y antipilling) puede
considerarse operaciones ya sea preliminares o tratamientos de acabado, lo que depende de los
procesos siguientes a llevarse a cabo sobre los hilos o telas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1
MATERIAL DE TRABAJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Se enciende el interruptor del equipo y del compresor (presión); al mismo tiempo se abren
las válvulas (de presión y agua) que están a un lado del equipo.
2. La tela se hilvana para unir los lienzos de tela a manera de realizar un proceso continuo.
3. Una vez realizado lo anterior, el maestro preparará 1L de solución en frío con 10 g/l de
humectante, 20 g/l de Na2SiO3, 15 g/l de NaOH, 25 g/l (NH4)2S2O8 y 50 g/l de H2O2, en el
momento en el que se está llevando a cabo la práctica con la participación de los alumnos
al realizar el pesado del reactivo con una báscula gran ataría.
4. Se vierte la solución en la canoa de impregnación del equipo.
5. En el equipo se le indica la presión 1.5 bar y la velocidad 1 m/min a la que va a pasar la tela.
6. La tela de algodón se impregna en la solución, posteriormente se pone un tensor para que
se fije la tela (de lado a lado) y la impregnación sea uniforme.
7. Pasa por los rodillos de exprimido (quitar exceso de reactivo).
8. Del otro lado del equipo, el alumno está recibiendo la tela, con la ayuda de una varilla de
vidrio enrolla de manera uniforme, se corta su lienzo de tela y se cubre con polietileno para
evitar que se seque la capa externa.
9. Al final de la práctica se lava el equipo, se seca, se cierran las válvulas (de presión y agua) y
de apaga el interruptor del equipo.
10. La tela se deja reposar 20 horas. Durante este periodo se gira el rollo de tela de 3 a 4 veces.
11. Después del período de reposo se enjuaga a fondo sin exprimir la tela, se realiza primero
con agua caliente de 2 a 3 lavadas y 1 con agua fría.
12. Se cuelga la tela y recuerda que NO debes de exprimir, retorciendo la tela debido a que al
realizar el teñido puede verse afectado provocando manchados.
RESULTADOS OBTENIDOS
NOTA: El alumno indicará los resultados obtenidos durante el proceso simultáneo, mediante:
1. Una muestra de 3 x 3 cm
2
2. Describe el proceso simultáneo a través de un diagrama indicando cada uno de los pasos
que se llevaron a cabo en la práctica.
CUESTIONARIO
3
• (NH4)2S2O8: Ayuda a eliminar las impurezas como almidones y otros compuestos de
acabado que puden estar presentes en los tejidos y que pueden interferir con el proceso
de blanqueo
• H2O2: Es el responsable del efecto de blanqueo en el sustrato textil.
CONCLUSIONES
El proceso de DDB simultaneo permite optimizar el proceso al ahorra tiempo, pero no nos
garantiza una correcta eliminación de algunos agentes contaminantes
REFERENCIAS
Rattana, T., Prasassarakich, P., y Meesiri, W. (2014). "Lavado y blanqueo simultáneo de tela de
algodón con persulfato de potasio y peróxido de hidrógeno." Fibras y Polímeros, 15(2), 353-359.