Cuadernillo - El Niño Sordo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Unidad 4

Programa de
orientación para
padres de hijos sordos
Andrea Jiménez Preciado
Asesora de la Dirección de Educación Especial en Jalisco.
Contenido

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LOS

NIÑOS SORDOS

....................................................................................3 1.MI HIJO,

¿SORDO?: ENTENDIENDO LA AUDICIÓN ..........................3

2.LENGUAJE Y COMUNICACIÓN........................................................11

3.¿LENGUA DE SEÑAS O LENGUA ORAL?

.........................................16 4.HABLEMOS DE LA TECNOLOGÍA

AUDITIVA .................................22 5.CONSEJOS PARA PADRES: enseñar


lengua de señas a mi hijo sordo. ...32

Bibliografía..........................................................................40

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LOS


NIÑOS SORDOS

1. MI HIJO, ¿SORDO?: ENTENDIENDO LA AUDICIÓN

Mi hijo es sordo, tiene una hipoacusia, pero ¿qué significa esto?

Un niño con hipoacusia o sordera es un niño que tiene una pérdida total o parcial

(hipoacusia) de la habilidad para escuchar, cada niño es distinto, así también las causas

de la sordera y los tipos de sordera, por ejemplo, hay algunos niños que tienen dificultad

para escuchar los sonidos del ambiente, pero pueden escuchar los sonidos del habla

mientras que otros no escuchan los sonidos del ambiente ni del habla.

A. ¿Cómo funciona el oído?

El oído está formado por tres partes: el oído externo que es lo que se ve (la oreja), el oído

medio y el oído interno, este último no se ve porque está dentro de nuestra cabeza.
Cuando las tres partes de nuestro oído funcionan correctamente podemos escuchar y

aprender el idioma que se habla en nuestras casas.

Cuando un niño escucha, su oído externo recibe los sonidos, después pasan por un

conducto (oído medio) hasta llegar al oído interno que se encarga de enviar el sonido al

cerebro donde se procesa y el niño puede comprender el significado de ese sonido. Un

niño que escucha puede adquirir el idioma que hablan en casa y pronto lo hablará, pero

un niño que no escucha los sonidos del habla no adquirirá de manera natural y automática

el idioma que hablan sus padres y familiares, por eso, las familias deben buscar apoyo de

especialistas para ayudar a sus hijos sordos a adquirir su lengua.

B. ¿Qué causa la pérdida auditiva o sordera?

Hay muchas causas para que un niño nazca con pérdida auditiva o se presente durante su

infancia.

Las causas de la sordera pueden deberse a problemas del oído externo y el oído medio,

por ejemplo, infecciones en los oídos, alguna obstrucción, malformación o lesión.

Otras causas de la sordera pueden deberse a problemas del oído interno y del nervio

que conecta el oído con el cerebro, como pueden ser infecciones durante el embarazo

o enfermedades en el pequeño o la madre, como meningitis, sarampión, rubeola,

citomegalovirus, tuberculosis, paperas, malaria o ictericia, la sordera también puede ser

causada por lesiones durante el parto. También hay medicinas ototóxicas que pueden

dañar la audición (amikacina, garamicina, gentamicina, kanamicina, neomicina, netilmicina, entre otras).

La sordera o hipoacusia también puede ser hereditaria o “de familia”; también hay niños

que tienen pérdida parcial de la audición causada por ruidos fuertes, o niños que lesionan

sus oídos con objetos o en algún percance.


Las familias no deben ocuparse ni preocuparse demasiado en conocer o entender las

causas de la sordera de sus hijos. La sordera no es un castigo ni una maldición, no es

culpa de las madres o padres, y ser sordo no es una terrible tragedia, lo cierto es que con

amor y el apoyo de sus familias los niños sordos pueden convertirse en adultos felices y

productivos.

C. Tipos de sordera

Los tipos de sordera pueden dividirse en conductiva,


neurosensorial o mixto.
Cuando la pérdida auditiva es conductiva se ve afectada la transmisión o vibración del

sonido a través del oído, el daño puede estar en el tímpano o en los huesos pequeños del

oído medio (martillo, yunque y estribo), casi siempre este tipo de sordera es causada por

infecciones en el oído que dañan el oído medio.

Cuando la sordera es neurosensorial el daño está en el oído interno, el cual está dentro

de nuestra cabeza, conformado por la cóclea y las conexiones al nervio auditivo, el nervio

que conecta el oído con nuestro cerebro. Cuando la pérdida auditiva es mixta hay una

afectación en el oído externo y/o medio y también en el oído interno.

Además, según el momento de su aparición la sordera también puede ser prelocutiva,

esto es antes de que el niño escuche y aprenda el idioma que se habla en casa o la sordera

puede ser postlocutiva, después de que el niño escuchó los primeros años de su vida y

aprendió el idioma que se habla en su casa.

D. ¿Cuánto escucha mi hijo?


Lo que
escuchamos
podemos

percibirlo
desde su
volumen

(fuerte o alto,
por ejemplo,
el

sonido de un
avión y suave
o bajo,

como el
sonido de una hoja al

caer) y su tono (grave, como el

sonido del refrigerador, o agudo,

como el canto de las aves).

Por favor observe la siguiente gráfica:

El volumen de los sonidos (fuerte o suave) se mide en decibeles (dB) y se marca de arriba

abajo.

El tono o frecuencia
(grave o agudo)

se mide en hercios (Hz)


y se marca

de izquierda a derecha.
Las

frecuencias para
escuchar una

conversación están en
el rango de los

500 a 2000 Hz, cuando la


pérdida auditiva está en ese rango se

presentarán dificultades para escuchar

la lengua oral.

Las imágenes y las letras en la zona llamada “banana del habla” son los sonidos que una

persona que oye puede escuchar normalmente. Es importante escuchar y comprender los

sonidos de la banana del habla para entender lo que otros nos dicen.

Cuando los padres reciben el diagnóstico sobre la audición de sus hijos, es común que

escuchen algunas palabras y términos nuevos, como hipoacusia, pérdida auditiva,

hipoacusia profunda bilateral, y otros. Pero, ¿qué significado tienen estos términos y por

qué son importantes?

¿Hipoacusia?

“Hipoacusia” (hipo = poco o bajo, acusia = calidad de la audición), la hipoacusia es el

término que se usa para señalar que hay una disminución en la audición. La anacusia o

cofosis es la pérdida total de la audición, los casos de anacusia no son comunes,

generalmente los niños sordos o con hipoacusia tienen restos auditivos o audición residual,

estos son la habilidad para discriminar algunos sonidos, en pérdidas auditivas severas y

profundas estos restos auditivos les permitirán reconocer algunos sonidos fuertes, pero no

los sonidos del habla.

En la Comunidad Sorda se utiliza el término de hipoacusia para hablar de las personas con

hipoacusia leve o moderada y que han accedido a la lengua oral, las personas sordas son
aquellas que tienen una pérdida auditiva severa o profunda.

Tipos de Hipoacusia:

pérdida leve/ligera, moderada, severa y profunda.

Un niño con pérdida


auditiva leve o

ligera (20 a 40dB)


puede tener una

conversación pero
perder hasta un

10% del habla. Puede presentar

dificultades en la comunicación, en el

aula y escuela.
Posiblemente necesite

auxiliares auditivos e
intervención.

Un niño con pérdida


auditiva

moderada (40 a 70dB) tiene

dificultades para tener una conversación y pide que le repitan lo que dijeron. No escucha

bien en el teléfono y sube el volumen de la televisión, puede presentar dificultades para

articular algunas palabras. Puede perder entre el 50% y el 100% de una conversación. El

habla se verá afectada a menos que se amplifique de manera óptima. Necesitará auxiliares

auditivos e intervención.

Un niño con pérdida auditiva severa (70 a 90 dB) Si la pérdida es prelocutiva (antes de la

adquisición del lenguaje), es muy posible que el habla no se desarrolle espontáneamente o


se retrase mucho. No puede escuchar lo que le dicen los demás, no escucha los sonidos del

habla. Es necesario exponerlo a la lengua de señas en cuánto antes, el uso de auxiliares

auditivos y las terapias de lenguaje también resultan favorables, pero nunca la prohibición

de la lengua de señas.

Un niño con pérdida auditiva profunda (90 a 120 dB) aún con auxiliares auditivos no

puede escuchar el habla. El habla no se desarrollará espontáneamente; es necesaria la

lengua de señas en cuánto antes, el uso de tecnología auditiva y las terapias de lenguaje oral

también resultan favorables, pero nunca la prohibición de la lengua de señas.

E. Entendiendo la audiometría
de mi hijo.

Los audiólogos usan las audiometrías


para registrar

los resultados de una serie de pruebas


de audición.

Los resultados se registran así: O en rojo para el oído

derecho, y X en azul para el oído izquierdo.

Generalmente los audiólogos y médicos interpretan los resultados de las pruebas de

audición, indicando a los padres si la pérdida auditiva de sus hijos es unilateral (de un solo

oído) o bilateral (de ambos oídos) si es leve, moderada, severa o profunda.


Veamos algunos ejemplos:

1. Así se ve la audiometría de un niño con una


audición normal.

2. Esta audiometría muestra una audición normal en su

oído izquierdo (X – azul) y una pérdida leve en su oído

derecho (O – rojo). Observemos como la capacidad para

escuchar los tonos más agudos es menor.

3. Este gráfico nos muestra una


pérdida auditiva bilateral

severa – profunda. Observe que en


este tipo de pérdida los

sonidos del habla no son


accesibles.

4. Esta audiometría
nos muestra una
pérdida
auditiva bilateral profunda.

Conclusión:

Entender la audición de mi hijo es importante. Pero también es importante reconocer que mi

hijo es mucho más que dos orejas, mi hijo es un ser humano único y como cualquier otro

niño requiere amor, aceptación y comunicación con sus padres y familia para tener un

buen futuro por delante.

Después de comprender cómo funciona la audición y el tipo de pérdida auditiva de mi hijo,

hay una pregunta que debo plantearme: ¿Cómo nos comunicaremos?

Si mi hijo no escucha, ¿Qué debemos hacer para que desarrolle el lenguaje?

En el siguiente tema abordaremos estas y otras preguntas.

10

2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“Cuando supe que mi hija era sorda el doctor me dijo


que usando
aparatos en sus oídos iba a escuchar y con eso, como usar lentes,
con apoyo de mi familia compramos sus aparatos y pensé que sería
suficiente para escuchar y hablar. Jamás imaginé que venía una falta
de lenguaje, es que yo no sabía que al no escuchar venía una falta
de lenguaje…pasaban los meses y mi hija no hablaba, yo quería
escuchar a mi hija y comunicarme con ella, que me dijera sus
necesidades, que me dijera “mamá”, pero nadie me explicó que
cuando un niño no escucha no aprende a hablar, que mi hija
necesitaba otro tipo de apoyos y comunicación”

Luisa, mamá de una niña sorda.

A. ¿CÓMO ES QUE UN NIÑO APRENDE A HABLAR?

La señora Luisa observó que pasaban los meses y su hija que tenía una pérdida auditiva no

hablaba, pero su hija más pequeña que escuchaba bien ya decía muchas palabras, formaba

algunas oraciones y podía comunicarse con ella fácilmente.

Los bebés y niños pequeños aprenden fácilmente la lengua que se habla en sus hogares, esto

es así porque todos los seres humanos poseemos una maquinaria en nuestro cerebro llamada

lenguaje, gracias a esa área podemos adquirir la lengua materna: el español o la lengua que

hablan nuestros padres o cuidadores.

Mira esta imagen, es una ilustración de


nuestro cerebro y las

áreas que tienen color son las áreas del


lenguaje.

En esas áreas ocurre la facultad del


lenguaje, que es como un

motor muy poderoso que nos permite entender lo que otros nos

dicen y expresar lo que pensamos y sentimos. Pero ese motor poderoso requiere una llave

para encenderlo. ¿Sabes cuál?

11
Para desarrollar el lenguaje los bebés y niños pequeños solo necesitan una cosa: el input

lingüístico. ¿Qué es el input lingüístico? Es la entrada de información. Sí, escuchar. Cuando

una mamá o papá habla a su hijo que escucha, este recibe la información en sus oídos y

después va a su cerebro dónde el área del lenguaje lo procesa.

Los niños oyentes adquieren la lengua de sus hogares porque están expuestos a ella a través

de la vía auditiva, esta información auditiva es procesada por las áreas del lenguaje en el

cerebro y el niño comprende las estructuras lingüísticas y posteriormente las construye

porque está dotado para ello.

Los niños que escuchan aprenden a hablar gracias a que reciben información auditiva:

Un niño que nace con una pérdida auditiva severa o profunda no escucha los sonidos del

habla y aún con auxiliares auditivos o implantes cocleares el habla no es completamente

accesible para ellos. Los niños sordos


o niños con
hipoacusia tienen la misma facultad del lenguaje que

cualquier otro niño, pero la vía auditiva está

obstaculizada y por la falta del input lingüístico no

adquirirán de manera natural la lengua oral.

12

B. ¿ES LA AUDICIÓN LA ÚNICA VÍA PARA APRENDER UN

IDIOMA?

Hay un idioma que es completamente accesible para todos los bebés y niños sordos o con

un grado de pérdida auditiva, ¿sabes cuál es ese idioma? La lengua de señas, en nuestro

país se llama: Lengua de Señas Mexicana, es un verdadero idioma igual que el español o el

inglés, no le falta nada.

¿Por qué la lengua de señas es 100% accesible para mi hijo sordo? Porque es un idioma

que no necesita ser escuchado para poderlo aprender, es un idioma que se adquiere a través

de los ojos y para los niños sordociegos a través del tacto.

Cuando los papás y familias


de bebés o niños

sordos aprenden lengua de


señas para

comunicarse con sus hijos,


ellos adquieren

este idioma a través de su


vista y sus cerebros

procesan esa información como cualquier

otro niño, después aprenden a expresar lo que

piensan, sienten y desean.


C. LA EMERGENCIA DEL LENGUAJE: no hay tiempo que perder.

Los bebés y niños pequeños que escuchan adquieren el idioma que se habla en sus casas

durante los primeros años de vida, hacia 4 años los niños pequeños ya han establecido la

adquisición de su idioma materno, eso es posible gracias a que el cerebro de los bebés y

niños

13

pequeños está en un tiempo de mucha sensibilidad y puede adquirir y desarrollar

rápidamente el lenguaje.

Los papás y las familias de bebés y


niños sordos deben

saber que el desarrollo del lenguaje


está sujeto a un

tiempo específico, es como una


ventana de

oportunidad que durante los primeros


años de vida

está abierta de par en par y es más fácil que los niños

adquieran una lengua, pero cuando los años van

pasando esa ventana de oportunidad se va cerrando, a eso se le llama: emergencia del

lenguaje. Cuando un niño sordo no está expuesto a una lengua accesible y consistente

durante los primeros años de su vida, esto puedo repercutir en su desarrollo emocional,

social, cognitivo, lingüístico, a esto se le conoce como privación de lenguaje.

Y ya que el habla no es accesible para los niños sordos y sobre todo durante los primeros
años, por eso debemos iniciar temprano y en cuánto antes a exponer a nuestros bebés y

niños sordos a un idioma 100% accesible: la lengua de señas.

¿Sabías que los bebés sordos hijos de padres sordos adquieren


la lengua de señas en la misma etapa que los niños que
escuchan bien adquieren la lengua oral?

Sí, porque las mamás y papás sordos se comunican con sus bebés

a través de la lengua de señas. Y la lengua de señas no es un

obstáculo para aprender a hablar o leer y escribir, al contrario, la lengua de señas garantiza

14

que los bebés y niños sordos no enfrenten el peligro de adquirir tardíamente su primera

lengua.

D. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN?

Los niños necesitan la comunicación para expresarse, aprender, pensar, desarrollar sus

ideas y relacionarse con sus familias y otras personas.

Cuando un niño sordo no desarrolla su lenguaje se sentirá solo, frustrado y confundido.

A veces los padres o las familias observan que sus hijos se aíslan, hacen berrinches

constantemente o “se portan mal” y es que los niños desean comunicar sus sentimientos,

necesidades y sus ideas.

Lo más importante en la vida de un niño sordo es tener una comunicación temprana y

eficaz con sus papás y su familia.


Ernesto es un joven sordo que recuerda:

“Cuando estaba chico observaba a las personas y trataba de


seguir sus bocas, pero no comprendía lo que decían, por qué
se reían o se molestaban, me sentía como en una habitación de
cristal, pienso que ese tiempo de mi vida fue gris; pero cuando
mi familia empezó a estudiar lengua de señas y enseñarme,
por fin podía platicarles cómo eran mis amigos, cómo me
sentía, qué me gustaba… sentí que mi mundo se pintó de
colores”

15

3. ¿LENGUA DE SEÑAS O LENGUA ORAL?

“Cuando fuimos con la audióloga nos dijo que si queríamos que


nuestro hijo hablara no debíamos usar lengua de señas, nos dijo que
con la lengua de señas se haría flojo para hablar y no se esforzaría,
pensamos que tenía razón y que con el implante y las terapias que
pagábamos sería suficiente, pero nuestro hijo ya cumplió 6 años y
no vemos avances, cada vez es más difícil comunicarnos con él…
¿deberíamos aprender lengua de señas?, pero si lo hacemos ¿ya no
hablará?, ¿cuál es la mejor opción para nuestro hijo y nuestra
familia?

Alberto, papá de un niño sordo.


Una de las decisiones más importantes que los padres de bebés y niños sordos deben tomar

es si sus hijos aprenderán lengua de señas, crecerán en un ambiente exclusivamente

oral o serán bilingües. Los servicios de atención deben acompañar a los padres en este

proceso, brindándoles información basada en evidencia y conectarlos con padres que hayan

transitado el mismo camino.

A. EL DEBATE: ¿SEÑAS O NO SEÑAS?

Durante mucho tiempo ha habido un debate en torno a la lengua oral y la lengua de señas y

cuál de estas dos es la mejor opción para el niño sordo.

Por un lado, están quienes defienden la lengua oral y prohíben el uso de la lengua de

señas diciendo que no es un idioma y que es un obstáculo para que los niños sordos se

16

desarrollen, pero hoy en día sabemos que las lenguas de señas son verdaderas lenguas y no

son un obstáculo para los niños sordos, por el contrario, potencian su desarrollo.

Por el otro lado, hay quienes promueven que los bebés y niños sordos adquieran en sus

primeros años la lengua de señas, pero descalifican la lengua oral.

Este enfoque de blanco o negro,


oralización vs

lengua de señas no es el mejor


acercamiento a

esta situación. Es un falso


debate, uno que no

debería existir. No tiene por qué


ser blanco o

negro, lengua de señas o lengua oral. La lengua

de señas y la lengua oral pueden “ir de la mano”.

Lo cierto es que no existe una talla única, cada niño sordo es distinto: el tipo y grado de

sordera, la edad en la que se presentó la sordera, el uso o no de la tecnología auditiva, el

contexto y otros factores más configuran la realidad de cada niño sordo.

Hay niños sordos que se comunican muy bien a través de la lengua oral y la lectura

labiofacial, pero también hay niños sordos que aún con años de entrenamiento auditivo y

verbal no se comunican a través de la lengua oral, hay niños sordos que se comunican a

través de la lengua de señas únicamente y otros que utilizan la lengua de señas y la lengua

oral.

Un padre puede hacer de todo para que su hijo sordo hable, incluso, con la mejor tecnología

auditiva, pero nadie puede asegurar o predecir que su hijo accederá a la lengua oral.

Nadie puede negar que la tecnología auditiva es valiosa, sin embargo, depender únicamente

de ella para el desarrollo de nuestros hijos, en un ambiente exclusivamente oral, parece ser

un riesgo innecesario.

17

B. LA HISTORIA ES EL MEJOR JUEZ

En 1880 se llevó a cabo el Congreso Internacional de Educadores de Sordos celebrado en

Milán, por una serie de desafortunados eventos se impuso el oralismo puro como método

internacional para enseñar a los niños sordos, se prohibió el uso de la lengua de señas, sin

embargo, las consecuencias de esta prohibición fueron desastrosas, muchas escuelas de

niños sordos se cerraron, se corrieron a los maestros sordos y los resultados fueron

contundentes, solo unos pocos sordos conseguían comunicarse a través del habla y la
lectura labiofacial. En 1980, menos del 50% de los niños sordos de Estados Unidos y

Canadá en los programas oralistas tenían un habla que era comprensible (Marschark &

Hauser , 2012, pág. 43), estos resultados del oralismo llevaron a la conclusión de que este

enfoque rígido no era el mejor, desde entonces, la evidencia sugiere que a los niños sordos

les va mejor cuando crecen en un ambiente bilingüe: lengua de señas y español.

C. ¿TODOS LOS NIÑOS SORDOS LEEN LOS LABIOS?

Depender de la lectura labiofacial no parece ser la mejor opción para todos los niños sordos.

La mayoría de los niños sordos con pérdidas severas o profundas no podrán leer los labios

de manera competente para enfrentarse a las interacciones del día a día, además, estudios

han confirmado que aquellos que logran leer los labios generalmente solo entienden cerca

del 30% de lo que se dice (Marschark & Hauser , 2012, pág. 43). Depender del 30% de la

información provoca retrasos académicos, sociales, lingüísticos y de todo tipo.

18

D. ¿CON IMPLANTE COCLEAR ES SUFICIENTE?

Los estudios entorno a los resultados de niños sordos que crecen en ambientes oralistas, con

Implante Coclear y SIN lengua de señas, reportan que, “Solo alrededor de una tercera parte

de la muestra puntuó correctamente en las medidas de sintaxis” (Glickman, Neil S. and

Hall, Wyatte C. , 2019, pág. 39), otro estudio muestra que entre el 80% y el 64% de los
niños con Implante Coclear y SIN lengua de señas, puntúo por debajo del 25% en relación

a las competencias de los niños oyentes de su edad (Humphries, y otros, 2019).

Así que nadie puede asegurar el éxito del implante coclear y el habla en un niño sordo, aún

bajo las mejores circunstancias, por ello criar a un niño sordo en un ambiente

exclusivamente oral parece ser una decisión de enorme riesgo y nadie debería atreverse a

tomar ese camino.

E. ¿SI APRENDE LENGUA DE SEÑAS YA NO HABLARÁ?

No existe evidencia que pruebe que la lengua de señas interfiere en el desarrollo de la

lengua oral (Marschark & Hauser , 2012, pág. 34), al contrario, los niños sordos que

adquieren lengua de señas en edades tempranas muestran mejores resultados académicos y

sociales.

Proveer de un fundamento de lenguaje firme y sólido desde las primeras etapas si es un

buen predictor del futuro desarrollo de nuestros niños sordos. Los niños sordos con

competencia en la lengua de señas presentan mejores habilidades comunicativas, lectura,

escritura y también, pueden desarrollar mejores competencias en el habla, habrá mejor

comprensión y producción oral y escrita (Humphries, y otros, 2019).

19

F. LA LENGUA DE SEÑAS: LA LENGUA MÁS ACCESIBLE PARA

TODOS LOS NIÑOS SORDOS.


La lengua de señas ha demostrado ser la lengua más accesible para todos los niños sordos.

Además, no debemos pasar por alto que el tiempo es crucial, nuestros niños y niñas sordas

se enfrentan a una emergencia de lenguaje, por ello, no hay nada que esperar. Los niños

sordos pueden adquirir la lengua de señas desde los primeros meses y transitar por las etapas

del desarrollo igual que un niño oyente.

G. LO MEJOR PARA MI HIJO SORDO.

La evidencia nos dice que lo mejor para el bebé y niño sordo es garantizar una lengua

totalmente accesible para él desde las primeras etapas para evitar un retraso en el

desarrollo. La pregunta entonces es ¿cuál es la lengua totalmente accesible desde las

primeras etapas para el niño sordo?

La lengua oral, el habla, es una opción accesible para algunos niños sordos, pero la lengua

de señas es una lengua accesible para todos los niños sordos, incluyendo los niños

sordociegos.

El enfoque más sano es un enfoque pro comunicación y pro lenguaje, que considere las

características y necesidades del niño y que garantice una lengua completamente accesible

desde el comienzo.

20

Los niños sordos que crecen en ambientes bilingües, esto es, lengua de señas desde los

primeros años y la lengua oral o escrita de sus hogares y comunidades, presentan mejores

resultados.

“Si el desarrollo normal es como caminar por un puente ancho donde hay mucho
espacio para caer, rasparse las rodillas y volver a levantarse. Pero la adquisición de
la lengua que requiere un esfuerzo desmedido es como caminar por una cuerda floja
sin una red de seguridad. Caminé por esta cuerda y de alguna manera llegué al otro
lado. Si hubiera sido completamente sordo de nacimiento, mi desarrollo del lenguaje
habría sido muy diferente. Los niños sordos, al tener que caminar por la misma
cuerda floja necesitan el apoyo de una lengua totalmente accesible. Sin este soporte,
cualquier viento molesto puede derribar la cuerda floja. El daño que pueden
experimentar es más profundo que las rodillas raspadas. Desde la plataforma segura,
por el otro lado, con habilidades bilingües en español y lengua de señas, miro hacia
atrás para ver cuán innecesariamente delgada es esta cuerda, cuántos no lo logran
y cuán fácil es mejorar las cosas para los niños sordos. Tuve suerte [...] pero el éxito
de los niños sordos no debería depender de la suerte" (Glickman, Neil S. and Hall,
Wyatte C. , 2019, pág. 11) [Traducción personal]
Oralismo Bilingüismo

Lenguaje
Lenguaje

21

4. HABLEMOS DE LA TECNOLOGÍA AUDITIVA

Para la mayoría de los niños sordos el uso de tecnología auditiva resulta útil, pero la

efectividad de esta tecnología auditiva dependerá de muchos factores, por ejemplo, el tipo

de sordera, la edad a partir de la cual se utiliza el dispositivo, el uso consistente del mismo,

la calidad de los dispositivos, que estén bien ajustados, que reciban un mantenimiento

regular, baterías nuevas, moldes y limpieza cuando se requiera, y programas de

entrenamiento auditivo o terapias auditivo – verbales.

Cuando los niños tienen una pérdida auditiva severa o profunda los auxiliares auditivos no
garantizan que pueda entender el habla, pero la amplificación de otros sonidos es muy

importante porque les permite conectar los sonidos que perciben con las situaciones que

suceden, por ejemplo, el sonido de un auto, una persona que se acerca o habla, aunque no

comprenda lo que esta persona dice.

A. AUXILIARES AUDITIVOS

Aunque hay una gran cantidad de


modelos de auxiliares

auditivos, la mayoría tienen un


micrófono, un receptor, un

amplificador del sonido, moldes y usan baterías.

El micrófono recoge los sonidos, los sonidos son amplificados y se transmites a través de un

pequeño tubo hasta llegar al molde de plástico (moldeado a medida para cada usuario)

donde se recibe el sonido. Cuando escuchamos un sonido “iiiiiiiiiiiiiii” proveniente del

auxiliar auditivo, frecuentemente se debe a que el molde no está bien ajustado al interior del

oído.

Los tipos de auxiliares auditivos:

22

Hay auxiliares auditivos análogos que amplifican todos los


sonidos del

exterior por igual, son los más económicos y pueden resultar


útiles para

algunos niños sordos; estos auxiliares no se pueden ajustar a la necesidad

específica del usuario.

También auxiliares auditivos que son digitales y que amplifican las frecuencias

que el niño requiere, es decir, se pueden programar y ajustar (volumen y tono),


son más costosos, pero ayudan a amplificar los sonidos del habla y reducir ruidos

de fondo.

B. AUXILIARES AUDITIVOS DE CONEXIÓN ÓSEA

Otro tipo de auxiliares o audífonos son los de conexión


ósea, estos son

usados principalmente cuando los niños presentan


infecciones crónicas

en el oído o malformaciones en la oreja u oído medio, lo que impide que

puedan hacer uso de otros auxiliares. Los audífonos de


conexión ósea

transmiten los sonidos a través del hueso. En cirugía la parte


interna se coloca

en el hueso detrás del oído y el procesador externo se une al


auxiliar.

23

C. IMPLANTE COCLEAR

Los implantes cocleares son dispositivos

médicos que pueden


ser útiles para las

personas con pérdida


auditiva severa o
profunda; constan de dos partes: una

interna que es implantada en el cráneo y

una parte externa que se usa en el

exterior, conectada por un imán.

La parte externa es muy parecida a un auxiliar auditivo, incluye un micrófono y un

receptor; el micrófono recibe el sonido del exterior, lo procesa y a través del cable del

electrodo envía pequeñas corrientes eléctricas cerca del nervio coclear, estas señales

eléctricas activan el nervio que después envía señal al cerebro.

La cirugía para colocar el implante implica hacer una abertura por detrás de la oreja y

hacer una hendidura en el cráneo, al colocar el implante y debido a la forma en que se

inserta y enrolla el cable del electrodo en la cóclea normalmente se pierde la audición

residual en el oído, es por esto que generalmente se coloca en el oído con menor audición,

si hay alguna complicación y hay que remover el implante, el uso de un auxiliar auditivo

ya no será efectivo.

Después de un mes o mes y medio, cuando la incisión quirúrgica ha sanado es tiempo de

iniciar con los mapeos del implante, en estos mapeos se ajusta el implante a las

necesidades auditivas del paciente. Después de muchas visitas al audiólogo el ajuste va

siendo más preciso, pero siempre es recomendable tener más de una opinión. Hay

24

familias que descubren que el ajuste hecho por un médico no resultaba ser el mejor. La

adaptación del cerebro a los sonidos toma de 18 a 24 meses, o más. Los ajustes

audiológicos, las visitas de revisión, ajuste y las terapias de lenguaje continuarán por

años.
¿Quiénes son candidatos del Implante Coclear?

Los adultos que perdieron la audición y que previamente ya habían adquirido el habla,

niños grandes que nacieron oyentes, adquirieron el habla, pero perdieron la audición y

niños pequeños que nacen sordos; los bebés y niños pequeños que reciben un implante

coclear tienen mejores resultados que aquellos que son implantados tardíamente. La

evidencia demuestra que los niños que reciben el implante durante los primeros tres años

de vida obtienen mejores resultados y la mayoría de los expertos considera que un niño

que recibe un implante después de los 8 años tendrá resultados muy limitados. En México

a partir de los 12 meses un bebé puede ser implantado; en otros países existen

regulaciones que permiten que los bebés sean implantados sólo después de los 9 o 12

meses de edad.

D. LO QUE DEBEMOS SABER ACERCA DE LOS IMPLANTES COCLEARES:

∙ Los implantes cocleares no impiden que los niños sordos puedan nadar o hacer

deporte, solo hay que remover la parte externa del implante.

∙ Por la manera en la que se coloca el cable al interior de la cóclea casi siempre la

audición residual del oído se pierde.

∙ Como cualquier procedimiento quirúrgico hay riesgos, el paciente puede padecer

alguna infección, daños en los nervios faciales; en ocasiones los implantes deben ser

removidos cuando tienen alguna falla y deben ser remplazados.

25

∙ Los usuarios de implantes cocleares frecuentemente reportan que los sonidos son

“borrosos”, como una radio o teléfono con conexión muy baja.

∙ Cuando un niño recibe su implante, escucha "sonidos" que no tienen ningún sentido

para él.
∙ Los resultados del implante varían en cada paciente, algunos serán capaces de

escuchar sonidos ambientales y sonidos del habla en mayor o menor medida, cada

caso será distinto. No se puede predecir.

∙ Terapias auditivas y de lenguaje serán necesarias para buscar un mejor desarrollo de

lenguaje.

∙ Cuando los implantes se descomponen o las baterías se acaban, el niño sigue siendo

sordo.

∙ El implante coclear o los auxiliares auditivos no son una cura para la sordera.

∙ Aunque su uso puede resultar muy útil, los implantes cocleares no son implantes de

lenguaje, la comprensión es un proceso que ocurre en el cerebro no en el oído.

∙ Los implantes no convierten a los niños sordos en niños oyentes.

∙ Ningún médico o especialista puede asegurarle que con el implante coclear su hijo

accederá al lenguaje.

∙ Son costosos: adquirir y mantener un implante, mapeos, terapias, reparaciones,

actualizaciones.

Los implantes cocleares pueden ayudar significativamente a muchos niños sordos, pero

estos implantes NO curan la sordera y tampoco convierten a los niños sordos en niños

oyentes. Los implantes cocleares permiten que el niño sordo esté más consciente de lo que

sucede

26

alrededor de él y le permite tener un mejor acceso a la información, también aumenta sus

posibilidades de adquirir el habla.


Sin embargo, nadie puede asegurar que el implante coclear permitirá al niño sordo acceder a

la lengua oral y adquirirla, los niños implantados tienen más posibilidades de percibir los

sonidos del ambiente y discriminar los sonidos del habla, pero el implante no garantiza una

audición normal.

El implante coclear representa una herramienta de apoyo que los padres y familias pueden

considerar, pero no deberían depender exclusivamente del funcionamiento de este, lo que un

niño sordo escucha a través del implante coclear son sonidos “borrosos” o “difusos”, es

decir, aún con implante coclear el habla no es completamente accesible para los niños

sordos, por ello los niños sordos implantados también corren el riesgo de presentar

significativos retrasos en el desarrollo del lenguaje.

La Dr. Patricia Spencer, especialista en la

educación de los niños sordos, utiliza el

siguiente ejemplo: Dígame qué animal es este

que se ve en la imagen, por

favor, obsérvelo y ahora haga un dibujo de ese


animal. Pedirle que

reconozca y luego dibuje a un animal poco


común que nunca ha

tenido enfrente y que además está detrás de un cerco, es bastante

complicado, solo puede ver partes del animal.

Pedirle a un niño sordo que entienda y reproduzca lo que recibe a través del implante

coclear es muy parecido al ejemplo anterior, puede escuchar algunos sonidos del ambiente

y del habla, pero nunca antes los ha escuchado y con esas partes que sí escucha tiene que

hacer una imagen en su mente de lo que se está hablando y después intentar reproducirlo.

27
Los implantes cocleares no son implantes de lenguaje, son
amplificadores del sonido.
Cuando un niño sordo es implantado todos esperamos los mejores resultados, pero nadie

sabe con seguridad qué tan bien resultará, hay una enorme cantidad de variables que es

imposible predecir los resultados y los beneficios que éste tendrá, dependerá de la edad de

implantación (mientras más pequeño es el niño, mejor), el correcto ajuste en sus mapeos, la

experiencia de sus audiólogos y terapeutas, la cantidad y tipo de terapias recibidas, el

soporte en casa, la calidad comunicativa en casa y entorno, los restos auditivos en otro oído,

las propias habilidades y motivación del niño, entre otras.

E. ¿IMPLANTES COCLEARES VS LENGUA DE SEÑAS?

Casi siempre que se implanta a un niño sordo, se recomienda a la familia alejarse de la

lengua de señas e incluso abandonarla si previamente se tuvo contacto con ella, otros niños

sordos o adultos sordos. Este debate y enfrentamiento de los implantes cocleares y la

lengua de señas se basa en el mito de que las lenguas de señas van a impedir al niño sordo

aprender a hablar, sin embargo, no existe ninguna evidencia que señale que esa afirmación

es correcta.

Aprender lengua de señas no limita ni obstaculiza su proceso de desarrollar el habla.

Muchos padres y familias de niños sordos tienen temor de aprender lengua de señas,

algunos padres son amenazados con perder apoyos si usan lengua de señas, en algunos

programas los padres deben firmar y comprometerse a no enseñar lengua de señas a sus

hijos y no permitir que estos convivan con otros niños sordos.


28

Pero, esta visión dualista, de blanco y negro, todo o nada, ha dañado profundamente la vida

de muchos niños sordos. No se trata de oralismo vs lengua de señas, o implantes vs lengua

de señas, realmente se trata de desarrollo de lenguaje o no lenguaje, lenguaje o privación.

La lengua de señas y el implante coclear, juntos pueden funcionar bastante bien.

El habla es accesible solo para algunos niños sordos aún con implantes cocleares, pero la

lengua de señas es totalmente accesible para todos los niños sordos. Depender únicamente

del implante coclear y el éxito de la oralización para que el niño sordo desarrolle el lenguaje

es un camino sin retorno y peligroso. En cambio, exponer al niño sordo desde temprana

edad a la lengua de señas y también a la lengua oral, con apoyo de tecnología auditiva es la

opción más inclusiva.

El bilingüismo es la opción de mayor oportunidad para el desarrollo del niño sordo, y no

hay ningún peligro ni riesgo en el bilingüismo, pero sí hay muchas más oportunidades.

Las evidencias muestran que un niño sordo que crece en un ambiente bilingüe, en donde sus

padres y familias aprenden lengua de señas, y además está expuesto al español en su

modalidad escrita y oral tiene mejores resultados en las habilidades lingüísticas, escritas, de

lectura, le va mejor en la escuela y en sus relaciones personales.

Conclusión:

Algunos niños sordos utilizan auxiliares auditivos, otros niños usan implantes cocleares o

dispositivos auditivos por conducción ósea.


La tecnología auditiva es una herramienta de enorme valor, nadie lo pone en duda, sin

embargo, no garantiza que los niños sordos escuchen y hablen.

29

Los dispositivos auditivos son herramientas, pero no podemos arriesgar el desarrollo de los

bebés y niños sordos a la efectividad de la tecnología auditiva.

La siguiente tabla presenta una comparativa entre el oralismo y el bilingüismo y los

resultados de cada uno, como lo señala reciente evidencia (Marschark, 2018, Humphries, y

otros, 2019).
Oralismo “puro” (Prohibición de Bilingüismo
la lengua de señas) (Lengua de señas y español)

Lenguaje
∙ El oralismo exclusivo que prohíbe la lengua de Lenguaje
∙ El aprendizaje de la lengua de señas y
señas no garantiza completa adquisición de
español garantiza la adquisición de
la lengua.
la lengua.
∙ La adquisición de la lengua oral lleva mucho
∙ Los bebés y niños pequeños pueden
tiempo, mientras tanto la comunicación con
aprender fácilmente la lengua de señas
el niño es muy limitada.
con apoyo de sus padres.
∙ Nadie debería depender sólo de la tecnología
∙ No hay ningún peligro o daño si un niño
auditiva para que el niño sordo desarrolle
sordo es bilingüe, al contrario, hay
el lenguaje.
más oportunidades.
∙ Una gran cantidad de niños sordos no
∙ Lengua de señas desde los primeros años
desarrollan el lenguaje a través de la
ayuda a los niños a leer y escribir mejor. ∙
audición, aún con implante coclear.
Un niño que sabe más lengua de señas tiene
∙ La oralización rígida que prohíbe la lengua de
más y mejores habilidades de lenguaje. ∙
señas requiere largo entrenamiento de
Enseñar lengua de señas y español resulta en
habla, terapias y horas al día en el hogar.
más y mejores competencias en ambas
∙ Si un niño sordo no tiene buena suerte con su lenguas.
implante no adquirirá su primera lengua.

30
∙ En ocasiones los niños experimentan un ∙ Aprender lengua de señas es divertido y
sentimiento de no pertenecer a su familia une a las familias con sus hijos sordos. ∙
ni a ningún sitio, por las dificultades de la Cuando las familias y los niños sordos
oralización. Algunos prefieren aislarse. aprenden lengua de señas, la autoestima de
∙ La mayoría de veces, la comprensión los niños sordos aumenta, se sienten
dependerá de las habilidades para leer los valorados, respetados y reconocidos. La
labios, aún usando implante coclear. comunicación mejora y las relaciones en
la familia también.
∙ Las familias pueden señar y hablar a sus
hijos.
∙ Los niños sordos pueden comprender y
expresar todo, no solo interacciones
básicas.

31

5. CONSEJOS PARA PADRES: enseñar lengua de señas a mi hijo


sordo.

A. LA LENGUA DE SEÑAS: la lengua natural de mi hijo sordo.

La lengua de señas mexicana es un idioma verdadero, completo y valioso como cualquier

otro idioma. La lengua de señas es la lengua natural de los bebés y niños sordos, pero

necesitan de sus padres para aprenderla.

Aprender lengua de señas no es difícil, es divertido y es emocionante. Aprender lengua

de señas une a las familias y a sus hijos sordos. Cuando los padres, hermanos y otros

familiares y amigos aprenden lengua de señas, los niños sordos se sienten valorados,

amados, reconocidos, su comunicación mejora y se sienten más felices y seguros.

B. ¿DEBEMOS APRENDER LENGUA DE SEÑAS?


El primer paso para enseñar lengua de señas a un niño sordo es que sus padres y familia

aprendan lengua de señas. Toda la


familia puede aprender

lengua de señas.

Usted puede enseñar a los hermanos, a


los abuelos, primos,

tíos y amigos. Hay familias que se reúnen una vez por

semana para aprender juntos lengua de


señas, algunos juegan

memorama en lengua de señas, loterías


y estudian por

campos semánticos: los colores, las


frutas, los saludos, el

alfabeto. Aprender lengua de señas es una actividad

divertida y nos une como familia.

32

C. ¿CÓMO PUEDO APRENDER LENGUA DE SEÑAS?

Hay varias opciones para aprender lengua de señas: la mejor opción para aprender lengua

de señas es aprenderla de un adulto sordo, en algunas comunidades hay asociaciones de

personas sordas o espacios de encuentro donde otras familias y personas aprenden lengua

de señas, algunas escuelas, asociaciones civiles o religiosas también ofrecen clases.

Si la escuela de su hijo(a) tiene apoyo de un equipo de educación especial, usted puede

solicitarles que le enseñen lengua de señas al menos una vez por semana, todas las

escuelas que atienden a un alumno sordo deben ofrecerle a usted y a su familia un tiempo
para aprender lengua de señas, solicítelo; también hay otras opciones para aprender

lengua de señas: aplicaciones que se descargan y se pueden usar en celulares, o videos y

clases que puede ver en YouTube o Facebook en su teléfono, computadora o televisión.

Cuando busque en internet, asegúrese de buscar materiales y videos en lengua de señas

mexicana. Algunas familias también estudian lengua de señas con videos, libros,

diccionarios o clases en línea.

D. ¿CUÁNDO DEBEMOS APRENDER LENGUA DE SEÑAS?

A veces las familias posponen la decisión de aprender lengua de señas porque reciben

información contradictoria, hay quienes les dicen que la lengua de señas es dañina para

sus hijos sordos, pero sabemos que esa afirmación es falsa y que aprender lengua de señas

es el primer y más importante paso que deben dar las familias de los niños sordos.

33

Si usted aprende lengua de señas y la enseña a su hijo sordo, él puede aprender lengua de

señas desde los primeros meses de vida y así no existirá retraso en su desarrollo de

lenguaje, así como sucede con los bebés sordos que nacen en familias sordas.

E. ¿CÓMO ENSEÑAR LENGUA DE SEÑAS A MI HIJO SORDO?

Comuníquese lo más que pueda:

Utilice la lengua de señas en cada oportunidad e invite a su familia a hacer lo mismo,

además de la lengua de señas, usted también puede hablar a su hijo, utilizar muchos gestos,
el tacto, ademanes, mímica, expresión corporal y señas caseras cuando no conozca alguna

seña, lo importante es que usted y su hijo puedan comunicarse.

No importa si usted se siente demasiado exagerado, use su expresión para comunicarse, no

tenga vergüenza de hacerlo en casa o en cualquier lugar en el que esté. Utilice otros recursos

como imágenes, señalar los objetos o las personas. Y siga aprendiendo lengua de señas.

Algunos consejos para enseñar lengua de señas a mi hijo sordo:

∙ Llame la atención de su hijo agitando la mano o los brazos, tocando su hombro,

moviendo algún objeto, encendiendo o apagando las luces de la habitación, asegúrese

de mirarlo y muestre con su rostro que quiere mostrarle o decirle algo importante.

∙ Señale los objetos o personas y haga la seña para que su hijo lo asocie. Por ejemplo:

“mira, mira, papá, si, papá, ¡hola papá!”

34

∙ Repita la seña y úsela varias veces. Use las señas lo más que pueda durante el día e

invite a otros miembros de la familia a hacer lo mismo. “Mira, mira, papá dormido,

papá, sí, papá”

∙ Puede hacer la seña en el cuerpo de


su hijo, por

ejemplo, si está sentado en sus


piernas y usted señala a

papá, puede hacer la seña de papá


en su boquita. O

directamente sobre el objeto, por ejemplo: cuando

haga la seña de pelota, puede hacerla después en la


superficie de la pelota, o cuando haga la seña de leche, puede hacerla después sobre

el vaso de leche.

∙ Enséñele señas sobre objetos, personas, acciones, sentimientos y también describa

las personas o cosas, por ejemplo, “Vamos a comer” (acciones), “¿Tu triste?”, “perro

enojado” (sentimientos), “leche caliente”, “ropa mojada” (describir)

∙ También es importante nombrar a las personas, usted y su hijo pueden inventar

señas para los miembros de la familia, por ejemplo, si su tío tiene un lunar cerca de

la nariz, esa puede ser su seña o si papá usa bigote.

∙ Observe a su hijo cuando intenta comunicarse con usted o decirle algo, use su

intuición para tratar de describir lo que está pensando, sintiendo o intentando

comunicar y enséñele a decirlo en lengua de señas, por ejemplo: “Ah, ¿quieres más

sopa? ¿más sopa?, más, mira, así…, ahora tú”

∙ Exagere un poco las señas y repítalas varias veces, por ejemplo: “pantalón sucio,

sucio, mira, sucio” acompañe las señas de gestos y ademanes.

35

∙ Hágale preguntas sencillas, después preguntas más elaboradas, “¿quieres

muñeca? Si su hijo contesta, felicítelo, las primeras veces es normal que no responda

la pregunta o la repita, cuando eso sucede usted responda la pregunta y siga

preguntándole lo mismo en varias ocasiones, después su hijo captará la idea.

“¿Cuántas manzanas? ¿Cuántas? ¿Una? No, ¿verdad? ¿dos? A ver… una, dos, sí, dos

manzanas, ¿cuántas?, dos”, “¿qué haces?

∙ Cuando quiera algo, anime a su hijo a pedírselo en señas, “¿qué quieres?, dime en

señas”, puede ponerle varias opciones para que le responda qué es lo que quiere,
“¿quieres la pelota o quieres carrito, ¿cuál?, ¿pelota? ¡Ah! pelota, muy bien”

∙ Dele instrucciones o pídale algunas tareas sencillas, “tráeme el jabón, jabón ve y

trame”, “Yo estoy cansada, tengo calor, agua, por favor, tráeme” cuando le pedimos

que haga algunas cosas, después el también aprenderá a pedir favores.

∙ Inventen juegos para aprender


nuevas señas, por

ejemplo, con memoramas, tarjetas,


imágenes, loterías,

objetos.

∙ Pídale que le diga alguna frase sencilla a otra

persona, por ejemplo: “dile a tu abuela: ven a comer”

∙ Hágale preguntas para invitarlo a pensar o solucionar algún problema,

pregúntele “¿qué vamos a hacer?”,

∙ Aproveche las actividades que hacen cada día para enseñarle nuevas señas y

frases: “Buenos días, despertar, despertar, rápido, vamos escuela” “¿pantalones azul

o negro?, ¿cuál?” Durante las rutinas del día: la hora del baño, la hora de la comida,

la hora de ir a la escuela, la hora de dormir, la hora de limpiar la casa, la hora de jugar.

36

Ejemplo: “LA HORA DE LA COMIDA”

1. Piense en algunas señas que podría enseñar a su hijo y cada vez aumente nuevas

señas, por ejemplo: comida, ayúdame, hambre, tomar, sed, quiero, no quiero,

más, terminé, me gusta, no me gusta.

2. Ahora piense en algunas frases que puede usar con su hijo durante la hora de la

comida, por ejemplo:

a) ¿Tienes hambre?,
b) A Luis no le gustan los plátanos.
c) Quiero más.
d) Tu no quieres plátano.
e) Ayúdame.
f) ¿Quieres más?
g) Yo no quiero más.
h) Ya terminé.
i) Tengo sed.
j) Quiero beber leche.

3. Aproveche cualquier oportunidad para enseñar a su hijo, por ejemplo, imagínese

que sucede algo como esto, ¿qué le dirías (en señas) a tu hijo?

a) Su hijo/a muerde la comida, luego hace una cara de "fuchi" (asco).


b) Su hijo/a acaba de terminar lo que tenía en su plato.
c) Su hijo/a apunta a la olla de la cual le ha servido su comida.
d) Su hijo/a le da una mordida a la comida y luego le sonríe.
e) A su hijo/a se le cae la comida y ensucia su ropa.
f) Le comienza a servir un alimento en particular a su hijo/a y este lo empuja.

∙ Lean juntos cuentos en lengua de señas.

Una de las mejores formas de enseñar lengua de señas a su hijo es a través de los

cuentos. Observen las imágenes, señale los objetos, personajes, lugares, acciones, y

haga la seña, repita las señas, hágalas en su cuerpo, exagérelas, pregúntele. Actúe la

historia que sucede en el cuento, use expresiones faciales, cambie las voces, suba o

baje el volumen de su voz cuando sea necesario, exagere más las señas y sus gestos.

37

Después haga preguntas. ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿por qué?,

¿qué pasó?, ¿qué hace?, ¿está triste?, ¿cuántos?, ¿grande?

∙ Utilice materiales visuales para enseñar a su hijo, utilice imágenes, objetos,

recortes, dibujos, cuadernos, revistas o imprima los materiales. Utilice las imágenes

de su familia para nombrar a cada miembro, imágenes de una revista del

supermercado para aprender nuevas señas y palabras en español, utilice calendarios

visuales para enseñar las señas del tiempo.


Ejemplo:

Estrategia del calendario:

Utilice materiales para construir un calendario en casa, un color para la mañana, otro

para la tarde y otro para la noche. Dibuje las actividades que su hijo realiza en el día

a día, escriba los días de la semana, todos los días platique con su hijo las actividades

que harán durante el día, pregúntele por lo que hicieron ayer, lo que harán mañana, o

el próximo lunes, esta estrategia le ayudará a comprender y poco a poco usar el

vocabulario del tiempo.

38

Estrategia del diario:

Utilicen una libreta de dibujo para dibujar y


colorear todos los

días las actividades que realizaron, las


primeras veces mamá o

papá hacen los dibujos, poco a poco los niños comprenden de

qué se trata la actividad. Después de realizar los


dibujos de lo

que hicieron durante el día, se señalan los


objetos, las personas,
acciones y se hacen las señas y las frases o explicaciones más

largas. Se repiten varias veces. Después hacemos preguntas al

pequeño para que nos diga cuál es la seña, ¿qué, quién, cómo,

cuándo, dónde, cuánto, por qué? Si el niño no


comprende la

pregunta, le damos varias opciones o


respondemos nosotros, así

poco a poco irá comprendiendo.

Conclusión:

La lengua de señas es un idioma accesible y fácil de aprender para todos los niños sordos,

por esa razón sus padres y familias deben aprender lengua de señas y enseñarla a sus hijos

durante las actividades del día a día, a la hora de la comida, la hora del baño, en el camino a

la escuela, en la casa de la abuela, en el mercado o en el campo, aprovechamos todas las

oportunidades para comunicarnos y enseñar a nuestros niños sordos.

39

Bibliografía

Glickman, Neil S. and Hall, Wyatte C. . (2019). Language Deprivation and Deaf Mental Health. New
York: Routledge.
Humphries, T., Kushalnagarb, P., Mathurc, G., Jo Napolid, D., Rathmanne, C., & Smithf, S. (2019).
Support for parents of deaf children: Common questions and informed, evidence-based
answers. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 134 - 142.

Lino-González, A. L. (Abril de 2015). Tamiz auditivo neonatal universal en México. Obtenido de


Salud pública Méx vol.57 no.2:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000200004

Marschark, M. (2018). Raising and Educating a Deaf Child: a comprehensive guide to the choices,
controversies, and decisions faced by parents and educators. Oxford University Press.

Marschark, M., & Hauser , P. (2012). How Deaf Children Learn: what parents and teachers need to
know. New York: Oxford University Press.

Moreno Aguirre, A. (2017). Perspectivas en la atención a la salud auditiva en México como


derecho humano. En M. Cruz-Aldrete, Habla del silencio: estudios interdisciplinarios sobre
la Lengua de Señas Mexicana y la comunidad Sorda (págs. 19 - 32). Cuernavaca, Morelos:
Bonilla Artigas.

Niemann, S., Greenstein, D., & David, D. (2008). Helping Deaf Children. Berkeley, California:
Hesperian.

Oxford University Press. (2013). Best Practices in Family-Centered Early Intervention for Children
Who Are Deaf or Hard of Hearing: An International Consensus Statement. The Journal of
Deaf Studies and Deaf Education, 429 - 445.

Sass-Lehrer, M. (2016). Early Intervention for Deaf and hard of hearing infants, toddlers and their
families: Interdisciplinary perspectives. New York: Oxford University Press.

40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy