Tema 2. Sofistas y Sócrates

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hª DE LA FILOSOFÍA

TEMA 2
FILOSOFÍA GRIEGA: SOFISTAS Y SÓCRATES

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Bajo el gobierno de Pericles empieza a gestarse un régimen democrático en el que los


ciudadanos podían opinar en los debates públicos en el ágora.

Por ello, el arte de la palabra, la oratoria y la dialéctica adquieren importancia como


instrumentos políticos.

Los sofistas se dedican principalmente a enseñar como manejar los recursos persuasivos
de la palabra a jóvenes que quieren acceder a cargos públicos.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS

- La mayoría de los sofistas eran extranjeros, por lo que no podían participar


activamente en la política, aunque formaron a la mayoría de los dirigentes
atenienses.

- Defendieron el ideal de panhelenismo, unidad de los griegos representada por su


lengua común. Ello obligaría a mantener la paz y a resolver las diferencias sin usar
la guerra.

- Fueron fundamentalmente educadores y crearon un modelo de enseñanza con


especial importancia a la oratoria y a la erística (dialéctica solo por el placer de la
disputa).

- Fueron grandes oradores y grandes escritores.

- Destacaron por sus doctrinas humanistas, centradas en los problemas del hombre
como habitante de la polis.

- También eran escépticos. De su escepticismo deriva el subjetivismo.

- Defendieron el indiferentismo moral y religioso, según el cual, no hay cosas buenas


o malas en sí mismas, todo depende de diferentes percepciones y valoraciones.
-
- Promulgaron el convencionalismo jurídico. Las leyes se han establecido
convencionalmente por los hombres para regular su vida en sociedad.

- También se ha dicho de ellos que tenían una cierta frivolidad intelectual, encubrían
lo vacío de los pensamientos con una brillante oratoria.

- Sus enemigos los acusaban de venalidad, por cobrar sus lecciones.

- Habitualmente usaban el método inductivo, acumulando datos que derivaban en


conclusiones prácticas.

1
3. IMPORTANCIA DE LOS SOFISTAS

A ellos se debe el inicio de una reflexión sistemática de los problemas humanos, por eso a
este período de la historia se le llama antropológico, y el anterior era el cosmológico.
También contribuyeron mucho en política, elaborando el concepto de justicia, o iniciando la
doctrina del convencionalismo legal.

Dieron a sus alumnos una formación amplia, por lo que se pueden considerar como los
iniciadores de la formación humanística.

Entre los sofistas más destacados podemos citar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos,
Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.

Características del pensamiento sofista:

 Marcado antropomorfismo en su concepción de los Dioses.

 Se preguntan por la validez del conocimiento humano.


Relativismo: No existen las verdades absolutas Solo existe la de cada uno y no tiene
porqué coincidir con la de los demás. No pueden existir ni verdades ni leyes
universales válidas. Poniendo en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior.

 Escepticismo: aunque exista la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a


conocerla. La verdad depende del sujeto, todo es puramente convencional.

 Convencionalismo: el nomos (ley) es el resultado de un acuerdo o convención


humana. La ley es algo convencional, no es válida universalmente, no se funda en la
naturaleza de las cosas, sólo de un simple acuerdo entre los hombres. No puede
haber un criterio objetivo sobre los que es bueno o es malo, recto o justo. Sólo
depende de los acuerdos que tomen los hombres.

4. PROTÁGORAS

Protágoras afirmaba que cada persona percibe la realidad desde su propia óptica. Este
relativismo se refleja en su famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las
que son en cuanto son, y de la que no son en cuanto no son”. Considera que hay tantas
verdades como individuos.

Desde un punto de vista moral, el relativismo implica dudar de la existencia de un bien y una
justicia universales. Lo que unos creen bueno, a otros les parece malo.

En lo legal, Protágoras defiende que cada pueblo posea sus leyes y sus costumbres.

En lo religioso, defiende el agnosticismo. No podemos saber si los dioses existen o que


forma tienen, es una cuestión oscura y la vida humana demasiado breve para aclararla.

2
5. GORGIAS

Es defensor del agnosticismo y nihilismo que se ponen de manifiesto en las siguientes tesis:

- No existe nada (tesis del nihilismo del ser).


El no-ser no existe, aunque hablamos de él, entonces existe. Esto supone una
contradicción, porque no puede existir y no existir al mismo tiempo.

- Si algo existiera, no podría conocerse (tesis del nihilismo del pensar o


escepticismo).
El ser es lo mismo que el pensar o distinto de él. La primera es falsa, porque no
todo lo que se piensa existe, pero si dices que el ser es distinto del pensar,
supondría que nada de lo que se piensa existe, que también es falso. Así, si el ser
existiera no sería ni pensable ni cognoscible (conocible).

- Si algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado (tesis del nihilismo del
decir).
Entre el ser y el pensar media la palabra, pero la palabra es algo distinto del ser,
luego no existe. Además, una misma palabra puede significar cosas diferentes
para dos personas diferentes. Por eso, la palabra solo tiene una función
persuasiva, es un arte de convencer al ignorante.

6. SÓCRATES Y SOFISTAS

Aunque adversario de los sofistas, a quienes acusa de la decadencia de Atenas, Sócrates


tiene algunas semejanzas con ellos.

Sócrates coincide con los sofistas en la preocupación por la educación de la juventud, pero
como práctica consciente del bien, de la justicia y de la virtud, al contrario del utilitarismo
de los sofistas.

Sócrates y los sofistas son escépticos en las especulaciones cosmológicas y ontológicas de


los presocráticos y se interesan más por los problemas del hombre como ser individual y
como miembro de una sociedad. Pero mientras los sofistas trataban de proporcionar
medios para el triunfo en los negocios del Estado, Sócrates orienta su actividad hacia la
mejora individual por medio de la virtud. Además, la actitud subjetivista y relativista de los
sofistas, en lo moral y en lo político, se opone a la actitud socrática.

Sócrates
Coincide con los sofistas Critica a los sofistas
->Preocupación por la educación de la ->Su utilitarismo.
juventud.
->Su orientación de la educación hacia el
->Escepticismo sobre las especulaciones éxito en los negocios.
cosmológicas y ontológicas de los
presocráticos. ->Su actitud subjetivista y relativista.

->Interés por el hombre como miembro de


la sociedad.

3
7. EL MÉTODO SOCRÁTICO

Sócrates practicó el método inductivo con el objetivo de descubrir los conceptos


universales y las definiciones, especialmente de los conceptos morales (templanza, piedad,
justicia e injusticia).

La definición, el concepto universal, encierra la esencia de una cosa. Así, la ciencia


consistirá en unos conceptos fijos, estables y permanentes, a los que se llega suprimiendo
los rasgos particulares.

Sócrates, además del método inductivo, practicó también el deductivo, para aplicar de
forma práctica los principios generales de conducta a los casos particulares.

El procedimiento para llegar al concepto universal parte de la mayéutica. A través de


preguntas hábilmente planteadas, va llevando poco a poco a su interlocutor al
conocimiento de la verdad que, según Sócrates, se encuentra en forma de ideas innatas en
el alma de todo hombre.

La mayéutica necesita la ironía para librar al entendimiento de errores y de prejuicios, tras


reconocer la propia ignorancia. Reconocer que no se sabe nada es, así, el principio de la
sabiduría.

8. DOCTRINAS SOCRÁTICAS

- Reflexión del hombre sobre sí mismo. Sócrates dice que tenemos que reflexionar
sobre nosotros mismos. El principio fundamental de la sabiduría consiste en
reconocer la propia ignorancia.
-
- Antropología. Para Sócrates, el hombre es un ser privilegiado, posee un
pensamiento racional y la palabra, que le permite hacer ciencia y transmitirla. El ser
humano está compuesto por cuerpo y alma, que es de naturaleza divina e inmortal.
La muerte es la supervivencia del alma, un tránsito hacia un mundo mejor.
-
- Física. Sócrates considera el conocimiento del mundo propio de los dioses.
Establece una diferencia entre la ciencia moral y la ciencia de la naturaleza.

- Teología. Sócrates fue un hombre religioso. Siempre respetó y veneró a los dioses
de Atenas. Admitió la existencia de un dios único, no perceptible por los sentidos.El
universo consta de una parte material, visible, regida por una mente invisible,
ordenadora, que se manifiesta a través del orden maravilloso que rige el mundo.
-
- Ética. Para Sócrates existen muchos y diversos bienes. Pero la característica
fundamental del Bien es la utilidad. Lo bueno y lo útil se identifican, y también
coinciden la virtud y el saber.

Por ello se ha llamado a esta doctrina intelectualismo moral. La práctica de la virtud


aparece como cosa más útil, porque es el medio para alcanzar el mayor bien, la vida
feliz. Nadie obra mal voluntariamente: el que obra mal lo hace por ignorancia,
porque no conoce el bien. La voluntad no puede querer el mal, porque está
determinada necesariamente a hacer el bien. Al que obra mal no se le debe castigar,
sino instruirle.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy