Tema 2. Sofistas y Sócrates
Tema 2. Sofistas y Sócrates
Tema 2. Sofistas y Sócrates
TEMA 2
FILOSOFÍA GRIEGA: SOFISTAS Y SÓCRATES
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Los sofistas se dedican principalmente a enseñar como manejar los recursos persuasivos
de la palabra a jóvenes que quieren acceder a cargos públicos.
- Destacaron por sus doctrinas humanistas, centradas en los problemas del hombre
como habitante de la polis.
- También se ha dicho de ellos que tenían una cierta frivolidad intelectual, encubrían
lo vacío de los pensamientos con una brillante oratoria.
1
3. IMPORTANCIA DE LOS SOFISTAS
A ellos se debe el inicio de una reflexión sistemática de los problemas humanos, por eso a
este período de la historia se le llama antropológico, y el anterior era el cosmológico.
También contribuyeron mucho en política, elaborando el concepto de justicia, o iniciando la
doctrina del convencionalismo legal.
Dieron a sus alumnos una formación amplia, por lo que se pueden considerar como los
iniciadores de la formación humanística.
Entre los sofistas más destacados podemos citar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos,
Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.
4. PROTÁGORAS
Protágoras afirmaba que cada persona percibe la realidad desde su propia óptica. Este
relativismo se refleja en su famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las
que son en cuanto son, y de la que no son en cuanto no son”. Considera que hay tantas
verdades como individuos.
Desde un punto de vista moral, el relativismo implica dudar de la existencia de un bien y una
justicia universales. Lo que unos creen bueno, a otros les parece malo.
En lo legal, Protágoras defiende que cada pueblo posea sus leyes y sus costumbres.
2
5. GORGIAS
Es defensor del agnosticismo y nihilismo que se ponen de manifiesto en las siguientes tesis:
- Si algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado (tesis del nihilismo del
decir).
Entre el ser y el pensar media la palabra, pero la palabra es algo distinto del ser,
luego no existe. Además, una misma palabra puede significar cosas diferentes
para dos personas diferentes. Por eso, la palabra solo tiene una función
persuasiva, es un arte de convencer al ignorante.
6. SÓCRATES Y SOFISTAS
Sócrates coincide con los sofistas en la preocupación por la educación de la juventud, pero
como práctica consciente del bien, de la justicia y de la virtud, al contrario del utilitarismo
de los sofistas.
Sócrates
Coincide con los sofistas Critica a los sofistas
->Preocupación por la educación de la ->Su utilitarismo.
juventud.
->Su orientación de la educación hacia el
->Escepticismo sobre las especulaciones éxito en los negocios.
cosmológicas y ontológicas de los
presocráticos. ->Su actitud subjetivista y relativista.
3
7. EL MÉTODO SOCRÁTICO
Sócrates, además del método inductivo, practicó también el deductivo, para aplicar de
forma práctica los principios generales de conducta a los casos particulares.
8. DOCTRINAS SOCRÁTICAS
- Reflexión del hombre sobre sí mismo. Sócrates dice que tenemos que reflexionar
sobre nosotros mismos. El principio fundamental de la sabiduría consiste en
reconocer la propia ignorancia.
-
- Antropología. Para Sócrates, el hombre es un ser privilegiado, posee un
pensamiento racional y la palabra, que le permite hacer ciencia y transmitirla. El ser
humano está compuesto por cuerpo y alma, que es de naturaleza divina e inmortal.
La muerte es la supervivencia del alma, un tránsito hacia un mundo mejor.
-
- Física. Sócrates considera el conocimiento del mundo propio de los dioses.
Establece una diferencia entre la ciencia moral y la ciencia de la naturaleza.
- Teología. Sócrates fue un hombre religioso. Siempre respetó y veneró a los dioses
de Atenas. Admitió la existencia de un dios único, no perceptible por los sentidos.El
universo consta de una parte material, visible, regida por una mente invisible,
ordenadora, que se manifiesta a través del orden maravilloso que rige el mundo.
-
- Ética. Para Sócrates existen muchos y diversos bienes. Pero la característica
fundamental del Bien es la utilidad. Lo bueno y lo útil se identifican, y también
coinciden la virtud y el saber.