Directiva Academica I Semestre 2024 Scan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

- RESERVADO -

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


ESC. DE PERFEC.TÉCNICO AERONÁUTICO
BOLIVIA

DIRECTIVA ACADÉMICA No. 01/2024


Carcaje, 010730-FEB- 2024

I. OBJETO.

Estandarizar la presentación de Trabajos Aplicativos Individuales (TAI) y Trabajos


Aplicativos Grupales (TAG) en las diferentes asignaturas impartidas en la Escuela
de Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico al Grupo de Cursantes de
Perfeccionamiento.

II. FINALIDAD.

Que los señores Suboficiales y Sargentos Cursantes de Perfeccionamiento,


tengan un referente para la aplicación correcta de las normas tipográficas,
formato, tabulación, sangría y otros aspectos, en la presentación de los TAI y
TAG.

III. ALCANCE.

CURSANTES DEL CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN LAS


ESPECIALIDADES DE TÉCNICO AERONÁUTICO, DEFENSA AÉREA, APOYO
OPERATIVO Y CIENCIAS Y ARTES MUSICALES.

IV. ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestas por los
siguientes elementos:

Aspectos preliminares
• Cubierta o Tapa
• Hoja de respeto
• Carátula (ver ANEXO "ALFA")
• Índice de Contenidos (ver ANEXO "BRAVO")
• Índice de Tablas (opcional)
• Índice de Figuras (opcional)

- RESERVADO -
1-7
- RESERVADO -
Contenido del trabajo
• Introducción
• Cuerpo (según formato establecido)
• Conclusiones
Cuerpo referencial
• Referencias Bibliográficas
• Glosario de Términos
• Anexos

A. Cubierta o Tapa.

• Trabajos de 1 a 15 hojas, en flip color azul.


• Trabajos de 16 hojas o más, anillado, tapas de plástico transparente
adelante y azul oscuro en la parte posterior.

B. Tamaño de papel y márgenes.

1. Papel y tamaño.

El texto del trabajo en cualquiera de sus instancias, deberá ser


elaborado y presentado en papel bond de 75 gr. blanco liso tamaño
carta (28 x 21,5 cm u 11 x 8.5 pulgadas) escribiéndose solamente en el
anverso de las hojas.

2. Márgenes.

Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes


rangos:

• Margen superior e inferior 2 cm


• Margen lateral derecho 2 cm.
• Margen lateral izquierdo 3 cm.

C. Tipo y tamaño de las fuentes.

• El texto principal del documento estará en Arial, con un tamaño de 12


puntos.

- RESERVADO -
2-7
- RESERVADO -
• Las Notas a pie de página, citas de fuentes en tablas, gráficos y
figuras, deberán utilizar la fuente Arial, con un tamaño de 10 puntos.
Además, se debe aplicar un espaciado anterior y posterior de 6 ptos. e
interlineado sencillo.

• Dentro de los cuadros, organigramas y otros elementos similares, se


empleará la fuente Arial con un tamaño de 10 puntos, espaciado
anterior y posterior de 6 ptos. e interlineado sencillo.

• Para los textos que incorporen viñetas, se utilizará la fuente Arial,


tamaño 12 puntos., con un espaciado anterior y posterior de 6 ptos. e
interlineado de 1,5 líneas. Este formato asegura una presentación clara
y legible, facilitando la lectura y comprensión del contenido para los
lectores.

D. Numeración de página.

• La numeración debe ser secuencial y ubicarse en la parte inferior


central de cada página, comenzando desde la Introducción hasta la (s)
Conclusión (es). Se debe incluir el número de página, seguido del total
de páginas, separados por un guion.

Ejemplo : 1 - 37, 2 - 37, etc. Todo este texto debe estar en fuente
Arial, tamaño 12 puntos y en negrita

• Los índices de Contenidos, Figuras y Tablas se enumeran utilizando


números romanos en minúscula.

Ejemplo : i, ii, iii, iv, etc. Todo el texto debe estar en fuente Arial,
tamaño 12 puntos y en negrita.

• La Caratula, Referencias Bibliográficas, Glosario de Términos y Anexos,


no se enumera.

E. Espaciado e interlineado.

• El texto se redactará con un espaciado entre párrafos anterior y


posterior de 12 ptos. y un interlineado de 1,5 líneas, a excepción de los
puntos especificados en el Inciso C.
• En el Índice de Contenidos, Tablas y Figuras, el espaciado anterior y
posterior será de cero (0) y el interlineado de 1,5 puntos.
- RESERVADO -
3-7
- RESERVADO -
F. Encabezado y pie de página.

El espacio anterior y posterior del encabezado y pie de página es de cero (0)


ptos., interlineado sencillo.

Además, se mantendrá un interlineado sencillo entre la clasificación de


seguridad (- RESERVADO -) y el número de página en el pie de página.

La disposición desde el borde: encabezado y pie de página serán de 1,2 cm


respectivamente

G. Sangría y subtítulos.

La sangría utilizada en el trabajo, será estilo francés, siguiendo una


estructura jerárquica. Ej. I, A, 1, a, etc.

Los niveles de sangría se configurarán de la siguiente manera:

• El subtítulo de nivel I. estará alineado con el margen izquierdo y escrito


en mayúsculas y negritas.

• El subtítulo de nivel A. estará tabulado a un centímetro (1 cm) desde el


margen izquierdo, escrito en minúscula y negritas.

• El primer nivel (1) estará pegado al margen izquierdo y tabulado a dos


centímetros (2 cm), escrito en minúscula y negritas.

• El segundo nivel (a.) estará alineado con el margen izquierdo y tabulado


a tres centímetros (3 cm), escrito en minúscula y negritas. (VER
ANEXO CHARLIE).

H. Referencias Bibliográficas.

Deberá contener las anotaciones de todas las fuentes consultadas en la


presentación del trabajo, en orden alfabético, siguiendo las normas APA. La
bibliografía no lleva numeración de páginas.

I. Anexos.

El término "Anexos" se refiere a cualquier material adicional, como


ilustraciones, figuras y tablas, que brindan soporte o asistencia al lector del
trabajo presentado. En estos anexos se incluye todo el material que es
resultado del mismo trabajo y cuya inclusión en el cuerpo principal del trabajo
no se recomienda debido a su extensión.

- RESERVADO -
4-7
- RESERVADO -
Además de su función de complemento, los anexos ofrecen información que
permite verificar cálculos o comprender los razonamientos y decisiones del
autor.

Los anexos se presentan únicamente cuando son necesarios y respaldan el


contenido del documento principal.

En la parte de los Anexos, se debe incluir una hoja con el título ANEXOS,
escrito en mayúsculas, en negrita, centrado en la página, tipo de fuente Arial,
tamaño 48 puntos.

Los Anexos deben ser titulados en nomenclatura fonética, estar alineados en


la parte superior derecha de la hoja, escritos en negrita y entre comillas,
utilizando la fuente Arial y un tamaño de 12 puntos.

Ejemplo : ANEXO “ALFA”, ANEXO “BRAVO”…etc.

J. Glosario de Términos.

Es el significado de los términos utilizados en el trabajo y que ameriten una


explicación de su significado para una mejor comprensión.

Ejemplo:
Inteligencia Artificial (IA) : Campo de la informática que se enfoca
en el desarrollo de sistemas y máquinas
capaces de realizar tareas que requieren
de la inteligencia humana.
Big Data : Término que hace referencia al manejo y
análisis de conjuntos de datos
extremadamente grandes que superan la
capacidad de procesamiento de los
sistemas tradicionales de gestión de
bases de datos.

V. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO

Para la realización del documento escrito es recomendable trabajar con el


verificador de ortografía de su procesador de palabras Word. Si existe una falla
gramatical, esto le permitirá resolverla de forma automática.

Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas:

- RESERVADO -
5-7
- RESERVADO -
• En la redacción general del texto, las mayúsculas o minúsculas se deben
acentuar de acuerdo a las reglas ortográficas del idioma Castellano.

• En ningún caso durante la redacción se debe dejar más de un espacio entre


letras o palabras.

• El Título del tema, se escribe en mayúsculas, negrillas y NO lleva punto final.

• Los Subtítulos llevan punto final y negrillas según el nivel.

• En caso de utilizar viñetas, no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al


costado izquierdo, sin dejar reglones vacíos entre cada una de ellas. Solo se
aceptan punto y guión según normas APA.

Ejemplo de uso de viñeta:

• (…) en la Educación Superior se debe tomar en cuenta (…

• (…) en el que hacer educativo regional se encuentra (…)

• No se deben subrayar los títulos, ni los subtítulos.

• En el contenido del trabajo se pueden presentar tablas y figuras.

• No se utiliza letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sean de un
idioma diferente al español.

• No se utilizan cursivas para los números.

VI. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.

El Trabajo Aplicativo Individual y el Trabajo Aplicativo Grupal, deberá ser


presentado al Escuadrón Instrucción del Grupo Perfeccionamiento de la EPTA. de
acuerdo a disposiciones que se encontrarán expuestas en la Hoja Previa.

A. Formato digital

Para estructurar el formato digital en medio magnético se deben considerar


los siguientes aspectos:

• Se deberá presentar en medio magnético de acuerdo a formato


(ANEXO DELTA), el CD con stickers o autoadhesivo, con el nombre del
trabajo, grupo, unidad y gestión.

- RESERVADO -
6-7
- RESERVADO -
• Evitar que el medio magnético contenga virus, gusanos, troyanos u
otros que perjudiquen la visualización del documento.

• Las tablas y figuras deben estar en formato de texto o similares, pero


NO como imágenes, ya que dificultan su visualización.

B. Presentación de exposiciones.

Las exposiciones deberán ser presentadas en formato power point, (VER


ANEXO ECHO).

Tcnl. DAEN. Yury Nelson Herbas Diaz


COMANDANTE GRUPO PERFECCIONAMIENTO DE LA EPTA

- RESERVADO -
7-7
2cm
ANEXO “ALFA”

Gallineta Arial 14 en
2,2 x 3,2
PROMOCION: XXXIV -2024
Mayúsculas

MODULO : PRIMERO
Arial 14,
ASIGNATURA : DOCTRINA BÁSICA negrita en 3, 5 cm
Mayúsculas
TEMA : DOCTRINA DE LA FAB.

EMBLEMA DE LA EMBLEMA
EPTA A COLORES 8 cm x 8 cm
2cm

3cm

TRABAJO APLICATIVO Nº 01/2024


Letra Arial 16
INDIVIDUAL X GRUPAL

Catedrático : Cnl. DAEN Jorge Cortez Palma


Arial 12, negrita, en
Cursante (s) : Sof. Inc. Téc. José Coarite Ticona Minúsculas
Nombres y fecha
Fecha : 02 de enero de 2024 sin negrita

7,5 cm

2cm
ANEXO “BRAVO”
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 - 20
II. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA ................... 2 - 20
A. Cuerpo referencial ......................................................................................... 3 - 20
1. Anexos ........................................................................................................... 5 - 20
2. Bibliografía ..................................................................................................... 5 - 20
a. Letras ............................................................................................................ 6 - 20
b. Márgenes ...................................................................................................... 8 - 20
III. NORMAS TIPOGRÁFICAS ........................................................................... 9 - 20
A. Papel y tamaño .............................................................................................. 10 - 20
1. Márgenes ...................................................................................................... 14 - 20
a. Espaciados ................................................................................................... 15 - 20
b. Letras ............................................................................................................ 18 - 20
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20 - 20
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla N° 1 Técnicas e Instrumentos de la investigación ......................................... 1 - 20
Tabla N° 2 Valores de las Damas y Caballeros cadetes del COLMILAV ................ 3 - 20
Tabla N° 4 Niveles de las competencias docentes a nivel de dimensiones ............ 5 - 20
Tabla N° 5 Relevancia dada por los docentes a las competencias básicas ........... 9 - 20
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura N° 1 Resumen de los enfoques planteados en el proyecto UNESCO ....... 1 - 20
Figura N° 2 Propuesta de Modelo de Competencias Docentes ............................ 7 - 20
Figura N° 3 Competencias vinculadas a la enseñanza ......................................... 9 - 20
- RESERVADO - ANEXO “CHARLIE”

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL CURSO


DE PERFECCIONAMIENTO (TÍTULO DEL TEMA)

I. INTRODUCCION. (Mayúsculas y negrita)

El trabajo deberá ser presentado de acuerdo a las normas Tipográficas


establecidas en la Directiva Académica Nº 01/2024, al Escuadrón Instrucción del
Grupo Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico, hasta el día lunes 270730-FEB-
2024.

La presentación del documento deberá constar de un (1) original, tener como


mínimo 10 hojas y máximo 15 hojas.

II. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA (Mayúsculas y


negrita)

A. Cuerpo referencial. (Minúscula y negrita)

El trabajo deberá ser presentado de acuerdo a las normas Tipográficas


establecidas en la Directiva Académica Nº 01/2024, al Escuadrón Instrucción
del Grupo Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico, hasta el día lunes
270730-JUL-2024.

La presentación del documento deberá constar de un (1) original, tener como


mínimo 10 hojas y máximo 15 hojas.

1. Anexos. (Minúscula y negrita)

El trabajo deberá ser presentado de acuerdo a las normas Tipográficas


establecidas en la Directiva Académica Nº 01/2024, al Escuadrón
Instrucción del Grupo Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico, hasta el
día lunes 270730-JUL-2024.

La presentación del documento deberá constar de un (1) original, tener


como mínimo 10 hojas y máximo 15 hojas.

- RESERVADO -
1-2
- RESERVADO -
a. Letras. (Minúscula y negrita)

El trabajo deberá ser presentado de acuerdo a las normas


Tipográficas establecidas en la Directiva Académica Nº 01/2024, al
Escuadrón Instrucción del Grupo Perfeccionamiento Técnico
Aeronáutico, hasta el día lunes 270730-FEB-2024.

La presentación del documento deberá constar de un (1) original,


tener como mínimo 10 hojas y máximo 15 hojas.

- RESERVADO -
2-2
ANEXO “DELTA”
FORMATO PRESENTACIÓN TAPAS DE CD Y STICKER

PROMOCIÓN: XXXIV – 2024


2 cm 2,5 cm

MÓDULO : PRIMERA
Letra Arial 2,5 cm
ASIGNATURA : DOCTRINA BÁSICA 10, negrita
TEMA : DOCTRINA EN LA FAB.

12 cm x 12 cm
TRABAJO APLICATIVO Nº 01/2024

INDIVIDUAL X GRUPAL

6 cm

Catedrático : Cnl. DAEN Jorge Cortez Palma


Cursante : Sof. Inc. Téc. José Coarite Ticona Letra arial
N° 10
Fecha : 02 de febrero de 2024

La Gallineta y el
emblema de la EPTA
deben estar a colores
TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL N° 01/2024

MÓDULO : PRIMERO Arial


N° 10
ASIGNATURA : DOCTRINA BÁSICA
TEMA : DOCTRINA EN LA FAB.

Catedrático : Cnl. DAEN Jorge Cortez Palma


Cursante : Sof. Inc. Téc. José Coarite Ticona
Fecha : 02 de febrero de 2024
ANEXO “ECHO”

FORMATO PRESENTACIÓN POWER POINT

Gallineta y
Título
logo EPTA
Arial 32
3,1 x 3,1

Texto
Arial
1,5 cm. 20

Numerac
ión de la
1 Diapositi
va

Nota: Las diapositivas podrán contar con fotografías no mayor a 3 relativas al


tema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy