Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
- Planifica el trabajo de estudiar, realiza ese trabajo de acuerdo con el plan previo
y se autoevalúa lo aprendido.
A continuación le presentamos tres técnicas de estudio que, en función de la edad, su hijo puede
utilizar: Primera técnica de estudio 1. Lectura general del tema o lección. Se trata de hacer una
primera lectura global del tema o lección para familiarizarse con él, comprender su contenido,
partes de que consta y cómo se relacionan entre sí. Es la primera aproximación al tema o lección.
2. Lectura a fondo de cada pregunta o parte del tema. Se trata de la segunda aproximación ya más
en profundidad y con más tiempo utilizando anotaciones, subrayados, esquemas de las ideas
principales y secundarias, organizando estos apuntes, etc. Es el importante proceso de
comprender lo que se estudia, ordenarlo, y memorizar lo que se deba memorizar. 3. Repaso de
cada pregunta. Se trata de en una tercera o más veces repasar lo aprendido, repasándolo
mentalmente o contestando a preguntas que pueden hacerles ustedes del tema o lección.
Insístanles a sus hijos que es a través de la repetición como se aprenden la mayoría de las cosas
4. Repaso general. Se trata de otro repaso pero esta vez general para captar más a fondo las
conexiones entre las partes. 5. Preparándose para el examen. Cuando se acerque el examen, haz
una lista de las posibles preguntas que sobre esta lección se te puedan ocurrir, y contéstalas.
Segunda técnica de estudio Ésta es una vieja y conocida técnica que lleva el nombre de EP3R. E
(Explorar): Hacer una lectura rápida de comprensión general. P (Preguntar): Plantear preguntas a
la lectura, como quién, cuándo, dónde, por qué, con qué finalidad, cuál es la causa, posibles
consecuencias, demostrar, justificación… (lápiz y papel). R (Releer): Volver a leer poco a poco para
comprender con más detalle todas las informaciones. R (Revisar): Responder a las preguntas que
te has hecho. Es posible que tengas que releer algún fragmento de la lección. Hasta que no hayas
contestado a todas tus preguntas no pases a otro apartado. R (Repaso): Intentar reconstruir el
sentido del tema que te has leído y al que has interrogado.
A esta técnica se le llama de asociación y tiene sólo tres momentos: 1.er momento: Después de
una lectura de comprensión (que te será más fácil si tienes fresca la explicación de clase) haz una
lectura lenta y atenta de asociación. En esta técnica sólo has de leer el texto pero parándote en
cada palabra y relacionándola, comprendiéndola y asociándola con el contenido. 2.º momento:
Construir de memoria un esquema del contenido de la lectura
3.er momento: Comparar el esquema con el texto, para corregir algún posible error. Reglas
tomadas del libro Cómo aprender a estudiar A continuación le sugerimos que ayude a su hijo a
practicar las siguientes: REGLAS BASICAS DEL ESTUDIO a) Entender lo que se estudia Cuando se
entiende bien lo que se estudia es más difícil que se llegue a olvidar, cosa que ocurre
frecuentemente si se estudia sólo tratando de memorizar. Otro punto importante es que con el
método de la lectura comprensiva el alumno podrá utilizar ese conocimiento para resolver
problemas o para plantear preguntas en clase. A la hora de estudiar deberá aconsejar a su hijo a
que comience por las asignaturas más difíciles, ya que una mente aún fresca entiende mejor los
conceptos y los problemas que una cansada. Si su hijo está estudiando un capítulo de un libro de
texto o de consulta, anímelo a utilizar un sistema de estudio muy útil y que se basa en tres pasos:
esbozo general-lecturarepaso, es decir, primero echar una ojeada para ver de qué trata el tema,
después leerlo y por fin repasarlo de forma global. Este sistema ayuda a entender mejor la
información que la simple lectura seguida del inicio al final y nada más. Para mejorar el grado de
comprensión, el estudiante precisa desarrollar un punto de vista propio, que le hará ir
comprobando los hechos que favorecen o contradicen dicho punto de vista. Esto le obligará a
pensar y entender, en lugar de aceptar sin más lo estudiado o memorizado. Cuando su hijo esté
estudiando, anímele a que formule el máximo de preguntas posibles, buscar las respuestas le
obligará a pensar y así, el estudio se convierte en algo divertido y racional. Deben insistirle en la
importancia de los resúmenes y los apuntes, ya que con ello se extrae la información esencial,
además, permiten repasar con rapidez.
Se debe insistir también en la importancia de dedicar un tiempo de estudio para recordar lo que se
acaba de estudiar. Finalmente enséñele cómo experimentar lo estudiado en una gran variedad de
formas: visualizándolo, oyéndolo, escribiéndolo o repitiéndolo en voz alta. b) El subrayado de
textos. Subrayar es destacar mediante un trazo, las partes esenciales de un texto y así, con esta
técnica se ahorra esfuerzo y se obtiene el máximo provecho. El subrayado permite extraer lo más
importante de un texto, incrementar el sentido crítico de la lectura, así como la capacidad de
análisis y síntesis con lo que ayuda a repasar la materia en poco tiempo y es condición
indispensable para elaborar bien esquemas y resúmenes. Se debe subrayar a partir de la segunda
o tercera lectura para estar seguro de que se van a subrayar las ideas principales. La primera
lectura debe ser para familiarizarse con el texto. El subrayado se puede hacer utilizando múltiples
recursos: formas gráficas. realce con colores y letras y símbolos. c) Esquema. El esquema se forma
a partir de las ideas fundamentales de un tema ordenadas de una manera lógica. Es consecuencia
del subrayado y facilita las operaciones mentales de síntesis y análisis, y tiene la ventaja de que
ofrece una clara estructura visual de toda la materia de estudio, permitiendo captar de un vistazo
lo esencial y el todo.
Una vez subrayado el tema es cuando se realiza el esquema. La estructura será de forma
escalonada: primero la idea general que se divide en ideas principales, éstas en secundarias y por
último los detalles. Los esquemas más usuales son los que emplean un sistema de llaves o
diagrama. d) Resumen El resumen es un elemento muy valioso para es estudiante, de forma que
conviene saber de qué se trata y cómo aprender ha hacerlo: El resumen es la condensación
selectiva de un texto y para realizarlo el estudiante debe ser objetivo y debe tener muy claras
desde el principio la idea general y las principales del texto. Para hacer una síntesis o un resumen
comentado, en los que se incluyen comentarios personales, resulta fundamental tener delante el
esquema elaborado previamente. Un resumen puede estar personalizado, hasta el punto de que
todas las expresiones sean del lenguaje coloquial propio del estudiante. También es muy
beneficioso que se enriquezca o amplíe con anotaciones, otras lecturas relacionadas con el tema y,
sobre todo, con las propias observaciones del niño. Al resumir, no ha de seguirse necesariamente
el orden de exposición que aparece en el texto pudiendo pasar de lo general a lo particular o de lo
principal a lo accesorio. No podemos acabar este tema sin hacer una observación subjetiva, y es
que, didácticamente, es preferido el esquema ya que implica una mayor creatividad y actividad
intelectual, además de ser un instrumento mas apto para la retención y asimilación de contenidos
por su estructura intuitiva y sobre todo visual. e) Estudiar para los exámenes Los exámenes son la
angustia de los de alumnos y el sufrimiento de los padres, pero, hoy por hoy son necesarios ya que
es necesario demostrar que se sabe. Hay que inculcar al hijo que no basta con decir uno que sabe,
hay que demostrarlo, y es así, nos