Ficha de Actividad CCSS 2° - Semana 3
Ficha de Actividad CCSS 2° - Semana 3
Ficha de Actividad CCSS 2° - Semana 3
“La conquista de
América y el sistema
colonial”
LA ECONOMIA Y SOCIEDAD COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
La invasión española generó la formación de
una economía colonial en el Perú, con
cambios fundamentales y negativos en
comparación a la economía andina de años
atrás. A través de esta nueva organización
económica, el Perú entró a formar parte de la
economía mundial en términos desventajosos.
Es así como Europa financió su desarrollo
mediante la extracción a gran escala de
nuestras principales materias primas (minería)
y con un intercambio desigual de productos a
través del comercio, enviando manufacturas a
precios superiores a su valor. Los
fundamentos que caracterizaron a nuestra
economía fueron dos principios: el mercantilismo; que regía la economía colonial para movilizar
la mano de obra y la extracción de los recursos, para de esta manera acumular capitales en
base a metales preciosos (bullonismo), y el monopolismo; que consistía en el control estricto del
comercio entre España y América. Esto dio paso a la piratería, los corsarios y el contrabando
hacia las colonias en América. Con el transcurrir del tiempo se crearon otros principios
económicos como: el exclusivismo, establecido en 1561 por Felipe II para el control del
comercio monopólico, mediante la exclusividad de algunos puertos para efectuar el embarque y
la descarga de mercancías; y el intervencionismo, donde el Estado absolutista interviene en las
decisiones económicas, políticas, sobre qué y cuánto producir en sus colonias (política a favor
de productores y comerciantes españoles).
La Casa de
INSTITUCIONES Creada en 1503 por los Reyes Católicos. Era la institución
ECONOMICAS
encargada de controlar el comercio entre España y América. Su
principal función fue organizar el despacho de las flotas y
Contratación de galeones y con ello mantener el sistema del monopolio
Sevilla comercial. Considerada una aduana, oficina consular, escuela
náutica, factoría, tribunal comercial y escuela cartográfica. Se
cerró ante la aplicación del Libre Comercio en 1778.
Creado en 1613 durante el gobierno del virrey Juan Mendoza y
Luna, marqués de Montesclaros. Funcionó en Lima, defendiendo
y representando los intereses de los comerciantes frente al
Estado, es así que agrupó a los pequeños y grandes
El Tribunal del comerciantes. Fue creado también para administrar todos los
Consulado asuntos comerciales entre el puerto del Callao y Panamá,
organizando la Armada de la Mar del Sur, la cual tenía por
función proteger los envíos de oro y plata a Panamá. En los
inicios del siglo XIX apoyó económicamente al virrey Fernando
de Abascal durante las rebeliones criollas.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRINCIPALES IMPUESTOS
Tributo colonial indígena: en dinero o especie; se pagaba dos veces al año (fiestas de San
Juan y Navidad).
Quinto real: entrega de metales preciosos de la quinta parte del total extraído (20% de la
producción), al Estado español. En el siglo XVIII se convirtió en Décimo real (10% del
total de la producción).
Diezmos y primicias: contribuciones a favor de la Iglesia en función del regio patronato. Y
Almojarifazgo: impuesto aduanero o arancel del 10% a las importaciones y del 2,5% a
las exportaciones.
Alcabala: impuesto gravado a la compra de inmuebles y mercancías hasta el 50% de su
valor para cubrir los gastos de la Armada del Mar del Sur en su recorrido a la feria de
Portobello.
Cabezón: se pagaba al cabildo por la compra de una propiedad rural no explotada.
Media Anata: impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los funcionarios públicos y
burócratas (como los notarios), y los que estaban sujetos a venta pública.
Importación de esclavos: pago de dos pesos por cada esclavo importado.
Mesadas: impuesto eclesiástico de un mes de salario, lo pagaba quien ingresaba a un
cargo eclesiástico.
Avería: pagado por los galeones que cruzaban el Atlántico con mercaderes. También
financiarían la Armada del Mar del Sur. Y Gabela: impuesto de cabildo o municipio.
Lanzas: impuesto que se pagaba por la compra y venta de títulos nobiliarios.
Sisa: impuesto por utilizar pesos y medidas.
Derrama: pago a la Corona en caso de guerra.
Durante todo el proceso histórico del Virreinato se evidenciaron diversas formas de explotación,
destacando principalmente: el yanaconaje, donde trabajadores yanaconas (indígenas) eran
adscritos en tierras de haciendas o estancias, a cambio de su trabajo, el señor los adoctrinaba
al catolicismo y les daba tierras para su propia alimentación (usufructo). También destacó la
mita, que consistía en la explotación laboral de los varones indígenas entre los 18 y 50 años
(indios de cédula) quienes quedaban obligados a entregar su trabajo en turnos anuales por un
salario mísero. Existieron varias clases de mita (mita obrajera, de plaza, de tambos o caminos y
mitas especiales), siendo la más difundida la mita minera.
ANALIZA
1. ¿En qué consistió el mercantilismo?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue la principal función de la Casa de Contratación de Sevilla?
_____________________________________________________________________________
3. Menciona tres impuestos gravados al comercio:
_____________________________________________________________________________
4. ¿Qué era el yanaconaje?
_____________________________________________________________________________
5. Observa el siguiente mapa que
representa el tráfico comercial
durante el Virreinato, y responde:
¿Cuáles son los puertos
exclusivos en el tráfico
comercial? ¿Qué naves
comerciaban por el océano
Atlántico y Pacífico,
respectivamente? Y, ¿qué otra
ruta propondrías para una mayor
agilidad del comercio entre
España y el Virreinato del Perú?
_____________________________________________________________________________
6. Lee y responde:
Los mitayos
Habiendo llegado al valle de Jauja un indio, que volvía de la mina de Huancavelica a ver a su
mujer y a sus hijos, a descansar a su tierra, halló muerta a la mujer y a sus dos hijuelos, de edad
de cuatro y seis años en casa de una tía suya. Llegó tras él, el curaca y queriéndolo llevar otra
vez a la mina, le dijo -bien sé, que te haga agravio, pues acabas de salir del socabón y te hayas
viudo, y con dos hijos que sustentar, flaco y consumido del trabajo que has pasado; pero no
puedo más; porque no hallo indios para la mita, y si no cumplo el número, me quemarán,
azotarán, y beberán la sangre, duélete de mí, y volvamos a la mina-. Respondiéndole el indio a
su curaca -tú eres que no te dueles de tu sangre, pues habiéndome tocado del polvillo y hallo
muerta a mi mujer, y con dos hijuelos que sustentar, sin tierras que sembrar y ropa que vestirle,
me haces tal agravio. Y no aprovechando el curaca la razón y la justicia de este indio, cogió a
sus dos hijuelos y los sacó una legua del pueblo, y abrazándolos y besándolos tiernamente,
diciéndoles, que los quería librar de los trabajos, que él pasaba, sacó dos cordeles, se los puso
a las gargantas, y hecho verdugo de sus propios hijos, los ahorcó de un árbol y usando luego
que llegó el cura con el curaca, un cuchillo cocinero, se lo clavó por la garganta, entregando al
alma a los demonios, por verse libre de la opresión de las minas. Y lo mismo hacen las madres,
porque pariendo varones, los ahogan.
¿Qué le planteó el curaca al indio que llegaba de la mina de Huancavelica? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
¿Cuál es tu opinión acerca de la decisión que tomó el indio al ahorcar a sus hijos?
_____________________________________________________________________________