Concepción Bolivariana de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA “MARTIN LUTHER KING”
YARITAGUA ESTADO YARACUY

Concepción bolivariana de la educación

Participantes:
Maria Y. Suarez 7.437.532
Grisnel Gutierrez 30.420.254
Adalceinda Riera 11.649.233
Erika Marchan 29.970.214
Abel Pacheco 26.700.268
Virginia Duque 30.876.700
Psicología social aplicada al ámbito
Unidad curricular:
educativo
Facilitador: Lic.
Dayana Orellana
Psic.
Trayecto: IV

Julio, 2024
1.La educación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las personas y la


sociedad. Es un derecho que debe ser garantizado por el Estado y un deber que
todos los ciudadanos deben cumplir. La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, establece que la Educación es un derecho humano fundamental,
esencial para el desarrollo integral del individuo y la sociedad. En este sentido, la
educación en Venezuela se rige por los principios de igualdad, democracia,
solidaridad, gratuidad, integralidad, equidad, universalidad, corresponsabilidad y
cooperación.

La Constitución establece que el Estado es responsable de garantizar una


educación de calidad para todos los ciudadanos, promoviendo la participación
activa de la sociedad en la planificación, gestión y control de la educación. Además,
se reconoce la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, promoviendo el
respeto a la pluralidad y la interculturalidad en el sistema educativo.Establece la
creación de un sistema educativo inclusivo, que garantice el acceso a la educación a
todas las personas, sin discriminación de ningún tipo. Se reconoce la importancia
de la educación como un proceso de formación integral que promueva el desarrollo
de valores, competencias y habilidades necesarias para la participación activa y
responsable en la sociedad. Existen artículos que regulan el ámbito socioeducativo,
entre ellos:

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria.

Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.

Artículo 104 La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica.

1
Artículo 107 La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal.

2.Planes estratégicos para la educación

La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza


los objetivos a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan y
muestran las estrategias y caminos previstos para el cumplimiento de objetivos y
describe detalladamente los sistemas de evaluación correspondientes. En Venezuela el
sistema educativo comprende niveles y modalidades. Son niveles, la educación inicial,
educación primaria, educación media diversificada y técnica, y la educación
universitaria. Las modalidades son: educación especial, educación de jóvenes, adultos y
adultas, educación en fronteras, educación rural, educación para las artes, educación
militar, educación intercultural y educación intercultural bilingüe, entre otras.

El Ministerio de Educación desarrolla cuatro líneas estratégicas: el territorio y sus


potencialidades; organización territorial, gestión curricular y cada familia una escuela.
Con estas líneas se busca impulsar y fortalecer la desconcentración de los proyectos
pedagógicos y la participación protagónica de toda la comunidad.

En Venezuela existen diversos planes estratégicos para la educación, enfocados en


mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a la educación para todos los
ciudadanos. Entre los más importantes se encuentran:

Plan Victoria Bicentenaria de Regreso a Clases Seguro y Progresivo: Este plan,


implementado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en 2022, tiene
como objetivo el regreso presencial a las aulas de manera segura y progresiva, tras la
pandemia de COVID-19. El plan incluye medidas de bioseguridad, recuperación de
infraestructura educativa y formación docente.

Estrategia del Clúster de Educación Venezuela 2022-2023: Esta estrategia, elaborada


por el Clúster de Educación Venezuela en conjunto con diversos actores nacionales e

2
internacionales, tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación en el contexto
de la crisis humanitaria en Venezuela. La estrategia se enfoca en cuatro pilares:

* Acceso a la educación: Asegurar el acceso a la educación para todos los niños, niñas
y adolescentes, incluyendo a aquellos en situación de vulnerabilidad.

* Calidad educativa: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y


modalidades.

* Protección de la niñez: Proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia, la


discriminación y la explotación en el contexto educativo.

* Fortalecimiento del sistema educativo: Fortalecer el sistema educativo venezolano


para que sea más resiliente y sostenible.

Plan Estratégico Institucional 2019-2024 del SITEAL-UNESCO: Este plan, elaborado


por el Instituto Internacional para la Planificación de la Educación de la UNESCO
(IIEP-UNESCO), tiene como objetivo fortalecer las capacidades del SITEAL para
apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de políticas
educativas de calidad. El plan se basa en seis prioridades:

* Garantizar aprendizajes de calidad: Asegurar que todos los estudiantes tengan acceso
a aprendizajes de calidad que les permitan desarrollar las competencias necesarias para
el siglo XXI.

* Profesionalizar el magisterio: Fortalecer la formación y el desarrollo profesional de


los docentes.

* Impulsar la ciencia y la tecnología: Promover la enseñanza y el aprendizaje de la


ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

* Desarrollar infraestructura educativa de calidad: Invertir en la construcción,


rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura educativa.

* Fomentar una escuela inclusiva: Promover una educación inclusiva que respete la
diversidad y atienda las necesidades de todos los estudiantes.

* Promover la transformación institucional: Fortalecer la gestión del sistema educativo


para que sea más eficaz y eficiente.

3.Ley orgánica de educación

3
La Ley Orgánica de Educación tiene por objeto establecer principios, valores, derechos
y deberes en el ámbito de la educación. Estos reflejan los principios constitucionales y
los valores éticos humanistas necesarios para la transformación social. La ley se aplica a
las personas físicas y jurídicas, a las instituciones y a los centros educativos oficiales
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, así como a los entes
descentralizados y a las instituciones educativas privadas.
definen los siguientes actores en calidad de corresponsables de la educación:
● Las familias: tienen deberes, derechos y responsabilidades en cuanto a la
formación de los principios, valores, creencias y hábitos de niños, adolescentes y
adultos
● Organizaciones comunitarias: deben contribuir a la educación de los ciudadanos
con el fin de apoyar la creación de una sociedad civil responsable desde el punto
de vista social
● Liderazgo escolar
● Comunidad educativa: formada por estudiantes, profesores, personal
administrativo y otros representantes del sistema educativo
● Organizaciones estudiantiles
● Organizaciones educativas públicas y privadas
La ley regula las siguientes cuestiones relativas al sistema educativo:
● Organización del sistema educativo: el sistema educativo incluye la educación
básica (preescolar, primaria y secundaria), la educación universitaria y la
educación permanente
● Modalidades del sistema educativo: educación de adultos, educación
intercultural, educación artística, educación rural, educación militar y educación
especial
● Principios de la enseñanza universitaria, incluyendo la autonomía y la libertad
académica
● Infraestructura educativa: la construcción de instituciones educativas debe
cumplir con las especificaciones legales
La educación y el desarrollo profesional de los docentes contemplan las siguientes
cuestiones:

4
● La formación docente y la formación permanente del profesorado: la formación
permanente es un proceso destinado a mejorar los conocimientos de los
responsables de la educación de los ciudadanos
● La educación a lo largo de toda la vida debe garantizar el desarrollo de una
sociedad fuerte, crítica, reflexiva y participativa, así como la transformación
social
● Política de educación permanente: el Estado diseña, administra y supervisa la
educación permanente para la comunidad educativa
● Desarrollo de la carrera docente y regulación de la jubilación
Desde la administración y la regulación de la educación se abordan los siguientes temas:
● Seguimiento y evaluación de la educación: la evaluación debe ser democrática,
participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa,
diagnóstica, flexible y acumulativa.
● Evaluación institucional
● Certificados y títulos
● Equivalencia de estudios y reconocimiento de estudios previos en el extranjero
Financiamiento de la educación:
● El Estado garantiza una inversión anual en la construcción, ampliación,
renovación y mantenimiento de los edificios escolares, así como en los servicios,
equipos, herramientas, máquinas y tecnología

4.Currículum bolivariano

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) es el plan de estudios oficial del Sistema


Educativo Bolivariano de Venezuela. Se implementa en todos los niveles y modalidades
educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y la educación
universitaria.Se basa en los principios del socialismo bolivariano y busca formar
ciudadanos y ciudadanas integrales, críticos, reflexivos, proactivos y comprometidos
con el desarrollo social, político, económico y cultural de la nación.

Objetivos

* Desarrollar las potencialidades humanas de los estudiantes en todos sus aspectos:


cognitivo, afectivo, social y psicomotor.

5
* Formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la construcción de una sociedad
socialista, bolivariana y chavista.

* Promover la integración del saber hacer, el saber ser y el saber conocer.

* Fomentar la interculturalidad y la plurietnicidad.

* Contribuir a la preservación del medio ambiente.

Ejes curriculares

* Eje Histórico-Social: Este eje busca desarrollar la comprensión de la historia y la


realidad social venezolana, latinoamericana y mundial, desde una perspectiva crítica y
reflexiva.

* Eje Político-Jurídico: Este eje busca desarrollar la comprensión de los derechos y


deberes ciudadanos, así como la participación en la vida política y social del país.

* Eje Socio-Productivo: Este eje busca desarrollar las habilidades y conocimientos


necesarios para el trabajo productivo y la participación en el desarrollo económico del
país.

* Eje Ambiental: Este eje busca desarrollar la conciencia ambiental y la


responsabilidad en la preservación del medio ambiente.

Estrategias pedagógicas

* El aprendizaje activo y participativo: Los estudiantes son los protagonistas de su


propio aprendizaje y construyen su conocimiento a través de la experiencia y la
reflexión.

* El trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y a colaborar con


los demás.

* La investigación: Los estudiantes aprenden a investigar y a buscar información de


manera crítica y reflexiva.

* El uso de las tecnologías de la información y la comunicación: Los estudiantes


utilizan las TIC para aprender y para comunicarse con los demás.

5. Misión Alma mater y Sucre

La Misión Alma Mater y la Misión Sucre fueron dos programas gubernamentales


venezolanos creados durante la presidencia de Hugo Chávez Frías con el objetivo de
ampliar el acceso a la educación superior en el país.

6
Misión Alma Mater:

Creada en 2009, tenía como objetivo transformar la educación universitaria en


Venezuela mediante la creación de universidades territoriales y la transformación de
institutos universitarios de tecnología y colegios universitarios en universidades
experimentales politécnicas. Buscaba fortalecer la pertinencia social de la educación
universitaria, vinculándola con las necesidades del desarrollo local y regional. Promovió
la creación de nuevos programas de estudio y la actualización de los existentes, así
como la formación de docentes y la investigación científica.

Misión Sucre:

Creada en 2003, tenía como objetivo ampliar el acceso a la educación universitaria en


las comunidades populares, mediante la creación de aldeas universitarias en todo el
territorio nacional.Ofrecía carreras cortas en áreas como salud, educación y
administración pública, con un enfoque en la formación para el trabajo.Se caracterizaba
por su flexibilidad curricular y su metodología de aprendizaje basada en la experiencia y
la participación comunitaria.

Ambas misiones tuvieron un impacto significativo en el sistema educativo venezolano,


aumentando el número de estudiantes universitarios y diversificando la oferta educativa.
Sin embargo, también fueron objeto de críticas por su politización, la precariedad de sus
infraestructuras y la baja calidad de la enseñanza en algunos casos.En 2019, las
misiones Alma Mater y Sucre fueron fusionadas en el Programa Nacional de Formación
Universitaria (PNFU), con el objetivo de fortalecer la calidad de la educación superior y
garantizar el acceso a la misma para todos los venezolanos.

7
Bibliografía

❖ https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/ley-organica-de-educacion.
❖ https://www.noticiasbarquisimeto.com/primer-nucleo-del-complejo-alma-mater-
en-lara
❖ https://es.wikipedia.org/wiki/Misionsucre_exclusiva

❖ República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la


Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.

❖ Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy