UT.7 - Seguridad en El Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio!

Curso 2016-17

UT. 7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Introducción.
! La utilización del laboratorio, tanto para la reali-
zación de prácticas docentes como para la investigación o
la realización de ensayos, análisis o sintesis, presenta una
amplia variedad de riesgos que pueden afectar tanto a la
seguridad y salud de las personas, como al medio
ambiente.
Estos riesgos pueden materializarse tanto en accidentes
(acontecimiento o suceso no deseado, súbito, del que
pueden derivarse daño para las instalaciones o las
personas), por ejemplo incendios, explosiones, heridas o
quemaduras, como en otros daños para la salud,
derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o
biológicos.
Son de interés también los incidentes, que son aquellos sucesos no intencionados que
en circunstancias distintas podrían haber desembocado en un accidente. En muchas
ocasiones suelen producirse repetidamente antes de que se produzca el accidente.
En esta unidad se pretende dar a conocer unas pautas de conducta básicas, cuyo
objetivo es eliminar, o minimizar en su defecto, los posibles riesgos existentes en el
laboratorio, mediante el empleo de buenas prácticas.
Colaborar para la prevención de riesgos de accidentes y otros daños para la salud en el
laboratorio depende de todas y cada una de las personas implicadas.

2. Normas para el personal del laboratorio.


Cada laboratorio debe elaborar sus propias normas de seguridad, asignando a cada
persona sus funciones en caso de emergencia. Estas normas deben tenerse por escrito,
de modo que sean recordadas con cierta regularidad.
Cada persona debe de responsabilizarse de su zona de trabajo y de sus elementos de
protección. Es conveniente un horario de trabajo único. Si ello no es posible, se dejará por
escrito las particularidades de los trabajos en marcha al sustituto o a la persona que sea
la última en abandonar el trabajo.
No obstante, es conveniente recordar una serie de pautas y consejos que todo el personal
debe recordar cuando se encuentra trabajando en el laboratorio:
• La conducta en el laboratorio ha de ser correcta, responsable y aplicando el
sentido común. Se debe extremar la atención sobre lo que se está haciendo y
cumplir las normas generales de seguridad. ¡En el laboratorio no se bromea!.
• Durante la estancia en el laboratorio se debe llevar obligatoriamente gafas de
seguridad y bata de laboratorio. Los guantes deberán utilizarse durante la
manipulación de productos corrosivos, causticos o tóxicos.
• La bata de laboratorio debe estar abrochada en todo momento, evitandose las
mangas muy anchas, las pulseras o los colgantes o cualquier elemento que
pudiera quedar atrapado o engancharse en los montajes.

Página 1 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

• Es importante llevar el pelo recogido y evitar la utilización de lentillas. Si no queda


más remedio que utilizarlas, es uso de las gafas de seguridad es obligatorio.
• Por razones obvias esta terminantemente
prohibido fumar, consumir alimentos o
bebidas en el interior del laboratorio, ya que
cabe la posibilidad de que éstos se contaminen
con los productos químicos con los que se
trabaja. Por este mismo motivo, no se deben
guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos
ni en los elementos de almacenaje del
laboratorio.
• No se deben dejar objetos personales en las mesas y superficies de trabajo,
como mochilas, bolsos, estuches, o una excesiva cantidad de libretas o libros.
Utiliza para ello las taquillas, armarios o percheros existentes. El orden en la
mesa de laboratorio es fundamental y una de los principios básicos para prevenir
los accidentes e incidentes.
• Una vez finalizadas las tareas y antes de salir del laboratorio se deben guardar
los materiales y reactivos, limpirar el lugar de trabajo y asegurarte de la
desconexión de aparatos, conducciones de agua y gas. No debes salir del
laboratorio con la bata, los guantes y los EPIs utilizados. Es importante tambien
lavarse las manos antes de salir.

3. Normas de utilización de las instalaciones, equipos y material de laboratorio.


El laboratorio dispone normalmente de una serie de instalaciones o servicios generales de
gas, agua, aire comprimido, vacío, electricidad, gases (N2, Ar), etc. de los cuales el
responsable del laboratorio debe tener constancia que cumplen las normativas de
carácter estatal, autonómico o local que les afecten, que se hallen en buen estado y estén
sometidas a un mantenimiento adecuado que garantice tanto el cumplimiento de la
reglamentación comentada, como un riesgo nulo o escaso de provocar daños al personal
que las utiliza en su trabajo en el laboratorio.
Veamos por partes algunas de estas normas:

3.1. Iluminación.
Una iluminación insuficiente puede ser motivo de la no apreciación de determinados
detalles que pueden suponer un riesgo y poner en peligro la seguridad del trabajador. Un
nivel de 500 lux basado en luminarias generales, con una iluminación de apoyo en
algunas tareas, es más que suficiente para una gran parte de las actividades.

3.2. Ventilación.
Los agentes químicos, especialmente los volátiles que tienen una presión de vapor
elevada a temperatura ambiente, pueden generar vapores, lo que supone un elevado
riesgo de inhalación masiva o continuada de una sustancia tóxica o irritante, así como el
desarrollo de enfermedades.
Por ejemplo, la rotura de un termómetro y el derrame del Hg
contenido en el bulbo puede, en principio, no suponer un riesgo. Sin
embargo, aunque el Hg en estado líquido no resulta tóxico, su vapor
si que lo es (y mucho). Las gotas de Hg derramadas por el suelo
pueden ser muy pequeñas y pasar inadvertidas. Si el laboratorio
Página 2 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

permanece cerrado y sin ventilación, el Hg se irá evaporando y en el ambiente se formará


vapor de Hg, que respiraremos inevitablemente durante nuestra siguiente estancia en el
laboratorio. Esto es solo un ejemplo, de ello la importancia de la ventilación del laboratorio
(y de recoger cualquier derrame de Hg que se produzca: ya veremos cómo hacerlo).
La ventilación general del laboratorio permite su acondicionamiento ambiental en cuanto a
necesidades termohigrométricas y la dilución y evacuación de los posibles contaminantes
que pudiera haber en el ambiente. El adecuado acondicionamiento ambiental del
laboratorio se consigue actuando sobre la temperatura, el índice de ventilación y la
humedad del aire.
Todas las operaciones que entrañen
riesgo de producir humos o vapores
tóxicos, irritantes o nocivos, y en las que
se manipulen productos peligrosos
(inflamables, explosivos, corrosivos)
deben llevarse a cabo en vitrinas de
gases o utilizando sistemas de extracción
localizada de laboratorio que, a su vez,
deben ser adecuadas a los productos que
se manipulen y a las operaciones a
realizar (extracciones, baños, destila-
ciones, etc).
Por ejemplo, una extracción sólido-líquido en un extractor
Soxhlet a reflujo, empleando diclorometano (tóxico y
cancerígeno), debe realizarse siempre en el interior de una
vitrina de gases. Otro ejemplo puede ser la utilización de un
espectrofotómetro de absorción atómica en llama (FAAS),
que dispondrá de una extracción de humos localizada arriba
del mechero donde se produce la atomización, y que se
pondrá en funcionamiento cada vez que lo utilicemos.
En otras ocasiones, algunos laboratorios disponen de ventilación forzada con salida al
exterior, normalmente mediante en extractor-ventilador de gran potencia instalado en una
pared o una ventana, de manera que se pueda ventilar rápidamente el laboratorio en caso
de una emergencia con un gas muy tóxico (por ejemplo, cianuro de hidrógeno HCN).
Los riesgos asociados a la ventilación del laboratorio se pueden resumir en:
• Contaminación ambiental residual y olores pestilentes (tioles, mercaptanos, H2S).
• Elevadas concentraciones ambientales generadas por derrames, vertidos y fugas
de gases.
• Productos peligrosos que pasen a la atmósfera cuando se manipulan y se realizan
operaciones con ellos.
La prevención adecuada frente a estos riesgos es:
• Ventilación del laboratorio eficaz, independiente de la del resto de las dependen-
cias.
• Mantenimiento del laboratorio en depresión, respecto a las zonas colindantes. Por
ejemplo, en un laboratorio microbiológico con nivel de contención 4.
• Circulación del aire del lugar menos contaminado al más contaminado.
• Extracción localizada mediante vitrinas de gases o extracciones localizadas.
• Ventilación de emergencia (sistemas de ventilación adicionales que entran en
funcionamiento cuando la concentración de un determinado gas o vapor
alcanza niveles peligrosos).
Página 3 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

• Recuerda que antes de entrar en un ambiente en el que se ha producido una fuga


de una sustancia tóxica en el ambiente, debe ventilarse completamente la estancia.
Si esto no fuera posible, deberás utilizar un EPI de protección respiratoria
apropiada (máscara con el filtro químico apropiado).

3.3. Material de vidrio.


La utilización de material de vidrio de laboratorio entraña
riesgos por cortes y heridas cuando presenta algún borde
cortante, y también por explosión o implosión cuando los
sometemos a calentamiento o a un vacío elevado. Siempre
debemos conocer el tipo de vidrio que manejamos (vidrio
sodocálcico, vidrio borosilicato o Pyrex, material con
paredes gruesas o delgadas) y si este resulta apropiado
para la operación a la que lo vamos a someter.
Por ejemplo, los tubos de vidrio para realizar montajes
suelen ser de vidrio sodocálcico. Este vidrio se puede
cortar realizando una muesca con una lima y presenta un
punto de reblandecimiento bajo, por lo que puede ser
doblado y estirado con la llama del mechero Bunsen.
Debemos tener cuidado con los bordes de los tubos recien
cortados, y rebordearlos a la llama para evitar que sean
cortantes. Tambíen se deben extremar las precauciones al
calentarlo para doblarlo o estirarlo, puesto que el vidrio
caliente no se diferencia en aspecto del vidrio frio, y
podemos sufrir quemaduras.
El material fabricado en vidrio Pyrex (borosilicato) presenta una resistencia mecánica
elevada, soporta bien las temperaturas elevadas (unos 510 ºC) y los cambios bruscos de
temperatura. Suele ser de paredes delgadas, ya que el vidrio se dilata al calentarse y
jamás debemos calentar un material de vidrio de paredes gruesas (un cristalizador, un
matraz Kitasato, o un desecador).
El material de vidrio preparado para soportar presiones elevadas o muy bajas (vacio)
suele ser de paredes gruesas. No sometas a vacio o presión elevada un matraz
Erlenmeyer o un matraz de destilación, ya que corres el riesgo de que estallen.
Los riesgos asociados a la utilización del material de vidrio en el laboratorio son:
• Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad
mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna.
• Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de ampollas
selladas, frascos con tapón esmerilado atascado, conexiones esmeriladas
encajadas, forzado de llaves de paso, que se hayan obturado.
• Introducción y retirada de tubos o termómetros en los orificios de tapones de goma
o de corcho, cuando han quedado atascados o realizamos un montaje.
• Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones
realizadas a presión o vacío, o durante su calentamiento a la llama.
Las medidas de prevención adecuadas frente a estos riesgos son:
• Sustitución del vidrio por plástico técnico, siempre que sea posible.
• Utilización de calzado cerrado, para evitar cortes en los pies.

Página 4 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

• Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar (siguiendo el


procedimiento de gestión de residuos) las que presenten el más mínimo defecto.
• Emplear cajones, armarios, cajas o estuches con compartimentos para las distintas
piezas de vidrio, de forma que en su apertura y cierre no se golpee el vidrio.
• Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consideración, aunque no
se observen grietas o fracturas.
• Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (reflujos, destilaciones
ambientales y al vacío, reacciones con adición y agitación, etc.) con especial
cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas
adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar.
• No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de
difundir el calor (por ejemplo: una rejilla metálica, o una placa vitrocerámica).
• Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños
calientes (por ejemplo: cuando se trabaja a vacio en un rotavapor).
• Evitar que las piezas y uniones esmeriladas queden atascadas colocando una
capa fina de grasa de silicona entre las superficies de la unión y utilizando, siempre
que sea posible, tapones de plástico.
• Cuando se introducen termómetros o tubos de vidrio en el orificio de tapones, hay
que mojar o lubricar con un poco de jabón el extremo de los mismos, para que
deslicen con suavidad.
• Para el desatascado de piezas deben utilizarse guantes espesos y protección
facial, o bien realizar la operación en una vitrina con pantalla protectora. Si el
recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un
contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición
inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la
operación.
• No debe someterse nunca a tensión un elemento de vidrio. Emplear un paño como
barrera entre las manos y las distintas piezas de vidrio cuando sea necesario.

3.4. Instalación eléctrica y aparatos o equipos eléctricos.


La utilización de equipos y aparatos eléctricos y la
propia instalación eléctrica puede suponer un
riesgo por electrocución o quemaduras eléctricas.
Es importante que tengamos en cuenta lo
siguiente:
La instalación eléctrica del laboratorio debe cumplir
con la legislación correspondiente: el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
Los conductores deben estar protegidos a lo largo
de su recorrido y su sección debe ser suficiente
para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para usos
generales deben estar en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin de
evitar instalaciones provisionales mediante regletas o ladrones de corriente.
Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son:
• Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga
conexión eléctrica.
• Incendio o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento del
aparato eléctrico.

Página 5 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

Los consejos para la prevención de estos riesgos son:


• Disponer de un cuadro general, con protección frente a cortocircuitos
(diferenciales) y el calentamiento por sobrecarga de los conductores por zonas
(magnetotérmicos).
• Disponer de una toma de tierra eficaz en la instalación y en las conexiones
(enchufes Schuko).
• No emplear de modo permanente alargaderas y multiconectores (ladrones).
• Extremar el cuidado con el cableado al retirar placas calefactoras calientes, para
evitar daños en el cable al apoyarlo accidentalmete sobre la placa caliente.
• Mantener las distancias al suelo según las características del local.
• En áreas especiales (salas húmedas y laboratorios de prácticas) emplear bajo
voltaje (24 V), interruptores y tomas estancas (con tapas que se cierran cuando no
hay nada conectado), luminarias estancas (IP65), etc. Estas tensiones son las
denominadas tensiones de seguridad ya que en caso de contacto eléctrico no
pueden provocar daños por electrocución.
• En atmósferas inflamables o explosivas, como puede ser en almacenamiento de
productos inflamables, utilizar luminarias con protección IK10 o ATEX e interrup-
tores antideflagrantes.
• Antes de manejar cualquier equipo eléctrico para su manipulación o mante-
nimiento, desconectarlo de la alimentación eléctrica. No los utilices sin conocer sus
instrucciones de uso y funcionamiento, o las normas de seguridad específicas.
• Mantener tomas de corriente separadas de zonas tales como grifos o fregaderos y
piletas, además de mantener limpia y seca la zona donde se encuentren situados
los equipos con contactos eléctricos.
• Efectuar el mantenimiento adecuado y realizar inspecciones y comprobaciones
periódicas de la instalación y los equipos o aparatos.
En cada laboratorio se prestará la atención adecuada a todos aquellos elementos de
calefacción (placas, estufas, hornos de mufla), de enfriamiento (frigoríficos, congeladores,
compresores), los baños de calefacción y los termostáticos, las centrifugas, los
autoclaves, etc. que hayan de ser utilizados para que no supongan riesgos añadidos.

3.5. Botellas e Instalaciones de gases.


En el laboratorio se suelen utilizar gases a
presión suministrados a través de una instalación
fija o directamente de la botella (bombona). En
ambos casos hay que observar determinadas
precauciones y disponer de un protocolo de
utilización. Las posibles situaciones de fugas e
incendios deben estar contempladas en el plan
de emergencia del laboratorio. La utilización de
botellas, aún disponiendo de instalación de gases
fija, es relativamente corriente.
Son situaciones de riesgo características en el empleo de gases a presión, disueltos o
licuados:
Caída de la botella.
Intoxicación en caso de fuga de un gas tóxico, irritante o corrosivo de una botella o
de la instalación (Cl2, HCl, SO2, NO).

Página 6 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

Asfixia en caso de fuga de un gas más denso que el aire (CO2, Ar, propano, buta-
no).
Fuga de un gas explosivo (H2).
Fuga de un gas inerte (N2, Ar).
Incendio en la boca de una botella de un gas inflamable (GLP, C2H2).
Control del riesgo:
Mantener las botellas fijas sujetándolas con una cadena a un soporte sólido.
Disponer de un plan de actuación para casos de fugas e incendio en la boca de la
botella.
Observar las precauciones adecuadas a las características del gas manipulado.
Consultar la NTP-399-95.

3.6. Manipulación de Agentes químicos.


Cuando uno se refiere a agentes
químicos que se empleen en el
laboratorio es muy fácil darse
cuenta de que los agentes quími-
cos pueden provocar tanto
accidentes (por ejemplo, un
reactivo corrosivo provocaría
quemaduras si entrara en contacto
con nuestra piel; el eter dietílico es
una sustancia muy inflamable y una
incorrecta manipulación puede
provocar un incendio o una
explosión) como enfermedades
(por ejemplo, el benceno, la
acrilamida y el cloruro de vinilo
monómero están clasificados como agentes cancerígenos). En los ejemplos anteriores se
nombran sustancias que presentan de por sí características de peligrosidad, pero además
el daño provocado por un agente químico puede derivar de la forma en que es empleado:
el agua no presenta características de peligrosidad, pero si la manipulamos a una
temperatura elevada, entonces puede provocar quemaduras.
Todos los aspectos que deben tenerse en cuenta durante la manipulación de los agentes
químicos se estudiarán más adelante en una unidad de trabajo, aquí nos limitaremos
únicamente a listar una serie de causas que pueden provocar accidentes asociados con
agentes químicos, no debiendo entenderse esta lista como una lista cerrada, sino como
una muestra de circunstancias que pueden provocar accidentes:
• Etiquetado incorrecto de una agente químico.
• Almacenamiento de agentes químicos inflamables junto a agentes químicos
comburentes o junto a una fuente de calor.
• Zonas de almacenamiento de productos químicos no ventiladas.
• Pipetear agentes químicos con la boca.
• Llenar completamente o demasiado los vasos de precipitados con agentes quími-
cos, sobre todo durante procesos de calentamiento. Calentar recipientes comple-
tamente cerrados.
• Realización de calentamientos enérgicos.
• No limpiar correctamente el material de vidrio o los instrumentos.

Página 7 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

• No conocer las características de peligrosidad de los agentes químicos manipu-


lados e ignorar las medidas básicas de seguridad que deben ser seguidas durante
su manipulación.
• No utilizar los equipos de protección individual (mascarillas, guantes, protección
ocular…) necesarios.
• No limpiar de forma inmediata los derrames de productos químicos.
• Emplear productos que desprenden gases con características de peligrosidad
(tóxicos, nocivos, asfixiantes…) sin emplear sistemas de extracción localizada.
• Realización de trasvases de líquidos inflamables sin tomar precauciones para
evitar la acumulación de electricidad estática.
• Empleo de ropa en el laboratorio que acumula electricidad estática, por ejemplo:
lana, fibras sintéticas, etc.

La actuación para evitar la materialización de los accidentes que pueden producirse


seguirá las siguientes pautas:
• Nunca deben utilizarse los productos químicos sin conocer
las características del mismo, sobre todo en lo referente a
su peligrosidad y reactividad. Para ello es fundamental
consultar el etiquetado y la correspondiente Ficha de Datos
de Seguridad (FDS).
• Deben extremarse las precauciones cuando se emplean
envases reutilizados, retirando de estos últimos la etiqueta
original y sustituyéndola por otra con la información del
nuevo contenido, siempre con letra clara y, si es posible,
haciendo referencia a la peligrosidad del mismo.
• No se deben transportar productos químicos en el bolsillo. Tampoco se deben tocar
directamente y mucho menos probarlos. Si en alguna ocasión tienes que oler una
sustancia, la forma apropiada de hacerlo es dirigir, con un movimiento de la mano,
un poco del vapor hacia la nariz, pero nunca acerques la nariz para inhalar
directamente del envase o recipiente que contenga un producto químico.
• No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a
otro del laboratorio. Las botellas se transportan siempre
cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.
• No debes pipetear JAMÁS ningún producto químico con la
boca, siempre con la ayuda de una propipeta o un auxiliar
de pipeteado.
• El trasvase de productos químicos debe realizarse en el
lugar conveniente, empleando los medios auxiliares
necesarios y teniendo en cuenta las propiedades
fisicoquímicas de los mismos (viscosidad, volatilidad, etc.) y el empleo de los EPIs
apropiados.
• Evita los derrames de productos químicos utilizando embudos, dosificadores,
dispensadores o sifones. En caso de vertido debes conocer el procedimiento para
recogerlos y la ubicación de los absorbentes apropiados.
• Los tubos de ensayo no deben llenarse completamente y se deben coger con los
dedos, nunca con la mano. Siempre deben calentarse de lado, empleando unas
pinzas para tubos, y dirigiendo la boca del tubo en dirección contraria a donde te
encuentras, nunca apuntando a otras personas. Emplea gradillas para guardarlos.

Página 8 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

• Se deberán evitar la posibilidad de sufrir accidentes, por ejemplo sustituyendo los


productos químicos peligrosos que se estén empleando por otros que no presenten
características de peligrosidad, y si no esto no fuera posible se intentarán emplear
agentes químicos que sean menos peligrosos (ejemplo: sustitución del
tricloroetileno en la determinación del contenido en betún por una gravimetría
mediante calcinación, utilización de reactivos orgánicos halogenados
(diclorometano, cloroformo) o aromáticos (benceno, anilina) por otros no
halogenados (n-hexano, diisopropilamina).
• Emplearemos equipos y condiciones que eviten la posibilidad de sufrir accidentes
(por ejemplo: evitar los calentamientos enérgicos, evitar el calentamiento con llama,
utilizar plato poroso o perlas de vidrio en las ebulliciones, etc.).
• Mantener los equipos en buenas condiciones, de forma que no se deterioren.
Como ejemplo podemos citar las válvulas de seguridad de reactores que trabajan a
presión. La función de estas válvulas es eliminar los excesos de presión que
puedan producirse en el reactor. Si no se limpian ni se comprueba su
funcionamiento se corre el riesgo de que no funcionen correctamente cuando sea
necesario, con la consecuente posibilidad de sufrir una explosión.
• Los productos químicos deben almacenarse correctamente (de manera estable,
correctamente cerrados y etiquetados) y siguiendo los criterios de compatibilidad
de reactivos (comburentes, inflamables, ácidos y bases, etc.) y en lugares
específicos a tal fin (almacén, armarios de seguridad, etc.). Se extremarán las
precauciones con aquellos que deban almacenarse a baja temperaturas,
guardándose perfectamente precintados en los refrigeradores o congeladores
previstos.
• Solo se debe extraer de cada recipiente la cantidad aproximada que se vaya a
utilizar, pues en caso contrario se genera una mayor cantidad de residuos. Los
reactivos sobrantes no deben devolverse JAMÁS al recipiente original. Los
residuos que se produzcan deben gestionarse siguiendo el sistema de gestión de
residuos implantado en el laboratorio.
• Solo deberán realizar tareas en el laboratorio aquellas personas que cuenten con
una formación adecuada.
• Debemos adoptar medidas que protejan al colectivo antes que medidas que
protejan al individuo. Por ejemplo: no sería correcto dotar a cada trabajador con
una mascara de protección respiratoria y que tuviera que emplearla durante toda la
jornada laboral si el problema puede solucionarse mediante la instalación de
sistemas de extracción localizada, como las vitrinas de gases.

3.7. Manipulación de agentes biológicos.


Los agentes biológicos, en caso de penetrar en nuestro organismo,
puede ocasionar daños para la salud. La via aérea y la inoculación
directa son las vías de transmisión más comunes, aunque también es
posible a través de la via digestiva y el contacto directo con la piel y las
mucosas. Una correcta manipulación evitará o reducirá la entrada de
agentes biológicos en nuestro organismo, o su dispersión hacia otras
zonas diferentes del laboratorio, donde siempre hay presente un cierto
nivel de contención.

Página 9 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

Medidas preventivas generales:


Antes de comenzar cualquier tarea que suponga una exposición a agentes
biológicos, debes tener instrucciones precisas sobre el proceso a realizar.
Se deben delimitar y señalizar las zonas de trabajo, atendiendo al nivel de riesgo
biológico de los agentes que manejamos.
Evita la exposición a través de las vías respiratorias de contaminantes biológicos
(especialmente grupo 2 o superior). Para ello utiliza siempre que sea posible las
vitrinas de seguridad biológica (asegúrate de su correcta utilización, así como de su
compatibilidad con los agentes biológicos utilizados). Cuando no sea posible la
utilización de vitrinas, utiliza protección respiratoria adecuada (por ejemplo una
mascarilla con filtro P3), evitando siempre, exponer sin protección a otros usuarios
del laboratorio, así como generar aerosoles fuera de una vitrina.
Durante la exposición (incluida la manipulación) a agentes biológicos, debes utilizar
guantes de protección biológica (protegiendo heridas en caso de existir), así como
protección ocular. Además, debes lavarte las manos antes y después de cada tarea.
Recuerda que con los guantes puestos no debes coger el teléfono, tocar material o
equipos que puedas contaminar. Tampoco debes emplear anillos, pulseras, joyas,
etc.
La protección con guantes previene el riesgo de lesión percutánea y en su caso
reduce los efectos. Nunca debes hacer una técnica invasiva sin los guantes
adecuados. La lesiones cutáneas, así como los cortes y heridas siempre deben
cubrirse.
Las muestras que deban transportarse, siempre se encontrarán en el interior de un
recipiente con tapa ajustable, etiquetadas adecuadamente, y con cierre seguro que
impida la salida de la muestra completa o parcialmente.
La bata se utiliza únicamente en el laboratorio y debes quitártela cuando salgas.
Los residuos que se produzcan debes gestionarlos siguiendo el sistema de gestión
de residuos implantado a tal efecto. Si es necesario el uso de un autoclave para la
desinfección del material, debes conocer su funcionamiento y seguir las
instrucciones.

4. Actuación en caso de emergencia. Elementos de actuación. Primeros auxilios.


El laboratorio es un lugar donde, debido a las características del trabajo que en él se
realiza, se pueden dar fácilmente situaciones de emergencia ocasionadas por derrames,
salpicaduras o conatos de incendio. Los incidentes o accidentes que se producen en
estos trabajos pueden ser controlados y tener unos efectos mínimos si se dispone de
elementos de actuación adecuados y suficientes. Estos elementos son, principalmente:
las duchas de seguridad, las fuentes lavaojos, las mantas ignífugas, los extintores, los
neutralizadores y los equipos para ventilación de emergencia.
En el Plan de Seguridad y Emergencia del laboratorio debe haber un procedimiento de
actuación establecido que designe unos responsables, así como la manera de reducir la
exposición del personal y la dispersión de la contaminación en caso de producirse algún
accidente o incidente.
Estos elementos requieren un programa permanente de control y mantenimiento. Se debe
comprobar diariamente que hay agua en la ducha y la fuente lavaojos. Periódicamente se
comprobará el estado de la instalación, las válvulas y desagües y que el flujo suministrado
sea el adecuado. Cualquier corte general del agua deberá ser comunicado previamente al
laboratorio.

Página 10 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

Es recomendable que el lugar elegido para la instalación de estos sistemas se encuentre


a una distancia no muy superior a los 8 o 10 m de los puestos de trabajo, al objeto de que
una posible situación de emergencia pueda ser atendida en menos de 15 segundos.
Todos los elementos de actuación deben situarse en lugares visibles, correctamente
señalizados y el personal del laboratorio debe estar informado, formado y entrenado.
Debe conocer la ubicación de estos elementos, como se ponen en funcionamiento, y
cuáles son los métodos de utilización en caso de emergencia.
๏ Extintores y Bocas de Incendio: este aspecto se tratará en profundidad en la
unidad de trabajo 9: Riesgo de Incendio.
๏ Duchas de emergencia:
La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable suficiente
para empapar a una persona completa e inmediatamente; hay
que procurar que el agua no esté fria (preferiblemente entre 20
ºC y 35 ºC) y que disponga de desagua, ya que su ausencia
implica que, en la práctica, no se realicen ensayos periódicos
sobre su funcionamiento.
El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar
totalmente a la persona (unos 20 cm) y sus orificios deben ser
grandes. La distancia desde el suelo a la base del cabezal debe
permitir que la persona permanezca erguida; la separación
desde la pared al cabezar debería ser suficiente para que
cupieran dos personas. Es recomendable que la distancia desde
el suelo al pulsador no supere los 2 m.
La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, el
accionador debe ser fácilmente atrapable. Los modelos más
adecuados son los que tienen un accionador triangular unido al sistema
mediante una barra fija.
Las llaves de paso de agua a la instalación deben estar situadas en un lugar no
accesible para el personal, para evitar que se corte el suministro de manera
permamente.
Es util disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en
marcha al utilizar el equipo y así permita que el resto de personal se entere de
que existe un problema y pueda acudir en auxilio del accidentado.
๏ Fuentes o dispositivos lavaojos:
Están constituidas básicamente por dos rociadores o boquillas
separadas entre 10 y 20 cm, capaces de proporcionar un chorro
de agua potable, una pileta de 25 a 35 cm con su correspondiente
desagüe, un sistema de fijación al suelo o a la pared, y un
accionador de pie o de codo.
El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de
baja presión y es recomendable que el agua esté
templada. Con las llaves de paso de la instalación se
tendrán las mismas precauciones que para las duchas
de seguridad.
El tiempo mínimo que debe aplicarse agua sobre los ojos
es, habitualmente, entre 10 y 20 minutos. Se debe mantener
los ojos abiertos en todo momento para que el agua lave el globo ocular.
Página 11 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

๏ Mantas ignífugas:
Las mantas ignífuguas o mantas antiincendios son dispositivos
de seguridad diseñados para extinguir incendios incipientes o
pequeños. Consisten en una lámina de material ignífugo que se
coloca sobre el fuego con la intención de sofocarlo, al impedir la
llegada de oxígeno. Se hacen generalmente de fibra de vidrio y
vienen plegadas dentro de una funda o bolsa de liberación
rápida a través de unas cintas que cuelgan de la misma.
Las mantas ignífugas permiten una acción eficaz en el caso de
fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la
ropa. Como alternativa a las duchas de seguridad, la utilización
de la manta puede, en ciertos casos, evitar el desplazamiento
del sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y el
desarrollo de éstas.
Se recomienda al personal del laboratorio que NO UTILICE las
mantas de ignífugas PARA APAGAR UN FUEGO, siempre que
no sea imprescindible.
Las mantas ignífugas deben utilizarse, fundamentalmente, para
proteger personas, no aparatos ni instrumentos.

๏ Botiquín:
El botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las
necesidades del propio centro de trabajo. Es evidente que un
laboratorio aislado precisará de un botiquín más ampliamente
dotado que otro incluido en un centro de trabajo mayor y,
presumiblemente, mejor abastecido y más próximo a un centro
de salud.
Independientemente de su emplazamiento, y, a título de ejemplo, indicamos a
continuación el contenido de un botiquín, material, productos y preparados que
para la atención de agresiones químicas se citan en los apartados precedentes.
Se han omitido productos habituales de primeras curas, por ejemplo los
antisépticos como el alcohol etílico 96º, el agua oxigenada 10 vol, la povidona
yodada (Betadine®), etc.
Dejándolo a criterio del jefe de laboratorio que a este respecto proveerá de lo
que estime oportuno.

★ Material:
‣ Algodón hidrófilo
‣ Caja de Linitul grande (para las quemaduras).
‣ Esparadrapo
‣ Gasas esterilizadas
‣ Tiritas
‣ Vendas
‣ Tijeras
‣ Pinzas

Página 12 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

★ Productos:
‣ Carbón activo en polvo (para uso médico): se utiliza como agente
adsorbente, para tratar envenenamientos y sobredosis por
ingestión oral. Previene la absorción de la sustancia tóxica en el
estómago. La dosificación típica para un adulto es de 2 g/kg
dentro de la primera hora de la intoxicación, con una cantidad
máxima de 100 g en total.
‣ Glicerina: como antiséptico para prevenir infecciones en heridas
‣ Bicarbonato sódico: se usa para combatir la acidez gástrica
cuando no se dispone de medicamentos específicos.
‣ Suero fisiológico (solución salina NaCl isotónica).
‣ Sulfamida en polvo: antimicrobiano, germicida.
‣ Óxido de magnesio (quemaduras)
‣ Crema para quemaduras (sulfadiazina argéntica): antibacteriano
para quemaduras de 2º y 3º grado.
★ Preparados:
‣ Ácido bórico solución al 1%: antiséptico para quemaduras leves o
cortes. No debe ingerirse porque el H3BO3 es tóxico.
‣ Colirios antisépticos.
‣ Leche de magnesia (20-30 g de MgO + 300 mL de agua): antiáci-
do, para neutralizar ingestiones accidentales de disoluciones
ácidas.
‣ Antídoto universal: compuesto por 2 partes de carbón activo, 1
parte de MgO y 1 parte de ácido tánico. Se suele preparar
disolviendo aproximadamente 15 g de la mezcla anterior en medio
vaso de agua templada. Puede ser útil en casos de ingestión
accidental de sustancias tóxicas o venenosas.
Suele ocurrir que los botiquines, se llenan de preparados que con el tiempo van
perdiendo su eficacia a causa de la falta de atención y seguimiento del mismo.
Es conveniente que una persona se responsabilice del cuidado de los elementos
de protección y muy particularmente del botiquín.

5. Plan de Emergencia del Laboratorio.


La seguridad en los laboratorios contempla diversos aspectos:
1. Hábitos personales
2. Manipulación de productos,
3. Etiquetado de envases
4. Almacenamiento
5. Residuos y vertidos
6. Plan de emergencia
En general, podemos hablar de dos grandes grupos de planes de emergencia:
1. Planes de autoprotección o Planes de Emergencia Interior (PEI).
2. Planes de emergencia exterior.
Según el Real Decreto 1254/99, todos los establecimientos en los que se encuentren
presentes sustancias peligrosas en determinadas cantidades, están obligadas a elaborar
lo que se denomina un Plan de Emergencia Interior (PEI), basado en el concepto de la
autoprotección.

Página 13 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17

Se entiende por PEI a la organización y al conjunto de medios y procedimientos de


actuación, previstos en una instalación industrial o instalaciones industriales contiguas,
con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en
el interior de dichas instalaciones.
Por lo tanto, el objetivo principal de un PEI es dotar al establecimiento industrial de un
sistema organizativo, unos procedimientos de actuación y unos medios materiales que
puedan prevenir los accidentes o mitigar sus consecuencias en el interior del mismo.
La estructura que debe contener un plan de emergencia interior es la siguiente:
a) Identificación de los accidentes
Consiste en la realización de los estudios de riesgos necesarios para la identificación de
las causas de accidentes y la gravedad de las consecuencias. Para ello hay que realizar
el análisis de riesgos adecuado y la valoración de las consecuencias de los mismos.
b) Procedimientos de actuación
Consiste en la definición de las normas generales que deben emplearse en caso de
emergencia, considerando los casos siguientes como mínimo:
• Incendio
• Explosión
• Fuga de gases tóxicos, irritantes o corrosivos
• Vertido incontrolado de productos peligrosos
c) Dirección de la emergencia
Consiste en definir la persona o personas que dirigirán las actuaciones de emergencia en
el interior del establecimiento afectado. Hay que definir también la cadena de mando
operativa durante una emergencia y las personas que forman parte de esta estructura
organizativa.
d) Operatividad
Acciones o actuaciones que deben realizar cada grupo de personas involucradas en la
organización de una emergencia. Se definen grupos de personas encargadas de cada
actuación concreta.
e) Interfase con el plan de emergencia exterior
Se definen los procedimientos de llamada, activación y notificación que requiere un
accidente grave, para los que se necesita de una planificación exterior.
f) Fin de la emergencia
Actuaciones necesarias cuando se declare el fin de la emergencia.
g) Inventario de medios disponibles
Conjunto de todos los medios materiales y humanos de que dispone la empresa o
empresas próximas en virtud de pactos de ayuda mutua que se firmen entre ellas.
h) Mantenimiento de la operatividad
Conjunto de programas de conocimientos del personal, adiestramiento, revisiones,
ejercicios de simulacros, etc. que se requieren para que el plan de emergencia interior
esté plenamente operativo en cualquier momento. Se deben realizar simulacros una vez
al año.
Debe existir en equipo de primeros auxilios. Hay un Jefe de Emergencia y un Jefe de
Intervención que coordinará a los equipos de 1º y 2º intervención.

Página 14 de 14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy