UT.7 - Seguridad en El Laboratorio
UT.7 - Seguridad en El Laboratorio
UT.7 - Seguridad en El Laboratorio
Curso 2016-17
1. Introducción.
! La utilización del laboratorio, tanto para la reali-
zación de prácticas docentes como para la investigación o
la realización de ensayos, análisis o sintesis, presenta una
amplia variedad de riesgos que pueden afectar tanto a la
seguridad y salud de las personas, como al medio
ambiente.
Estos riesgos pueden materializarse tanto en accidentes
(acontecimiento o suceso no deseado, súbito, del que
pueden derivarse daño para las instalaciones o las
personas), por ejemplo incendios, explosiones, heridas o
quemaduras, como en otros daños para la salud,
derivados de la exposición a agentes químicos, físicos o
biológicos.
Son de interés también los incidentes, que son aquellos sucesos no intencionados que
en circunstancias distintas podrían haber desembocado en un accidente. En muchas
ocasiones suelen producirse repetidamente antes de que se produzca el accidente.
En esta unidad se pretende dar a conocer unas pautas de conducta básicas, cuyo
objetivo es eliminar, o minimizar en su defecto, los posibles riesgos existentes en el
laboratorio, mediante el empleo de buenas prácticas.
Colaborar para la prevención de riesgos de accidentes y otros daños para la salud en el
laboratorio depende de todas y cada una de las personas implicadas.
Página 1 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
3.1. Iluminación.
Una iluminación insuficiente puede ser motivo de la no apreciación de determinados
detalles que pueden suponer un riesgo y poner en peligro la seguridad del trabajador. Un
nivel de 500 lux basado en luminarias generales, con una iluminación de apoyo en
algunas tareas, es más que suficiente para una gran parte de las actividades.
3.2. Ventilación.
Los agentes químicos, especialmente los volátiles que tienen una presión de vapor
elevada a temperatura ambiente, pueden generar vapores, lo que supone un elevado
riesgo de inhalación masiva o continuada de una sustancia tóxica o irritante, así como el
desarrollo de enfermedades.
Por ejemplo, la rotura de un termómetro y el derrame del Hg
contenido en el bulbo puede, en principio, no suponer un riesgo. Sin
embargo, aunque el Hg en estado líquido no resulta tóxico, su vapor
si que lo es (y mucho). Las gotas de Hg derramadas por el suelo
pueden ser muy pequeñas y pasar inadvertidas. Si el laboratorio
Página 2 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 4 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 5 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 6 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Asfixia en caso de fuga de un gas más denso que el aire (CO2, Ar, propano, buta-
no).
Fuga de un gas explosivo (H2).
Fuga de un gas inerte (N2, Ar).
Incendio en la boca de una botella de un gas inflamable (GLP, C2H2).
Control del riesgo:
Mantener las botellas fijas sujetándolas con una cadena a un soporte sólido.
Disponer de un plan de actuación para casos de fugas e incendio en la boca de la
botella.
Observar las precauciones adecuadas a las características del gas manipulado.
Consultar la NTP-399-95.
Página 7 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 8 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 9 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 10 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
๏ Mantas ignífugas:
Las mantas ignífuguas o mantas antiincendios son dispositivos
de seguridad diseñados para extinguir incendios incipientes o
pequeños. Consisten en una lámina de material ignífugo que se
coloca sobre el fuego con la intención de sofocarlo, al impedir la
llegada de oxígeno. Se hacen generalmente de fibra de vidrio y
vienen plegadas dentro de una funda o bolsa de liberación
rápida a través de unas cintas que cuelgan de la misma.
Las mantas ignífugas permiten una acción eficaz en el caso de
fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la
ropa. Como alternativa a las duchas de seguridad, la utilización
de la manta puede, en ciertos casos, evitar el desplazamiento
del sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y el
desarrollo de éstas.
Se recomienda al personal del laboratorio que NO UTILICE las
mantas de ignífugas PARA APAGAR UN FUEGO, siempre que
no sea imprescindible.
Las mantas ignífugas deben utilizarse, fundamentalmente, para
proteger personas, no aparatos ni instrumentos.
๏ Botiquín:
El botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las
necesidades del propio centro de trabajo. Es evidente que un
laboratorio aislado precisará de un botiquín más ampliamente
dotado que otro incluido en un centro de trabajo mayor y,
presumiblemente, mejor abastecido y más próximo a un centro
de salud.
Independientemente de su emplazamiento, y, a título de ejemplo, indicamos a
continuación el contenido de un botiquín, material, productos y preparados que
para la atención de agresiones químicas se citan en los apartados precedentes.
Se han omitido productos habituales de primeras curas, por ejemplo los
antisépticos como el alcohol etílico 96º, el agua oxigenada 10 vol, la povidona
yodada (Betadine®), etc.
Dejándolo a criterio del jefe de laboratorio que a este respecto proveerá de lo
que estime oportuno.
★ Material:
‣ Algodón hidrófilo
‣ Caja de Linitul grande (para las quemaduras).
‣ Esparadrapo
‣ Gasas esterilizadas
‣ Tiritas
‣ Vendas
‣ Tijeras
‣ Pinzas
Página 12 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
★ Productos:
‣ Carbón activo en polvo (para uso médico): se utiliza como agente
adsorbente, para tratar envenenamientos y sobredosis por
ingestión oral. Previene la absorción de la sustancia tóxica en el
estómago. La dosificación típica para un adulto es de 2 g/kg
dentro de la primera hora de la intoxicación, con una cantidad
máxima de 100 g en total.
‣ Glicerina: como antiséptico para prevenir infecciones en heridas
‣ Bicarbonato sódico: se usa para combatir la acidez gástrica
cuando no se dispone de medicamentos específicos.
‣ Suero fisiológico (solución salina NaCl isotónica).
‣ Sulfamida en polvo: antimicrobiano, germicida.
‣ Óxido de magnesio (quemaduras)
‣ Crema para quemaduras (sulfadiazina argéntica): antibacteriano
para quemaduras de 2º y 3º grado.
★ Preparados:
‣ Ácido bórico solución al 1%: antiséptico para quemaduras leves o
cortes. No debe ingerirse porque el H3BO3 es tóxico.
‣ Colirios antisépticos.
‣ Leche de magnesia (20-30 g de MgO + 300 mL de agua): antiáci-
do, para neutralizar ingestiones accidentales de disoluciones
ácidas.
‣ Antídoto universal: compuesto por 2 partes de carbón activo, 1
parte de MgO y 1 parte de ácido tánico. Se suele preparar
disolviendo aproximadamente 15 g de la mezcla anterior en medio
vaso de agua templada. Puede ser útil en casos de ingestión
accidental de sustancias tóxicas o venenosas.
Suele ocurrir que los botiquines, se llenan de preparados que con el tiempo van
perdiendo su eficacia a causa de la falta de atención y seguimiento del mismo.
Es conveniente que una persona se responsabilice del cuidado de los elementos
de protección y muy particularmente del botiquín.
Página 13 de 14
CFGM - 1º TOL Seguridad y Organización en el Laboratorio! Curso 2016-17
Página 14 de 14