CONTRATOS
CONTRATOS
CONTRATOS
NUESTRA LEY: art. 1517 C.C. Hay contrato cuando dos o mas
personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.
CONTRATOS DE PRESTACION
DE SERVICIOS
DEL MANDATO: Por el mandato una persona encomienda a otra la
realización de uno o más actos onerosos. El mandato puede
otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con
representación, el mandatario obra en nombre del mandante, en
los negocios que realice dentro de las facultades que se le
hayan conferido, obligan directamente al representado. En el
mandato sin representación, el mandatario obra en nombre
propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el
mandante. Art. 1686 c.c.
ELEMENTOS:
PERSONALES: Las personas que lo celebran se les da el nombre
de promitentes según el contrato que se celebre.
REALES. En todas los contrato reales, el objeto real esta
constituido por su actividad a que están sujetos las partes o
sea la celebración y conclusión de su contrato.
EFECTOS:
1.La obligación que contraen ambas partes es celebrar contrato
dentro del plazo convenido o prometido. Art. 1679 c.c.
2.Si una de las partes se niega a celebrar el contrato para
dar forma legal al contrato prometido en su rebeldía lo hará
el juez, salvo y la cosa haya pasado a tercero de buena fe,
en cuyo caso la promesa se resolverá en el pago de daños y
perjuicios.
3.debe exigirse el cumplimiento de la promesa en el plazo
estipulado, debe ejercitarse dentro de tres meses si no se
hace, caduca la acción ver. Art. 1684, 1685. C.c.
CONTRATO DE OPCION
ELEMENTOS:
PERSONALES: El que da la opción es concedente u optatario,
quien decide es el optante.
ELEMENTOS:
1.PERSONALES: Vendedor y comprador. Capacidad general para
contratar y la capacidad especial para disponer. Esa
capacidad se tiene cuando se es propietario.
2.REALES: La cosa y el precio. La cosa, es el objeto del
contrato de compraventa, todas las cosas susceptibles de
apropiación y que estén en el comercio de los hombres,
pueden ser cosas corporales o de derechos.
3.PRECIO: Es la suma de dinero que paga el comprador. Es decir
la contraprestación de la cosa.
4.FORMALES: Consta en Escritura Pública, se califica como
contrato solemne sin cuyo requisito esencial no tendría
validez. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse
en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán
constar en escritura pública, art. 1576 c.c.
COMPRAVENTA
EFECTOS, OBLIGACIONES VENDEDOR
1.Conservar la cosa hasta su entrega (Art. 1809 c.c.)
2.La de entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y modo
convenidos.
3.Obligación del saneamiento de la cosa vendida.
4.Esta obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al
comprador la pacifica y útil posesión de la misma. Art. 1809
al 1824 c.c.
5.Para los gastos de la entrega de la cosa.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
1.Pagar el precio en el día, lugar y forma estipulados en el
contrato.
2.Pagar intereses durante el tiempo que medie entre la entrega
y el pago del precio.
3.Recibir la cosa.
4.Pagar los gastos de la Escritura. Art. 1824 al 1833 c.c.
CONTRATO DE PERMUTA
ELEMENTOS:
1.REALES: Objeto de la permuta, todas aquellas cosas que son
vendibles.
2.FORMALES: Los mismos que la compraventa. Antes la doctrina
indicaba dos clases de permuta, que hoy han desaparecido. A)
La simple y; B) La estimada simple: Cuando no se especifica
el precio sino solo los bienes que se permutan. C) Estimada:
Es la que se hace una valoración de los objetos.
CONTRATOS DE DONACION
CONCEPTO: La donación es un acto a título gratuito realizado
en forma contractual por el que una persona hace liberalidad
a otra, que la acepta. Es por tanto el contrato típico de
liberalidad. Diego Spin Canobas.
CARACTERISTICAS: Consensual, formal, principal, traslativo de
dominio, gratuito, unilateral (solo produce obligaciones por
el donante), tracto instantáneo, se agota momento de su
celebración.
ELEMENTOS:
1.PERSONALES: Donante quien transmite la propiedad en la cosa
y el donatario quien la recibe. La capacidad para donar
corresponde a los que tienen libre disposición de sus
bienes. Para aceptar se necesita capacidad para contratar.
2.REALES: Pueden ser objeto de donación aquellas cosas que se
pueden desprender lícitamente del donante. Art. 1855 c.c.
3.FORMALES: a) Si se trata de bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos inscritos en el Registro de la
Propiedad y formular en Escritura Pública. Art. 1862 c.c.
b) Debe aceptarse la donación por el donatario en Escritura
Pública. Art. 1857,1858 c.c.; c) Debe estimarse en el valor
del bien donado, esto es por razones fiscales art. 1863 c.c.
ELEMENTOS ESPECIALES.
1.Enriquecimiento de una persona.
2.El empobrecimiento correlativo de otra.
3.Animus donandi o sea la intención de hacer una liberalidad o
intención de enriquecer.
EFECTOS:
1.Es la trasferencia del dominio de la cosa donada. Se tiene
el derecho de exigir la entrega. Art. 1855 c.c
2.El donatario se subroga en los derechos y acciones que en
caso de evicción correspondiren al donante. Art. 1859 c.c.
CLASES DE DONACION
Por el momento en que surte sus efectos:
1.Mortis causa.
2.Ínter vivo o donación entre vivos.
CONTRATO DE MUTUO
CONTRATO DE MUTUO
EFECTOS:
1.OBLIGACIONES DEL MUTUANTE O PRESTAMISTA: a. Entregar la cosa
objeto del mutuo en el lugar y tiempo convenidos. Ver. Art.
1942 c.c. En cuanto al lugar y tiempo se esta a lo que
estipula el contrato.
b.Responder de los perjuicios que sufra el mutuario por la
mala calidad de la cosa o vicios ocultos que ella tenga.
Art. 1944. C.c
2.OBLIGACIONES DEL MUTUARIO O PRESTATARIO: a. Devolver el
objeto del mutuo en el plazo, modo y lugar convenidos.
PLAZO: Art. 1950 c.c.
MODO: ART. 1952 1953, 1954 C.C.
LUGAR: No hay articulo especial pero rige el 1397 1398 1395
1396 del c.c.
b.Pagar los interese si se estipularon art. 1956 1946 1947
1948 c.c.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
( CONTRATO DE USO O DISFRUTE)
CARACTERES JURIDICOS
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
EFECTOS:
1.DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O ARRENDANTE;
A.Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato art.
1887, 1898, 1899, 1900 del c.c.
B.conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se
le diera; y en consecuencia hacer en ella durante el
arrendamiento la reparaciones necesarias, art. 1901 inciso 4
1902 c.c.
C.Mantener al arrendatario en el goce pacifico del
arrendamiento por todo el tiempo propios y ajenos y de las
veces de la casa. Art. 1901, inciso 1, 3,5,
D.pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Art.
1901 inciso 6 del c.c.
E.Abonar al arrendatario los gastos que este hubiere hecho.
Art. 1917 párrafo 2do. C.c.
CONTRATO DE SOCIEDAD
FORMA:
A.Sociedad colectiva
B.Sociedad Responsabilidad limitada
C.Sociedad en comandita simple
D.Sociedad Anónima.
E.Comandita por acciones. Art. 10 C comercio.
ELEMENTOS:
PERSONALES: Son la persona que presta el servicio o
profesionista y quien lo recibe, que es el cliente, paciente,
etc. Su capacidad es la general por su contrato.
REALES: Son la actividad de trabajo que el profesional
desarrolla y la retribución o honorarios que percibe por la
misma, la actividad puede tener caracteres científico,
artísticos, material, intelectual, con tal de que requiera
una formación cultural seria. Puede incluso consistir en
aconsejar en informar u orientar.
FORMALES: No esta sujeto a ninguna formalidad especial siguen
las reglas generales de los contratos.
SERVICIOS PROFESIONALES
EFECTOS
CARACTERES JURIDICOS:
Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, es un
contrato de resultado.
ELEMENTOS:
PERSONALES: La persona que se compromete a realizar la obra
es el contratista o empresario, y aquel en cuyo provecho la
obra se realiza es el dueño o propietario. Se exige para
celebrarlo la capacidad general para contratos.
REALES: Son la obra y el precio, por obra se entiende todo
resultado a producirse por la actividad o por el trabajo sea
ese resultado material o inmaterial, científico o artístico,
precio puede consistir en una prestación de cualquier clase.
Puede consistir en una remuneración única o invariable,
precio alzado, o bien en una remuneración fijada por piezas o
medidas.
FORMALES: No se exige forma especial para este contrato, por
lo que hay que estar a las disposiciones generales de los
contratos.
SUS OBLIGACIONES:
A.Entregar la obra en el plazo y condiciones que determinan en
el contrato, corriendo de su parte el riesgo hasta la
entrega de la misma. Art.2002 c.c.
B.Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del
contrato. Art. 2005 y 2020 c.c.
C.Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que
ocupara en la obra Art. 2000 c.c.
D.Es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos
administrativos y municipales, y los daños y perjuicios que
por la construcción se cause a terceros. Art. 2012 c.c.
E.Es responsable de los daños y perjuicios por el retardo en
la entrega de la obra, debidamente terminada y no por no
hacerlo en el plazo convenido. Art. 2018 c.c.
CONTRATO DE DEPOSITO
CARACTERES JURIDICOS:
Principal, real, unilateral o bilateral, gratuito u oneroso,
según los casos. Art. 1977 c.c.. Algunos opinan que no es
necesario la entrega de la cosa, pero esta evidencia no es
aceptada. Art. 1975 c.c. Su finalidad esencial es la custodia
de la cosa depositada, término dentro del cual can implícitar
los conceptos de conservación y mantenimiento. Es un contrato
de confianza. Son de la presencia del contrato: la entrega de
la cosa y de la custodia de la misma.
EFECTOS DE DEPOSITO:
DEPOSITO ELEMENTOS
EFECTOS
DERECHOS:
1.Retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los
gastos o daños y perjuicios sufridos. Art. 1982 c.c.
2.Percibir retribución u honorarios Art. 1977 c.c.
3.Que se le exonere del deposito cuando ya no pueda guardarlo
con seguridad o sin perjuicio de sí mismo. Art. 1986
CARACTERES JURIDICOS.
Consensual, gratuito u oneroso, preparatorio, formal, para
algunos es como prestación de servicios es esencialmente
revocable. Regulado en los art. 1686 a 1727 c.c.
ELEMENTOS:
PERSONALES: Mandante. Persona que da y confiere el mandato.
Mandatario. Persona quien lo recibe y lo ejecuta.
CARACTERES JURIDICOS:
ACCESORIOS: “Art. 2107 c.c.” No se concibe condicionado con
la existencia de una obligación principal, de aquí que sea
necesario que la obligación principal exista y que sea
valida, unilateral o bilateral, consensual, generalmente
gratuito y excepcionalmente oneroso.
CONSECUENCIAS JURIDICAS:
a.El fiador solo contrae una mera obligación sin que con
ocasión de la fianza se produzca alguna de su patrimonio,
por lo que se diferencia substancialmente de los contratos
que implican una garantía real.
b.El fiador se obliga frente al fiador de una determinada,
entre ambos exclusivamente se perfecciona el contrato de
fianza, aún cuando en eficacia jurídica o proyecto sobre
otras personas singularmente el deudor principal,
c.El fiador se obliga a garantizar el cumplimiento de la
obligación principal, no asegurado que el deudor cumplirá ni
que el ampliaría en su lugar, sino tan solo que el acreedor
quedara reintegrado de su crédito.
EFECTOS DE LA FIANZA.
Entre acreedor y fiador.
a.Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor tiene
facultad para exigir el cumplimiento al fiador.
b. El fiador tiene los derechos que responden al nombre
especial de beneficio de orden y exclusión y donación. Los
dos primeros se refieren a las relaciones del fiador con el
acreedor, el de división comprende tanto las relaciones de
los fiadores con el acreedor, como de los fiadores entre si.
HIPOTECA
CARACTERES JURIDICOS:
a.Contrato Accesorio, presupone la existencia de una
obligación principal cuyo complemento garantiza
ordinariamente derivada de un contrato de mutuo.
b.Formal: Debe celebrase en Escritura Publica e inscribirse en
el Registro de la Propiedad.
c.Unilateral: Solo para el acreedor la obligación de liberar
el gravamen cuando se cumpla su fin de garantía.
d.De tracto sucesivo, de garantía. Se dice que puede ser
gratuito, tienen capacidad para hipotecar los que pueden
enajenar, Art. 835, 837 c.c.
ELEMENTOS:
PERSONALES: Acreedor hipotecario, deudor y eventualmente el
tercero que constituye la garantía en favor de este en su
caso.
EFECTOS DE LA HIPOTECA:
a.Sirve de título, para la constitución del derecho real de
hipoteca, con todos sus derechos inherentes a este; derecho
del acreedor de enajenar y ceder en todo o en parte, el
crédito hipotecario; vender la cosa hipotecada, una vez haya
vencido la obligación y el deudor no cumple para hacerse
pago con el precio de la venta. Art. 824 c.c.; Intervenir en
la división de la cosa hipotecada, exigir que se le mejore
la hipoteca cuando el inmueble hipotecado se hiciere
insuficiente para la seguridad de la deuda Art. 845 c.c.;
Adquirir la cosa en remate judicial.
b.Una vez satisfecha la obligación principal garantizada,
tiene el hipotecante como consecuencia del contrato, el
derecho de pedir y obtener del acreedor ya pagado la
cancelación y consiguiente liberación de la finca
hipotecada.
CONTRATO DE TRANSACCION
CONCEPTO: Contrato por el cual las parte, mediante recíprocas
concesiones deciden de común cuerdo algún punto dudoso o
alegoso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el
que está principiado” definición completa, la encontramos en
el Artículo 2151 del Código Civil.
ELEMENTOS:
PERSONALES: Son los sujetos de la controversia que se trata
de terminar o prevenir. Pueden celebrar este contrato todos
los que pueden disponer de los derechos sobre los que versa
la transacción. Art. 2152, 2159, 2160, 2162,2163, 2164, 2165
c.c.
CONTRATOS ALEATORIOS