CONTRATOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESQUEMA SINOPTICO

NEGOCIO JURIDICO: El acto integrado por una o varias


declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción
de un determinado efecto jurídico y a los que el derecho
objetivo conoce como base del mismo, cumplidos los requisitos
y dentro de los limites que el propio ordenamiento establece.

CONTRATO: Es el acuerdo de voluntades entre dos o más


personas, con el objeto de crear entre ellas vínculos de
obligaciones, por virtud del cual las partes dan vida, para
modificar o extinguir una relación jurídica de carácter
patrimonial.

CONTRATANTES: Partes que intervienen en el negocio jurídico,


implican un acuerdo sobre un objeto de interés jurídico.

NUESTRA LEY: art. 1517 C.C. Hay contrato cuando dos o mas
personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.

Art. 1518 C.C. Los contratos se perfeccionan por el simple


consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su
validez.

AFIRMAMOS: Que el contrato es principal productor de


obligaciones, y la principal fuente ya que todo convenio que
produzca, crea o transfiere una obligación y un derecho toma
el nombre del contrato.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


PRIMERA CLASIFICACION
UNILATERALES: Cuando la obligación recae solamente sobre una
de las partes contratantes. Genera obligaciones para una sola
de las partes contratantes.

BILATERALES: Cuando ambas partes se obligan recíprocamente.


Generalmente son onerosos.

CONSENSUALES: Basta el consentimiento de las partes para que


sea perfecto (acuerdo de voluntades).

REALES: Se requiere para su perfección la entrega material de


la cosa.
PRINCIPALES: Cuando subsisten por si solos.

ACCESORIOS: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra


obligación.

ONEROSOS: Es el que estipula provechos y gravámenes


recíprocos. Una de las partes aspira a procurarse una ventaja
mediante una compensación.

GRATUITO: Es aquel en que el provecho es solamente para una


de las partes. Solo una de las partes se propone proporcionar
al otro una ventaja sin equivalente alguno.

CONMUTATIVOS: Es aquel en que cada una de las partes


contratantes da lo equivalente de lo recibe, es decir que las
partes conocen desde el momento en que prestan su
consentimiento, la extensión de sus prestaciones.

ALEATORIOS: Cuando la prestación debida depende de un


acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida,
desde el momento en que ese acontecimiento se realiza.

FORMALES: Son los que requiere una forma escrita, publica o


privada para la validez del mismo.

INSTANTANEOS: Son los que se cumplen en el mismo momento en


que se celebran. El pago de las prestaciones se lleva a cabo
en un solo acto.

DE TRACTO SUCESIVO: El cumplimiento de las prestaciones se


realiza en un periodo determinado.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


SEGUNDA CLASIFICACION
ATENDIENDO A SU FINALIDAD Y PROPOSITO

PREPARATORIOS: La promesa, la opción.


TRASLATIVOS DE DOMINIO: La compraventa, permuta y donación.
TRASLATIVO DE USO: Arrendamiento y comodato.
FINALIDAD COMUN: La sociedad.
DE PRESTACION DE SERVICIOS: Servicios profesionales, de obra
o empresa, deposito, mandato.
ALEATORIOS: Seguro, apuesta, lotería, rifas y juegos.
GARANTIA: Fianza, Hipoteca y prenda.
QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS: Transacción.
ESQUEMAS DE TODO CONTRATO PARA LOS
EFECTOS DE ESTUDIO
1.Concepto.
2.Sus características jurídicas. (clases)
3.Elementos: Personales, Reales y Formales.
4.Efectos: Derechos y Obligaciones que se producen para las
partes.
5.Su existencia.
CONTRATOS PREPARATORIOS

PROMESA: Art. 1674 c.c. Se puede asumir por contrato la


obligación de celebrar un contrato futuro.
Art. 1675 c.c. La promesa unilateral es la estipulación que
una persona hace a favor de otra, otorgándole la opción de
adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y
por el tiempo convenido.

OPCION: art. 1677 c.c. La opción puede ser contrato


independiente o celebrarse como pacto accesorio de otro y, en
ambos casos debe contener las condiciones en que ha de
realizarse en convenio.
Art. 1678 c.c. La aceptación del optante debe ser EXPRESA y
no puede ceder a otro su derecho de opción, sino estuviere
expresamente facultado por el promitente.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

COMPRAVENTA: Por el contrato de compraventa el vendedor


transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a
entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en
dinero. Art. 1790 c.c.

PERMUTA: Es un contrato por el cual cada uno de los


contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de
la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa
que da y comprador de la cosa que recibe en cambio; y cada
una de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige
por mismos principios del contrato de compraventa, en lo que
fuere aplicable. Art. 1852 c.c.

DONACION: La donación entre vivos es un contrato por el cual


una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a
título gratuito. Art. 1855 c.c.
MUTUO: Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra
dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se les
devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. Art.
1942 c.c.
TRASLATIVOS DE USO Y DE DISFRUTE

ARRENDAMIENTO: Es el contrato por el cual una de las partes


se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo,
a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
determinado. Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto
de este contrato, excepto aquel que la ley prohibe arrendar y
los derechos estrictamente personales. La renta o precio del
arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquier otra
cosa equivalente, con tal que sea cierto y determinado. Art.
1880 c.c.
DEL COMODATO: Por el contrato de comodato una persona
entregara otra gratuitamente, algún bien mueble no fungible o
semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para
cierto fin y después lo devuelva. Art. 1957 c.c.
DE FINALIDAD COMUN
LA SOCIEDAD:
Es un contrato por el que dos o más personas convienen en
poner bienes o servicios para ejercer una actividad económica
y dividirse las ganancias. Art. 1728 c.c.
La escritura de sociedad debe expresar lo siguiente:
1.Objeto de la sociedad.
2.Razón social.
3.Domicilio de la sociedad.
4.Duración de la sociedad.
5.Capital y la parte que aporta cada socio.
6.Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio,
fecha y forma de distribución.
7.Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de
su vencimiento, las bases que en todo caso de disolución
deberán observase para la liquidación y división del haber
social.
8.Cantidad que puede tomar cada socio periódicamente para sus
gastos personales.
9.Modo de resolver las diferencias que surjan entre los
socios.
10.La forma de administración de la sociedad, y los demás
pactos que acuerden los socios. Art. 1730 c.c.

CONTRATOS DE PRESTACION
DE SERVICIOS
DEL MANDATO: Por el mandato una persona encomienda a otra la
realización de uno o más actos onerosos. El mandato puede
otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con
representación, el mandatario obra en nombre del mandante, en
los negocios que realice dentro de las facultades que se le
hayan conferido, obligan directamente al representado. En el
mandato sin representación, el mandatario obra en nombre
propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el
mandante. Art. 1686 c.c.

DEL DEPOSITO: Por el contrato de deposito, una persona recibe


de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la
debida obligación de devolverla cuando la pida el depositante
o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.
Art. 1974 c.c.

DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES: Los profesionales que presten


sus servicios y los que lo soliciten son libres para
contratar sobre sus honorarios y condiciones de pago. Art.
2027 c.c.
CONTRATOS DE GARANTIA
HIPOTECA: Es un derecho real que graba un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación. Art. 822 c.c.

PRENDA: Es un derecho real que graba bienes muebles para


garantizar el cumplimiento de una obligación. Art. 880 c.c.

FIANZA: Por el contrato de fianza una persona se compromete a


responder de las obligaciones de otra. Art. 2100 c.c.
La fianza debe constar por escrito para su validez.

CONTRATOS QUE RESUELVEN


CONTROVERSIAS
DE LA TRANSACCION: Es un contrato por el cual las partes
mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo
algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que está por principiar. Art. 2151
c.c.
CONTRATOS ALEATORIOS

DE LA RENTA VITALICIA: Por el contrato aleatorio de renta


vitalicia una persona transmite el dominio de determinados
bienes a otra que se obliga en cambio, a pagar periódicamente
una pensión durante la vida del rentista. El rentista puede
ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero
designado por éste en el contrato. La renta vitalicia también
puede constituirse a título gratuito. Art. 2121 c.c. Para la
validez del contrato se requiere su otorgamiento en escritura pública.

LOTERIAS, RIFAS, APUESTAS Y JUEGOS: La participación o


interés en una lotería, rifa solo se acreditará con el
billete o documento legalmente expedido. Art. 2137 c.c.
Los derechos que se deriven del billete al portador
corresponden al tenedor de éste, sin que tenga que justificar
la forma en que lo adquirió. Art. 2138 c.c.

ACCION PARA RECLAMAR

No hay acción para reclamar lo que se gane en juegos de


apuestas. El que pierde puede repetir lo que haya pagado
voluntariamente, a no ser que haya mediado dolo o que fuere
menor o inhabilitado para administrar sus bienes. Las deudas
de juego o apuestas no pueden compensarse no ser convertidas
por novación en obligación civilmente eficaces.
LA NOVACION. Es un contrato por el cual las partes
interesadas en un contrato anterior alteran este
substancialmente, sustituyendo una obligación nueva a la
antigua que queda extinguida.
Nuestra ley. Hay novación cuando deudor y acreedor alteran
substancialmente la obligación, sustituyéndola por otra. La
novación no se presume; es necesario que la voluntad de
efectuarla resulte claramente del nuevo convenido, o que la
antigua o nueva obligación sea de todo puntos incompatibles.
Art. 1478. C.c.
CONTRATO DE PROMESA

CONCEPTO. Es aquel por cuya virtud dos o mas personas se


comprometen a celebrar en un plazo cierto, determinado
contrato, que por el momento no requiere o no pueden
estipular. Puig peña.

DIFERENTE DENOMINACION: Pre-contrato, contrato preliminar,


ante contrato, contrato promisorio.

CARACTERISTICAS: Preparatorio, consensual, formal, bilateral,


aunque en ocasiones es unilateral genera obligaciones para
uno solo, entonces se llama OPCION y mediante el, las partes
proyectan la conclusión de otro contrato.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Las personas que lo celebran se les da el nombre
de promitentes según el contrato que se celebre.
REALES. En todas los contrato reales, el objeto real esta
constituido por su actividad a que están sujetos las partes o
sea la celebración y conclusión de su contrato.

FORMALES. Las promesas de contratos deben otorgarse en la


forma exigida por la ley, para el contrato que se promete
celebrar.

EFECTOS:
1.La obligación que contraen ambas partes es celebrar contrato
dentro del plazo convenido o prometido. Art. 1679 c.c.
2.Si una de las partes se niega a celebrar el contrato para
dar forma legal al contrato prometido en su rebeldía lo hará
el juez, salvo y la cosa haya pasado a tercero de buena fe,
en cuyo caso la promesa se resolverá en el pago de daños y
perjuicios.
3.debe exigirse el cumplimiento de la promesa en el plazo
estipulado, debe ejercitarse dentro de tres meses si no se
hace, caduca la acción ver. Art. 1684, 1685. C.c.

CONTRATO DE OPCION

CONCEPTO: Convenio por el cual una parte, concede a la otra


por cierto tiempo fijo y en determinadas condiciones la
facultad que se deje exclusivamente a su arbitrio a decidir
respecto de la celebración de un contrato principal. Castan
Tobeñas.
CARACTERISTICAS: Autónomo, preparatorio, consensual formal,
individual. Deja librado la decisión de un contrato a la
voluntad de uno de los contratantes. Solo una de las partes
se obliga y queda la opción de la otra sin sujetarse a ningún
otro requisito ya sea que se celebre el contrato o no.

ELEMENTOS:
PERSONALES: El que da la opción es concedente u optatario,
quien decide es el optante.

REALES: Solo puede versar sobre contratos traslativos de


dominio para adquirir cosas o derechos.

FORMALES. Debe realizarse en escritura pública e inscribirse


en el registro de la propiedad si versa sobre bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos. Art. 1680 c.c.
EFECTOS. La obligación principal es la de celebrar el
contrato prometido, hay una obligación de hacer para el
concedente y una obligación de no hacer, por que del bien
concedido no puede disponer. Que si el optante decide
celebrar el contrato se trasforma en promesa bilateral, un
estado de exigirse inmediatamente. Si el optante deja
transcurrir el plazo caduca su derecho. Tres meses art. 1684
c.c.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

CONCEPTO: Es un contrato por cuya virtud una persona se


obliga a entregar a otra una cosa, con la finalidad de
transmitir su dominio a cambio que esta entregue un precio
cierto en dinero o signo que lo represente. (Puig Peña)

CARACTERISTICAS: Principal, consensual, bilateral, oneroso,


conmutativo puede ser aleatorio como en el caso de ventas
futuras, es traslativo de dominio, sirve para adquirir la
propiedad.

ELEMENTOS:
1.PERSONALES: Vendedor y comprador. Capacidad general para
contratar y la capacidad especial para disponer. Esa
capacidad se tiene cuando se es propietario.
2.REALES: La cosa y el precio. La cosa, es el objeto del
contrato de compraventa, todas las cosas susceptibles de
apropiación y que estén en el comercio de los hombres,
pueden ser cosas corporales o de derechos.
3.PRECIO: Es la suma de dinero que paga el comprador. Es decir
la contraprestación de la cosa.
4.FORMALES: Consta en Escritura Pública, se califica como
contrato solemne sin cuyo requisito esencial no tendría
validez. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse
en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán
constar en escritura pública, art. 1576 c.c.

COMPRAVENTA
EFECTOS, OBLIGACIONES VENDEDOR
1.Conservar la cosa hasta su entrega (Art. 1809 c.c.)
2.La de entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y modo
convenidos.
3.Obligación del saneamiento de la cosa vendida.
4.Esta obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al
comprador la pacifica y útil posesión de la misma. Art. 1809
al 1824 c.c.
5.Para los gastos de la entrega de la cosa.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
1.Pagar el precio en el día, lugar y forma estipulados en el
contrato.
2.Pagar intereses durante el tiempo que medie entre la entrega
y el pago del precio.
3.Recibir la cosa.
4.Pagar los gastos de la Escritura. Art. 1824 al 1833 c.c.

CONTRATO DE PERMUTA

CONCEPTO: Es aquel por cuya virtud una de las partes se


obliga a entregar a la otra una cosa con el fin de transferir
el dominio de la misma a cambio de otras que en iguales
circunstancias recibe de estos. (Puig Peña).

CARACTERISTICAS: Bilateral, conmutativo, principal, oneroso y


traslativo de dominio, consensual.
ANALOGIA CON EL CONTRATO DE COMPRAVENTA:
1.Tanto uno como el otro contrato son manifestaciones de un
mismo hecho económico que es el cambio.
2. Son traslativos de dominio.
3.En la compraventa el pago se hace en dinero y en la permuta
en especie. El problema se da cuando se da en dinero y
cosas. Art. 1833 c.c.
4.En la compraventa la obligación por saneamiento de vicios
ocultos es por el vendedor. En la permuta es de ambas
partes. Art. 1854 c.c.
5.Produce gravámenes y derechos recíprocos.

ELEMENTOS:
1.REALES: Objeto de la permuta, todas aquellas cosas que son
vendibles.
2.FORMALES: Los mismos que la compraventa. Antes la doctrina
indicaba dos clases de permuta, que hoy han desaparecido. A)
La simple y; B) La estimada simple: Cuando no se especifica
el precio sino solo los bienes que se permutan. C) Estimada:
Es la que se hace una valoración de los objetos.

CONTRATOS DE DONACION
CONCEPTO: La donación es un acto a título gratuito realizado
en forma contractual por el que una persona hace liberalidad
a otra, que la acepta. Es por tanto el contrato típico de
liberalidad. Diego Spin Canobas.
CARACTERISTICAS: Consensual, formal, principal, traslativo de
dominio, gratuito, unilateral (solo produce obligaciones por
el donante), tracto instantáneo, se agota momento de su
celebración.

ELEMENTOS:
1.PERSONALES: Donante quien transmite la propiedad en la cosa
y el donatario quien la recibe. La capacidad para donar
corresponde a los que tienen libre disposición de sus
bienes. Para aceptar se necesita capacidad para contratar.
2.REALES: Pueden ser objeto de donación aquellas cosas que se
pueden desprender lícitamente del donante. Art. 1855 c.c.
3.FORMALES: a) Si se trata de bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos inscritos en el Registro de la
Propiedad y formular en Escritura Pública. Art. 1862 c.c.
b) Debe aceptarse la donación por el donatario en Escritura
Pública. Art. 1857,1858 c.c.; c) Debe estimarse en el valor
del bien donado, esto es por razones fiscales art. 1863 c.c.

ELEMENTOS ESPECIALES.
1.Enriquecimiento de una persona.
2.El empobrecimiento correlativo de otra.
3.Animus donandi o sea la intención de hacer una liberalidad o
intención de enriquecer.

EFECTOS:
1.Es la trasferencia del dominio de la cosa donada. Se tiene
el derecho de exigir la entrega. Art. 1855 c.c
2.El donatario se subroga en los derechos y acciones que en
caso de evicción correspondiren al donante. Art. 1859 c.c.

OBLIGACIONES DEL DONATARIO.


Son eventuales ya que pueden dar y sin que el donatario quede
obligado a pagar los derechos del donante, así como queda
obligado con los alimentistas y con los hijos posteriores a
la donación.

Cuando el donante no tiene medios, el donatario tiene que


salir por el, pero hasta el valor de la cosa donada. Art.
1864 1865 c.c

CLASES DE DONACION
Por el momento en que surte sus efectos:
1.Mortis causa.
2.Ínter vivo o donación entre vivos.
CONTRATO DE MUTUO

CONCEPTO: Contrato por el que una de las partes entrega a la


otra dinero u otra cosa fungible con la condición de devolver
otro tanto de la misma especie y calidad. Diego Espín
Canovas.
CARACTERES JURIDICOS

REAL: Ya que sino se entrega el dinero o cosas fungibles no


hay contrato.
UNILATERAL. Generalmente solo genera obligaciones para una de
las partes (mutuario). Devolver lo que recibió.
TRASLATIVO DE DOMINIO Y GRATUITO: Pero sino se estipulan
interese se trasforma en oneroso.
ELEMENTOS
PERSONALES: MUTUANTE (PRESTAMISTA), El que entrega.
MUTUARIO (O PRESTATARIO) El que recibe.
REALES: dinero y cosas fungibles Art. 1942 c.c. El contrato
de mutuo es un contrato real, porque se perfecciona con la
entrega de la cosa.
FORMALES: Si pasa de trescientos quetzales debe hacerse por
escrito. Art. 1575 c.c.
El mutuo y comodato son términos que se hayan comprendidos
dentro de otro más general. Que es el préstamo, pero su
significación es diferente.
EL MUTUO: Se refiere a cosas muebles fungibles, y en cambio
el comodato se refiere a cosas muebles no fungibles. En el
mutuo se transfiere la propiedad; en el comodato no.

CONTRATO DE MUTUO
EFECTOS:
1.OBLIGACIONES DEL MUTUANTE O PRESTAMISTA: a. Entregar la cosa
objeto del mutuo en el lugar y tiempo convenidos. Ver. Art.
1942 c.c. En cuanto al lugar y tiempo se esta a lo que
estipula el contrato.
b.Responder de los perjuicios que sufra el mutuario por la
mala calidad de la cosa o vicios ocultos que ella tenga.
Art. 1944. C.c
2.OBLIGACIONES DEL MUTUARIO O PRESTATARIO: a. Devolver el
objeto del mutuo en el plazo, modo y lugar convenidos.
PLAZO: Art. 1950 c.c.
MODO: ART. 1952 1953, 1954 C.C.
LUGAR: No hay articulo especial pero rige el 1397 1398 1395
1396 del c.c.
b.Pagar los interese si se estipularon art. 1956 1946 1947
1948 c.c.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
( CONTRATO DE USO O DISFRUTE)

CONCEPTO: Es un contrato por el cual una persona se obliga a


entregar a otra el goce temporal de una cosa, mediante un
precio proporcional al tiempo. (Planiol)

CARACTERES JURIDICOS

CONSENSUAL: Se perfecciona con el mero consentimiento aunque


la ley lo sujeta al consentimiento de ambos requisitos.
BILATERAL: Crea obligaciones reciprocas o correlativo para
ambas partes que son oneroso, conmutativo, temporalidad,
puede ser indefinido, pero no perpetuos durante un tiempo más
o menos largo.
ELEMENTOS:
1.PERSONALES. Arrendador cede el uso y disfrute de la cosa.
Arrendatario es quien el adquiere ese disfrute o goce. Art.
1801 al 1887. La capacidad mínima para contratar es
requerida para arrendar.
2.REALES: a. Cosas pueden ser objeto de arrendamiento todo los
casos que pueden usarse sin consumirse. Art. 1880 2do
párrafo. 1885 c.c. excepto los que la ley prohibe arrendar y
los derechos personales. Los derechos pueden arrendarse
siempre que sean susceptibles de goce de producir una renta.
(casa, pesca,). No lo son El USO Y HABITACION. B. PRECIO
debe ser de dinero o en cualquier otra cosa equivalente con
tal que sea cubierto.
3.FORMALES: La forma del arrendamiento es libre; salvo
disposiciones especiales (Ley de inquilinato). Debe
celebrarse por plazo fijo o determinado, art. 1886 c.c.
casos de plazo indefinido art. 1887 1888 1889 del c.c.

El código civil no estipula una forma determinada puede


hacerse en forma escrito u oral. Pero de acuerdo con el art.
1575 todo contrasto cuyo valor exceda de trescientos
quetzales debe constar por escrito y se debe inscribir en el
registro de la propiedad cuando sea formas de tres años art.
1125 inciso 6, debe hacerse en escritura publica.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
EFECTOS:
1.DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O ARRENDANTE;
A.Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato art.
1887, 1898, 1899, 1900 del c.c.
B.conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se
le diera; y en consecuencia hacer en ella durante el
arrendamiento la reparaciones necesarias, art. 1901 inciso 4
1902 c.c.
C.Mantener al arrendatario en el goce pacifico del
arrendamiento por todo el tiempo propios y ajenos y de las
veces de la casa. Art. 1901, inciso 1, 3,5,
D.pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Art.
1901 inciso 6 del c.c.
E.Abonar al arrendatario los gastos que este hubiere hecho.
Art. 1917 párrafo 2do. C.c.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.


A.Pagar el precio o renta del arrendatario en el lugar y
tiempo convenidos. Art. 1903 al 1906 c.c.
B.usar la cosa arrendada en la forma convenida o según su
naturaleza o destino. Art. 1907 inciso 1 c.c.
C.Responder del deterioro o daño que cause a la cosa arrendada
por su culpa, de sus familiares dependientes o
subarrendantes. Art. 1907, inciso 1, 2, 3, 1908, 1912, 1913,
1914, c.c.
D.poner en conocimiento del propietario toda usurpación o
novedad o daño ver. Art. 1911 c.c.
E.Tolerar las reparaciones urgentes.
F.hacer reparaciones locativas. Art. 1909, 1910. C.c.
G.Devolver la finca al concluir el arrendó, tal como lo
recibió el arrendatario, sobre los deterioros procesales
por el uso o por el daño. Art. 1907 inciso 3 c.c.
H.hacer mejoras, derecho o tanteo, no ser privado de la cosa,
que se le abonen las mejoras hechas. Art. 1886, 1894, 1917,
1922, 1923,1924 y 1925.c.c
COMODATO
CONCEPTO: El contrato por el que uno entrega a otro,
gratuitamente, una cosa no fungible para que se sirva de ella
por cierto tiempo o para un uso determinado, y la devuelva
concluido el uso o el tiempo para que se cedió.
CARACTERES JURIDICOS:
1.PRINCIPAL, REAL, UNILATERAL, GRAUTITO, Se celebra por
complacencia. Art´1561. C.c y de tracto sucesivo, traslativo
de uso, por eso se llama préstamo de uso.

ELEMENTOS: PERSONALES: Comodante, persona que subroga la cosa


por ser usado. COMODATARIO: Persona que la recibe para tal
fin exclusivo. No se necesita una capacidad especial, sin ser
propietario de la cosa, aunque el art. 1953 restringe la
facultad para dar en comodato.
REALES: Pueden ser objeto del comodato: Todas las cosas no
fungibles (no consumibles) que sean muebles o semovientes,
Art. 1957 c.c. no pueden ser objeto comodato, bienes
inmuebles, ni la energía de trabajo (prestación de
servicios).

FORMALES: No se exige ni forma ni requisitos especiales, se


necesita la entrega de la cosa.

EFECTOS:DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.


1.Usar la cosa prestada según su naturaleza, siempre
responsable de los daños y perjuicios ( ver. 1564 y 1567
c.c)
2.Cuidar de la cosa prestada ( art. 1964 inciso 1, c.c.)
3.Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa durante el
comodato (art 1964 inciso 3. C.c.)
4.Devolver la cosa o la terminación del préstamo, sin que
pueda el comodatario retener la cosa a pretexto de lo que el
comodante le deba ( Dto. 1964 inciso 4, 1971, 1966, 1967,
1968, 1969, 1970, c.c.)
5.Los derechos del comodato se reducen a usar la cosa
prestada, pero sin poder percibir los frutos ni disfrutar de
los accesorios ( art. 1959, c.c.)

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODANTE


1.abonar los gastos extraordinarios causados durante el
contrato por la conservación de la cosa ( dto. 1962 inciso
3, )
2.Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio
oculto siendo responsable de los daños y perjuicios en caso
contrario ( Art. 1962 inciso 1. c.c.)
3.no pedir lo que presto antes del encuentro del plazo
estipulado sin antes de haber servido en el uso para el que
fue prestado ( Art. 1962 inc. 2 c.c.)

CONTRATO DE SOCIEDAD

CONCEPTO: Es la unión de personas y bienes o industrias para


la explotación de un negocio, cuya gestión produce respecto a
aquellas, una responsabilidad directa frente a terceros.
Vicente Llega

CARACTERES DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:


1.Es una pluralidad de personas, o debe estar formada como
mínimo de dos personas.
2.Tiene aspecto contractual, supone un acuerdo entre los
socios.
3. Es Una institución Jurídica: La ley reconoce que las
sociedades inscritas en es Registro Mercantil tienen
personalidad jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.
4.tiene un patrimonio especifico y autónomo del patrimonio de
los socios individualmente considerados.
5.Tiene por objeto una actividad de lucro con el objeto de
dividirse posteriormente las ganancias.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

FORMA:
A.Sociedad colectiva
B.Sociedad Responsabilidad limitada
C.Sociedad en comandita simple
D.Sociedad Anónima.
E.Comandita por acciones. Art. 10 C comercio.

EN CUANTO A SU NACIONALIDAD. Sociedades Guatemaltecas


(totales y parciales); Sociedades Extranjeras (autorizadas
para operar permanentemente) art. 214, 215 C comercio;
temporalmente art. 221 C. Comercio: Que no necesitan
autorización Art.220 C. comercio.

EN CUANTO SI SON O NO ACCIONADAS:


Sociedades accionadas art. 231 C. Comercio: Sociedades no
accionadas Art. 229 C. Comercio.

EN CUANTO A LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL O LAS PERSONAS:


A.Sociedad de capital. Ejem. Sociedad Anónima. Su elemento más
importante es el capital o sea el conjunto de bienes que
forman su patrimonio sin tomar en cuenta las personas de los
socios.
B.Sociedad de Personas, elementos más importantes son las
personas de los socios, teniendo relativa importancia el
capital social. Ejem. Sociedad colectiva y la comandita.

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONCEPTO: Aquel por virtud del cual una de las partes se


compromete respecto de la otra, a realizar un servicio de
ella, una actividad o trabajo durante el tiempo determinado o
sin fijación de plazo, a cambio de una remuneración
proporcional al tiempo o a la cantidad de trabajo producido.
Castan Tobeñas.

CARACTERES JURIDICOS. Bilateral, oneroso, de tracto sucesivo,


instantáneo según la valoración del trabajo, consensual,
principal.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Son la persona que presta el servicio o
profesionista y quien lo recibe, que es el cliente, paciente,
etc. Su capacidad es la general por su contrato.
REALES: Son la actividad de trabajo que el profesional
desarrolla y la retribución o honorarios que percibe por la
misma, la actividad puede tener caracteres científico,
artísticos, material, intelectual, con tal de que requiera
una formación cultural seria. Puede incluso consistir en
aconsejar en informar u orientar.
FORMALES: No esta sujeto a ninguna formalidad especial siguen
las reglas generales de los contratos.

SERVICIOS PROFESIONALES
EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE O PACIENTE:


1.Pagar la retribución u honorarios correspondientes así como
los gastos que halla hecho el profesionista. Art.
2027,2028,2030 c.c.
2.Si no esta conforme con el servicio, con los actos o
conducta del profesional puede rescindir el contrato pagando
el trabajo los gastos efectuados. Art. 35 c.c.

B.OBLIGACIONES Y DERECHOS PROFESIONALES:


1.Ser retribuido cualquiera que sea el éxito o asunto en el
cual hubiera intervenido. Art. 2029, 2031, 2032 c.c.
2.El profesional esta obligado a prestar sus servicios con
dedicación y diligencia y con arreglo a las prestaciones de
las ciencia o arte de que se trate siendo responsable de los
daños y perjuicios que causa por dolo, culpa e inexcusable o
por la divulgación de los secretos de su cliente. Art. 2033
c.c.
3.Cuando el profesional no puede concedernos prestados sus
servicios, deberá avisar a la persona que le ha contratado
con la debida anticipación, quedando responsable de los
daños y perjuicios si se separara sin dar aviso y sin dejar
persona competente que lo substituya. Art. 2034 c.c.

DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA

CONCEPTO: Aquel por el que una persona, empresario,


conductor, operario, se obliga hacia otra que es el
contratante a realizar en determinada obra y la otra pagar a
la primera un precio determinado.

CARACTERES JURIDICOS:
Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, es un
contrato de resultado.

ELEMENTOS:
PERSONALES: La persona que se compromete a realizar la obra
es el contratista o empresario, y aquel en cuyo provecho la
obra se realiza es el dueño o propietario. Se exige para
celebrarlo la capacidad general para contratos.
REALES: Son la obra y el precio, por obra se entiende todo
resultado a producirse por la actividad o por el trabajo sea
ese resultado material o inmaterial, científico o artístico,
precio puede consistir en una prestación de cualquier clase.
Puede consistir en una remuneración única o invariable,
precio alzado, o bien en una remuneración fijada por piezas o
medidas.
FORMALES: No se exige forma especial para este contrato, por
lo que hay que estar a las disposiciones generales de los
contratos.

DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA


EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA:


a.Recibir el precio de la obra, y
b.Como garantía del mismo, relevar la cosa si quiere mueble no
se le pague. Art. 2026 c.c.

SUS OBLIGACIONES:
A.Entregar la obra en el plazo y condiciones que determinan en
el contrato, corriendo de su parte el riesgo hasta la
entrega de la misma. Art.2002 c.c.
B.Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del
contrato. Art. 2005 y 2020 c.c.
C.Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que
ocupara en la obra Art. 2000 c.c.
D.Es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos
administrativos y municipales, y los daños y perjuicios que
por la construcción se cause a terceros. Art. 2012 c.c.
E.Es responsable de los daños y perjuicios por el retardo en
la entrega de la obra, debidamente terminada y no por no
hacerlo en el plazo convenido. Art. 2018 c.c.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DUEÑO DE LA OBRA O COMITENTE.


OBLIGACIONES:
1.Recibir la obra Art. 2014 c.c.
2.Pagar su precio. Art. 2013 2019 c.c.

COMO DERECHOS: Tiene el de desistir de la obra pagando al


empresario los gastos y trabajos; tiene que pagar al
empresario la indemnización que fije el Juez. Art. 2011 c.c.

CONTRATO DE DEPOSITO

CONCEPTO: Como el contrato por virtud del cual una persona


entrega a otra de su confianza, una cosa con la finalidad de
custodiarla hasta que aquella se la reclame. (Puig Peña).

CARACTERES JURIDICOS:
Principal, real, unilateral o bilateral, gratuito u oneroso,
según los casos. Art. 1977 c.c.. Algunos opinan que no es
necesario la entrega de la cosa, pero esta evidencia no es
aceptada. Art. 1975 c.c. Su finalidad esencial es la custodia
de la cosa depositada, término dentro del cual can implícitar
los conceptos de conservación y mantenimiento. Es un contrato
de confianza. Son de la presencia del contrato: la entrega de
la cosa y de la custodia de la misma.

EFECTOS DE DEPOSITO:

Atendiendo la legislación que la regula el deposito puede ser


judicial y mercantil, éste último es el que realizan los
comerciantes, con objetos de comercio, como consecuencia de
operaciones mercantiles.

Por la causa de su constitución puede ser deposito


extrajudicial o propiamente dicho y judicial o secuestro. El
primero se subdivide en voluntario y necesario; aquel es
espontaneo, éste se hace en virtud de una obligación legal.

El deposito judicial o secuestro que es el que se hace por


orden del Juez y legal no son verdaderos contratos. Art.
1997, 1998 c.c.

Por el objeto puede ser regular que es el que recae sobre


cosas especificas e impone al depositario la obligación de
restituir la cosa misma; e irregular, que recae sobre cosas
fungibles (consensuales) y obliga a restituir otro tanto de
la misma especie y calidad. Art. 1984 c.c.

DEPOSITO ELEMENTOS

PERSONALES: Depositante quien entrega la cosa y depositario


quien la recibe y custodia. No se exige una capacidad
especial para celebrar el contrato ni se quiere ser
propietario de la cosa depositada. Pueden celebrarlo los
menores. Art. 1976 c.c.
REALES: Pueden ser objeto de ese contrato las cosas, muebles
corporales, los derechos no son susceptibles de custodia, en
materia y tangible. Si se trata de bienes e inmuebles, es
contrato de guarda y vigilancia.
FORMALES: La ley no exige ninguna formalidad especial para su
celebración.

EFECTOS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO:


1.Guarda las cosas absteniéndose de hacer uso de ella. Art.
1978 inci. 1, 1984 c.c.
2. No registrar las cosas que se le han depositado en cofre,
fardo o paquete cerrado o sellado. Art. 1978 inci. 2, 1980
c.c.
3.Dar aviso al depositante o al Juez, perdida, deterioro de la
cosa. Art. 1978 inci. 3.
4.Indemnizar los daños y perjuicios que por su causa o culpa
sufriera el depositante. Art. 1978 inc. 4
5.Si el deposito consiste en títulos, valores, cobrar
intereses y ejecutar los actos necesarios para que los
mismos conserven vigencia. Art. 1979 c.c.
6.Restituir la cosa. Art. 1979,1995 c.c.

DERECHOS:
1.Retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los
gastos o daños y perjuicios sufridos. Art. 1982 c.c.
2.Percibir retribución u honorarios Art. 1977 c.c.
3.Que se le exonere del deposito cuando ya no pueda guardarlo
con seguridad o sin perjuicio de sí mismo. Art. 1986

DEPOSITO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:


1.Pago de la retribución convenida. Art. 1977 c.c.
2. Abono de expensas o gastos hechos para la conservación de
la cosa.
Art. 1981 c.c.
3.Indemnizar los daños y perjuicios sufridos por el
depositante como consecuencia del deposito. Art. 1988 c.c.
CONTRATO DE MANDATO

CONCEPTO: Mandato es aquel contrato en cuya virtud una


persona (mandatario) con retribución o sin ella, se obliga a
llevar a cabo por cuenta o encargo de otra persona (mandante)
la gestión de uno o varios negocios de la misma ( Puig Peña)

CARACTERES JURIDICOS.
Consensual, gratuito u oneroso, preparatorio, formal, para
algunos es como prestación de servicios es esencialmente
revocable. Regulado en los art. 1686 a 1727 c.c.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Mandante. Persona que da y confiere el mandato.
Mandatario. Persona quien lo recibe y lo ejecuta.

REALES: Son los actos y asuntos no jurídicos. Art. 1686 c.c.


No se puede dar poder para asuntos personales art. 1688 c.c.

FORMALES: Ver. Art. 1687 c.c. El testimonio debe quedar


registrado en el Registro de Poderes. Art. 1704 c.c.

EFECTOS DEL MANDATO:


OBLIGACIONES DEL MANDATARIO CON RESPECTO AL MANDATO:
a.Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad.
b.Tiene que sujetarse a las restricciones que recibe del
mandato.
c.obligado a dar cuenta de su administración, o en favor de
sus actos y entregar los bienes del mandante que tenga en su
poder en cualquier tiempo que este lo pida.
d.Desempeñar el mandato personalmente solo podrá sustituirlo
si estuviese facultado expresamente para hacerlo. Que no es
más que el cambio de su mandatario.
e.Responder de los daños y perjuicios que de no ejecutarlo se
ocasionen al mandante. Ver. Art. 1705 al 1711 c.c.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:


a.Cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya
contraído dentro del los limites del mandato.
b.anticiparle al mandatario en fondos respectivos para
realizar el mandato o reembolsable los gastos que éste
hubiere hecho. Art. 1713, 1714 c.c.
c.Pago de los honorarios del mandato. Art. 1515 c.c.

EXTENSION DEL MANDATO: General - Especial: GENERAL: Comprende


todos los negocios del poderdante. ESPECIAL: Se contrae a uno
o más asuntos determinados.

SE NECESITA DE PODER ESPECIAL: Donar entre vivos, contraer


matrimonio, otorgar capitulaciones, pactar las bases
referente a la separación o el divorcio, demandar la nulidad
o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de
familia, reconocer hijos y negar la paternidad.

PODER GENERAL NECESITA CLAUSULA ESPECIAL PARA: Enajenar,


hipotecar, afianzar, transigir, grabar, o disponer de
cualquier otro modo de la propiedad del mandante y para todos
los demás actos que la ley los requiera.

EL MANDATO PARA ASUNTOS JUDICIALES: Queda sujeto a lo que


establece la ley del Organismo Judicial (Ver Art. 188 al 195
LOJ.)

NO PUEDEN SER MANDATARIOS JUDICIALES ESPECIALMENTE: Las


personas que no sean abogados salvo cuando se trate de la
representación de personas dentro del grado de ley, o cuando
el poder se otorgue para ser ejercitado ante juzgados menores
o ante jueces y tribunales en cuya jurisdicción no ejerzan
más de tres abogados.
CONTRATO DE FIANZA

CONCEPTO: Aquel contrato por cuya virtud una persona


(denominada fiador) se obliga frente al acreedor de una
determinada obligación para garantizar el cumplimiento de la
misma para el caso de que este no se reintegra del deudor
principal.

CARACTERES JURIDICOS:
ACCESORIOS: “Art. 2107 c.c.” No se concibe condicionado con
la existencia de una obligación principal, de aquí que sea
necesario que la obligación principal exista y que sea
valida, unilateral o bilateral, consensual, generalmente
gratuito y excepcionalmente oneroso.

CONSECUENCIAS JURIDICAS:
a.El fiador solo contrae una mera obligación sin que con
ocasión de la fianza se produzca alguna de su patrimonio,
por lo que se diferencia substancialmente de los contratos
que implican una garantía real.
b.El fiador se obliga frente al fiador de una determinada,
entre ambos exclusivamente se perfecciona el contrato de
fianza, aún cuando en eficacia jurídica o proyecto sobre
otras personas singularmente el deudor principal,
c.El fiador se obliga a garantizar el cumplimiento de la
obligación principal, no asegurado que el deudor cumplirá ni
que el ampliaría en su lugar, sino tan solo que el acreedor
quedara reintegrado de su crédito.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA FIANZA:

PERSONALES: En el contrato de fianza interviene acreedor,


fiador y deudor principal; pero pueden intervenir solo el
acreedor y el deudor ya que es propiamente entre ellos que se
celebra este contrato. Esto ocurrirá cuando se presta la
fianza a título gratuito.

REALES: Aceptada por el acreedor la persona del fiador, es


preciso después determinar como elemento real, el objeto del
contrato de fianza. Este tiene por fin garantizar al
acreedor la satisfacción de su crédito, cumpliendo el fiador
en última instancia y el contenido económico de la prestación
a que se había obligado el deudor principal.
FORMALES: No requiere para su validez formalidad alguna. El
contrato es expreso porque ninguna fianza se presume, la
voluntad de fiar debe manifestarse verbalmente o por escrito.

EFECTOS DE LA FIANZA.
Entre acreedor y fiador.
a.Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor tiene
facultad para exigir el cumplimiento al fiador.
b. El fiador tiene los derechos que responden al nombre
especial de beneficio de orden y exclusión y donación. Los
dos primeros se refieren a las relaciones del fiador con el
acreedor, el de división comprende tanto las relaciones de
los fiadores con el acreedor, como de los fiadores entre si.

BENEFICIO DE ORDEN: El acreedor no puede demandar al fiador


sin haber demandado antes al deudor.

BENEFICIO DE EXCLUSION: El acreedor no puede trabar ejecución


en los bienes del fiador sin antes aplicar, todo el valor
libre de los bienes del deudor al pago de la obligación, la
cual quedara extinguida o reducida a la parte que no se haya
cubierto.

ENTRE DEUDOR Y FIADOR: Las relaciones antes del pago originan


para este, el derecho de exigir que el deudor asegure el pago
o lo releve de la fianza cuando, fuere demandado por el pago
judicialmente. Por virtud del pago hecho al fiador también
tiene el derecho de ser reembolsado y ejecutar al deudor.
Para ello existen dos procedimientos: El de Subrogación y el
del Juicio Ejecutivo, que puede elegir el fiador contra el
deudor.

LA FIANZA: Esta regulada en el Código Civil en los art. 2100


al 2120.

HIPOTECA

CONCEPTO: La hipoteca es un derecho real que graba un bien


inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.
El contrato de hipoteca, relega del derecho real a la forma
del contrato.

CARACTERES JURIDICOS:
a.Contrato Accesorio, presupone la existencia de una
obligación principal cuyo complemento garantiza
ordinariamente derivada de un contrato de mutuo.
b.Formal: Debe celebrase en Escritura Publica e inscribirse en
el Registro de la Propiedad.
c.Unilateral: Solo para el acreedor la obligación de liberar
el gravamen cuando se cumpla su fin de garantía.
d.De tracto sucesivo, de garantía. Se dice que puede ser
gratuito, tienen capacidad para hipotecar los que pueden
enajenar, Art. 835, 837 c.c.

ELEMENTOS:
PERSONALES: Acreedor hipotecario, deudor y eventualmente el
tercero que constituye la garantía en favor de este en su
caso.

REALES: La obligación asegurada y la cosa gravada. Los casos


que pueden hipotecarse: muebles e inmuebles, deben ser
susceptibles de registro. Ver. Art. 822, 833 c.c. La
hipoteca se extiende Art. 830,844 c.c.

FORMALES: Debe otorgarse en Escritura Pública e inscribirse


en el registro de la propiedad art. 841, 1125 inc. 1, 1129
c.c.

EFECTOS DE LA HIPOTECA:
a.Sirve de título, para la constitución del derecho real de
hipoteca, con todos sus derechos inherentes a este; derecho
del acreedor de enajenar y ceder en todo o en parte, el
crédito hipotecario; vender la cosa hipotecada, una vez haya
vencido la obligación y el deudor no cumple para hacerse
pago con el precio de la venta. Art. 824 c.c.; Intervenir en
la división de la cosa hipotecada, exigir que se le mejore
la hipoteca cuando el inmueble hipotecado se hiciere
insuficiente para la seguridad de la deuda Art. 845 c.c.;
Adquirir la cosa en remate judicial.
b.Una vez satisfecha la obligación principal garantizada,
tiene el hipotecante como consecuencia del contrato, el
derecho de pedir y obtener del acreedor ya pagado la
cancelación y consiguiente liberación de la finca
hipotecada.

CONTRATO DE TRANSACCION
CONCEPTO: Contrato por el cual las parte, mediante recíprocas
concesiones deciden de común cuerdo algún punto dudoso o
alegoso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el
que está principiado” definición completa, la encontramos en
el Artículo 2151 del Código Civil.

CARACTERES JURIDICOS: Consensual, bilateral o plurilateral,


accesorio (tiene como procedente una relación jurídica
incierta). Oneroso de naturaleza, declarativa (se declaran y
reconocen derechos) y traslativa (atribución de derechos de
una parte a otra).

ELEMENTOS:
PERSONALES: Son los sujetos de la controversia que se trata
de terminar o prevenir. Pueden celebrar este contrato todos
los que pueden disponer de los derechos sobre los que versa
la transacción. Art. 2152, 2159, 2160, 2162,2163, 2164, 2165
c.c.

REALES: Pueden ser objeto de transacción todos los derechos


controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptibles de
disposición y renuncia. Art. 2152 al 2157 c.c.

FORMALES: Debe constar por escrito. Art. 2169 c.c.


EFECTOS:
1.El valor de la transacción entre las partes: Dos teorías que
la equipara a la sentencia firme, concediéndole los efectos
de cosa juzgada y ejecutividad, y otra que la considera
simplemente como un nuevo contrato, sin más fuerza ni medios
de cumplimiento que los de un contrato cualquiera. Con
respecto a terceros se dice que no los afecta. Los efectos
de la transacción son los que corresponden a la naturaleza
contractual de esta institución, se limita a las parte
contratantes. Art. 2155 c.c.
2.EVICCION, VICIOS, GRAVAMENES: Solo hay lugar a la evicción
cuando en una de las partes da a la otra alguna cosa que no
era objeto de la disputa; los vicios y gravámenes ignorados
por el que recibió la cosa, también son de cuenta y
responsabilidad del que dio.

CONTRATOS ALEATORIOS

Comprendiendo en el mismo. El contrato de seguro, el juego y


la puesta y la renta vitalicia.
CARACTERISTICAS GENERAL:
Cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o
término, la cuantía de las prestaciones no pueden delinearse
en forma exacta, sino cuando se realiza la condición o el
término.
CONCEPTOS:

SEGURO CONCEPTO: Aquel por cuya virtud una de las partes


llaman asegurador, se obliga, mediante una retribución que
recibe de otra, llevada o seguido, a pagar una cierta
cantidad en el caso de que ocurra un riesgo, refrendado por
el daño en la persona o en los casos o por la realización de
un hecho incierto, bien en cuanto al hecho en sí, bien en
cuanto al tiempo en que ha de ocurrir. PUIG PEÑA.

RENTA VITALICIA: Concepto: El contrato aleatorio de una renta


vitalicia obliga al deudor, a pagar una pensión o rédito
anual durante la vida de una o más personas determinadas, por
un capital de bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le
transfiere desde luego con la carga de la pensión, PUIG PEÑA.

CONTRATOS, JUEGOS Y APUESTAS: Son aquellos contratos por cuya


virtud dos o más personas convienen recíprocamente en
realizar una prestación, las que pierden a las que ganan.
PUIG PEÑA.
Guatemala 9 de febrero de 1999.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy