Unidad 10 Derecho Internacional Privado
Unidad 10 Derecho Internacional Privado
Unidad 10 Derecho Internacional Privado
Criterios de regulación:
- Nacionalidad: Países que pertenecen a la europa continental. Países partidarios de los
procesos migratorios.
la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso "Nottebohm" ("Liechtenstein c.
Guatemala") de 6/4/1955 afirmó: "La nacionalidad es un vínculo legal que tiene su base
en el hecho social del enraizamiento, una conexión genuina de existencia, intereses y
sentimientos, junto con la existencia de recíprocos deberes y derechos... el individuo al
cual le es conferida directamente por la ley o como resultado de un acto de las
autoridades, está de hecho, más vinculado a la población del Estado que le confiere la
nacionalidad que a la de cualquier otro Estado"
Además, la nacionalidad de la persona es un punto de conexión que garantiza, en
principio, la aplicación de una sola ley estatal a las cuestiones jurídicas relativas al
individuo. Al ser una conexión estable, evita fraudes y potencia la seguridad jurídica.
Por otra parte, se sostiene que resulta más fácil cambiar de domicilio que de
nacionalidad, ello en atención a que el cambio del domicilio depende enteramente del
individuo, mientras que el cambio de nacionalidad requiere el consentimiento del
Estado cuya nacionalidad se adquiere.
- Domicilio: elemento objetivo: que la persona se encuentre en el lugar; elemento subjetivo: el
ánimo de permanecer en determinado lugar por un tiempo determinado. Países en los cuales
su población se formó por inmigrantes. Igual de los nacionales de un Estado y los
extranjeros.
- Residencia habitual: la persona se encuentra en un lugar determinado pero está despojado
del animus. Resulta conveniente en la actualidad. Si bien no crea una conexión fuerte como
el domicilio, si resulta muy importante ante determinados casos. Principio de no
discriminación con los nacionales.
Ha sido la preferentemente acogida en su ingente obra codificadora por la Conferencia
de La Haya de Derecho internacional privado... así como por diversos legisladores
estatales en las nuevas normas de derecho internacional privado promulgadas en los
últimos años".
"se asimila al domicilio de hecho y por ende, sitúa a la persona en su medio real
(elemento objetivo), evitando las estrías normativas provocadas por la calificación del
domicilio. Al mismo tiempo, recoge el ánimo de la persona de vivir donde se encuentra
(elemento subjetivo). La residencia habitual es, por otro lado, más afín a los constantes
desplazamientos propios de nuestro tiempo, que no necesariamente son acompañados
por una mutación normativa efectuada por el sujeto que se desplaza".
Fuente Convencional:
2a) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar
integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la del cónyuge con quien haga
vida común; o, a falta de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes
conviva.
Artículo 9
A los fines del artículo 7, literal h), se entenderá por domicilio del demandado:
1. Su residencia habitual;
DOMICILIO
ARTICULO 2 A los fines del presente Protocolo se considerar domicilio, subsidiariamente y
en el siguiente orden.
1. la residencia habitual;
Fuente Interna:
ARTICULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia
habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.
ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su
simple residencia.
La redacción confusa de estas normas fue corregida en el Tratado de 1940, disponiendo que el
domicilio de las personas incapaces sujetas a patria potestad, tutela o curatela, es el de sus
representantes legales y el de estos, el lugar de su representación (art. 7º).
ARTICULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores
de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el
ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas menores de
edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que
han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan
sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
ARTICULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a
curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.
Capacidad: en los diferentes países se adoptan diferentes criterios para determinar si una persona
tiene plena capacidad de derecho y de hecho.
- Teoría literal: La teoría literal o chauvinista reduce la aplicación de la ley del domicilio
solamente a la capacidad e incapacidad de hecho y somete la capacidad e
incapacidad de derecho a la ley territorial.
- Teoría Cosmopolita: la capacidad e incapacidad de hecho y de derecho se rigen por la
ley de domicilio con la salvedad de que las incapacidades de derecho de la ley
territorial prevalecen sobre la capacidad de hecho o derecho de la ley domiciliaria.
- Teoría Intermedia: la tesis intermedia sostiene que la capacidad de derecho asimilada
en su tratamiento jurídico a la capacidad e incapacidad de hecho, está sometida a la
ley del domicilio mientras que la incapacidad de derecho se rige por la ley territorial.
En efecto, los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940 someten la
capacidad de las personas físicas a la ley del domicilio (art. 1º). Tan solo cabe destacar que el
Tratado de 1940 consagra una norma más completa en tanto sujeta a dicha ley, no solo a la
capacidad, sino también a la existencia y al estado de las personas humanas, disipando toda
duda que hubiera podido suscitarse al respecto
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.
ARTICULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz
según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el
derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o
debido conocer esta incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio
ni a los derechos reales inmobiliarios.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles
registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos
bienes
Personas Jurídicas:
● Las PJ pueden realizar actos dentro del E en que fueron constituidas, o fuera de este.
● Sociedades Comerciales, Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones.
● Para que pueda operar debe ser reconocida previamente su existencia por el E en que fue
reconocida.
● Si pretende desplegar sus actividad en otro Este, puede requerir el cumplimiento de
requisitos adicionales. Dependerá del grado o intensidad de los actos que pretenda
desarrollar la PJ.
Fuente Interna:
ARTICULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo
las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la
ley general de sociedades.
La ley general de sociedades establece que las sociedades se van a regular por la ley del lugar de
constitución.
(Tratado de Montevideo 1889)
Art. 4° - La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado se rige por las
leyes del país en el cual han sido reconocidas como tales.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercitar fuera del lugar de su institución
todas las acciones y derechos que les correspondan.
Mas, para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto especial de su institución, se sujetarán
a las prescripciones establecidas por el Estado en el cual intenten realizar dichos actos.
SECCION XV
Ley aplicable.
Actos aislados.
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, debe:
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta ley
para las sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella estará.
Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda
por leyes especiales.
Tipo desconocido.
ARTICULO 119. — El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo
desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las
formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la
presente ley.
Contabilidad.
ARTICULO 120. — Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y
someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.
Representantes: Responsabilidades.
Emplazamiento en juicio.
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o contrato
que motive el litigio;
Constitución de sociedad.
ARTICULO 123. — Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el
juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e
inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades
por Acciones en su caso.