Tarea 4 - El Clima Panameño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Panamá

Facultad de Administración Pública


Escuela de Relaciones Internacionales

TAREA #4 – El clima panameño


GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

Estudiantes:
Barrios, Manuel
7-705-944

Segundo Semestre 2024


Turno Vespertino

Profesor Israel Sánchez


Panamá, 22 de octubre de 2024
El clima panameño

1. Buscar otras dos definiciones de concepto clima.


Definición 1:
El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie
terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones meteorológicas más
frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo, generalmente 30 años o más.
Definición2:
El clima es un recurso natural fundamental para la vida en la Tierra. Influye en la
agricultura, la vegetación, los ecosistemas y las actividades humanas en general.

2. Desarrollar los 5 tipos de clima que tiene Panamá.


 Clima tropical muy húmedo: Este clima se caracterizará por su contenido
de humedad y por las abundantes lluvias, por el que se desarrolla en tierras
bajas se obtendrán temperaturas que oscilan entre los 28° y 34°C. en estas
zonas se desarrollaran vegetaciones de tipo exuberantes. Las provincias que
tienes este tipo de clima son: costa Atlántica de Panamá, Comarca Ngäbe –
Buglé, Bocas del Toro, Veraguas y Chiriquí.
 Clima tropical húmedo: Este se caracteriza por tener temperaturas
superiores a los 20°C, por las las temperaturas diurnas alcanzaran los 30°C a
31°C y en las noches los 22°C a 23°C. se experimenta una estación seca y
aparecen los vientos alisios del noreste. Los lugares que experimentan este
clima son: Sabana veragüense, Chiriquí, Coclé, Colón, Panamá, Kuna Yala,
Emberá-Wounaan.
 Clima tropical de sabana: Se define por tener una estación seca muy
prolongada y también en sus precipitaciones logran alcanzar 1,500 mm. La
temperatura media es 28°C y un 34% de humedad. Esto se desarrolla en la
costa del Pacifico y en el arco seco como: Veraguas, Herrera y Los Santos; y
también en el distrito de Alanje, Panamá, Coclé y Darién.
 Clima templado muy húmedo de altura: Sus temperaturas son inferiores a
los 18°C y sus precipitaciones anuales oscilan entre los 5,000 y 6,000 mm, y
durante la temporada seca estas disminuyen a 60 mm. Se localiza en las tierras
más altas de la cordillera central y también las provincias de Bocas del Toro,
Comarca Ngäbe – Buglé y Chiriquí.
 Clima templado húmedo de altura: En estos lugares la temperatura es de
18°C y las precipitaciones anuales son de 2,500 mm. Ubicándose en la región
fronteriza con Costa Rica y la costa del Pacifico de la provincia de Darién y
también por la cordillera central de Chiriquí.

3. En que consiste para Panamá el fenómeno de la Niña, el Niño, los


vientos alisios y la zona de convergencia intertropical.
 Fenómeno del Niño: consiste en un calentamiento de las aguas del Pacifico
que tiene lugar cada 2 a 7 años por lo que tiene gran influencia en América
Latina, por lo que específicamente en nuestro país puede llegar a incrementar
las temperaturas, y pueden ocurrir etapas de sequias y ausencias de lluvias.
 Fenómeno del Niña: es el término con el cual se conoce al enfriamiento
anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. En Panamá,
las precipitaciones se dan en cantidades por encima de los normal. Ocurre
similar generalmente en Centroamérica.
 Los vientos alisios: Los vientos alisios son un sistema de vientos
relativamente constantes en dirección y velocidad que soplan en ambos
hemisferios desde los 30º-35º de latitud hacia el Ecuador con dirección
noreste en el hemisferio norte y sureste en el hemisferio sur. Al ser vientos
que provienen de regiones más frías y por lo tanto cargados de humedad,
modifican nuestro clima trayendo más o menos lluvias.
 La zona de convergencia intertropical: es un cinturón de baja presión que
ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial, por lo esto nos llegan vientos
alisios del hemisferio norte en el cual se concentra la humedad, ya que, al
calentarse la masa de aire, se eleva. Y debajo de la masa de aire cálido se crea
una baja presión térmica, lo que provoca la convergencia de los vientos alisios
del hemisferio norte y los vientos alisios del hemisferio sur.

4. La clasificación del clima de Panamá según el Dr. Alberto Mckay.


Luego de una exhaustiva revisión a todas las tipologías climáticas propuestas para Panamá
desde 1920, el ilustre geógrafo e historiador panameño Dr. Alberto A. McKay (q.e.p.d.)
identificó una serie de inconsistencias en los diferentes tipos de climas asignados al país, lo
que llevó al catedrático a analizar, corregir y adaptar, a las condiciones ambientales reales de
Panamá, las clasificaciones climáticas anteriormente establecidas. Como resultado, el Dr.
McKay generó en el año 2000, una nueva clasificación de los climas de Panamá, que emplea
como referencia la tipología climática de Emmanuel de Martonne, que posee más tipos de
climas tropicales y además reconoce las grandes influencias de las masas oceánicas, así como
la diversidad de ambientes atmosféricos presentes en las montañas tropicales.

Factores que determinan el clima en Panamá según Alberto McKay (2000):

Geografía Posición: Hemisferio Noroccidental.


- Latitud norte: 7°12’ a 9°39’
- Longitud oeste: 77°10’ a 83°03’.
Panamá se localiza dentro de la Zona Intertropical.

Continentalidad: Panamá es una franja de tierra angosta, orientada de Este a Oeste entre los
océanos Atlántico y Pacífico.

Relieve: Uno de los factores básicos en la definición del clima panameño es la orografía.
El relieve no sólo afecta el régimen térmico, que produce disminución de la temperatura del
aire con la elevación, sino que afecta la circulación atmosférica de la región y modifica el
régimen pluviométrico general.
El nuevo Sistema de Clasificación Climática de Panamá queda constituido por siete tipos de
clima:
MAPA DE LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN ALBERTO McKAY (2000) PARA PANAMÁ.

 █ Clima oceánico de montaña:


Está presente en las vertientes a barlovento del alisio nórdico de más de 900-1,000
metros de Bocas del Toro, extendiéndose también a sectores montañosos altos de
Boquete y Gualaca en Chiriquí. Es fresco, muy lluvioso y sin estación seca. En Alto
Lino, Boquete, a los 1,450 msnm la temperatura promedio anual se estima en 18 °C
y los totales pluviométricos son de 3,710 mm al año. Prácticamente no hay estación
seca, salvo algunas semanas en febrero.

 █ Clima subecuatorial con estación seca:


Se presenta como el clima de mayor extensión en Panamá. Es cálido, con promedios
anuales de temperatura de 26.5 a 27.5 °C en las tierras bajas (< 20 msnm), en tanto
que para las tierras altas (aprox. 1,000 m) la temperatura puede llegar a 20°C. Se
encuentra en las tierras bajas y montañosas hasta 1,000 metros de altura en la vertiente
del Pacífico en Chiriquí, Veraguas, en sectores montañosos de Azuero y Coclé y en
las montañas de Panamá, San Blas y Darién. Los niveles de precipitación son
elevados, cercanos o superiores a los 2,500 mm, alcanza los 3,519 en Remedios. El
clima es de estación seca corta y acentuada con tres a cuatro meses de duración.
 █ Clima tropical oceánico:
Se extiende por las islas y tierras bajas de la vertiente del Caribe desde Bocas del
Toro por el Oeste, hasta Colón occidental y Coclé noroccidental por el Este. Los
promedios anuales de temperatura ascienden a los 25 y 27 °C. Los totales anuales de
precipitación son elevados, alcanzando los 4,346 mm en Boca de Toabré. Este clima
no posee estación seca y en todos los meses caen más de 100 mm de lluvia. Los
vientos alisios, provenientes del Norte y del Nordeste, provocan lluvias orográficas
copiosas.

 █ Clima tropical oceánico con estación seca corta:


Este clima también se presenta en las tierras bajas de la provincia de Colón, pero con
mayor pluviosidad anual y una corta, poco acentuada estación seca. Las temperaturas
medias anuales son de 26.5 °C en las costas y de 25.5 °C hacia el interior del
continente. Las precipitaciones son abundantes, se presentan alrededor de 4,760 mm
en Coclé del Norte. Este clima posee una estación seca corta de cuatro a diez semanas
de duración, con precipitaciones entre 40 y 90 mm entre febrero y marzo.

 █ Clima tropical con estación seca prolongada:


Es cálido, con temperaturas medias de 27 a 28°C. Los totales pluviométricos anuales,
siempre inferiores a 2,500 mm son los más bajos de todo el país, los cuales llegan a
1,122 en Los Santos. Este tipo de clima se presenta en el Valle de Tonosí, en las
tierras bajas del derrame hidrográfico del golfo de Panamá, en las islas de este golfo
y en las cuencas de los ríos Bayano, Chucunaque, Tuira y Sambú. La estación seca
presenta fuertes vientos, con predominio de nubes medias y altas; hay baja humedad
relativa y fuerte evaporación.

 █ Clima tropical de montaña:


Aparece en las montañas de la vertiente del Pacífico situadas arriba de los 900-1,000
msnm. Ocupa un amplio sector montañoso de Chiriquí, principalmente de la
Cordillera de Talamanca. Igualmente, se encuentra presente en las cimas más altas de
Veraguas, Coclé, Los Santos y Darién. A pesar que sus totales de precipitación
resultan altos, el efecto de foehn que se produce a principios del año, seca
considerablemente las vertientes del Pacífico, que crea así condiciones favorables
para la incidencia de incendios en las regiones boscosas y de matorrales.

 █ Clima tropical de montaña media y alta:


Esta franja se extiende por arriba de los 1,600 msnm y se destaca por tener
temperaturas bajas en las noches. Las temperaturas medias son de 17.4 °C en Bambito
a los 1,700 metros y de 14.8 °C en Sajo Grande a los 2,300 msnm. A los 3,000 msnm,
se estima que la temperatura promedio es de 10 a 11 °C y en las madrugadas pueden
aproximarse a 0 °C. Las lluvias de montaña son fuertes en la parte baja y disminuyen
con la altura. Son frecuentes las lluvias de gotas finas llamadas “bajareques”, así
como la formación de arco iris.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy