Tercer Entrega - Escenario 7, Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Escenario 7, Tercer entrega

Democracia

Presentado Por:

Jhon Edinson Quintero

Politécnico Gran Colombiano

Constitución e instrucción cívica

Grupo B16

Octubre 2024
Contenido

Objetivo .................................................................................................................................................. 3
Desarrollo del trabajo .............................................................................................................................. 4
Ensayo ................................................................................................................................................. 5
Conclusión .............................................................................................................................................. 7
Referencias bibliográficas ....................................................................................................................... 8
Objetivo

• Escribir un ensayo, para mediante este lograr identificar los conceptos de Democracia,

construyendo una columna de opinión, sobre el referendo. Todo esto, aplicando lo

aprendido a medida que se iba desarrollando el curso


Desarrollo del trabajo

Escriba un “ensayo”, columna de opinión, como la de Gaviria y Morales, con una extensión
mínima de 800 palabras y un máximo de 1200.
2. El tema de esta “columna de opinión” es el mismo de las columnas de Gaviria y Morales,
es decir, si el referendo sobre la adopción homoparental es o no es democrático. Ojo, el tema
no es “si es bueno que adopten parejas homoparentales”, qué es la familia, etc. No se desvíen
del tema central.
3. Se espera que en esta “columna de opinión” expresen sus propias ideas, que bien pueden
coincidir con las de Gaviria o Morales, o con ninguno de los dos, o solo en parte con alguno
de ellos, etc. Lo que quiero señalar es que acá no se trata de analizar lo que dicen otros, sino
de que expresen sus propios argumentos.
4. Como se trata de escribir una “columna de opinión” de forma argumentada, se espera que
las ideas que desarrollen respecto a lo que es la democracia tenga fundamento en los
contenidos que hemos trabajado a lo largo del curso. No olviden que en la Entrega 2 ustedes
realizaron un análisis detallado en el mapa mental sobre lo que es la democracia.
5. Deben, dentro de su columna de opinión, subrayar su tesis o idea central. Recuerden que en
un texto argumentativo hay una idea central que busca sustentarse con el resto de las ideas
que se expresan. Les pido que subrayen su idea central o tesis. Antes de escribir:
a. Desarrolle una tesis preliminar: la tesis es la afirmación central de su escrito, la idea que
piensa sustentar a través de argumentos. Normalmente una tesis da respuesta a una pregunta.
En nuestro caso, la pregunta que ha animado nuestra reflexión es ¿Es el referendo un
mecanismo democrático para definir la adopción homoparental? La idea acá es que tengas
claro cuál va a ser tu posición respecto a esta pregunta, así como en su momento Carlos
Gaviria y Viviane Morales fijaron la suya.
b. ¿Qué argumentos sostienen tú tesis? Como lo hemos señalado desde la primera entrega, la
racionalidad de un argumento depende de las pruebas, de las evidencias, de los argumentos
que se presenten en su defensa. En la Entrega 2 desarrollaron un análisis detallado sobre lo
que es la democracia. De acá es de donde deben extraer argumentos que les ayuden a sostener
la tesis que piensan defender. Claramente si estamos debatiendo si el referendo es o no una
herramienta democrática para decidir acerca de la adopción homoparental, el concepto de
democracia nos puede ayudar a iluminar este debate.
Ensayo

La Corte Constitucional en la Sentencia C-071 de 2015 examina la posibilidad de la adopción


homoparental, donde se demandan las normas sobre adopción ya que excluyen de manera
expresa a las parejas del mismo sexo, la sentencia en su decisión sostuvo lo siguiente:
“La Corte condiciona la asequibilidad de las normas sobre adopción consentida o
complementaria, en el entendido que dentro de su ámbito de aplicación también están
comprendidas las parejas del mismo sexo cuando la solicitud de adopción recaiga en el hijo
biológico de su compañero o compañera permanente”.

Así mismo, en la sentencia C-683 de 2015, se reitera la posición de la Corte, indicando que
no puede restringir la adopción a una pareja en razón de su orientación sexual, pero con ello
no está autorizando directamente la adopción, ya que el proceso debe ser evaluado por las
entidades competentes y siempre debe primar el interés superior del menor.
En tanto, por iniciativa de la senadora Viviane Morales se efectuó la recolección de firmas
para proponer un referendo mediante el cual se le consultara a los colombianos acerca de la
adopción de menores de edad por parejas del mismo sexo. Dicha propuesta contemplaba la
reforma a la constitución, que recae en el artículo 44, y de acuerdo con el texto del proyecto
de ley, no podrían adoptar las parejas del mismo sexo, ni las personas solteras. Sin embargo,
es evidente que tal propuesta se fundamenta en el populismo y la religión, con una
concepción teocrática de familia, que no corresponde a la definición jurisprudencial de
familia, ni mucho menos a la realidad de la configuración fáctica de la mayoría de las
familias colombianas, desconociendo los preceptos de igualdad que se han predicado desde la
Carta Magna y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
A todas luces, este proyecto fue profundamente lesivo de los derechos e intereses de los niños
que por una u otra razón han perdido a sus padres y se ven abocados a un proceso de
restablecimiento de derechos, pues conforme con el régimen de adopción en Colombia, la
prioridad del cuidado de los menores que se encuentren en tal situación es de su familia
extensa y, con la introducción de la reforma constitucional objeto del referendo, un familiar
consanguíneo sin pareja o que no sea heterosexual, no podría adoptarlo o asumir su custodia,
violando con ello el derecho fundamental de esos niños a tener una familia y principalmente a
no ser separados de ella. Ahora bien, las personas adultas no poseen un derecho a adoptar
sino un deber potencial de proveer un hogar estable a un menor sin hogar, para que pueda
desarrollarse de una manera integral.
Un referendo impertinente
Carlos Gaviria
Un referendo impertinente Carlos Gaviria El Estado de Derecho es la materialización de un
propósito excelso, político y moral a la vez: la erradicación del despotismo del monarca, es
decir, del mandato del gobernante, obediente tan sólo a su capricho y amparado en una
supuesta potestad conferida por la voluntad divina. Conseguir que el ejercicio del poder,
antes arbitrario, quede sometido a las reglas del derecho, tiene que contarse entre las grandes
conquistas de la humanidad. Pero el Estado constitucional de derecho implica un avance
cualitativo inapreciable: precaver algo que había pasado inadvertido, a saber, que también las
mayorías puedan decidir caprichosamente en desmedro de sectores minoritarios de la
población que reclaman derechos que no pueden ser negados o recortados con argumentos
fuertes de razón pública. Asunto que puede plantearse de la siguiente forma: ¿hay temas
problemáticos que deban sustraerse a la decisión mayoritaria? Y la respuesta indudablemente
es sí. ¿Como cuáles? Voy a señalar apenas dos: 1. Los asuntos técnicos y científicos que
reclaman una respuesta concluyente (en la medida en que la ciencia puede darla), expuesta a
la prueba de la razón y la experiencia. Ejemplos pueden darse a granel, pero uno
paradigmático me parece que basta. 5 ¿No sería descabellado convocar al pueblo a que
mediante sufragio universal dirimiera el asunto de si el universo fue creado según la rica
ficción fantasiosa del Génesis o si está bien orientada la hipótesis abstrusa del Big Bang?
¿Alguien con mediana sensatez podrá pensar que la respuesta definitiva proceda de las urnas?
A veces uno piensa, oyendo o leyendo a la senadora Viviane Morales, que es eso lo que se
propone con su dislocada propuesta de referendo contra la adopción por parte de las parejas
homosexuales.
‘El derecho a la adopción no existe’
Viviane Morales
El exmagistrado escribió en que la propuesta de referendo sobre la adopción gay es
impertinente. La exfiscal y hoy senadora le contesta que lo impertinente es hacerle creer a la
gente que perderá un derecho que no tiene. Se aviva el debate. Apreciado Carlos: Leí tu
artículo sobre la propuesta de referendo que presenté ante la Registraduría, acompañada por
238.000 ciudadanos, para decidir si en Colombia aceptamos o negamos la adopción de niños
desamparados por parte de parejas del mismo sexo. Lo leí con mucha atención, como siempre
leí tus sentencias y, en general, como leo tus escritos cuando llegan a mis manos. Pero esta
vez lo leí, además, con particular alegría. Enhorabuena llegaste a darle a mi contraparte la
estatura intelectual y moral que anhelé que tuviera, a fin de que el debate público contribuya
a la edificación de nuestra cultura democrática. Créeme que he tenido la preocupación de que
esta controversia pierda su talante necesario cayendo víctima de prácticas degradadas
humanamente, cuando no de fundamentalismos antirreligiosos o de la banalización fatal con
que muchos medios de comunicación distorsionan el acontecer nacional. Bienvenido, pues, al
debate. Desde el titular calificas de “impertinente” el referendo que hemos propuesto, esto
quiere decir: inoportuno, inapropiado y, aún más, molesto. Esto con base en la afirmación
categórica de que hay “temas problemáticos” que no pueden ser decididos por el pueblo a fin
de que las mayorías no “puedan decidir caprichosamente en desmedro de sectores
minoritarios de la población que reclaman derechos que no pueden ser negados o recortados
con argumentos fuertes de razón pública”. 7 efectivamente, estamos en total desacuerdo. Mi
concepto de democracia radica en que lo pertinente es que sea el pueblo quien resuelva las
controversias y las contradicciones fundamentales de toda sociedad, con más razón de la
colombiana cuya experiencia nos demuestra que la falta de democracia y la histórica
usurpación de los derechos del pueblo desde las esferas del poder, nos han sumido en la
tragedia de intentar la violencia como camino para conjurar nuestros conflictos principales.
En mi condición de mujer, de cristiana y de profesora de Derecho Constitucional, soy la
primera en defender los derechos de las minorías de cualquier abuso en que puedan incurrir
las mayorías. De hecho, pertenezco a grupos minoritarios y he sido víctima de
discriminaciones en virtud de tal pertenencia; lo que ocurre es que este riesgo no se corre con
el referendo que hemos propuesto porque no estamos sometiendo a votación ningún derecho
de ninguna minoría.
Conclusión

• Mediante el desarrollo de este trabajo, se pudo conocer que es la democracia,

extracción de ideas y conceptos que se asocian entre sí. Elaboración de argumentos y

análisis detallado.
Referencias bibliográficas

• Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C- 071 de febrero 18. M. P.


Rodrigo Escobar Gil.
• Lectura fundamental Constitución e Instrucción Cívica, facultad de ciencias sociales.
• Corte Constitucional de Colombia (2015). sentencia C-683 de 2015 de noviembre 4.
M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy