Actualizacion de Sistematizacion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS Y LAS

ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 4º Y 5º VINCULADOS AL PROYECTO


“CONSTRUYENDO SEXUALIDAD”, UNA MIRADA CON ENFOQUE DE GENERO
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS LÓPEZ, CARTAGENA DE
INDIAS, PERIODO 2022-2023

MERCEDES DEL CARMEN SANCHEZ SUAREZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2024
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 4º Y 5º VINCULADOS AL PROYECTO
“CONSTRUYENDO SEXUALIDAD”, UNA MIRADA CON ENFOQUE DE GENERO
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS LÓPEZ, CARTAGENA DE
INDIAS, PERIODO 2022-2023

MERCEDES DEL CARMEN SANCHEZ SUAREZ


trabajo de grado para optar por el título de trabajadora social

ZOHAMY ARDILA RAMOS


TUTORA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y


EDUCACIÓN
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2024
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

A Dios por guiarme en este camino, por darme la fortaleza para seguir adelante, no
desfallecer y darle a mi corazón esta enorme alegría. Al alma mater por la educación, las
herramientas y los espacios de aprendizaje.

Al programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena y a todo su equipo de trabajo,


en especial a los y las docentes que me motivaron y transmitieron sus conocimientos con el fin
de fortalecer esos vacíos teóricos conceptuales que hoy son enseñanzas y muchas ganas de
seguir aprendiendo. Gracias por vigilar y acompañar este proceso de educación superior
asegurando a excelentes profesionales para el campo académico, laboral y social.

A mi tutora ZOHAMY ARDILA RAMOS, por asesorarme e incentivarme en este camino


decisorio para otorgar el título profesional de la tan valiosa disciplina de Trabajo Social. Su
estrategia de enseñanza debe seguir siendo replicada, pues es la muestra eficiente de este
desarrollo social, metodológico y teórico que refleja los aprendizajes recuperados durante toda
la carrera.

A la profesional de trabajo social JUDITH por siempre estar ahí, al colegio LUIS CARLOS
LOPEZ por hacerme sentir parte de su equipo de trabajo y por acogerme por brindarme la
oportunidad de trabajar con ellos en el camino para obtener mi título universitario.
DEDICATORIA

De manera especial a mi esposo Rafael Ballestas Hernández mi amor gracias infinitas por
tu ayuda por tu dedicación cuando más lo necesite por tu esfuerzo y por darme el apoyo
cuando más lo necesite esto te lo dedico con todo el amor este también es tu logro.
por la entrega, la paciencia, el amor y la compañía. Gracias por creer en mí.

A mis hijos Mattieu e Ismael por ser mi motor para seguir adelante, quiero que se vean
reflejados en mí y se sientan muy orgullosos.

A mis padres y mis hermanos por apoyarme en este proceso, este logro también es de
ustedes.

A mis compañeros y amigos que estuvieron en este proceso, en especial a beyleth diaz perez,
eres y seguirás siendo una parte fundamental en el desarrollo de este proceso gracias infinitas
por tu amable ayuda siempre estaré agradecida por tu apoyo incondicional.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………..
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………
1. REFERENTE INSTITUCIONAL…………………………………………………..
1.1 Universidad de Cartagena……………………………………………………...
1.1.2 Facultad de Ciencias Sociales y Educación……………………………
1.1.3 Programa de Trabajo Social………………………………………………
1.2 Institución Educativa Luís Carlos López……………………………….
2. PROYECTO “CONSTRUYENDO SEXUALIDAD” DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LUIS CARLOS LÓPEZ……………………………………………
2.1 Objetivos………………………………………………………………………
2.2 Metodología del proyecto “construyendo sexualidad”……………….
3. PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN…………………………………………
3.1 Objeto de sistematización…………………………………………………..
3.2 Objetivos………………………………………………………………………
3.3 Referente teórico-conceptual……………………………………………..
3.4 Referente normativo………………………………………………………..
3.5 Referente epistemológico………………………………………………
3.6 Metodología……………………………………………………………………
3.6.1 Población………………………………………………………………….
3.6.2 Eje orientador…………………………………………………………….
3.6.3 Cronograma de actividades…………………………………………….
3.6.4 Técnicas e Instrumentos………………………………………………...
3.6.5 Momentos de la sistematización………………………………………
4. RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA……………………………………..
4.1 Momento 1 y 2……………………………………………………………….
4.2 Momento 3……………………………………………………………………
4.3 Momento 4…………………………………………………………………….
4.5 Aprendizajes del proceso metodológico y alternativos implementados
APORTES DESDE Y PARA TRABAJO SOCIAL………………………………………
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………..
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..
ANEXOS……………………………………………………………………………..

.
“Y una experiencia no es ni verdadera ni falsa: es siempre una ficción, algo construido, que
existe sólo después que se ha vivido, no antes; no es algo “real”, sino algo que ha sido
realidad”. (Foucault, 2009
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por fin da a conocer la sistematización de las


experiencias significativas de los y las estudiantes grado cuarto y quinto como
producto de los procesos de formación en el marco del proyecto “Construyendo
sexualidad” desde las voces de los y las estudiantes de la Institución Educativa Luis
Carlos López. Este estudio se abordó desde el rastreo documental en fuentes
primarias y secundarias, pretendiendo dar soporte teórico, epistemológico a la
sistematización.

Para ello, desde Expósito y González, se asume la sistematización como un método


de investigación, puesto que, da la posibilidad de conocer y a su vez de visibilizar una
determinada problemática, a partir de las experiencias que surgen desde los
contextos, las historias de vida, los relatos de los protagonistas y de los más
afectados, permitiendo reflexionar sobre el papel que juega el vínculo escuela-familia
en la educación sexual de los niños y niñas como parte su desarrollo personal y
emocional.1

Del mismo modo, a partir de la sistematización se interpretan las relaciones sociales y


las prácticas de los y las estudiantes vinculados al proyecto “construyendo
sexualidad”, quienes participan en un proceso formativo que les permitió tener una
comprensión sobre temas como el reconocimiento del cuerpo, autocuidado del
mismo, y los derechos sexuales y reproductivos de los que hacen parte.

A su vez, situada desde un paradigma hermenéutico que bajo una perspectiva


comprensiva que privilegia la interpretación, significatividad y la relevancia cultural de las
y los sujetos y sus prácticas, pretende comprender los significados, sentidos, acciones y
discursos de los sujetos para entender las lógicas e interpretaciones de las relaciones
sociales en las prácticas. Sumado a esto, desde el enfoque del interaccionismo

1
EXPÓSITO UNDAY, Damary. GONZÁLEZ VALERO, Jesús. Sistematización de experiencias como método de investigación. 2017. Pág. 3.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003
simbólico, ofrece la posibilidad de comprender su manera de pensar, prácticas,
percepciones y como a través de sus discursos dan cuerpo a su realidad.

Es por ello, que con el objeto de fomentar la educación sexual y autocuidado del
cuerpo para tener una sexualidad responsable, se ejecutaron acciones desde una
metodología sistemática que involucra espacios de diálogo y reflexión, grupos de
discusión, talleres lúdico – formativos, cine foros y mañanas de lectura para compartir
experiencias.

Dicho proceso de formación, tuvo como finalidad concientizar los diferentes temas
como (el sexo, la diferencia sexual, el vínculo y las relaciones con niños y niñas, el
contacto físico, ser niño y ser niña, reconocer el otro sexo, reconocer y valorar el
propio cuerpo) como referentes iniciales en la educación sexual infantil, tratando de
fomentar a través de diferentes estrategias tanto lúdicas, y recreativa, el autocuidado
del cuerpo y responsabilidad sexual, en donde los niños y niñas adquirieron unas
bases no solamente para su futuro si no para que la vivan satisfactoriamente en su
propio presente.

De cara a lo anterior, se hace necesario describir los momentos que permitieron


recuperar las experiencias vividas en esta apuesta: en un primer momento se
convocó a la población sujeto objeto de este proyecto y se definió de manera
colectiva y participativa el plan de ejecución que se entiende como el segundo
momento, dando respuesta a preguntas como ¿para qué hacer la recuperación de
esta experiencia? ¿Qué aspectos son centrales? ¿Qué procedimientos vamos a
seguir? y el tercer momento, donde se da cuenta de la valoración significativa en
términos de recuperación del proceso vivido desde la voz de las y los actores
contando con el apoyo completo del área de psicología y cuerpo docente de la
Institución.

En el cuarto momento, sé hace reflexiones a fondo haciendo un proceso de


triangulación y un quinto momento como punto de llegada se construye el informe
final del que se da cuenta este estudio, de las reflexiones y aportes desde y para la
profesión-disciplina de Trabajo Social resignificando las intervenciones desde la
misma, seguida de las conclusiones y recomendaciones de la sistematización.
Finalmente se realiza la devolución de los resultados a la población participante en
esta investigación, resaltando la importancia que tienen los procesos de
realimentación y retroalimentación de saberes en los escenarios de construcción
colectiva y participativa.
JUSTIFICACIÓN

La presente sistematización se enfoca en los niños niñas, adolescentes y docentes de la


institución educativa Luis Carlos López, siendo estos los actores principales para la elaboración
de esta, teniendo en cuenta las directrices presentadas en cada encuentro dentro de la
institución educativa. No obstante, abordar la educación sexual en las instituciones educativas
conlleva a enfrentar las criticas sociales y los estigmas históricamente construidos que impiden
que se generen estrategias o que se hablen temas de vital importancia para el crecimiento
personal de los niños niñas y adolescentes.
El conocimiento del cuerpo su familiarización con el cuidado del cuerpo es un asunto en gran
medida que corresponde a la formación de los grupos de familia, pero también a las
instituciones de educación, siendo este el lugar donde se fortalecen las relaciones sociales del
ser humano.

“La educación sexual integral se refiere al desarrollo de los conocimientos, habilidades y


actitudes para la sexualidad positiva, además, representa un papel central en la preparación
de los niños niñas y adolescentes para una vida segura y productiva, sin generar riesgos para
su bienestar”.2
De este modo, la educación sexual en los NNA, contribuye en otros aspectos como lo
afectivo, emocional y el cuidado que se debe tener hacia nuestro cuerpo humano,
que se debe implantar desde las instituciones educativas con el apoyo de los docentes y
administrativos, o en algunos casos, con el acompañamiento de otras entidades que trabajen
en dichos temas con profesionales, ya sean, psicólogos, médicos y trabajadores sociales.

A nivel mundial, los gobiernos han promulgado diferentes normativas para incluir en la escuela
la educación sexual. En las décadas de los 70 y 80, con la aparición de la ‘adolescencia’ en el
contexto de la ‘revolución sexual’, se dio inicio a cambios que permitieron ver la sexualidad
desde otra perspectiva, no solo desde el punto de vista de la reproducción y el erotismo, sino
en cuanto a que ésta incluye también, los sentimientos, los valores y el placer, como aspectos
2
CABRERA FAJARDO, Deyci Patricia. Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR. Colombia. 2022. Disponible en:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-EducacionSexualIntegralEnLaEscuela-8776293.pdf
fisiológicos y naturales del ser humano. 3 Es decir, estos factores influyeron de manera
determinante para que la educación sexual se asumida hoy de forma integral y dinámica,
generando la posibilidad de que se incluyeran otros aspectos que permitieran una mayor
apropiación, entre otros los sentimientos y emociones, de acuerdo al contexto y el entorno en
que se desenvuelve cada sujeto.

Por consiguiente, en Colombia, este asunto toma importancia y se soporta en lo consagrado


en la Constitución Política de 1991, la cual reza en su artículo 16 4. “la libertad sexual y el libre
gozo de su personalidad ”, a partir de ello, las Instituciones Gubernamentales y Educativas
deberían tomar las riendas en el tema de la educación sexual , puesto que en un país como
Colombia Eclesiasta,con un pensamiento aun conservador donde el control por el ejercicio del
cuerpo siempre ha estado sesgado generando, tabúes, estigmas, machismo y una total
desinformación que genera embarazos no deseados de adolescentes, enfermedades de
transmisión sexual afectado la vida del hombre y la mujer, limitando el acceso a los servicios
públicos, cuartando los proyectos de vida, limitando las posibilidades de garantizar unos
mínimos vitales para el menor que nace, y afectando el proyecto de vida de los menores de
edad. También en el control natal en cuanto a los jóvenes adultos, aumentando el índice de
pobreza y las brechas entre ricos y pobres.

Ahora bien, la pandemia trajo consigo una nueva problemática como es la explotación sexual,
el grooming, el ciberbullyn, incrementando los casos de abuso sexual en los estudiantes dado
a la educación remota, todo esto antes mencionado se convierte en un problema de salud
pública.

Por este motivo, se debe trabajar de manera integral con las instituciones de educación , la
familia pero también las instituciones del gobierno y las instituciones privada de tal manera que
cada uno desde el escenario que le corresponde pueda aportar los elementos necesarios que
garanticen que este fenómeno se reduzca y que exista una alta apropiación de temas de
salud sexual en NNA ya que eso trae consigo unos proyectos de vida consumados, que los
NNA puedan tener un ciclo de formación completa hasta llegara a la educación superior , que
3
Ibíd. Pag.7.

Constiticion política de Colombia 1991-art 16.


puedan tener una vinculación laboral y que por supuesto se reduzcan los índices de pobreza
en el país logrando así cortar el ciclo de la pobreza y todo lo relacionado con problemáticas
asociadas a el desconocimiento de temas de educación sexual.

Cabe señalar que a las instituciones gubernamentales les corresponde generar políticas social
y políticas publicas tendientes a reducir los niveles de embarazos en adolescentes,
enfermedades de salud sexual y reproductiva, que los estudiantes puedan tener formación en
las instituciones educativas sobre la de educación sexual.

A las instituciones educativas de carácter público y privado les corresponde garantizar y


disponer de estrategias y plataformas de formación y capacitación a su personal docente a su
personal directivo docente y a los estudiantes en salud sexual y reproductiva tratando de
generar unos mínimos de comprensión y respeto por el cuerpo para que el estudiante pueda
tener una mayor adaptabilidad y permanencia en el sistema educativo desde grado preescolar
hasta grado once disminuyendo la deserción escolar y tampoco violencia sexual hacia las
mujeres y los hombres que también esta presente en las instituciones educativas haciendo
énfasis en la reducción de índices de violencia sexual al interior de las instituciones educativas
de docentes hacia estudiante, de estudiantes a estudiantes , de directivas hacia estudiantes,
de estudiantes a directivos , de estudiantes mayores con estudiantes menores de edad etc.

Por lo tanto, las instituciones educativas del país y los gobiernos tendrían que hacer un
esfuerzo para que toda la población del cuerpo docente de todos los niveles, y sobre todo los
estudiantes desde la educación inicial hasta la educación superior tenga formación en
educación sexual y reproductiva con enfoque de derechos en Colombia. Es por eso que
surgen proyectos y programas como este de educación sexual en la institución educativa bajo
la necesidad de seguir fortaleciendo planes, proyectos y programa en las I.E.

tomando como base de esta sistematización la implementación de estrategias lúdicas


pedagógicas basadas en la educación sexual en niños y niñas de la jornada diurna de la
Institución Educativa Luís Carlos López de esta manera generando interés sumando esfuerzo
entre docentes y estudiantes para seguir aportando a fortalecer las categorías de salud sexual
y reproductiva de manera integral a NNA, tratando de dar respuesta a las falencias y
debilidades que los estudiantes traen de sus hogares con relación a la salud sexual y
reproductiva y a la identificación y conocimiento del cuerpo de manera más autónoma.
1. REFERENTE INSTITUCIONAL

Esta sistematización se desarrolló en la institución educativa Luis Carlos López,


asumido como el campo de prácticas de estudiantes del programa de trabajo social de
la universidad de Cartagena pensando en un trabajo conjunto que permita atender
necesidades de las instituciones de educación de la ciudad y poder desde el eje
misional de extensión responder a las necesidades del contexto.

Con relación a lo anterior en las líneas siguientes se dará una reseña de las
instituciones mencionadas.

1.1 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.5

La Universidad de Cartagena es una institución de carácter pública, en donde se


forman jóvenes de todo el estado colombiano, puesto que, se visiono a la educación
como un medio para que las futuras generaciones progresaran como futuro del país.
Conforme a esto, muchos jóvenes pueden tener acceso a una educación superior y de
calidad, teniendo en cuenta los diferentes programas y carreras que la misma ofrece.
La universidad tiene como misión y visión:

MISION. La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el


cumplimento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, y su
proceso de internacionalización, formas profesionales competentes en distintas áreas
del conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética, cultural y
axiológica. Esto les permite ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la
transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y cultural
en los contextos de su acción institucional.

VISION. En 2027, la Universidad de Cartagena continuará consolidándose como una


de las más importantes instituciones de educación superior del país, y con una amplia

5
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. En línea. consultado el 7 de marzo de 2023. Disponible en:
https://www.unicartagena.edu.co/universidad/direccionamiento-estrategico
proyección internacional. Para ello, trabaja en el mejoramiento continuo de sus
procesos académicos, investigativos, administrativos, financieros, de proyección
social, desarrollo tecnológico, internacionalización; con una clara vinculación al
desarrollo social, político, cultural, ambiental y económico de Cartagena, Bolívar, la
región Caribe y Colombia.

1.1.2 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION6

La facultad de ciencias sociales y Educación es una de tantas que conforman el


plantel de Universidad de Cartagena, que desde un enfoque investigativo y en
conjunto a sus docentes busca formar ciudadanos en torno a todas ciencias sociales,
a su vez en vanguardia con las nuevas tecnologías y su apropiación, por otro lado,
forma a seres humanos en valores íntegros para que puedan abordar la realidad de
forma más integral.

Dentro de esta facultad se encuentran los programas de:

 Comunicación Social

 Licenciatura en Educación Infantil

 Licenciatura en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales y Ambientales

 Trabajo Social.

6
Ibíd. Facultad de ciencias sociales y educación.
1.1.3 Programa de Trabajo Social7

El programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena de acuerdo a lo


expresado en proyecto educativo de programa PEP- basa su reconocimiento y
acreditación en la calidad de sus docentes y el desarrollo de la investigación social,
aportando bienestar social local y regional, así como, establece como estrategia
principal el formar profesionales a la altura de los tiempos, tal y como lo establece en
la plataforma. Tiene como misión y visión:

Misión:
El Programa de Trabajo Social se encarga de formar profesionales socialmente responsables, con
capacidad humana, comprometidos con la justicia y la transformación social, el reconocimiento, la
promoción y defensa de los derechos humanos. Apoyados en los procesos de docencia,
investigación y extensión en razón de una sólida fundamentación epistemológica, teórica,
ontológica, metodológica, contextual, ética y política, fomentando la identidad reivindicando saberes
de acción propios de la profesión-disciplina, la intervención contextualizada, con énfasis en la
formación para la ciudadanía, el trabajo en redes y el posicionamiento del Programa en el ámbito
local, regional, nacional e internacional.

Visión:

El programa de Trabajo Social, en concordancia con la visión de la Universidad de Cartagena, se


propone al año 2027 continuar consolidando procesos de formación con capacidad crítico- reflexiva,
investigativa y de intervención, identificados en el ejercicio profesional fundamentado, impactando
socialmente en el medio, con un amplio reconocimiento como líder en la formación en la región;
incidencia en los procesos de fortalecimiento disciplinar, acompañamiento en la gestión de lo
público, en especial en la política pública y la planeación estratégica de la región, comprometido
con la construcción de una sociedad incluyente, justa, democrática, participativa y pluralista

1.2 Institución Educativa Luís Carlos López


7
Ibíd. Programa de Trabajo Social.
Siendo una Institución inclusiva con 1.440 estudiantes entre niños, niñas y jóvenes de la
comunidad del barrio Blas de Lezo y sus alrededores, sus docentes y directivos
participan activamente de constantes capacitaciones y encuentros que fortalecen sus
conocimientos y experiencias para estar a tono con los retos y necesidades generales
del aula. Dentro del cronograma escolar se diseñan y desarrollan diversos proyectos
como los ya mencionados, que fomentan el liderazgo, participación, empoderamiento y
crecimiento cultural en los estudiantes, atendiendo al Modelo Pedagógico.

Actualmente la Institución Educativa Luís Carlos López, cuenta con la prestación


segura, eficiente y continua del servicio Educativo de forma presencial con 4 aulas para
atender a la población estudiantil de los 5 grupos de Transición y 13 aulas para el
desarrollo de las actividades de los 17 grupos de Básica Primaria en la jornada diurna y
22 grupos de la Básica secundaria y media en la jornada de las horas de la tarde. La I.E
cuenta con un espacio físico y amplio para las actividades de educación física y una
amplia arborización que refresca el ambiente

Ubicación de la Institución Educativa Luís Carlos López

La Institución Educativa Luis Carlos López es una institución que se encuentra ubicada
en la Localidad 3: Industrial y de la Bahía en la Unidad comunera 12 de la que hacen
parte los barrios de Los Corales, Almirante Colón, Los Caracoles, El Carmelo, La
Central, El Milagro, El Socorro, Santa Mónica, San Pedro, El Campestre y Blas de Lezo.
Rodeado de sector industrial y comercial donde existe un gran número de habitantes
quienes se desempeñan como empleados, obreros, con trabajos formales, informales e
independientes, impactando evidentemente en la caracterización socioeconómica de la
población, pues cuenta en general con ingresos que suplen o resuelven las
necesidades básicas, ubicándolos en el estrato socioeconómico donde su población
accede a vivienda, alimentación y servicios básicos.
Figura 1.

Ubicación de la Institución Educativa Luis Carlos López

Fuente: Recuperada de Google Maps, 2022.

Figura 2. imagen de la fachada

Fuente: Recuperada de Google Maps, 2023


MISIÓN

En la I.E. LUIS CARLOS LOPEZ formamos seres humanos integrales, emprendedores


y proyectados al mundo con elevadas competencias ciudadanas mediante el modelo
pedagógico social-cognitivo, con el fin de que los estudiantes accedan a la educación
superior y logren su proyecto de vida personal. Familiar y social.

VISIÓN

Al 2020 somos más que una institución educativa, una familia Luis carlista, niños, niñas
y jóvenes integrales, emprendedores y proyectados al mundo, con elevadas
competencias ciudadanas, protectores de la biodiversidad y dispuestos a continuar
formándose en la educación superior con el fin de alcanzar sus proyectos de vidas
personales, familiares y sociales.8

8
Consejo de Padres. I.E Luís Carlos López. Inicio/Conócenos/ Historia/Misión Visión. 2020. Pág. 02. Ver en:
https://www.ieluiscarloslopez.edu.co/inicio.html#content15-2q
2. PROYECTO “CONSTRUYENDOSEXUALIDAD” DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LUIS CARLOS LÓPEZ

Este, es un proyecto de educación para la sexualidad, desde preescolar hasta grado


11º, diseñado por el cuerpo de docentes, retomado por la estudiante de practica de
Trabajo Social de este periodo, es un proyecto transversal que busca que toda la
comunidad institucional haga parte del mismo, teniendo como principales actores de
conocimiento a los y las estudiantes de esta Institución Educativa.

El plan de acción del proyecto persigue el objetivo de re conceptualizar la sexualidad


como un aspecto fundamental de la naturaleza humana propiciando en la comunidad
Luis Carlista una formación rica en valores que conlleven a evidenciar sicológica,
biológica y socioculturalmente la formación integral de los educandos en lo que
respecta a la sexualidad con una visión asertiva y critica de sí mismos y de los demás
mediante el respeto de las individualidades y acciones de información, comunicación y
educación pertinentes. Lo que fortalece la intención PREVENTIVA como una de las
finalidades de este proyecto de educación sexual.

2.1 OBJETIVO: Demostrar asertividad, responsabilidad y respeto en las actitudes y


comportamientos que permitan evidenciar el manejo de la sexualidad en el hogar, en el
colegio y en la sociedad. Esto a través de talleres formativos para toda la comunidad
educativa.
Figura 2.

Alianzas del proyecto Construyendo Sexualidad

EDUCACIÓN SEXUAL

FAMILIAS PROFESIONALES
ESTUDIANTES

ESCUELA

Nota: Elaboración propia durante la sistematización, 2022 Como funcionaron las

alianzas

Como comunidad educativa se identificaron y se reconocieron falencias donde luego se


intentó una re-conceptualización de lo que es la sexualidad en la vida de los y las
estudiantes. El proyecto pedagógico CONSTRUYENDO LA SEXUALIDAD en la
Institución Educativa Luis Carlos López pretendió una comprensión integral de un
aspecto tan fundamental para la naturaleza humana como es la sexualidad. Este
proyecto desde un contexto escolar procuró de una manera formativa enfatizar en
aquellos tópicos que permitan un desarrollo sexual efectivo reflejado en el crecimiento
armónico y equilibrado de la personalidad sin dejar de lado el aspecto socio cultural,
desde el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media académica.

Para lo cual propone la curricularización y transversalidad para la Educación Sexual de


la institución educativa LUIS CARLOS LOPEZ. Sin dejar de reconocer la importancia de
los valores humanos la sociedad los aspectos biológicos y sicológicos para una
excelente apertura emocional con climas afectivos que permitan comprender y
experimentar la sexualidad, aceptando la singularidad y la pluralidad como las bases de
una convivencia armónica placentera y responsable. Por lo anterior, la propuesta de
intervención estuvo concebida en aras de resignificar los aprendizajes significativos por
las y los estudiantes de la Institución Educativa Luís Carlos López, como principales
sujetos(as) de derechos y conocimientos, durante del proyecto anteriormente descrito.
Para dar cavidad a dicha propuesta, se tomó hilo conductor lo siguiente:

1. ¿Por qué es importante re conceptualizar y comprender el concepto de


sexualidad sin distinción de raza, familia, nivel económico, grupo étnico, etc.
2. ¿Por qué reafirmar valores personales para comprender la sexualidad desde
una perspectiva integral del ser humano?
3. ¿Por qué es importante construir actitudes responsables hacia la sexualidad
como un medio eficaz para vivenciarla en la pareja, en la familia y en la
sociedad?

Para esto, la metodología fue abarcada mediante una estructura curricular que permitió
reconceptualizar y reflexionar acerca de categorías que luego se convirtieron en
interrogantes de análisis para luego disponer por cursos académicos (Transición-
prescolar a quinto de primaria) preguntas que orientaron dicho proceso. Para esto, fue
importante mencionar la percepción de conceptos que dimensionan los ejes de la
misma (Ver figura 3).

La Persona: Como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la


singularidad.

La Pareja: Como medio para la construcción y vivencia de la sexualidad.


La familia: Como núcleo de formación primario desde donde se construyen valores
actitudes y comportamientos sexuales.

La sociedad: Como medio de proyección del individuo donde se validan, construyen y


retroalimentan actitudes y valores.

Figura 3.
Interrogantes de análisis del proyecto construyendo sexualidad

Nota: Recuperado del proyecto: “Construyendo Sexualidad” de la Institución Educativa LuísCarlos


López, 2022.
2.2 METODOLOGÍA DEL PROYECTO “CONSTRUYENDO SEXUALIDAD”
El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo con la metodología acción participativa la
cual permitirá indagar la realidad con el propósito de actuar sobre ella, de acuerdo con
la necesidad presentada y con el fin de transformar lo negativo en positivo de tal forma
que los estudiantes Luis Carlistas investiguen las temáticas propuestas.

Para lo anterior se hace necesario institucionalizar una serie de talleres educativos


sobre sexualidad en donde participen todos los estamentos de la comunidad logrando
así la interdisciplinariedad, la formación en valores y en sexualidad de los estudiantes. Y
además la circulación e inclusión en el plan de estudio, sin dejar de lado un seguimiento
del desarrollo del mismo.

Figura 4.

Resumen de la propuesta de intervención

LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN

Permitió

GENERAR
INTERES
CONOCER EL CONTEXTO ENTRE RE-PENSARSE LOS CONCEPTOS
DE LAS Y PERCEPTIVOS
LOS Y LAS ESTUDIANTES LAS
PARTICIP
ANTES

Como resultado

GENERÓ UN PROCESO DE CONFIANZA, TRABAJO EN


EQUIPO Y APOYO PARTICIPATIVO PARA LA
SISTEMATIZACIÓN

Nota: Elaboración propia durante el proceso de sistematización


3. PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

3.1 OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Recuperar las experiencias significativas producto de los procesos de formación en el


marco del proyecto “Construyendo sexualidad con enfoque de género” desde las voces
de los y las estudiantes de los grados de cuarto y quinto de primaria de la Institución
Educativa Luis Carlos López, con la finalidad de conocer los significados y aprendizajes
que los niños y niñas tienen sobre educación sexual.

3.2 OBJETIVOS

GENERAL:

Recuperar las experiencias significativas producto de los procesos de formación del


proyecto “Construyendo sexualidad con enfoque de género” desde las voces de los y
las estudiantes de los grados de cuarto y quinto de primaria de la Institución Educativa
Luis Carlos López, periodo 2022-2024.
ESPECIFICOS:

1. Comprender los significados y percepciones que tienen los y las estudiantes de


los grados cuarto y quinto acerca de la educación sexual en la Institución
Educativa para identificar apropiaciones conceptuales sobre sexualidad.

2. Rescatar los imaginarios de-construidos y construidos sobre los derechos


sexuales y reproductivos en los y las estudiantes de los grados de cuarto a
quinto de la Institución Educativa Luis Carlos López.

3. Generar procesos formativos de refuerzos de la educación sexual en los niños y


niñas de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Luis Carlos
López, a través de procesos formativos que permitan su apropiación.

4. Aportar desde Trabajo Social estrategias metodológicas que respondan al


fortalecimiento de educación sexual de niños, niñas y adolescentes.
3.3 REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL

Para esta sistematización se esbozan conceptos claves para la misma soportados desde
información secundaria y autores e investigadores pertinentes para la misma. Es por eso
que iremos desglosando algunos significados.

Se aborda el concepto de Educación desde la postura de diversos autores entre los que se
destacan de Jean-Jacques Rousseau, “la educación es un proceso natural y libre que debe
desarrollarse en armonía con la naturaleza del niño"9. Es decir, el autor, nos hace referencia a
un proceso innato que es del ser humano y no simplemente la transmisión de un conocimiento,
es un mecanismo integral del crecimiento de una persona, cercano a su desarrollo natural a
medida que se va creciendo y que sucede de manera trascendental en la vida del ser.
por otro lado, Para Paulo Freire, define la educación como acto de liberación y concientización
que debe empoderar a los individuos para transformar la realidad y superar la opresión, En su
obra más influyente, Pedagogía del oprimido 10 entendiendo así la educación como un proceso
de emancipación que permite a los individuos cambiar su realidad. Implica un diálogo, la
participación activa y la relativa individualización cultural, mientras desencanta los métodos
convencionales que fomentan el aprendizaje pasivo y la complacencia.
la educación consiente propone una postura más crítica desde lo que es educación y nos invita
a reflexionar que el estudiar no es consumismo si no exponer nuestras ideas y dejarlas a flor de
piel. Por otra parte Howard Gardner, define la educación como “La capacidad de presentar
información de diversas maneras para activar más de un tipo de inteligencia es el desafío que
tienen hoy los docentes y a eso lo llamo pluralizar la información”, 11 este autor nos da a
entender que existen diferentes formas de educar y también diferentes formas de aprendizaje,
inteligencias múltiples, entendiendo que los docentes son capaces de transmitir conocimiento
en las aulas de clase, desde el nivel básico hasta el superior, enfrentando retos que se pueden

9
J. J. ROUSSEAU, Emilio o de la Educación, tr. Luis Aguirre Prado, Madrid, EDAF, 2008, p. 242. Sigla: EE.
https://hum.unne.edu.ar/postgrado/eventos/coloquio_filo/acta02.pdf.
10
FREIRE, Paulo. (1970): Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva

11
REVISTA DE EDUCACION. Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1381,
https://www.revistadeeducacion.cl/howard-gardner-psicologo-y-docente-los-profesores-tenemos-que-
pluralizar-la-informacion/
superar si cuentan, con otras inteligencias, con la capacidad de descubrir y estimular el
potencial de sus estudiantes frente a las exigencias de los planes de estudios, considerando la
diversidad de talentos y habilidades y los encaminan hacia su desarrollo, fortalecen su
autoestima y seguridad.

Por otro lado, tenemos el concepto de infancia asumido por maría Montessori (1946) “la infancia
es una etapa con significado propio, es decir, el niño no es un adulto en miniatura, ni un sujeto
pasivo, sino que tiene necesidades e intereses propios, es un ser que juega, experimenta y se
adapta al medio físico y social que lo rodea”12. Esta autora manifiesta que los niños han de
nacer solo para aprender que son seres sentí pensantes ya que su aprendizaje dependerá de
los medios y recursos que tenga a su disposición en un ambiente determinado.

Ahora bien, para la real academia española de la lengua (RAE 2021)13,la infancia “es es ese
período dentro de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad o la adolescencia”.
Debido a que es una etapa donde el ser humano se desarrolla y se recibe mayor influencia del
entorno donde se encuentra.

Continuando con define el Autor F. Lloret (2012)14 “La infancia es una etapa de la vida en
la que el ser humano se muestra enormemente vulnerable a diferentes tipos de situaciones. El
niño es vulnerable porque se encuentra en riesgo constante de ser perjudicado, maltratado,
perseguido, lastimado, discriminado, menospreciado o influenciado negativamente por agentes
hostiles frente a los que se halla en situación de inferioridad, indefensión o fragilidad . Según
este autor esta etapa es donde los niños corren mas riesgos ya que debido a su
corta edad no se puede defender y es una etapa de indefensión y mayormente
influenciado por el medio donde este habitando.

Continuamos con el concepto de la sexualidad “es una condición biológica, psicológica,

12
Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.1 Toluca de lerdo sep./dic. 2021 epub 03-nov-2021
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857

13
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. 23.4 en línea. https://dle.rae.es
14
Vulnerabilidad infantil un enfoque multidisciplinar 2010 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=661129
cultural, histórica y de ética del ser humano. Compromete sus aspectos emocionales,
cognitivos y comunicativos, tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social, lo
que la convierte a la vez en un elemento que personaliza y humaniza, pues reconoce la
importancia de establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y
física, todas estas relaciones se enmarcan en los principios de dignidad, respeto, autonomía,
libertad.15
En este sentido la sexualidad está presente en todos los aspectos de nuestra vida, de principio a
fin, se relaciona con nuestro comportamiento sexual, la forma como se expresa como la forma
como nos expresamos, la ropa que usamos, las forma de demostrar afecto, las actividades que
nos gusta realizar y como reconocemos nuestro cuerpo y el sentimiento hacia este.

la sexualidad según la (OMS, 2006).16 Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo
de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. En otras palabras, la sexualidad no se reduce a la
atracción física o a tener relaciones sexuales, va más allá de los órganos sexuales externos, de las
relaciones sexuales y de los embarazos. En realidad, abarca todo lo que una persona es, siente
conforme a las experiencias y la relación con su entorno
Jeffrey Weeks, (2003), un prominente historiador inglés de la sexualidad y autor de una de sus
pre-lecturas opcionales, ofrece una definición aún más compleja de sexualidad, que incluye
referencias a sexo y género. Weeks sostiene: “Yo sugiero que lo que definimos como ‘sexualidad’
es una construcción histórica que junta una serie de diversas posibilidades biológicas y mentales,
así como formas culturales –identidad de género, diferencias corporales, capacidades
reproductivas, necesidades, deseos, fantasías, prácticas eróticas, instituciones y valores- que no
necesitan estar unidos entre sí y que en otras culturas no lo están” 17. Este autor nos da otra
perspectiva de sexualidad desde el contexto social donde se desarrolla , las fuerzas sociales que
lo atañen esta moldea la expresión de sexualidad en el plano interpersonal e individual , y que la

15
PLAN INTERNACIONAL PROGRAMA COLOMBIA. Des-enredando la sexualidad. Vol. 1º. Guía para facilitadores y facilitadoras. Pág. 33.
16
OMS 2006 pagina web oficial .
17
CURSO-ADELANTE-I.pdf -https://cvcdiversidadsexual.org/wp-content/uploads/2018/04/Informacion-Qu%C3%A9-es-la-
sexualidad.
sexualidad es cambiante de acuerdo a el entorno que el individuo se encuentre.

La educación sexual, a juicio de Molina (2009),18 “implica ir más allá de un abordaje de


información, tiene que asumirse desde la perspectiva de la atención a la diversidad, del conocer,
respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de
discriminación”; es por eso que la educación sexual hace parte fundamental de la vida de una
persona, ya que influye en su autoestima y esto hace que se integre en un contexto y la forma
como se desenvuelve; además es una forma de asumir por parte de los educandos los diferentes
tipos de personalidades a las que ellos se relacionan .

Según Londoño y Ramírez (1995), proponen a la educación sexual “como una estrategia
preventiva de la salud, que facilita actitudes positivas y favorables hacia a la experiencia sexual,
conocimientos e informaciones que concienticen acerca de las relaciones sexuales seguras y que,
a su vez, se convierta en tema de interés que enriquezca las relaciones padres/ madre hijos/ as” 19.

Según el Ministerio de educación, (2008) “La educación sexual es una oportunidad pedagógica,
que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico
de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones
responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser
humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción
de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas” 20. su propósito principal es proporcionar a las
personas la información, las habilidades y los valores necesarios para tomar decisiones informadas
y responsables sobre su sexualidad, salud sexual y relaciones interpersonales. la educación sexual
va más allá de la mera transmisión de conocimientos sobre anatomía y reproducción; incluye una
comprensión más amplia de la sexualidad humana.

JUDITH LORBE ,en su broa destacada paradoxes of gender (1994) , hace un aporte sobre la
categoría de género , sostiene que el género es una institución social que se construye a través de
prácticas cotidianas. Propone que el género es una estructura que organiza la vida social,
independientemente del sexo biológico.
18
Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela. Pag 7.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834019.pdf
19
Revista EDUCyT, 2012; Vol. 5, Febrero - Junio, ISSN: 2215-8227 119
20
Revista EDUCyT, 2012; Vol. 5, Febrero - Junio, ISSN: 2215-8227 119
Cabe resaltar la categoría de El género se refiere a las diferencias corporales que nos hacen
hombres o mujeres, las vivencias personales y las interacciones con los demás van
conformando un determinado auto concepto y una concepción del mundo usualmente
diferenciados en función al sexo de del sexual que pertenece, esta serie de ideas dan origen
al género.21, El género se expresa a través de normas y roles de género, que establecen lo
que se considera apropiado para hombres y mujeres en términos de comportamiento,
apariencia y actitudes. Estas normas y roles de género pueden ser restrictivos y limitar la
libertad de expresión y elección de los individuos, especialmente aquellos que no se ajustan a
las expectativas de género dominantes en su cultura.

Se entiende por niño o niña, las personas entre 0 y los 12 años y por adolescente las personas
entre 12 y 18 años de edad." Ante lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en Colombia la
expresión "niño" solamente se refiere a las personas entre los 0 y los 12años de edad, sin perjuicio
de los derechos que tienen los adolescentes por ser menores de18 años.22

21
Herramientas educativas y recursos organización panamericana de la salud, OPS. Hablemos de sexualidad. mexico,1998. Organización
panamericana de salud. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/40283

22
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. CONCEPTO GENERAL UNIFICADO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Secretaria General Instituto Colombiano de Bienestar Familia. Jefe de la Oficina Jurídica Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2010.
Por último, se tiene el concepto de adultez de los seres humanos llega luego de la etapa de
cambios vertiginosos de la adolescencia. No sólo trae consigo esta plenitud biológica y
fisiológica, sino también una estabilidad emocional y psicológica relativa, junto a una mayor
carga de responsabilidades y autonomías de cara a la cultura y la sociedad.23

23
CONCEPTO. Definicion de adultez. En línea. Consultado el de marzo de 2023. Disponible en:
https://concepto.de/adultez/#ixzz8DtVSw46t
3.4 REFERENTE NORMATIVO

Esta sistematización toma como referencia la normativa para la educación sexual como
parte del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que se sustenta en la
Constitución Política de Colombia de 1991, la Resolución Ministerial No 03353 del 2 de
Julio de 1993, la cual impulsa el proceso de Educación Sexual de carácter obligatorio
para ser impartido en todos los establecimientos educativos y en todos los ciclos
escolares. Del mismo modo, se tuvo en cuenta las siguientes leyes para el pleno
ejercicio de los derechos de los niños y niñas:

Ley General de Educación 115 del 8 de febrero de 1994 24 es la que se encarga de


garantizar el pleno derecho que tenemos todas las personas que es el acceso a la
educación teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población. Se rescatan
artículos como:

Artículos 14 y 15 quienes dictan que se debe impartir dicha educación enmarcada


dentro de los principios éticos, además de que se debe asumir este con las
características de un proyecto educativo institucional25. Adjunta a estas se encuentra la
Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la
Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar, donde clarifica que se debe brindar
orientación en temas de sexualidad, salud y responsabilidad desde las instituciones
educativas.

Artículo 13 y 14 establece que es objetivo primordial de todos y cada uno de los


niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a desarrollar una sana sexualidad que promueva el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro
del respeto por la

24
Congreso de la república de Colombia. Ley general de educación. Consultado el 22 de marzo de 2023. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

25
Ibíd. Pág. 8.
Equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable. 26

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, que tiene entre sus metas: Para el año
2021, el 80% de las instituciones educativas públicas garantizará que las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes cuenten con una educación sexual, basada en el ejercicio de
derechos humanos, sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género y
diferencial.27 Como parte de este esfuerzo, es necesario explicarles a los niños y niñas
que son dueños de su cuerpo y que nadie puede obligarlos a hacer cosas que no
quieren.

Existen varios preceptos que cobijan la educación sexual integral, como en el Código
de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2066), que en su artículo 44 establece: “Los
directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en
general pondrán en marcha mecanismos para orientar a la comunidad educativa para la
formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja”.28

La Ley de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013) fue más allá y definió “la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos como
aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos
titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán
29
competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás”. Teniendo en
cuenta el respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar
un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones
asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la

26
Ibíd. Pág. 10.
27
Plan decenal de salud pública. Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Colombia. 2012. Disponible
en:https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-sexualidad-derechos-sexuales-
reproductivos.pdf
28
Código de la infancia y adolescencia. Colombia. Noviembre 8 de 2006. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
29
Profamilia. Cuerpo y sexualidad. Educación sexual integral en Colombia: sin cátedra, pero con derechos. Colombia. 2020. Disponible en:
https://profamilia.org.co/educacion-sexual-integral-en-colombia-sin-catedra-pero-con- derechos/#:~:text=La%20Ley%20General%20de
%20Educaci%C3%B3n,encaminadas%20a%20%5B...%5D
transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más
justas democráticas y responsables.

Todos estos principios fueron recogidos en la Política de Sexualidad, Derechos


Sexuales y Derechos Reproductivos del país, actualizada en 2014 con ayuda de
Profamilia, lo que terminó de consolidar la educación sexual integral como una parte
esencial de los currículos escolares, incluso a pesar de que no exista una asignatura
específica para este tema.

Que el Ministerio de Educación a través de la Directiva No. 01 del 4 de marzo de 2022,


establece las orientaciones generales que deben seguir los establecimientos educativos
en el territorio nacional, en orden a prevenir el maltrato y el abuso sexual de los
educandos en general y en especial los menores con ocasión del desarrollo de las
labores escolares dentro y fuera del entorno escolar.

Que la Directiva en mención ilustra pormenorizadamente a nuestras comunidades


educativas en general acerca de las acciones y procedimientos a desarrollar en orden a
la prevención y atención oportuna de eventuales abusos sexuales, como deber
prioritario en orden a que estas situaciones no lleguen a suscitarse en los entornos
escolares mediante la acción oportuna y correctiva de los estamentos institucionales
tales como el Consejo Directivo y su presidente, los Comités de Convivencia escolares,
los Proyectos escolares transversales de Educación Sexual y reproductiva, los consejos
académicos, cuerpos directivos, docentes, administrativos, operarios, padres de familia,
personal interdisciplinarios, autoridades locales y comunidad en general.-
el Artículo 67 Constitucional en su inciso 3°- establece la responsabilidad del
Estado, la sociedad y la familia en la educación, y en su inciso quinto el deber del
Estado en regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin
de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo.- Que igualmente el Artículo 44 Constitucional señala los derechos
fundamentales de los niños, dentro de los cuales destacamos el deber de velar por la
protección contra el abuso sexual, dentro de los demás derechos y los cuales deben
prevalecer sobre los derechos de los demás.
Que en el marco de lo establecido por la Ley 1620 de 2013, y del artículo 87 de la Ley
115 de 1994, los manuales de convivencia escolar deben identificar e incentivar el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que
permitan respetar la diversidad, solucionar los conflictos de manera pacífica, así como
prevenir situaciones que atenten y pongan en riesgo el ejercicio de sus derechos.

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN SU ARTÍCULO 2. DEFINICIONES Y


PRINCIPIOS DEL DECRETO 1965 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 1620 DE
2013. La Ley en mención crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar.30

En su inciso 4.6 VIOLENCIA SEXUAL. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la


Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la
fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima
y agresor". Entendiendo como cualquier acto que suscite a la violencia física o sexual ,
maltrato infantil o maltrato psicológico de los NNA.

A nivel municipal encontramos en el informe de Cartagena como vamos 2024-20207 en


donde se propone Desarrollar programas transversales de educación tales como:
Propuestas Ambientales y Educativas PRAE, educación sexual, deporte y educación artística,
educación para la competencia ciudadana, etnoeducación e interculturalidad, con alta
prioridad en zona corregimental e insular.31

30
Manual de convivencia escolar IE Luis carlos lopez pg 10. pdf
31
https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2023/09/Programa-de-Gobierno-Dumek-Turbay.pdf
3.5 REFERENTE EPISTEMOLOGICO

Esta sistematización es de corte cualitativo desdés un enfoque hermenéutico, que, según


Zabala,32 “es una teoría abordada por el Trabajo Social para el estudio de los fenómenos
sociales, incorpora una visión del mundo que permite comprender e interpretar el sentido de
acción de los sujetos en el mundo cotidiano. El reto para esta disciplina es abordar
orientaciones de análisis sustentadas en una posición teórica que incorpore elementos
objetivos y subjetivos de lo social”.

A su vez, desde el Trabajo Social permite mirar a los sujetos sociales inmersos en procesos
de Socialización, donde hay aspectos grupales e individuales, que implican posiciones
comunes y contradictorias, alianzas y desacuerdos de acuerdo al contexto. Existen distintos
escenarios donde se desenvuelven los sujetos, como la comunidad, la familia, la escuela, y
aspectos como los religiosos, culturales y simbólicos, cada espacio lo permea de forma
particular.

De este modo el enfoque hermenéutico ayudará en gran medida conocer como el contexto
influye en los y las estudiantes y los temas relacionados a la educación sexual desde
pequeños, además de los actores con quien más interactúan, como el familiar y escolar, y lo
que representan para su desarrollo tanto personal como colectivo.

Ahora bien , Para complementar el enfoque hermenéutico se hace necesario enfoque de


interaccionismo simbólico que subraya la importancia de las perspectivas de los participantes.
En los estudios cualitativos, esto significa poner un énfasis significativo en los relatos de
primera mano, las narraciones personales y las experiencias vividas. Técnicas como las
entrevistas en profundidad, las observaciones de los participantes y los grupos de discusión
adquieren un valor incalculable, ya que captan la fluidez de las interpretaciones individuales y
la riqueza de sus mundos simbólicos.33 Reconoce que los significados son fluidos y se

32
ZAVALA CAUDILLO, Aurora. La hermenéutica desde el trabajo social. México. Disponible en: file:///C:/Users/Hp/Downloads/34-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-42-1-10-20210816%20(2).pdf

33
https://atlasti.com/es/research-hub/que-es-la-teoria-del-interaccionismo-simbolico#importancia-del-
interaccionismo-simbolico
negocian a través de interacciones implica que, lejos de ser estáticos, estos significados son el
resultado de un proceso dinámico y social. Este enfoque resalta la capacidad de los individuos
para influir en las narrativas que los rodean y para reinterpretar las normas sociales de
acuerdo con sus experiencias, perspectivas y contextos.

Desde esta perspectiva, cada interacción social se convierte en una oportunidad para
renegociar y redefinir lo que es significativo. Por ejemplo, en el contexto de la cultura, un
símbolo o una práctica pueden adquirir nuevos significados a medida que diferentes grupos de
personas los reinterpretan en función de sus propias realidades. Este poder de
reinterpretación no solo desafía las estructuras existentes, sino que también permite el
surgimiento de nuevas formas de identidad y pertenencia.

Además, este empoderamiento es fundamental en un mundo cada vez más interconectado,


donde las influencias y las ideas se comparten y se difunden rápidamente a través de las
redes sociales y otras plataformas. Las voces que antes podrían haber sido marginalizadas
ahora tienen la posibilidad de ser escuchadas y de contribuir a un debate más amplio,
enriqueciendo nuestras comprensiones colectivas y los significados asociados con nuestros
entornos.
3.6 METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Una propuesta intencionada del camino que se quiere recorrer que, por una parte, posibilita
orientar activamente el proceso en una determinada dirección, pero que, por otra, deberá
estar abierta a lo que vaya ocurriendo en el trayecto para modificar su curso si es
necesario, en la medida en que quienes proponemos el camino somos, a su vez,
caminantes.34

3.6 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

El rastreo documental es una técnica que “permite identificar las investigaciones que fueron
elaboradas previamente con el fin de construir premisas de partida, hacer relaciones entre
trabajos, categorizar experiencias, precisar ámbitos no explorados, entre otros”. 35 Por tal
motivo, indagar sobre documentación escrita con anterioridad relacionada al tema en cuestión,
mediante esta recolección se permite tener una visión más amplia sobre lo que se va a
realizar, ya sean artículos, cartillas, páginas web, libros y trabajos realizados.

La entrevista es una “técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar


datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar. Es una herramienta técnica que adopta la forma de un diálogo coloquial.
Del mismo modo, se establece una relación entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”. 36
34
JARA HOLIDAY, Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1ª
edición. Bogotá. Centro internacional de Educación y Desarrollo Humano. 2018. Pág. 56.
35
VALENCIA LOPEZ. Victoria. Citada por: CAMPUZANO, Sofía. JARAMILLO, Mariana. POLO, Paola. Trujillo, Lina.
Adaptación escolar: Un rastreo documental. Medellín. 2019. Pág. 6. Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4988/Adaptaci%C3%B3n%20Escolar%20en%20Ni
%C3%B1os%20Adoptados%20-%20Un%20Rastreo%20Documental?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El
%20rastreo%20documental%20permite%20identificar,otros%20(Valencia%2C%202015).
36
DIAZ BRAVO, Laura. La entrevista, recurso flexible y dinámico. México. 203. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Mediante la guía de entrevistas con las preguntas que contiene, se puede conocer más a
fondo las percepciones, maneras de pensar, sentimientos, emociones y concepciones que
tienen los diferentes sujetos, en este caso sobre la educación sexual.

La observación participante según Taylor y Bogdan es un método de interacción que busca


establecer relaciones abiertas con los sujetos o informantes. Gracias a esto, el investigador adopta
una posición en la que no es intrusivo en el contexto, pero que a su vez se conoce. 37 Los sujetos
llegan a olvidar que el observador está investigando, es por eso que se entablan mejores
relaciones de reciprocidad y se puede encontrar hallazgos más profundos sobre la interacción de
los participantes inmersos en dicho contexto.
El taller lúdico-pedagógico es “una estrategia didáctica innovadora que posibilita el desarrollo de
la dimensión lúdica del ser humano a través de expresiones culturales como el teatro, la danza, la
música, los juegos, las manualidades y demás; integrándola con las bondades pedagógicas del
taller para solucionar una situación problema a través del saber, saber hacer y saber interactuar,
siempre con la participación activa de sus protagonistas”. 38 Mediante estas estrategias se pueden
impartir conocimientos de una forma didáctica y creativa para que los niños y niñas de diviertan, se
integren y aprendan, del mismo modo que sean participativos y que pueden generar nuevos
conocimientos.

37
TAYLOR. Stephen. BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de
significados. Barcelona. 1984. Pág. 50. Disponible en:
https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-
Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
38
JIMENEZ CASTILLO, Flor. Talleres lúdico-pedagógicos para desarrollar la competencia comunicativa
interpersonal. Bogota-colombia.105. pág. 14. Disponible en:
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622490/02Flor%20Elizabeth%20Jimenez%20Castillo.pdf?
sequence=1
3.6.1. POBLACION

La población partición participante fueron los grados 4 cuarto y 5 quinto de primaria, vinculados al
proyecto construyendo sexualidad en la institución educativa Luis Carlos López .

3.6.2 EJE DE LA SISTEMATIZACION


Como eje transversal tenemos a trabajo social de grupos, entendiéndose desde la autora
DOROTHEA F SULLIVAN, “como un método por el cual el trabajador (a) social hace diversos tipos
de grupos capaces de funcionar de manera que las intersección de los miembros de una parte, y
el programa de otra, contribuyendo a si al desarrollo del individuo y al logro de fines socialmente
deseados”39. Entendiéndolo como el ejercicio realizado desde la practica social como la
herramienta que nos ayuda a través de una metodología específicas, que ayuden a educar al
individuo para que alcance un objetivo y se relaciones con otros de manera que pueda seguir
aportando conocimientos propios y desarrollando capacidades para su presente y su futuro.
Pedagogía social ……….. FALTA AQUÍ MAS

39
file:///C:/Users/sidney%20sanchez%20f/Downloads/Dialnet-QueEsElTrabajoSocialConGrupos-2494614.pdf.
MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Esta apuesta metodológica tomó como referencia el artículo de Oscar Jara Holliday “La
sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, 2018”. Y se
configuró inicialmente en cinco momentos:

 Momento 1: El punto de partida

Es completamente necesario ser partícipe del proceso de sistematización de la experiencia a


través de las reflexiones plasmadas orales o escritas, diarios de campos o apuntes de
cuadernos personales, grabaciones de reuniones, actas o memorias de las mismas, imágenes,
fotos, diálogos colectivos descriptivos…podamos evidenciar y registrar el proceso vivido de la
experiencia sistematizada. En este punto, se concretan las diferentes necesidades y
características de la Institución Educativa, con la finalidad de afianzar un grupo de apoyo que
acompañará el proceso practico de la sistematización dando resultado al fortalecimiento
educativo sexual, percepciones y aprendizajes y las formas de construir conocimiento propio
que genere conciencia responsable en cuanto a educación sexual y derechos reproductivos en
los niños y niñas de la I.E. Luís Carlos López.

 Momento 2: Plan de sistematización

¿Para qué queremos sistematizar?

En el ánimo de darle respuesta al objetivo general resignificando las experiencias


significativas producto de los procesos de formación en el marco del proyecto
“Construyendo sexualidad con enfoque de género” las voces de los y las estudiantes
de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa Luis Carlos López, es necesario dejar
plasmado el desarrollo de dicho proceso, no solo para la I. E. sino para futuras
apuestas similares y/o continuidad de la misma.

¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?

Experiencias que le permitan principalmente afianzar, aprender-desaprender y


socializar nuevo conocimiento acerca de la educación sexual en los niños y niñas de la
jornada diurna de la I.E. Pero también, experiencias que demuestren líneas
metodológicas y básicas para el cuerpo de docente, , padres y madres de familia,
lineado a la enseñanza y aporte a afianzar y respetar intelectos que les permitan a
estos disfrutar y gozar de sus derechos sexuales desde las edades más tempranas.

¿Qué aspectos centrales nos interesan más?

Para este encuentro se delimitaron unos objetivos específicos de sistematización que


consiente orientar el proceso permitiendo conocer los cambios significativos de los
niños y niñas durante el desarrollo de este.

¿Qué fuentes de información tenemos y cuáles necesitamos?

Fuentes como la información primaria y secundaria en cuanto competen a un bosquejo de


aproximación contextual holísticos de la educación sexual como proceso de enseñanza a
niños y niñas, así como de los resultados descriptivos que arrojen artículos e informes, e
información primaria que fundamente la experiencia sistematizada desde las distintas
voces partícipes de este proceso. Esto a través de técnicas como: la observación
participante, talleres lúdicos recreativos, cine foros, dramatizados, entrevistas al cuerpo de
docentes .

¿Qué procedimiento concreto vamos a seguir?

En esta pregunta se concreta una ruta de navegación iniciando con una revisión
documental, la formulación metodológica de talleres y actividades pertinentes para
niños y niñas, observación participante y la documentación del proceso de
sistematización de la experiencia. Además, se plantean instrumentos y técnicas
pertinentes en cada momento metodológico, las actividades y la asignación de las
responsabilidades para las mismas en cuanto al grupo de apoyo, ya sea logístico
informativo o interdisciplinar.

 Momento 3: La recuperación del proceso vivido

En este momento metodológico y significativo se utiliza para rehacer las experiencias vividas desde las
representaciones particulares y generales de los niños y niñas de la I.E. Luis Carlos López. Además, se
clasifica la información, desde una retroalimentación organizada de la sistematización en sus distintos
apartados, esto acudiendo a las distintas apuestas metodológicas y epistemológicas de la disciplina de
Trabajo Social, las cuales fundamentan el ejercicio y permitirán otorgar voz a los (as) sujetos
principales de este proceso de sistematización.

 Momento 4: Las reflexiones de fondo

Es el punto para el análisis interpretativo de la información primaria, proceso construido desde las
experiencias vividas que hemos recorrido durante este proceso de brindar conocimientos
educativos-sexuales, fortaleciendo los mismo desde apuestas pedagógicas y recreativas, y
apoyados desde el proyecto “Construyendo Sexualidad” comprendidos para niños y niñas de la
I.E. Luís Carlos López. De igual forma, se visibiliza la transformación en cuanto a la participación
conjunta del cuerpo docente, pero también de madres y padres de familias acudientes de los
mismos y participes activos del proceso.

 Momento 5: Los puntos de llegada

En este apartado, se evidencian las principales aserciones que surgen como resultados y que son
consecuentes con los objetivos específicos de la sistematización de la experiencia. Da cuenta de
los aprendizajes, significados e imaginarios sociales que los niños y niñas perciben acerca de la
sexualidad. También, el avance en cuanto a educación colectiva y desde casa que los padres y
madres de familias comprometen replicar con el fin de mantener conocimientos previos sobre la
educación sexual desde la infancia.

Estos momentos orientaron la propuesta inicialmente, pero vale la pena destacar que se fueron
ajustando y reconfigurando durante el proceso de ejecución. Lo anterior, da cuenta que los
ajustes y cambios son propios de un proceso de sistematización cuyo carácter es totalmente
cíclico.
RECUPERACION DE LA EXPERIENCIA

SIGNIFICADOS Y PERCEPCIONES QUE TIENEN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LOS


GRADOS CUARTO Y QUINTO ACERCA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

En este momento se buscó identificar los conocimientos previos de los y las participantes frente
a lo que es la sexualidad ,educación sexual, además reflexionar sobre los contextos que los
rodean y que de alguna manera influyen en el conocimiento que ellos y ellas tienen sobre este
tema, para ello se realizaron entrevistas como un primer acercamiento que ayudo a conocer
cómo eran las relaciones interpersonales con sus compañeros, los significados de sexualidad,
los roles sexuales y los imaginarios socioculturales sobre su cuerpo.
La educación sexual es un tema fundamental en el desarrollo integral de los y las estudiantes
en grados cuarto y quinto. Las percepciones y significados que los alumnos y alumnas tienen
sobre la educación sexual pueden variar considerablemente, influenciadas por factores como la
cultura, el entorno familiar, la religión y las experiencias personales

De acuerdo con el autor Piaget40 el primer pasó que debe ser utilizado por el educador (a) debe
ser la pedagogía, puesto que en esta se busca la adaptabilidad del estudiante ante una
situación de aprendizaje construyendo el interés de los niños y niñas, para que así por medio de
un método pueda entender y actuar. Trabajo Social en aras de robustecer los procesos en el
área educativa se vale de la pedagogía para lograr llegar a los grupos y comunidades de una
manera más eficiente.
Referente a esto se evidencia que los niños y niñas no tienen una concepción clara sobre la
educación sexual en relaciona sus derechos:

40
PEREZ, Maira Alejandra. Parra, Leidy Carolina. Jean Piaget: su vida y sus aportes a la educación actual. Cali, Colombia. 2015, disponible en
https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-actual/jean- piaget-su-vida-y-sus-aportes-
educacion- actual#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20en%20Piaget%20dice,utiliza%20se%20puede%20decir%20que
“Yo pienso que la educación sexual, es cuando dos personas grandes se besan y hacen algo más… y
eso es como para la gente grande”. E.F.4º

“Yo no sé qué es eso, porque cuando le pregunto a mis padres o a la profe me regañan
y me dicen que ellos tampoco saben, o que cuando esté grande sabré de qué se trata”.E.M.G.5º

Conforme a la narrativa expresada anteriormente por de Piaget y la del estudiante no se


constatan procesos pedagógicos hacia los estudiantes sobre la sexualidad puesto que se
evidencian imaginarios referentes a lo que considera educación sexual el niño y la niña a su
vez considerando el tema como propio de un adulto, y destacando Factores que influyen en
las percepciones:
Familia: Los valores y creencias familiares juegan un papel crucial en cómo los estudiantes
perciben la educación sexual.
Educadores: La manera en que los docentes abordan el tema puede influir en la receptividad
de los estudiantes hacia la educación sexual.
Medios de comunicación: La representación de la sexualidad en los medios puede impactar
la forma en que los estudiantes entienden y valoran la educación sexual.
Grupo de pares: Las conversaciones y actitudes de sus amigos también influyen en las
percepciones de los estudiantes sobre este tema tan sensible.
Ahora bien En este sentido, Trabajo Social dentro del rol pedagógico, debe incentivar
relaciones fluidas y estables entre la institución educativa y la familia, además de planificar
acciones y estrategias dentro del aula educativa para que los y las estudiantes puedan recibir
los contenidos, en este caso, sobre el reconocimiento de su cuerpo, la sexualidad y las
concepciones sobre la misma, porque como pudimos observar en las narrativa anterior, es
evidente que los niños y niñas están desconociendo totalmente no solo los significados, sino
los derechos reproductivos que como infantes les compete. Para esto se realizan actividades
pedagógicas las cuales fortalecieron y enseñaron nuevos aprendizajes.
.
Luego del primer acercamiento se hizo necesario reforzar el concepto de sexualidad puesto
que no se tenía claro su definición y por tanto su apropiación mediante herramientas audio
visuales que permitió una mayor aproximación teórica y metodológica sobre temas como el
reconocimiento de los diferentes cuerpos, las partes íntimas los aspectos socio afectivos y lo
que se define como hombre y mujer .
Imagen 2

Nota: Imagen propia tomada durante la sistematización


Si bien es cierto, el concepto de sexualidad ha ido evolucionando a lo largo de la historia,
pues dicho concepto se vuelve subjetivo y muy dinámico a la vez, es así como entonces
esta sistematización concibe el mismo como “un aspecto central del ser humano,
presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Que se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, Conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.”
Conforme a esto se evidencia fue apropiado el concepto de sexualidad aplicado en el taller:
“No está bien tocar las partes íntimas de tus compañeros y/o compañeras tampoco
que te dejes tocar tus partes…si no toca decirle a tu papi y mami”E.F.4º
“No dejar que un hombre te toque tus partes íntimas, y tienes que cuidar tus partes
íntimas”E.F.5º
A partir de estos relatos a reafirmar la importancia de la educación sexual desde la infancia,
no solo en las Instituciones Educativas como garante de esta, sino desde las familias,
puesto que, en los relatos, la figura materna y paterna juegan un papel importante
dentro de la misma y los procesos de enseñanza, desde la sociedad como instituciones
presentes en los niños y niñas. Esta sistematización demuestra el taboo inmenso que
existe con estos conceptos, la falta de confianza que existe en los padres y madres de
los hogares para hablar de estos temas con sus hijos e hijas, lo cual detiene los
procesos formativos generando el desconocimiento total de derechos y deberes propios
dentro de la sexualidad humana ya que no son hablados desde temprana edad.

Entonces, para ir aterrizando, la sexualidad es una co-construcción donde a través de la


interacción entre el individuo y las estructuras sociales son complementarias. El
desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y
social, reconociendo el ejercicio de la sexualidad humana como medio de disfrute, goce,
amor y afecto característico de la especie humana, siendo este el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos y/o espirituales, los cuales serán adaptados dependiendo de la elección de la
persona atendiendo siempre a la responsabilidad sexual.

Equipo Interdisciplinar de la I.E. Luís Carlos López

Nota: Imagen propia tomada durante la sistematización

Es importante que dejemos plasmado el concepto de interdisciplinariedad entiendo esta


como el trabajo indagatorio concurrente de varias disciplinas, hacia el encuentro de un
mismo problema (métodos, desarrollos conceptuales) con otras disciplinas.

Para dar cumplimiento al logro de esta sistematización y luego de actividades


orientadoras sobre conceptos de sexualidad con las bases de la educación, podemos
concluir mencionando que el trabajo interdisciplinar es necesario para los procesos en
la niñez, pues no era coherente sobrecargar de muchas actividades de diversos temas
a los niños y niñas de la Institución, pues al inicio, obtuvimos que no estaban
aprendiendo porque eran tantos temas complejos que iban perdiéndole interés a la
participación de las actividades. Entonces, unimos fuerzas, y decidimos trabajar la
educación sexual desde los enfoques de cada disciplina correspondiente, no dejando
atrás las bases del proyecto clave: Construyendo Sexualidad.

Siento que he aprendido mucho, antes llegaban unas profes y me sentía aburrida
porque no entendía y después llegaba otro profe y me daba sueño, porque no
sabía de qué hablaba… con estas actividades , me siento feliz, porque he
aprendido mucho sobre mi cuerpo, y les he enseñado a mis hermanitos y ya mi
papá no me regaña por hablar de eso con mis hermanitos, gracias a la Trabadora
Social y a todos… Narrativa E.F.5º

“Me sentí bien por que pude aprender cosas nuevas, en lo menos yo
pensaba”E.M.5º

A las edades tempranas, los niños y niñas se dan cuenta que tienen genitales
diferentes a medida que su curiosidad va despertando. En esta ocasión en la parte
educativa se explican actividades lúdicas donde se puedan explorar sus genitales y
reconocer sus partes íntimas, tal exploración está muy lejos de la actividad sexual de
los adultos y es inofensiva cuando solo se trata de niños pequeños. Sin embargo, como
un asunto familiar, es posible que desees establecer límites a dicha exploración. De
aqui radica la importancia que se generen espacios de reflexión entorno a la sexualidad
de niños , niñas y adolescentes.
Nota: Imagen propia tomada durante la sistematización

OBJETIVO: Conocer el concepto que tiene cada estudiante de su


propio cuerpo, y reconocer las distintas partes del cuerpo y sus respectivos nombres,
enfocándonos en los nombres del sistema reproductivo.

En esta actividad se dio un pequeño acto de bienvenida como primer acercamiento con
los y las estudiantes, se explicó de forma detallada sobre como reconocemos nuestro
cuerpo y las acciones que realizamos para cuidarlo, además de reconocer que existen
otros cuerpos diferentes al suyo que deben ser respetados.

Como acto seguido, a cada estudiante se le entrego una hoja que contenía el propósito
de la actividad, empezando por las acciones diarias que pueden realizar con su cuerpo,
como jugar, saltar, caminar y abrazar, además de que cada uno realizo una imagen
sobre las acciones que realizan con su propio cuerpo y que era la que más les gustaba,
este primer punto cobra sentido al momento de identificar si los y las estudiantes tienen
conocimiento sobre las acciones de disfrute que pueden realizar con su cuerpo de
forma cotidiana.

Más adelante, en el aspecto valorativo, cada estudiante describió que parte no le


gustaba de su cuerpo, donde muchos lo relacionaban con su aspecto físico, como
ejemplo:
“No me gusta ser tan

delgado” “a mí no me gusta

mi cara” “no me gusta nada

de mi”

“a mí me gusta todo de mi cuerpo”

Esto nos indicaría que existe una inconformidad de los y las estudiantes hacia cada uno
de sus cuerpos, donde faltaría que se trabaje valorarnos y querernos tal y como somos,
donde se reconozca que tenemos un cuerpo funcional que nos ayuda a realizar todas
nuestras acciones diarias, a pesar de que tengan un aspecto que no sea de su agrado.

Otro aspecto a destacar de la actividad, es que, si en algún momento o circunstancia


que se le presente a los y las estudiantes, quien sería la primera persona donde
acudirían, la mayoría respondió que acudirían donde su padre o madre como figura de
ayuda:

“se lo contaría a mi ama o apa porque confió más en ellos y me

ayudan” “a mi mama porque no me gusta contárselo a más nadie”

“iría donde mi mama porque confío en ella”

Es evidente que la madre juega un papel protagónico, puesto que varios estudiantes
reconocen en su mayoría la figura materna, podríamos inferir que dichos estudiantes
tendrían una relación más socio-afectiva con su madre, pero no se puede desconocer
que, la confianza juega un papel fundamental, puesto que, aun así, existen
afirmaciones como:

“a un familiar confiable, por si alguien está haciendo algo conmigo” na144


nos indicaría que, en algunas situaciones de apoyo, se puede acudir a
personas cercanas en nuestras relaciones socio-afectivas

4.2 MOMENTO N°3

IMAGINARIOS DECONSTRUIDOS Y CONTRUIDOS SOBRE LOS DERECHOS


SEXUALES Y REPRODUCTIVOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO
CUARTO Y QUINTO

(Insertar imagen)

Imaginarios Construidos
Conocimiento Limitado: Los estudiantes en estos grados suelen tener un conocimiento
limitado sobre temas de sexualidad y reproducción, en gran parte debido a la falta de
educación sexual integral en sus entornos educativos y familiares. Esto puede llevar a la
creación de imaginarios basados en mitos o conceptos erróneos.

Influencia de Medios: La exposición a medios de comunicación puede influir en sus


percepciones. La representación de relaciones y sexualidad en programas de televisión y
redes sociales puede generar ideas distorsionadas sobre los derechos sexuales y
reproductivos.

Normas Culturales y Sociales: Los estudiantes a esta edad a menudo replican y refuerzan
los imaginarios que ven en su entorno familiar y social. Por ejemplo, en contextos donde se
considera tabú hablar de sexualidad, podría construirse un imaginario que minimiza la
importancia de los derechos reproductivos.

Imaginarios Deconstruidos
Educación Sexual Integral: La implementación de programas de educación sexual integral
en las escuelas puede ayudar a deconstruir conceptos erróneos. Al recibir información
precisa y apropiada para su edad, los estudiantes pueden empezar a entender mejor temas
como el consentimiento, la diversidad sexual y la importancia de la salud reproductiva.

Diálogo Abierto: Fomentar un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros para
hacer preguntas y discutir estos temas puede ayudar a deconstruir tabúes. La apertura y
honestidad en las conversaciones pueden permitir a los niños identificar y desafiar normas
culturales que limitan su comprensión.

Perspectivas de Igualdad: Al enseñar sobre la igualdad de género y los derechos humanos,


se pueden cambiar imaginarios limitados sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Entender que todos, independientemente de su género, tienen derechos a la información y
a decidir sobre su propio cuerpo es fundamental.

Recomendaciones para la Educación


Incluir la Educación Sexual en el Currículo: Asegurarse de que los estudiantes tengan
acceso a información adecuada sobre sexualidad y reproducción desde una edad temprana
puede ayudar a construir una base sólida de conocimiento.

Formación de Educadores: Capacitar a los docentes para que se sientan cómodos tratando
estos temas y puedan facilitarlos de manera efectiva es crucial para el desarrollo de los
imaginarios de los estudiantes.

Participación de Padres y Comunidad: Involucrar a las familias en la educación sobre


derechos sexuales y reproductivos puede ayudar a extender el aprendizaje más allá del
aula y contribuir a un cambio cultural en torno a estos temas.

Conclusión
Los imaginarios sobre los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes de cuarto
y quinto grado son un reflejo de su entorno y de la educación que reciben. A través de la
educación sexual integral y la promoción del diálogo abierto, es posible deconstruir mitos y
fortalecer la comprensión y el respeto hacia los derechos sexuales y reproductivos. Esto
no solo beneficia a los estudiantes sino que también contribuye a una sociedad más
informada e igualitaria.
Podemos entender los derechos sexuales y reproductivos como una respuesta a las múltiples
necesidades humanas que existen con respecto a la sexualidad. Estos son fundamentales desde la
niñez, permitiéndonos tener una autodeterminación reproductiva, ser empáticos respetando al otro,
autónomos y a el libre ejercicio de la personalidad. En la mayor parte de la población joven existe
mucho desconocimiento sobre que son estos derechos, para qué sirven, como poder tener acceso a
ellos y en qué momento son vulnerados.

En ese contexto, podemos mencionar como derechos sexuales y reproductivos:


Decidir sobre mi cuerpo y mi sexualidad, ejercer y disfrutar mi sexualidad, manifestar mis afectos
públicamente, decidir con quien o quienes me relaciono, respeto a mi privacidad e intimidad, vivir libre
de violencia, decidir sobre mi vida reproductiva, igualdad, vivir libre de discriminación, información
sobre sexualidad, educación integral en sexualidad, servicios de salud sexual y reproductiva, identidad
sexual, participación en políticas públicas sobre sexualidad. 24

24
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/derechos-sexuales-para-adolescentes-y-jovenes?idiom=es
A través de las actividades pedagógicas realizadas con los estudiantes de grado cuarto y quinto
fue posible evidenciar su percepción sobre estos conceptos, por ejemplo:

Yo pensaba que los derechos sexuales son las partes íntimas y de ese tema sólo
pueden hablar mis papás… Narrativa de
E . F 5°

Varios estudiantes se mostraron escandalizados y apenados al mencionar este tema planteando que
sólo pueden hablarlo los adultos y es prohibido para ellos. Por esto, es importante entender que la
sexualidad es una faceta de la identidad y el desarrollo sexual saludable es un objetivo importante de
la adolescencia. Las decisiones que están asociadas al desarrollo sexual adolescente, tienen a
menudo importantes implicancias para la salud y la educación, así como para las relaciones actuales y
futuras.

Los derechos sexuales y reproductivos son si yo quiero o no quiero


tener hijos, por lo menos yo no quiero y deben respetar mi forma de
pensar.E.M.5°

Es importante mencionar que la mayoría de los jóvenes que inicia su vida sexual en la adolescencia,
logra evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y desarrolla relaciones
saludables respetuosas y comprometidas. Sin embargo, comparados a otros grupos de edad, los
adolescentes tienen tasas desproporcionadamente altas de morbilidades derivadas de la conducta,
incluyendo infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Los jóvenes que no adscriben
a las normas socioculturales de expresión sexual y de género, tienen riesgos adicionales para su salud
física, emocional y social.4125

Los jóvenes necesitan saber sobre las tendencias que rodean sus conductas sexuales, los beneficios y
riesgos que acompañan a estas conductas, los recursos y las intervenciones que están disponibles.
También que son seres autónomos y capaces de tomar sus propias decisiones y decidir de manera
responsable sobre su cuerpo y su sexualidad. La información que obtengan debe ser precisa, completa
y libre de prejuicios, para que puedan tomar decisiones saludables y seguras.

41
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-abordaje-sexualidad-adolescencia-
S0716864015000127#:~:text=La%20sexualidad%20es%20una%20faceta,las%20relaciones%20actuales%20y%20futuras
4.3 MOMENTO N°4

APRENDIZAJES DEL PROCESO METODOLOGICO Y ALTERNATIVAS IMPLEMENTADAS.

Las estrategias metodológicas que se realizaron en este encuentro fueron talleres de


autorreconocimiento corporal, este es mi cuerpo, los genitales y el aparato reproductor, todos somos
diferentes y mis emociones.

En el taller de este es mi cuerpo se realizo un dibujo de como se reconoce cada uno de los y las
estudiantes su propio cuerpo, para este taller le pedimos a los niños y niñas que dibujaran su cuerpo
sin ropa, incluyendo sus genitales, de esta forma identificaron las distintas partes que conforman su
cuerpo y sus respectivos nombres, algo muy importante para su desarrollo y para conocer sus cuerpos
con respecto a su naturalidad, una vez que se hizo esta actividad se les pidió que en la otra cara del
papel se dibujaran vestidos con distintas prendas e incluso describiendo lo que les gusta, esta es una
forma diferente de trabajar las masculinidades y feminidades y el respeto que cada uno se merece. .

En el taller los genitales y el aparato reproductor se realizó una demostración de los genitales
femeninos como masculinos por medio de un video recreativo, explicándoles sus funciones,
colocándoles nombres a cada uno. Esta actividad nos ayudó a que los niños y niñas comprendieran,
reconocieran y llamaran por sus nombres sus genitales y la importancia que tiene la higiene en nuestro
cuerpo.

Culminamos con todos somos diferentes y las emociones donde la dinámica fue mostrarles a los niños
y niñas juguetes de ambos sexos y colores, esperar a que escogieran con el cual se sintieran
identificados socialmente, la intención era crear en el estudiante un pensamiento critico hacia todo lo
que nos rodea para así romper mitos y creencias, además de desaprender estereotipos sobre cómo
debe ser un hombre o una mujer, entendiendo que los colores no tienen género y que podemos
usarlos de diferentes formas.

El análisis de la información obtenida durante el desarrollo de este objetivo da como finalidad


conceptos de educación sexual representados en las voces de los niños y niñas que participaron en
este proceso. Es por eso que desde Trabajo Social el proceso pedagógico juega un papel muy
importante al momento
de trabajar con infantes.

En un primer momento, se dirigió a los salones de 4º donde se preparó un taller de acercamiento sobre
qué entienden ellos por educación sexual, el tipo de relaciones interpersonales que manejan los niños
en el aula de clases, los roles de género e imaginarios socio-culturales que tienen. Al inicio de la
actividad se les hizo una breve introducción sobre lo que se haría y los niños y niñas se mostraron un
poco incrédulos y dudosos al respecto, pues no eran temas que fueran tratados comúnmente dentro
del aula, sin embargo, hubo participación y pro actividad en la jornada.

Dentro de los resultados de la actividad, se pudo encontrar que, de los participantes, la mayoría de las
respuestas coinciden en que prefieren socializar más con niñas que niños, influye un poco el hecho de
que, el salón esta más conformado por niñas que niños, por otro lado, cuando se habló de que si se
debería o no hablar de sexualidad en el aula, hubo respuestas como:

“No, porque siento que estoy muy pequeña”. Narrativa de una niña de 4º.

“No, porque alguien se puede dar cuenta y me da pena”. Narrativa de un niño de 4º.

Algunos niños y niñas, creen que estos temas son para personas más adultas, que son temas propios
de cierta edad, o que si se hablan debería ser en un entorno más íntimo, se debe trabajar este
aspecto, para que no piensen que no pueden ser partícipes de esos temas. Otras opiniones fueron:

“Si, porque así aprendemos que es lo bueno y lo malo, y podemos aprender sobre nuestro
cuerpo”. Narrativa de un niño de 4º.

“Si, porque esto puede ayudar a desmentir”. Narrativa de una niña de 4º.

Estas opiniones son alentadoras, pero a su vez, contradictorias a las pasadas, es importante rescatar
que algunos niños están abiertos a recibir educación sexual, que más allá de lo reproductivo, abarca
otros temas de interés para ellos, a que se deconstruyan imaginarios y que también construyan una
percepción propia al respecto, que estos espacios sirvan de provecho y para su crecimiento personal.

En un segundo momento se realizó una actividad con los grados 5º, donde se inició con una serie de
videos informativos sobre las partes del cuerpo y los cambios que presentan a lo largo del crecimiento,
para luego dar paso a un taller sobre las lecciones aprendidas y aspectos más llamativos.
Durante el video, los y las estudiantes se mostraron un poco penosos, escandalizados y escépticos
puesto que no están acostumbrados a que les hablen sobre educación sexual y sobre el cuerpo.

“me sentí bien, pero incomodo cuanto empecé a tocarme mi cuerpo”. Narrativa de un niño
de 5º.

Acto seguido, se realizó una retroalimentación sobre los conocimientos que adquirieron sobre el video,
recibiendo respuestas como:

“no está bien dejar tocar nuestras partes íntimas de los demás compañeros”. Narrativa de
un niño de 5º.

“Yo aprendí sobre la sexualidad y el respeto sobre mis partes íntimas”. Narrativa de una
niña de 5º.

Es importante que los niños y niñas aprendan sobre el cuidado que deben tener sobre su cuerpo, sobre
los valores que deben practicar con él, al igual como que los demás, que no se debe tocar sin
consentimiento suyo. Por otro lado, reconocen sus partes por sus nombres correctos y no con
seudónimos o apodos.

“Lo que aprendí es que puedo reconocer más mi cuerpo, no dejar que otras personas
lo toquen, como mis nalgas, mis tetas y mi cintura”. Narrativa de una niña de

APORTES DESDE Y PARA TRABAJO SOCIAL

Los Profesionales Sociales cuando intervienen en diversos contextos o situaciones, toman decisiones
significativas que constituyen un escenario que posibilita la construcción y deconstrucción del quehacer
profesional, sobre todo en los desafíos en términos de profesionalización y frente a una sociedad en
donde múltiples problemáticas afectan la población, de tal suerte que la praxis permita virajes en los
planes curriculares, lo que ocurre a partir de la concepción y estilo de las prácticas26 como espacio
reflexivo. Los aprendizajes parten de una relación de significación, es decir, el conocimiento debe
encontrar conectores prácticos o vivenciales para ser reflexionado.

Estos espacios de socialización nos permiten como profesionales adquirir conocimientos, pero también
contribuir a generar reflexiones y cuestionamientos sobre los imaginarios que existen acerca de
diversos temas. Es necesario entender que los derechos sexuales, como derechos que están
“encaminados a garantizar el ejercicio y desarrollo libre, informado, saludable y satisfactorio de la
sexualidad, se fundamentan en el disfrute de la sexualidad y el erotismo, sin coacción y libre de toda
forma de violencia, implican explorar y disfrutar una vida sexual placentera, sin miedos, vergüenza,
temores, inhibiciones, culpa, creencias infundadas, prejuicios, que limiten la expresión de estos
derechos.”27

Cada persona tiene el derecho a conocer su cuerpo y valorar como es, con todas sus características,
así mismo parte de entender que las relaciones sexuales deben ser libres, autónomas y requieren de
consentimiento previo, es decir que todas las personas a elegir la pareja sexual, a decidir cómo, con
quién y cuándo tener relaciones sexuales. Así mismo a expresar la orientación sexual o identidad de
género, es decir, la libertad que tienen las personas en sentir atracción por personas de su mismo
sexo, o del otro sexo, porque todas las personas tienen el derecho a una vida libre de violencia física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial tanto en las relaciones familiares y de pareja como en
ámbitos públicos: la escuela, la calle, el sitio de trabajo, el transporte público, entre otros.

26
CASTAÑEDA MENESES, Patricia y SALAME COULON, Ana Maria. Evolución de la Formación Profesional en Trabajo Social en Chile
2009 [ en línea] disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-315.pdf
27
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales-derechos-reproductivos-
r1904- 2017.pdf
Reconociendo que todas las personas pueden decidir de manera libre y responsable sobre todo lo
relacionado a su reproducción, cada uno de estos derechos “se basan en el reconocimiento del
derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos,
el espaciamiento de los y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para
ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva” permitiendo garantizar
el respeto, la libertad, autonomía, la no discriminación ni ningún tipo de violencia para decidir sobre su
vida reproductiva.

Destacamos la importancia de lo interdisciplinar en la intervención de procesos formativos


reconociendo lo esencial que es trabajar de la mano con otras disciplinas en función de un beneficio
colectivo. También, las familias como sujetos corresponsables para ser gestores de cambio y
transformación en el proceso de formación de sus hijos. Por último, la reinvención y capacidad de
adaptación de Trabajo social en los espacios de trabajo que abren la puerta a generar acciones
sociales que incidan positivamente en ellos.
CONCLUSIONES

La disciplina de Trabajo social siempre ha contemplado que su formación aparte de la teoría también
se fundamente por experiencias reales, es por estoque las practicas profesionales juegan un papel
fundamental en el proceso de estudio, es en este espacio donde aplicamos lo aprendido durante la
carrera como estudiantes y profesionales de cara a una realidad que puede ser compleja y cambiante,
por lo tanto referirse a esta interacción con otros sujetos resignifica constantemente que en el proceso
de intervención pueden existir posibilidades pero también limitantes.

Estos procesos son importantes porque nos permiten entender que existe un punto inicial de reflexión
que nos va a ayudar a adquirir un aprendizaje guiado por las acciones y el auto reconocimiento. En mi
experiencia en la Institución Educativa Luis Carlos López fue imprescindible adquirir un proceso de
adaptación a las metodologías y ritmo de trabajo que manejaban en el área de Trabajo social, no sólo
limitándome a entender sino también a interactuar e intervenir en los proyectos que ya existían y que
se estaban trabajando con los estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria, buscando el
desarrollo de una vida sexual sana y responsable y que estos sean capaces de compartir sus
conocimientos con su núcleo familiar y construir redes de apoyo, dando espacio para generar procesos
de aprendizaje y cambios para ellos y también para quienes llegamos a intervenir, porque
precisamente nuestra labor nos invita a crear vínculos que permitan reconocer que existe un contexto
donde todas las personas son diferentes y que todos tenemos derechos que deben ser respetados,
dejando a un lado los juicios y abriendo paso a la participación, la escucha y el diálogo.

La práctica profesional de Trabajo social nos da una mirada real sobre los retos que existen en el
reconocimiento de los derechos que tienen todas las personas y la manera en que se puede luchar por
una sociedad mas justa y equitativa, debido a que en la actualidad existen muchas desigualdades y
vulnerabilidades que sufren ciertos grupos poblacionales y que debido a la desinformación y la poca
orientación actualizada se pueden encontrar en una situación de desventaja social por esto
destacamos la importancia del que hacer profesional del trabajo social de la mano con otras disciplinas
para intervenir en pro de ayudar a garantizar el bienestar social de la personas.
Culmino este proceso en la Institución agradeciendo por el acompañamiento brindado, por el apoyo
para realizar las actividades con los estudiantes del grado cuarto y quinto de primaria las cuales
permitieron ubicarnos en una realidad que cada día invita a nuestra profesión a generar procesos en
pro de contribuir al reconocimiento de los derechos de las personas y mejorar las problemáticas
sociales que pueden generar la desigualdad.
RECOMENDACIONES

● Fomentar alianzas con otras instituciones que puedan aportar recursos para el apoyo de
procesos para resurgir programas que estén encaminados a la formación y atención de la
salud sexual en niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Luis Carlos López.

● Mantener espacios donde los y las estudiante pueda adquirir información sobre los temas de
educación sexual y puedan ser guiados por un cuerpo de docente capacitado para la
resolución de estos interrogantes e incorporen nuevos ejes temáticos.

● Capacitar al cuerpo de docente para que en puedan resolver dudas sobre temas de
educación sexual y que sea a nivel interdisciplinar o transversales con todas las áreas.
3 BIBLIOGRAFÍA

Ángeles Pérez, D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias


sociales. Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de
Manizales Manizales, Caldas – Colombia. 2011. Pág. 25.
CARVAJAL ESCOBAR. INTERDISCIPLINARIEDAD: DESAFÍO PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INVESTIGACIÓN. Revista Luna Azul ISSN 1909-
2474 No. 31, julio-diciembre 2010. P. 159
Código de la infancia y adolescencia. Colombia. Noviembre 8 de 2006.
Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Consejo de Padres. I.E Luís Carlos López. Inicio/Conócenos/ Historia/Misión
Visión. 2020. Pág. 02. Ver en:
https://www.ieluiscarloslopez.edu.co/inicio.html#content15-2q
Congreso de la república de Colombia. Ley general de educación. Consultado el
22 de marzo de 2023. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Fuster, D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones.2019. Pág. 97.
Herramientas educativas y recursos organización panamericana de la salud,
OPS. Hablemos de sexualidad. mexico,1998. Organización panamericana de
salud. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/40283
Hernández Morales. G. & Jaramillo Guijarro, C. La educación sexual de niñas y
niños de 6 a 12 años: Guías para madres, padres y profesorado de Educación
Primaria. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Centro de Investigación y
Documentación Educativa (CIDE). 2006. Pág. 07.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. CONCEPTO
GENERAL UNIFICADO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Secretaria General Instituto
Colombiano de Bienestar Familia. Jefe de la Oficina Jurídica Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. 2010.
LANDAZÁBAL DE CÓRDOBA, B., URANGO RIVERO, L. & VALIENTE
MOSQUERA, S. Transformando Prácticas Pedagógicas para la Construcción de
Sentido: Una experiencia investigativa en la Institución Educativa Luis Carlos
López de la Ciudad de Cartagena. Maestría en Educación con énfasis en
Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Universidad de Cartagena Facultad
de Ciencias Sociales y Educación. Cartagena de Indias D. T. y C. 2020. Pág. 20-
22. Molina, Denyz Luz; Torrivilla, Irsia Rosa; Sánchez, Yolimar Gregoria
Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 9, núm. 1, Pág.
415- 444. Universidad de Almería Almeria, España. 2011.
Oscar, Jara, H. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros
mundos posibles. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano – CINDE. 2018. Pág. 56.
Página web oficial: Universidad de Cartagena. Inicio/Universidad/ Historia. 2020.
Ver en: https://unicartagena.edu.co/universidad/historia
Página web oficial: Universidad de Cartagena. Inicio/Universidad/ Facultad de
Ciencias Sociales y Educación/Decanatura. 2020. Ver
en: https://unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/facultad-
ciencias-sociales-y- educacion
PEREZ, Maira Alejandra. Parra, Leidy Carolina. Jean Piaget: su vida y sus
aportes a la educación actual. Cali, Colombia.
2015, disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-
educacion-actual/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion- actual#:~:text=La
%20pedagog%C3%ADa%20en%20Piaget%20dice,utiliza%20s e%20puede
%20decir%20que
Plan decenal de salud pública. Dimensión sexualidad, derechos sexuales y
reproductivos. Colombia. 2012. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-
sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf
Plan Internacional Programa Colombia, des-enredando la sexualidad, vol °1 guía
para facilitadores y facilitadoras. Pág. 33.
Profamilia. Cuerpo y sexualidad. Educación sexual integral en Colombia: sin
cátedra, pero con derechos. Colombia. 2020. Ver
en: https://profamilia.org.co/educacion-sexual-integral-en-colombia-
sin-catedra-pero- con- derechos/#:~:text=La%20Ley%20General%20de
%20Educaci%C3%B3n,encamin adas%20a%20%5B...%5D
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2021.
Pág. 12.
Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos Introducción a la metodología de
investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, núm. 14. Universidad del País
Vasco, España. 2002. Pág. 39.
SOSA GUZMAN, J. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
EDUCACIÒN SEXUAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO SEGUNDO DEL
COLEGIO CAFAM. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.
Bogotá, Colombia. 2010. Pág. 18.
ELAZQUEZ CORTÉS, Suhail. Organización Mundial de La Salud. Sexualidad
Responsable. 2020. P 16.
ANEXOS

consentimioento informado
guia de taller
imagenes de trabajo
Imagen 1.

Imagen plasmada en la entrada de la Institución.

Nota: imagen propia de la sistematización, 2023


https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/249/327

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy