05 - Congreso Nacional
05 - Congreso Nacional
05 - Congreso Nacional
V UNIDAD
CONGRESO NACIONAL
I. Introducción
(Derecho Parlamentario – El Bicameralismo)
Derecho Parlamentario
El Bicameralismo
3
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
De acuerdo al artículo 48 de la CPR, para ser elegido diputado (por lo tanto, son
requisitos exigibles al momento de la elección y no de la inscripción de la candidatura),
se requiere:
a) ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) tener cumplidos 21 años de edad;
c) haber cursado enseñanza media o equivalente; y
d) tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral
correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás
desde el día de la elección. En conformidad al art.51 de la CPR, se entenderá
que los diputados tienen por el solo ministerio de la ley, su residencia en la
región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.
Los Senadores
Según al artículo 50 de la CPR para ser elegido senador (por lo tanto, también
son requisitos que deben estar presentes para el momento de la elección), se
requiere:
a) ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) haber cursado enseñanza media o equivalente; y
c) tener cumplidos 35 años de edad.
La Reforma Constitucional del año 2005, eliminó como requisito para ser
elegido senador, su residencia en la región respectiva, lo que a juicio de muchos,
como de la profesora, ex integrante de la Comisión de Estudios de la Nueva
Constitución y ex ministra del Tribunal Constitucional, Luz Bulnes Aldunate, también
debiera haberse extendido a los diputados.
las regiones de número impar y en el siguiente a los de las regiones de número par y
de la Región Metropolitana.” (art. 49, inciso segundo CPR).
Al igual que respecto de los diputados, no existe impedimento alguno para la
reelección de los senadores.
a) que todos los senadores serán elegidos por votación popular, y que será la LOC
respectiva la que fije el número de los mismos;
b) al desaparecer la mención “a las trece regiones del país”, corresponderá al
legislador establecer el número de regiones en las que se divida el territorio;
c) a pesar de lo anterior, las circunscripciones senatoriales se formarán “tomando
en consideración” las regiones; y
d) desaparece también del texto constitucional, toda mención a un sistema electoral
específico, y también será misión del legislador, definirlo.
7
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
3.1. Inhabilidades: Las inhabilidades son impedimentos que tienen los individuos
para ser elegidos diputados o senadores. Es el artículo 57 CPR el que señala
quiénes no podrán ser candidatos a estos cargos:
1) Los ministros de Estado;
2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los
consejos regionales, los concejales y los subsecretarios;
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de
letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de
Elecciones y de los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la República;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial
o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas
8
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
11
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
(c) Excepciones:
c.1. Procederá la detención en caso de delito flagrante. En este caso,
el parlamentario será puesto inmediatamente a disposición del
Tribunal de Alzada competente, quien actuará de acuerdo al
procedimiento de desafuero que se explicará a continuación. En
este punto, debe indicarse que de acuerdo al art. 130 del Código
Procesal Penal, se considerará que se encuentra en situación de
flagrancia: “a) El que actualmente se encontrare cometiendo el
delito; b) El que acabare de cometerlo; c) El que huyere del
lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice; d) El que, en un tiempo inmediato
a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos,
que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o
instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo,
y e) El que las personas víctimas de un delito que reclamen
auxilio, o testigos presenciales, señalen como autor o cómplice de
un delito cometido en un tiempo inmediato. Para los efectos de lo
establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato,
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura
del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce
horas”.
Los diputados y senadores percibirán como única renta, una dieta equivalente a
la remuneración de un Ministro de Estado, incluidas todas las asignaciones que a
éstos correspondan.
Como primera observación, se puede señalar que la remuneración de los
Ministros queda fijada anualmente en la Ley de Presupuestos, la que, como toda ley,
es aprobada por los propios parlamentarios.
En segundo término, se señala que la dieta parlamentaria es la única
remuneración que recibe cada diputado y senador. Sin embargo, reciben otras
asignaciones adicionales, las cuales cumplen otras finalidades, y en ningún caso
constituyen ingresos del parlamentario. Estas otras sumas, y que tienen por objeto
hacer frente al pago de gastos de la labor parlamentaria, tales como el pago de
secretarios o secretarias y demás personal, arriendo de sedes, etc.
15
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
(art. 52 Nº 2
letra c)
Generales o
Almirantes de Por “haber Idem Idem
las comprometido
instituciones gravemente el honor o la
pertenecientes seguridad de la Nación”
a las Fuerzas
de la Defensa
Nacional
(art. 52 Nº 2
letra d)
17
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
Sin esta autorización, el Jefe de Estado, no podrá salir del país por dicho plazo o
en el mencionado período.
Observaciones:
a) la declaración de inhabilidad sólo podrá fundarse en la existencia de un
impedimento físico o mental que inhabilite al Presidente electo o en
ejercicio para el ejercicio de sus funciones;
b) el Senado deberá evaluar, para poder admitir o rechazar la dimisión del
Presidente de la República, si ésta es fundada o no. No establece, sin
embargo, la Carta Fundamental ningún criterio que permita establecer
cuándo se deberá considerar debidamente fundada,
c) en ambos casos, deberá oír previamente, al Tribunal Constitucional.
18
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
Observaciones:
a) esta aprobación deberá tener lugar en una sesión especialmente citada
para estos efectos;
b) requerirá del voto conforme de los dos tercios de los senadores en
ejercicio.
1. Períodos Legislativos
Por “período legislativo”, se entiende el cuadrienio que existe entre una elección
ordinaria de parlamentarios y otra.
2. Legislaturas
Son las series de sesiones, y antes de la Reforma Constitucional del año 2005,
podía ser de dos clases: ordinaria y extraordinaria. La primera era la que mediaba entre
el 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año. La segunda sólo operaba cuando el
Presidente de la República la convocaba o la mayoría de los miembros de cada rama, lo
hacía mediante una “autoconvocatoria”. En el primer caso, el Congreso sólo podía tratar
los asuntos por los cuales había sido citado.
A partir de la reforma introducida por la LRC Nº 20.050, se elimina de la
Constitución esta doble legislatura. Así, el actual art. 55 CPR simplemente dispone que
el Congreso Nacional “se instalará e iniciará su período de sesiones en la forma que
determine la ley orgánica constitucional”. Sin embargo, la LOC nº 18.918 del Congreso
Nacional, sigue contemplando un período de sesiones entre las mismas fechas que
establecía la Constitución Política, esto es, entre el 21 de mayo y el 18 de septiembre
de cada año. A pesar de esto, al haberse eliminado de la Carta Fundamental, las
legislaturas ordinarias y extraordinarias, bastará una reforma a la ley orgánica
respectiva para hacerlas desaparecer definitivamente.
A su vez, el art. 32 Nº 2 de la CPR concede al Presidente de la República,
previendo la posibilidad que la Ley Orgánica fije efectivamente períodos de receso, la
atribución de “Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las
ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad
posible”.
Por último, de conformidad al art. 55 inciso segundo de la CPR, “en todo caso se
entenderá siempre convocado de pleno derecho para conocer de los estados de
excepción constitucional”, por lo que una vez declarado alguno de estos estados,
inmediatamente el Congreso podrá conocer de todas aquellos asuntos que la
Constitución fije al efecto.
3. Sesiones
Las sesiones son las reuniones que tengan la Cámara de Diputados, el Senado,
o el propio Congreso Pleno.
De acuerdo al art. 56 de la CPR, para que una de las cámaras pueda sesionar,
se requerirá, al menos, de la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en
ejercicio.
V. El proceso legislativo
(Las materias de ley – Los preceptos legales –
Las etapas de formación de la ley – Situaciones especiales)
1.- Aquellos que se refieren a la regulación de hechos “puntuales y precisos”, pero que
deben ser regulados por una ley, como los indicados por el artículo 63, números 5º
al 13º, 15º al 17º y 19º.
2.- Situaciones más abstractas y que comprenden diversos hechos que deben ser
regulados por ley, remitiéndose a mandatos expresos de la Constitución. De esta
manera se da por disposición de otras normas constitucionales que dichas
situaciones deberán ser reguladas por ley. Artículo 63 Nºs 1º, 2º y 14º.
3.- Materias que deben ser reguladas por ley, pero que por la redacción del numerales
consideran un vasto campo de situaciones que deben ser regladas por la ley.
Artículo 63, Nº 3º, 18º y 20º:
1) No todas las leyes deben entenderse bajo la fórmula de “precepto legal”, ya que su
jerarquía normativa es de carácter constitucional y no legal. Así sucede con dos
categorías de leyes: las leyes interpretativas de la Constitución, y las leyes de
reforma constitucional.
21
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
1.- La Iniciativa
22
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
Respecto de la discusión que tiene lugar en la Cámara de Origen, ella tiene por
objeto analizar el proyecto en cuestión, con el objeto de: (1) aprobar en general y en
particular el proyecto; o (2) desechar el proyecto. A su vez, esta discusión se desarrolla a
través de las siguientes etapas:
sin embargo, en el caso de proyectos que hayan sido rechazados, y que sean de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República, éste podrá “insistir”, remitiendo el
proyecto a la otra Cámara;
si esta otra Cámara lo desecha en general, sólo podrá ser renovado luego del plazo
de un año contado desde este rechazo; y si lo aprueba en general por los 2/3 de sus
miembros presentes, volverá a la Cámara de Origen y sólo se entenderá desechado
si ella lo rechaza por los 2/3 de sus miembros presentes.
podrá aprobarlo tal cual lo despachó la Cámara de origen. En este caso, el proyecto
ha quedado aprobado por el Congreso Nacional, lo que se comunicará al Presidente
de la República. En este caso, el proyecto ha tenido sólo dos trámites legislativos;
podrá aprobarlo, pero introduciendo modificaciones. En tal caso, el proyecto volverá
a la Cámara de Origen, para que ésta se pronuncie sobre dichas enmiendas, y el
proyecto tendrá tres trámites legislativos;
podrá rechazarlo. En este último caso, el proyecto pasará a la Comisión Mixta.
La Comisión tiene lugar, según vimos: (1) cuando la Cámara Revisora desecha el
proyecto ya aprobado por la Cámara de Origen, o (2) cuando la Cámara de Origen, en
tercer trámite, rechaza las modificaciones introducidas por la Cámara Revisora.
La Comisión Mixta está integrada por igual número de Diputados y Senadores, con
el objeto resolver la diferencia surgida entre ambas Cámaras.
En este punto, podemos distinguir las siguientes etapas:
si la Comisión Mixta llegara a acuerdo, su proyecto pasará a la Cámara de Origen, y
24
Teoría de la Constitución – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena – 2012
Una vez aprobado el proyecto por ambas Cámaras del Congreso Nacional, será
remitido al Presidente de la República, quien podrá:
a) aprobarlo, en cuyo caso deberá promulgarlo dentro los diez días siguientes a la
fecha en que se le comunicó; o
b) rechazarlo total o parcialmente, para lo cual “vetará” el proyecto. Estas
observaciones sólo podrán tener relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto.
Situaciones especiales
Tribunal.
Por último, el control puede ser preventivo o represivo. El primero, también
llamado control “a priori”, es el que se ejerce antes que la ley adquiera valor obligatorio.
Es represivo o “a posteriori” cuando tiene lugar una vez que la ley ha iniciado su
vigencia.
En este caso, nos interesa revisar someramente, los controles a priori, por cuanto
son los que tienen lugar dentro del proceso de formación de la ley. Este control
preventivo, a priori, o “ex- ante”, como se dijo, podrá ser obligatorio o eventual:
27