Historia de La Educación
Historia de La Educación
Historia de La Educación
HISTORIA DE
LA
EDUCACIÓN
Prehistoria
1
GRECIA
Contexto histórico:
En el territorio que actualmente ocupa Grecia, en las islas egeas y en las costas
de Asia Menor, se formó la base de la cultura griega entre los siglos XII y VIII a. C.
Durante miles de años, los poemas homéricos fueron la única fuente para estudiar
este proceso.
Organización
Sociedad muy compleja. Estaban los nobles, los aristoi (los mejores), grupo
dominante, poseedor de tierras y dueña del poder político y militar. El areté era el
conjunto de valores de excelencia para los aristoi.
2
El oikos
La tierra griega era poco apta para el cultivo de cereales, no había grandes
llanuras ni ríos que se desbordaran; las pasturas hacían posible la cría de ovejas, cabras
y bueyes y, en algunas zonas, caballos; si el suelo lo permitía, se cultivaba vid y olivo.
Por casa se denominaba al conjunto de edificaciones, tierras, bosques y rebaños
regidos por el cabeza de familia: también incluía a sus habitantes. Los griegos de la
época lo llamaban oikos. El oikos era una unidad de producción casi autosuficiente.
Atenas
Atenas estaba gobernada por los eupátridas, “los bien nacidos”, aristócratas
organizados por sus vínculos de sangre, como en el resto de Grecia. Fuera de la
nobleza y sin derecho al gobierno, se hallaban los campesinos libres. Los artesanos y
comerciantes se ocupaban de un comercio reducido, favorecido por la cercanía del
mar. Muchos de ellos eran metecos, es decir, extranjeros. Los hombres libres vivían
de un jornal; y estaban los esclavos que se encargaban de los trabajos más duros.
Esparta
Los espartanos gozaban de muchos privilegios. El territorio conquistado
(vencieron a los aqueos) se había repartido entre ellos en partes relativamente iguales;
así cada espartano tenía una parcela y hombres para trabajarla. Pero la tierra le
pertenecía la polis. El fundamento de esta distribución de la tierra era que el espartano
debía dedicarse al gobierno y a la guerra; por lo tanto la polis debía ofrecerle el
sustento a él y a su familia. La vida del espartano era un continuo entrenamiento para
la guerra.
La colonización
Los helenos (así se denominaban los griegos) comenzaron a colonizar otros
territorios a causa de buscar suerte en otra parte por la pobreza del suelo, las técnicas
primitivas, crecimiento demográfico, el agotamiento de la tierra cultivable,
desigualdad de distribución.
Atenas no participó de la colonización, pero se benefició de la activación del
comercio que esta supuso. La obra de los grandes reformadores permitió el acceso
3
al gobierno de nuevos grupos sociales y dio paso a la primera democracia de la
historia.
La democracia ateniense
A comienzo del siglo V a. C., si bien los nobles y los ricos seguían teniendo el
poder económico y social, desde el punto de vista político todos los hombres libres
nacido e Atenas eran considerados iguales como ciudadanos. Muchos quedaban
fuera del derecho de ciudadanía, como las mujeres, los extranjeros y los esclavos. En
el gobierno de Atenas nada tenía que ver con los dioses o los reyes: el poder
correspondía a los ciudadanos, al demos. De ahí viene la palabra democracia.
La más importante de las instituciones era la asamblea.
Pericles fue el símbolo de la democracia ateniense, fue electo en función de
cuatro habilidades: inteligencia, elocuencia (capacidad para persuadir de forma oral o
escrita), patriotismo y entrega a la función. Fue un demagogo: un jefe del pueblo.
Consideraba que el gobierno de la polis era asunto de los hombres.
Dioses
Los griegos tenían una multitud de divinidades, pero carecieron de libros
sagrados y de casta sacerdotal. Sus dioses eran antropomorfos y tenían pasiones
humanas, como los celos, la ira o la venganza. La gran diferencia entre ellos y los seres
humanos era la inmortalidad. Los inmortales vivían en el monte Olimpo , bajo la
supremacía de Zeus. Había también semidioses, hijos de divinidades y hombres y
mujeres comunes, y héroes, simples mortales venerados por sus hazañas.
Cultura
El teatro fue una de las actividades preferidas por los griegos. Su origen fue en
las dionisíacas, fiestas celebradas en honor al dios Dionisio. Este culto se transformó
en espectáculo y a esta representación los griegos la llamaron drama. Se podía tratar
de temas profundos del ser humano, burlarse de personas o situaciones
contemporáneas.
4
Educación griega:
La educación homérica:
5
Un carácter esencial de la educación es su atención a la totalidad de la persona.
Conforme a estos ideales, la educación del joven guerrero constaba de dos partes
esenciales. En primer lugar, se ejercitaba en el manejo de las armas, del arco y la
flecha, y practicaba diversos juegos y deportes caballerescos; es decir se le daba una
educación física completa. Pero también se le enseñaba al mismo tiempo las artes
musicales (canto, lira, danza) y la oratoria. Finalmente, se cultivaba en él el sentido
de la cortesía, de las buenas maneras, así como el ingenio y la astucia para salir de
los apuros.
La educación no se daba en esta época en escuelas o instituciones especiales,
sino que se recibía en los palacios o castillos de los nobles, a donde se enviaban los
jóvenes en calidad de escuderos.
Respecto a la educación de la mujer, existen datos para ver que estaba poco
atendida, quedando limitada a las faenas domésticas.
La figura de Homero tuvo una importancia excepcional para la cultura y
educación de Grecia. La Ilíada es el poema nacional, la epopeya de la patria
helénica. Canta las costumbres guerreras y los reñidos combates por la conquista de
Troya o Ilión. En ella no solo veían los griegos su historia, sino también su código
religioso y moral, su guía en la guerra; en una palabra, representaba la biblia del
mundo heleno.
Los poemas homéricos hablan de lo que era la educación en aquellos
tiempos y lugares. Al referirse a los héroes, no se olvidan de subrayar los rasgos más
salientes de su formación y de sus maestros.
La práctica de la educación en el mundo homérico reposa en el ejemplo. La
conducta de los dioses y de los héroes ofrece el modelo de vida. Es caballeresco el
ideal educativo en Homero.
La cultura caballeresca
6
Los caballeros prestan servicio a su soberano: servían las mesas en los
festines, desempeñan función en los sacrificios (cantan y bailan). Además participan
de juego elegantes (juegos deportivos, musicales, danza, concursos de elocuencia,
etc.).
Dentro de esta atmósfera cortés, se trata con delicadeza a la mujer.
Además de cortesía, era necesario tener tacto. Esto refiera a: cómo
conducirse en el mundo, cómo reaccionar frente a circunstancias imprevistas, cómo
comportarse, y ante todo, cómo hablar.
Así, se define al “perfecto caballero”: servicial hacia el soberano, refinado,
cortés, con tacto.
La educación cívica:
ESPARTA
7
El ideal homérico de la areté heroica es transformado en el heroísmo del
amor a la patria.
Al mismo tiempo que militar, la educación espartana era también deportiva y
musical. La educación espartana clásica, la del siglo IV a. de C., en que triunfa
Esparta sobre Atenas, estaba totalmente en manos del Estado. La intervención de
este comienza con el nacimiento del niño, que es sacrificado en caso de no ser
robusto. Hasta los siete años el Estado delega la crianza del niño en la familia, y a
partir de esta edad hasta los 20, la educación la realiza directamente el mismo
Estado. El niño pasa por una serie de organizaciones juveniles, que recuerdan las de
los países totalitarios modernos. Todo estaba subordinado a la instrucción militar. Y
a ella se dirigían todas las pruebas y los ejercicios. No existían escuelas propiamente
dichas, sino más bien campamentos para la educación de los muchachos.
A partir de los 7 años, se inicia la educación pública, obligatoria para todos e
impartida en establecimientos comunes de tipo militar. Jóvenes de 20 a 30 años,
dirigidos a su vez por un instructor, aleccionaban a los niños.
La carrera, el salto, la lucha y el lanzamiento del disco eran los ejercicios
gimnásticos de los niños; los adolescentes se ejercitaban en el arte de las armas. La
orquéstica fue cultivada con entusiasmo entre los espartanos; culminaba con la
danza guerrera.
La formación específicamente moral no fue nunca descuidada. El respeto a
los ancianos, la obediencia, el sentimiento del honor, fueron virtudes comunes de los
espartanos.
A los 12 años de edad, el niño debía usar la vestimenta propia de la virilidad.
Desde entonces la educación adquiría un acentuadísimo carácter militar. De los 18 a
los 20 años los jóvenes quedaban agrupados en los kruptoi o conjuntos de
muchachos encargados de la vigilancia policíaca de la ciudad.
De los 20 a los 30 años residían los jóvenes en academias militares. Al
terminar este período de su educación, eran considerados ciudadanos completos.
A las mujeres se les asignaba, entre otros fines, el de dar a luz niños sanos y
útiles a Estado. En sitios adecuados se ejercitaban las niñas y muchachas en el salto,
la carrera, el lanzamiento del disco. Pero la danza era la más preciada actividad
entre ellas. Las mujeres espartanas llegaron a ser grandemente admiradas por su
vigor y belleza. La disciplina, por su parte, fomentaba en ellas los sentimientos de
honor y valentía..
La virtud espartana es el amor a la patria, llevado al grado del heroísmo. El
espartano ponía de manifiesto esta noble meta cuando daba su vida en defensa de
su polis.
Su entrenamiento tenía esencialmente como fin hacer de ellos al soldado. De
ahí que todos los esfuerzos se dirigían a la preparación militar: la educación física
(deportes atléticas, caza, etc.) se subordina a la fuerza física (manejo de armas,
esgrima, etc.).
8
El aspecto intelectual queda reducido al mínimo; solo aprenden lo necesarios
de lectura y escritura.
ATENAS
9
La educación era más un asunto social que estatal y se recibía en diversas
formas.
Durante los primeros 6 años, los niños permanecen en el seno del hogar. Ya
en esta etapa de su vida disfruta el educando de prudente libertad. Con
natural tacto advirtieron los atenienses la importancia excepcional del juego
en la formación humana.
A la edad de 7 años, eran confiados los niños a un pedagogo, que los
acompañaba de continuo, y los conducía a la escuela. A menudo el
pedagogo era un esclavo cultivado, que estaba pendiente de las buenas
costumbres y de los progresos intelectuales del infante. El pequeño dividía
su tiempo entre la palestra y la didascaleia. En la primera se cultivaba su
cuerpo. El paidotriba le enseñaba los ejercicios y el sofronista vigilaba la
conducta moral. Ante todo se practicaba el evento del pentathlon: salto,
carrera, lanzamiento del disco, lanzamiento de la jabalina y el pugilato. La
didascaleia era la escuela de gramática. El maestro de la escuela es el
grammatista, quien enseña a leer y escribir, e instruye en los rudimentos del
cálculo. El procedimiento del aprendizaje era mecánico. En el segundo grado
de la escuela elemental se aprendían las fábulas de Esopo (extractos de
Homero, entre otros). A través de los poetas, el joven ateniense estudiaba la
religión, la historia, la geografía y las nociones de ciencia natural. Las escuelas
elementales, en los tiempos más antiguos, se hallaban establecidas en
tiendas; era frecuente también encontrarlas en las plazas públicas y en los
recodos de las calles. Los maestros estaban muy mal retribuidos.
La educación elemental concluía generalmente a los 13 años. Los hijos de las
clases sociales inferiores abandonaban la escuela para consagrarse a la
agricultura o el aprendizaje de una profesión manual; los ricos proseguían
una rudimentaria formación secundaria. En este grado de la instrucción, el
Estado intervenía más directamente. Dictaba prescripciones escolares, como
el número de alumnos que debían ser admitidos, las horas de enseñanza,
etc. Se intensifica el estudio de la música, bajo la dirección del citarista. Esta
enseñanza abarca todavía el ritmo poético, el canto y el manejo de
instrumentos musicales como la lira y la cítara. La asociación de la música con
la gimnasia dio lugar a la danza u orquéstica. Consistía en movimientos
rítmicos de todo el cuerpo, especialmente del busto y de los brazos. A los 15
años el joven frecuentaba ya el gimnasio. Aquí, como en la palestra,
continuaba el cultivo de su cuerpo.
El joven ateniense pasaba a formar parte de los efebos (escuela de la guerra),
a la edad de 18 años. Era la escuela de la guerra. En cuanto a su cultura
física, además del pentathlon, practicaban el pancration (lucha libre y
violenta); más tarde, la lucha con armas pesadas, el manejo del arco y la
equitación. Formaban un ejército permanente al que pertenecían por espacio
de 2 años. En la ciudad practicaban una especie de servicio policíaco,
10
especialmente en las grandes asambleas. También aprendían a gobernar las
embarcaciones, ponerlas a flote y trasladarse a tierra. En cuanto a la
educación intelectual, la efebia no rebasaba el programa de estudios de la
formación secundaria.
La educación clásica:
SOFISTAS
11
Así surgió un grupo de hombres, los sofistas, que sin conexión entre sí,
perseguían sin embargo, la misma finalidad: la educación para la vida pública, la
formación del político, del orador. Esos hombres eran de diverso linaje, unos serios y
responsables y otros frívolos y utilitarios. Entre los primeros se encuentra Pitágoras.
Las ideas pedagógicas de los sofistas:
Los sofistas acentuaron el valor de lo humano, del hombre, y más
concretamente del individuo en la educación.
Reconocieron que la areté, la virtud, la capacidad, no es privilegio de una
minoría aristocrática, sino que es transmitible, enseñable. De esta manera,
por la enseñanza pueden tener acceso al gobierno todos los capaces
debidamente preparados.
Organizaron un sistema y unos métodos de educación para la intervención
en la vida pública, para la formación del político y el orador. En este sentido,
crearon una dialéctica y una oratoria de gran eficacia, basada en cierto modo
en la psicología.
Fueron los creadores de la educación intelectual, independientemente de la
gimnástica y musical, predominantes hasta su tiempo.
12
SÓCRATES
13
El saber no consiste en meros conocimientos u opiniones, como en los
sofistas, sino en el razonamiento preciso, en los conceptos exactos.
El fin último de la educación era, para Sócrates, la virtud, el bien, y no el
Estado como lo era para la antigua educación, ni el provecho individual como para
los sofistas, sino la personalidad moral. Ahora bien, como la virtud es igual al
conocimiento, y por tanto, comunicable, lo decisivo en la educación es la enseñanza
de la virtud.
Para que esta enseñanza sea efectiva no basta transmitir conocimientos
aislados, información, como hacen los sofistas, sino que debe haber en aquellos
unidad y precisión, convirtiendo las opiniones en conceptos. Para ellos es necesario
ante todo enseñar a pensar. La educación intelectual es así la base de la educación
moral.
La heurística socrática
Sócrates dedica toda su actividad a la bella causa de conducir a los hombres
al bien. Esto requiere una labor intelectual.
Sócrates no forma una escuela, sino que interroga a sus ciudadanos en cualquier
lugar, sobre todo en la plaza pública (ágora). El método que emplea se le denomina
heurístico o socrático y consta de un doble proceso:
14
PLATÓN
El fin de la educación para Platón es, como para Sócrates, la formación del
hombre moral, y el medio para ellos es la educación del Estado, en cuanto este
representa la idea de la justicia. El Estado no es, pues, un fin en sí, sino un medio
para realizar la justicia y la educación conforme a ella.
El verdadero valor de la areté no es ya la guerra sino la lucha política.
La teoría platónica de la educación está basada en el concepto de
reminiscencia: aprender es recordar.
Como para su maestro Sócrates, la educación es autoactividad. El
conocimiento no viene al hombre de fuera; es un esfuerzo del alma por adueñarse
de la verdad. El papel del educador reside en promover en el educando este
proceso de interiorización, gracias al cual llega a sentir la presencia de las ideas.
Como toda la educación helénica, Platón considera a la gimnástica y a la
música como los instrumentos esenciales de la educación, pero asignó a ambas un
papel más amplio que la educación tradicional. En la gimnástica incluye no solo los
ejercicios físicos y la higiene, sino también la formación del carácter, el cultivo del
valor; en tanto que la música comprender también la danza y el canto, las letras y
por primera vez las matemáticas.
La educación para él comienza antes del nacimiento con la eugenesia e
incluso con la regulación de los matrimonios.
15
Además Platón incluye el dominio completo de la higiene, sobre todo en lo
que refiere a la alimentación.
También añade la danza a la gimnasia, haciendo hincapié en sus virtudes
educativas: es un medio disciplinar, contribuye a la disciplina moral.
A partir de las discusiones sobre aspectos espirituales de la cultura,
demuestra el desplazamiento de la educación física: se va evolucionando hacia una
cultura de letrados.
La música comienza a ceder posiciones ante las letras; el niño deberá
aprender a leer y a escribir.
Platón condena a los poetas ya que considera a sus mitos como mentiras
que dan una imagen falaz da la divinidad o de los héroes; contradicen a la Verdad,
desvía el espíritu de su finalidad: la conquista de la ciencia racional.
Platón da lugar a una encrucijada: la educación, ¿debía conservar su
fundamento artístico o convertirse en científica?
5. Estudios superiores, a partir de los veinte años hasta los treinta. Continúan
cultivando la ciencia pero a un nivel superior.
16
6. Estudio del método filosófico: la dialéctica; a partir de los treinta años hasta los
ARISTÓTELES
17
tiene un solo y mismo fin, la educación debe ser una e idéntica para todos sus
miembros.
Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles, como para todos
los griegos, son la gimnástica y la música. La primera no tiene por fin formar atletas,
sino desarrollar el valor, el coraje, y hasta la adolescencia los ejercicios deben ser
ligeros para no detener el crecimiento del cuerpo; después deben ser más rudos y
severos. La música tiene por fin ejercer una influencia moral, aunque también debe
servir para el recreo, y el placer. Además de la gimnástica y la música, la educación
comprende las letras y el dibujo.
La educación helenística:
La educación
18
La educación encíclica
Enseñanza primaria
Papel del Estado
El Estado se encarga de realizar el currículum y de vigilar las instituciones docentes,
pero no se hace cargo de lo económico. De esto se ocupa el príncipe o alguien rico.
A los siete años el niño ingresa a la escuela de primeras letras.
El instructor
El instructor es una persona poca ilustrada, con baja remuneración y utiliza los
castigos corporales como forma imponer autoridad (a diferencia de Sócrates y
Platón).
Horario curricular; decadencia de la formación corporal
En un principio, el niño concurría a la escuela solo por la tarde. En la mañana se
dedicaba al entrenamiento corporal. Más tarde, el niño concurría a la escuela en
ambos turnos. La educación física perdió espacio, solo practicándose un rato al
mediodía.
¿Qué se aprende?
En la escuela primaria se aprende a leer (por método silábico), a recitar, a escribir, a
cantar y a contar los números enteros, cardinales y ordinales. La enseñanza de la
música propiamente dicha, se imparte, muchas veces, en casa de otro maestro, el
citarista. La música es parte esencial de la educación; se la considera muy adecuada
para formar el carácter.
Y terminado primaria…
Al término de la enseñanza primaria, el niño, si era pobre, comenzaba el aprendizaje
de un oficio manual; si su familia tenía recursos, continuaba los estudios secundarios.
19
La enseñanza secundaria
20
La enciclopedia griega
21
ROMA
Contexto histórico.
1. Monarquía Romana.- Se desarrolló del año 753 a.C - 509 a.C. En este
periodo gobernaron los Reyes.
2. Republica Romana.- Se desarrolló del año 509 a.C - 29 a.C. En este periodo
gobernaron los Cónsules.
3. Imperio Romano.- Se desarrolló del año 29 a.C - 476 d.C. En este periodo
gobernaron los Emperador.
Monarquía romana:
República romana:
22
Imperio romano:
Reformas Políticas:
El emperador era la máxima autoridad política, religiosa y militar. El Senado le
concedió todas las atribuciones. Con apariencia de legalidad y meras
formalidades, proponía y hacia nombrar a los funcionarios, quienes
obedecían sus directivas.
Las Asambleas, eran puras formalidades, al igual que las funciones de las
otras magistraturas.
Las Prefecturas, eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de
la población.
Reformas Sociales:
La Nobleza, como siempre, poseía el poder económico; pero, en lo político,
era sumisa al emperador.
La clase media había desaparecido. Aumentó, en cambio, la de los plebeyos,
que en su gran mayoría eran desocupados y se conformaban con las
donaciones que les daba el gobierno, en dinero, cereales, agua, juegos y
espectáculos públicos.
A los burgueses se les ganó fácilmente, dándoles cargos en el Senado,
puestos de inspectores financieros, gobernantes de provincias menores y
prefecturas.
Los esclavos habían aumentado por las guerras de conquista. Estos se
23
dedicaban a los servicios domésticos, a la agricultura, la minería, la artesanía
y las grandes construcciones.
Reformas Económicas:
El latifundio, es decir, la concentración de la propiedad rural, arruinó a la
agricultura, porque el campesino sin tierra empezó a migrar hacia Roma.
Ante esta situación, los romanos se vieron obligados a importar el trigo, a
precio mucho más bajo.
La minería prosperó gracias a las provincias conquistadas, ricas en minerales,
y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los mercados.
La educación romana.
24
LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA HEROICA - PATRICIA (denominada por Larroyo
“educación en los tiempos primitivos”):
25
designación de escuelas y maestros, se debe a que en ellas el discípulo encontraba
cierto entretenimiento del que no podía disfrutar en compañía de su padre. La
escuela del ludi-magister suministra una instrucción elemental que consta de lectura,
escritura y rudimentos de cálculos. El aprendizaje de la lectura se lleva a cabo por el
procedimiento del deletreo. A su vez, la escritura se enseña haciendo copiar al niño
con un estilo en una tabla de cera los modelos que en la parte superior dibuja el
maestro.
La disciplina era severa, se echaba mano de castigos corporales; en caso de
graves faltas, se usaban la vara y el látigo. Todo esto se aprendía de los 7 a los 12
años.
En cuanto a la educación física, esta era una preparación para la vida de
soldado. Formaban parte de esta educación carreras, luchas, natación, manejo de
las armas y equitación. El adolescente griego frecuentaba el gimnasio; el
adolescente romano prefería el circo y los combates del anfiteatro. Los espectáculos
del circo y del anfiteatro son una imagen de la lucha y de la guerra. El muchacho
romano sabe conducir corceles, y carros, y arrojar la jabalina. La danza también fue
practicada por los jóvenes romanos, y viejas canciones y cantos de guerra prueban
que la formación musical no fue extraña a ellos, aunque nunca se desarrolló como
entre los griegos.
Desde mediados del siglo III antes de la Era Cristiana, experimenta Roma
profundos cambios sociales y políticos que tuvieron repercusiones en su vida
educativa. De un lado, las victorias militares que extienden su dominio por Italia y
fuera de Italia; de otro, la creciente invasión de la cultura helenística, que se acentúa
una vez convertida Grecia en provincia romana.
El contacto reiterado con otros pueblos hizo que la educación romana dejara
de ser estrictamente nacional y acogiese otros elementos culturales. Los militares,
comerciantes y diplomáticos necesitaron para el mejor desempeño de su cometido
el conocimiento de la lengua griega; la guerra y la política se hicieron cada vez más
complicadas y difíciles; la jurisprudencia se fue convirtiendo en una disciplina que
exigía ciertos conocimientos ya no susceptibles de ser aprendidos por la mera
audición de las disertaciones públicas; en fin, el arte oratorio llegó a ser el medio
más eficaz para ocupar las magistraturas o influir poderosamente en la vida social.
La educación romana anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias
transformaciones. En primer lugar, respecto a su organización. Los ciudadanos más
ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados,
que introducían a sus hijos en la lengua y la cultura helénica. Pero lo decisivo es que
en esta época se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con
carácter privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas en la
República romana, pero las que existían eran de tipo esporádico y muy elemental.
26
Ahora se generalizan las escuelas, las cuales son de dos clases: una en la que se da
la enseñanza totalmente en griego y otra en la que predomina el latín.
La vieja escuela del ludi-magister no pudo ya satisfacer por sí misma las
nuevas demandas; junto a ella se fue gestando un nuevo tipo de instituciones.
La cultura griega suministró los materiales de esta nueva educación. Al
principio, se tuvo solo a la vista el estudio práctico de la lengua griega, pero más
tarde se fue asimilando la filosofía, el arte, etc. Tal asimilación fue favorecida por el
hecho de que muchos gramáticos, filósofos y retóricos griegos se trasladaron a
Roma, ya sea como embajadores o como maestros ambulantes. Nada podía
detener la carrera victoriosa de la civilización griega.
Junto y sobre la enseñanza puramente nacional que proporcionaba la
escuela del ludi-magister (a la cual asistían de los 7 a los 12 años), surge una
orientación pedagógica que, haciendo materia de estudio una lengua y una cultura
extranjera, condujo a una educación supernacional, a una educación humana en
general. Se advirtió que hay algo en la educación que está por sobre los pueblos y
tiempos, algo que pertenece al hombre por el hecho de ser hombre. Los teóricos de
la educación de entonces llamaron humanitas a este ideal general de la educación.
La idea de la humanitas se redujo, en un principio, a una educación bilingüe
(griego y latín). Pero ya entre los romanos se ensanchó el sentido de la humanitas
como aquella cultura general que trasciende los intereses locales y nacionales e
incluye no solo las lenguas extranjeras, sino también los conocimientos de todo
orden. Esta evolución de la humanitas se operó en la escuela del gramático,
establecimiento de segunda enseñanza que aparece en esta época.
El programa de estudios de la escuela del gramático era, en sus orígenes,
exclusivamente literario: se trataba de instruir en el arte de hablar y escribir el griego
y el latín. Con el tiempo se introdujo un curso rudimentario de retórica, que más
tarde se reservó para la educación terciaria. Las disciplinas reales (geografía,
aritmética, geometría, astronomía, teoría musical) se mantuvieron como algo
esencial de este grado de enseñanza. Con ello se venía a dar una verdadera
educación enciclopédica, una educación propia del hombre libre. Por su carácter
general, se le dio el nombre, como en Grecia, de formación encíclica.
27
La educación romana en esta época se distingue de la anterior, más que por
su organización; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una
educación pública.
La educación terciaria pronto tuvo escuelas de derecho. En la época
republicana la ciencia jurídica se adquiría oyendo en los tribunales a los grandes
jurisconsultos. Ahora se hace imprescindible ya una formación sistemática del jurista
y magistrado. Durante el imperio existe una clase especial de maestros de derecho:
los profesores iuris civilis. Roma y Constantinopla tuvieron los mejores centros
docentes de este género. En la primera se daban las lecciones en latín; en la
segunda, en griego. Junto a estos establecimientos existían aún las escuelas de
filósofos y los institutos helenísticos, donde se desenvolvían las ciencias particulares.
Todas estas instituciones hicieron posible el nacimiento de las universidades
en Roma. Las universidades romanas se originaron con la idea de reunir no solo
diversas disciplinas, sino también a los maestros y discípulos que a ellas se
consagraban. Las universidades eran protegidas por los emperadores. Fueron
célebres las universidades de Atenas, Constantinopla y Roma.
Al propio tiempo, se fueron multiplicando las bibliotecas, de tanta
importancia para la enseñanza superior.
La educación física y deportiva tuvo también en esta época una institución
importante: los collegia Iuvenum, una especie de club juvenil de tipo aristocrático.
Augusto fue el iniciador de ellos. Lo empujó a ellos la idea de inculcar a la juventud,
sobre todo de la clase santorial y ecuestre (o de los caballeros) la afición a las
prácticas militares, a los ejercicios bélicos del Campo de Marte, descuidados en las
últimas décadas.
Los emperadores no solo cuidaron de la enseñanza superior; muchos de
ellos tomaron prácticamente en sus manos la educación elemental, no obstante que
la enseñanza en todos los grados tuvo siempre un carácter privado.
En la época imperial existió, pues, un sistema de educación que comprendía
los tres grados clásicos de la enseñanza: las escuelas del ludi-magister, las escuelas
del gramático, los establecimientos de educación terciaria.
APORTES DE QUINTILIANO:
28
Terminado en la escuela del ludi-magister el aprendizaje de lectura y
escritura, pasa el joven a manos del gramaticus. En el nuevo establecimiento recibe
una formación encíclica. Aunque la asignatura fundamental es la gramática, el futuro
orador no debe ignorar las demás ciencias, que, por otra parte, estudiará
simultáneamente.
La cultura encíclica tiene un carácter instrumental con respecto a la formación
del orador, objeto y designio final de la didáctica. La escuela del rhetor da una
especie de educación terciaria. Quintiliano pone el peso principal de la enseñanza
en el contenido del discurso. Ciencia jurídica, historia y filosofía son conocimientos
imprescindibles del orador.
El gran orador es también el hombre moralmente bueno. En todas sus
intervenciones debe desprenderse su noble carácter. La dignidad de la humanidad
está a su alcance; con su elocuencia tiene un enorme poder sobre los espíritus, y por
ellos está en el sagrado deber de utilizarla solo en un sentido moral.
El proceso total de la formación del orador es complicado y difícil; pero
Quintiliano cree que los factores de tal educación han sido ya descubiertos por
Aristóteles. Estos son tres: disposiciones naturales, instrucción y práctica.
La instrucción es el recurso pedagógico para cultivar las disposiciones
naturales.
Quintiliano sostiene que la educación pública tiene indudables ventajas sobre
la educación privada. La instrucción pública fortalece la convivencia humana. Pues si
se aparta el niño de la sociedad, que es natural no solo al hombre sino a las mismas
bestias mudas, ¿dónde ha de aprender aquel sentido que se llama común?
El niño y el adolescente pierden en contacto son sus compañeros aquella
tendencia a la vida solitaria y al retraimiento; a menudo las mejores inteligencias
languidecen por falta de estímulos, que siempre se encuentran en la comunidad de
trabajo.
La obra de Quintiliano ha ejercido gran influencia en la posteridad, siendo
imitada por los humanistas del Renacimiento.
29
CRISTIANISMO
Definición de cristianismo
El cristianismo es la religión fundada por Jesús. En sentido amplio, el
cristianismo es el conjunto de manifestaciones histórico-religiosas que derivan de la
doctrina y de la vida de dicho personaje.
El magisterio de Cristo
Cristo, enviado a los hombres para darnos a conocer el amor al Padre,
ejerció un amplio y profundo magisterio.
30
Se preocupa por dar una formación religiosa y moral a sus discípulos, al
mismo tiempo que se presenta como modelo de conducta y como persona que
conduce a la Verdad.
Enseñanza universal
Su enseñanza es destinada a todos los hombres, sin distinción alguna. Es
importante aquí el concepto de misericordia: enseñar gratis.
Enseñanza interna
La relación con sus discípulos no es meramente de transmisión de saber
(externa), sino que exige una absoluta entrega a su Persona.
Es el amor a Cristo el único que produce la verdadera libertad interior. De ahí que
no duda en pedirla al hombre hasta la entrega de su propia vida por amor.
Enseñanza absoluta
El magisterio de Cristo es absoluto, ya que no solo tiene el poder de
comunicar la verdad, sino que la posee. Su saber no lo ha aprendido en una
institución, es inherente a su naturaleza divina.
De ahí que se dice que su enseñanza tiene un dejo de autoridad. Jesús jamás
cita a una autoridad superior a él, excepto a su padre.
31
cristianas. Se fue gestando un conjunto de creencias e ideas cada vez más universal.
El resultado de ello fue la Iglesia Católica.
En esta época pueden distinguirse tres etapas:
1. Comunidades primitivas en Palestina que culmina en la misiones de los
apóstoles y en sus persecuciones
2. Se saca al cristianismo de marco judaico: el Evangelio de difunde en Grecia y
Roma (Con San Pablo el Evangelio toma carácter universal)
3. Orígenes de la organización eclesiástica
La patrística
Al expandirse el cristianismo esta religión, esta llega a ser conocida por
nuevos hombres, lo cual lleva a constantes debates: al ser transmitida a través de
narraciones, da lugar a varias interpretaciones.
Es así que surge la necesidad de fijar un cuerpo de doctrinas (dogma, cultos y
disciplina) de la nueva religión.
El término patrística deriva de los padres de la Iglesia. Hace referencia a
aquellos escritores que defienden al cristianismo.
En un principio aparecen los padres apostólicos, así llamados por su contacto
próximo a los apóstoles. Sus obras son sencillas basadas en instruir la fe y las
costumbres cristianas, redactadas a través de cartas.
En el siglo II aparecen los padres apologistas. Su obra se caracteriza por un
doble propósito: escribir apologías (defensa) a favor de los cristianos, por otro lado
escriben en contra de los paganos.
En el siglo III se presenta de modo científico la doctrina eclesiástica por medio
de los padres catequistas, quienes propagan la ciencia cristiana.
Desde principios del siglo IV se proclama la libertad religiosa, y es así que se
acentúa la actividad patrística. De esta manera se pasa a buscar una conciliación
entre los paganos y los cristianos, culminando en la formulación de teología
dogmática, con la ayuda de los padres teólogos (San Agustín fue su mayor
representante).
33
EDAD MEDIA
Contexto histórico
LA ALTA EDAD MEDIA (V – X)
El Imperio carolingio
34
El sistema político-militar nacido en el siglo IX se llamó feudalismo. La
relación entre nobles constituía el contrato feudal. Por medio de este, un señor
poderoso otorgaba un beneficio (generalmente tierra con campesinos que la
trabajaran) a otro de menor poder. Esto convertía al beneficiado en vasallo del
señor.
A partir del 877, el feudalismo se convertía en el sistema predominante en el
corazón de Europa durante más de cuatro siglos.
El florecer de la cultura
35
causalidad de Aristóteles, intentaba demostrar que Dios era el origen y la causa de
todas las cosas.
El desarrollo intelectual del siglo XIII encontró su lugar en las universidades.
Aunque fundadas por la Iglesia desde principios del siglo XI, estos centros de
enseñanza superior nada tenían que ver con las escuelas parroquiales o
catedralicias. Al igual que las ciudades, adquirieron derechos de gobierno propio
mediante cartas o fueros. Estaban formadas por asociaciones de profesores o
estudiantes que elegían al rector y a los decanos. A ellas se ingresaba cerca de los
20 años, después de cursar seis años en la Facultad de Artes, donde se enseñaba
trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y música). A partir de allí podían elegirse distintas carreras. Las clases se
daban en latín y consistían sobre todo en discusiones filosóficas entre el profesor y
sus alumnos. Los alumnos provenían de todas partes y para quienes no tuvieran
recursos económicos, la universidad proveía de becas.
LA ESCOLÁSTICA:
36
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:
La Edad Media tuvo una peculiar didáctica, acorde con su cultura e ideales
educativos. En particular, la enseñanza en las escuelas clericales, cuyo más alto
exponente fue el escolasticismo, ofrece inconfundibles procedimientos.
MONASTERIOS:
ESCUELAS CATEDRALES:
EDUCACIÓN CABALLERESCA:
37
Las condiciones sociales y políticas de esta época hacen que surja un tipo de
hombre que se distinga por sus condiciones guerreras. De origen germánico, la
caballería constituye un tipo de organización, coincidente en parte con el
feudalismo, por la cual los caballeros se ven libres de los trabajos económicos y
pueden dedicar toda su actividad a otros fines. El principal de ellos es el servicio al
príncipe, al Estado en su forma rudimentaria; de aquí nace su sentido de la fidelidad,
de la obediencia. Pero esa finalidad se realiza sobre todo por las armas, por la
guerra; de aquí la necesidad del valor, del coraje que debe poseer todo caballero.
Por otra parte, tiene también deberes hacia los socialmente inferiores, a los que
debe protección. En las relaciones con los demás caballeros debe obedecer a ciertas
normas, que constituyen el código del honor. Finalmente, en su trato con la mujer
ha de guardarle una consideración especial, y de aquí surge la cortesía.
Valor, honor, fidelidad, protección, cortesía, son las principales virtudes que
debe reunir el caballero. Pero a la vez ha de poseer ciertas condiciones físicas: saber
manejar armas, realizar determinados ejercicios y dominar algunos elementos
espirituales e intelectuales, aunque estos no en forma tan sobresaliente.
La educación del caballero se realizaba, de niño, en el seno de la familia, en
el palacio propio. A los 6 o 7 años, era enviado o a la corte o al palacio de otro
caballero. A los 14 o 15 años, pasaba a ser escudero, acompañando a su señor en
las guerras y a su señora en las horas de paz en el castillo. A los 21 años era armado
caballero en una ceremonia especial, y entonces adquiría una personalidad
independiente.
Armado caballero, se apresuraba el noble a elegir su dama o doncella para
consagrar su amor. La mujer, en efecto, fue un poderoso aliciente en la vida
caballeresca, por su honestidad y cultura.
LA FORMACIÓN DE LA MUJER
38
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
Otras causas
Esto encuentra condiciones sociales muy favorables en la organización
gremial de la Edad Media que asociaba a las personas de una misma clase social o
profesión y que produjo una corporación de maestros y discípulos consagrados con
libertad académica de la investigación y alta docencia.
Principales universidades
Aunque las universidades medievales tienen rasgos comunes, no nacen ni se
organizan de idéntica manera. La de París (1201) se constituye por la unión de las
escuelas monásticas y catedralicias.
La de Bolonia, es la de la ciencia jurídica en la Edad Media, además se fundó
la facultad de derecho, de artes y la de medicina. En esta universidad ya los
maestros y alumnos se dividían en dos corporaciones.
La universidad de Salerno es más antigua (1090). Solo contó con facultad de
medicina. También tuvo importancia la de Oxford en Inglaterra.
39
Privilegios de las universidades
Hasta principios del siglo XV, de las universidades fundadas, 16 tenían
privilegio papal. Los principales privilegios concedidos eran el derecho o licencia que
se reconocía a sus graduados de enseñar en todas partes, la dispensa de impuestos,
y contribuciones entre otros.
Estructura
Las universidades estaban organizadas académicamente a base de
facultades.
Cuatro facultades comprendían la universidad plenamente integrada:
teología
derecho
medicina
artes
Grados
La terminación de diversos ciclos de estudio, daba la posibilidad de recibir
grados académicos.
Bachillerato
Licenciatura
Magister
Doctorado
El sistema de grados supone un régimen de examen.
Método de la enseñanza
El método de la pedagogía universitaria, comprendía 3 etapas:
1. Lecciones (exposición de ciertos libros considerados base de la enseñanza)
2. Repeticiones (explicaciones y comentarios de las partes difíciles, se hace en
forma de diálogo)
3. Disputaciones (era un medio para desarrollar la destreza dialéctica, hacía al
contenido de libros canónicos)
Régimen económico
En un principio la enseñanza universitaria fue gratuita, la razón era que las
universidades habían nacido de las escuelas monásticas y catedralicias (gratuitas).
Además los profesores gozaban de beneficios por parte del clero.
Esta situación no se prolongó por mucho tiempo, sobre todo cuando las
universidades crecieron, y hubo necesidad de aumentar el profesorado. Ya no se
40
disfrutaba de los beneficios del clero. Y así nación la norma consuetudinaria que
obligaba a los estudiantes a pagar ciertos derechos.
41
se retira a Orleans y durante casi dos años no se dictan cursos en París. Solo
en 1231 San Luis y Blanca de Castilla reconocen solemnemente la
independencia de la Universidad.
En Oxford, la Universidad obtiene sus primeras libertades en 1214.
Apoyo por parte del papado: Lo más importante es que los universitarios
habían hallado en el papado un aliado todopoderoso.
El apoyo pontificio es un acontecimiento capital. Es indudable que la Santa
Sede reconoce la importancia y el valor de la actividad intelectual, pero sus
intervenciones distan de ser desinteresadas. Es cierto que sustrae a los
universitarios de la jurisdicción laica, pero solo para ponerlos bajo la
jurisdicción de la Iglesia, de modo que para lograr aquel decisivo apoyo, los
intelectuales se vieron obligados a elegir el camino de la dependencia
eclesiástica, contrariando así la marcada corriente que los empujaba hacia el
laicismo. Es cierto que el Papa libera a los universitarios de la fiscalización
local de la Iglesia, pero solo para someterlos a la de la Santa Sede, a fin de
incorporarlos a su política e imponerles orientación y objetivos.
Organización de la corporación universitaria: Podemos tomar como ejemplo
típico la corporación universitaria de Paris. Define, a la vez, la organización
administrativa y la profesional en el curso del siglo XIII. Se compone de 4
Facultades: Artes, Decretos o Derecho Canónico, Medicina y Teología. Las
Facultades llamadas superiores, esto es, Decretos, Medicina y Teología, están
dirigidas por los maestros titulares, al frente de los cuales se halla un decano.
La Facultad de Artes, sin duda la más concurrida, se basa en el sistema de
naciones, que consiste en que maestros y estudiantes se agrupen según una
distribución que, aproximadamente, corresponde a la de sus lugares de
origen. París tiene cuatro naciones, al frente de cada una de ellas hay un
procurador, elegido por los regentes. Los cuatro procuradores asisten al
rector, cabeza de la Facultad de Artes.
La Universidad se reúne en las iglesias o en los conventos donde la reciben
como huésped.
La asamblea general de la Universidad, está compuesta por los maestros
regentes y los no regentes.
Con el correr del siglo aparece un jefe de la Universidad, el rector de la
Facultad de Artes. El rector de los artistas, que dispone de las finanzas de la
Universidad, preside la asamblea general y a fines del siglo se yergue en
cabeza indiscutida de la corporación, posición conquistada definitivamente a
través de luchas entre seculares y regulares. No obstante, su autoridad se irá
limitando con el tiempo; aunque puede ser reelegido, solo desempeña sus
funciones durante un trimestre.
En Bolonia encontraremos, por primera vez, la siguiente peculiaridad: los
profesores no integran la Universidad. La corporación universitaria agrupa
únicamente a los estudiantes, mientras que los maestros forman el Colegio
de Doctores.
42
Tres privilegios esenciales fundan el poderío de la corporación universitaria:
la autonomía jurisdiccional (dentro de los marcos de la Iglesia, con algunas
restricciones locales y la posibilidad de apelación al Papa), el derecho a la
huelga y de secesión, y el monopolio de la colación de grados universitarios.
Organización de los estudios: La Edad Media no distinguía bien los órdenes
de la enseñanza, de manera que las universidades medievales no son
meramente establecimientos de enseñanza superior, pues lo que
correspondería hoy a los ciclos primario y secundarios, o se dictaba
parcialmente en ellas o era por ellas controlado.
La universidad de artes duraba seis años y tenía lugar entre los 14 y los 20.
Medicina y Derecho se enseñaban a continuación, entre los 20 y los 25.
Teología, por último, era tarea de largo aliento. 8 años de estudios y 35 años
de edad como mínimo para obtener el doctorado. De hecho, la duración del
aprendizaje para el teólogo parece haber sido de 15 a 16 años; simple
oyente durante los 6 primeros, debía luego cumplir dos etapas: explicar en
especial la Biblia a lo largo de cuatro años, y, durante otros dos, las
Sentencias de Pedro Lombardo.
LA EDUCACIÓN GREMIAL:
43
LA EDUCACIÓN MUNICIPAL:
CARLOMAGNO:
44
3. Educación superior: confiada a una academia de sabios que instruían en la
Escuela Imperial, y en donde prácticamente se preparaba a los futuros
funcionarios.
SAN AGUSTÍN:
LOS MERCADERES:
45
La escritura: Escribirlo, escribirlo en seguida y escribirlo bien. Esta es la regla
de oro del mercader. Gracias a él, la escritura, una escritura limpia y cómoda,
útil y corriente, ocupa un puesto de primer orden las escuelas primarias.
El cálculo: Su utilidad para el mercader es todavía más evidente que la de la
escritura. La enseñanza del cálculo comienza con el empleo de instrumentos
prácticos que sirven al escolar, y luego al financista y al comerciante, para
calcular. Son el ábaco y el tablero.
La geografía: Las escuelas cartográficas genovesas y catalanas produjeron los
admirables portulanos, descripciones acompañas de mapas, de las rutas
marítimas, los puertos y las condiciones de navegación. Para uso del
mercader que iba al extranjero había tratados que enseñaban, por ejemplo,
lo que debe saberse al ir a Inglaterra.
Las lenguas vulgares: El conocimiento de las lenguas vulgares le es
indispensable al mercader para entrar en contacto con sus clientes. Desde
muy pronto, los libros y las cuentas se llevan en lengua vulgar, en lengua
vulgar se escriben las actas comerciales y, a pesar de la existencia de
intérpretes en los principales centros de intercambio, se redactan diccionarios
para uso de mercaderes.
46
Sea cual fuere su influencia sobre el desarrollo de la enseñanza, no debe creerse
que la clase mercantil intentara beneficiar con su cultura a todo el mundo. Ya la
especialización originaria, unida al deseo de conservar esos famosos secretos que
quería guardar celosamente, la conducían a un aprendizaje interno: el que recibían
sus hijos, al salir de la escuela primaria, en la tienda paterna o junto a asociados o
colegas extranjeros. Y esta enseñanza práctica, reservada a los hijos de los
mercaderes - banqueros, demuestra que la movilidad social en el mundo de los
negocios en la Edad Media no fue tan grande como se ha dicho a veces.
Los mercaderes influían grandemente en el desarrollo literario y artístico. El
mecenazgo de la rica clientela mercantil se explica fácilmente. En primer lugar, el
encargo y la compra de obras de arte representaba para los mercaderes y
banqueros una fuente de provecho, una inversión. Algunos de ellos, por lo menos,
consideraban dichas obras como mercancías. Proteger a los artistas, comprarles las
obras y encargarles trabajos en iglesias o edificios públicos es también una
tradicional manifestación de riqueza y rango social. De este modo los señores
feudales y la Iglesia habían sido en la Alta Edad Media los únicos clientes de los
artistas. Los nuevos ricos, los poderosos del momento, se unieron a ellos y los
revelaron de su función. Por otra parte, con la riqueza, la educación y la
frecuentación de las obras de arte en el curso de sus viajes, los mercaderes a
menudo adquirieron no solamente el deseo del lujo, sino también el gusto por las
cosas bellas. Para los mercaderes no se trataba tanto de cumplir una función
artística, como cumplir una función social mediante las beneficencias. En muchos
casos, se trataba también de controlar medios muy poderoso de influencia sobre el
pueblo: control de la literatura, para inspirar poemas y escritos favorables a su
persona, su profesión y su política; control del arte, cuyos temas debían responder a
sus intenciones y a sus aspiraciones; y, por encima de todo, medio de contentar al
pueblo dándole materia de admiración y de diversión, para evitar que se interesara
demasiado en la política o reflexionara sobre su condición social.
Piensan con frecuencia en su ciudad. Ella está en la primera línea de sus
preocupaciones y de sus afectos. Desde luego, el patriotismo urbano del mercader
es también interesado. La ciudad es el centro y el fundamento de sus negocios y de
su poder. Si ella les debe mucho, ellos le deben mucho también.
47
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Contexto histórico:
48
Deseo de fama, gloria y fortuna terrenal: Nace la necesidad y búsqueda del
conocimiento del mundo, con un espíritu aventurero y de empresa que
caracterizó a la nueva época.
Revalorización de la naturaleza: El hombre ya no la ve como algo sagrado,
expresándolo especialmente a través de la pintura, en donde se revalorizó el
color y la diversidad animal y vegetal que poseía el mundo.
Concepto humanismo:
49
sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue
introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el
movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se
convirtió en una de las principales causas profundas de la Reforma.
50
"hombre" incluyendo todos estos aspectos, es decir, un hombre integral,
considerado como la gran creación del renacimiento.
Gracias a esta aspiración, el hombre piensa y actúa con una libertad
espiritual, plasmando esto en sus pensamientos, en un amor hacia la
naturaleza y al culto de la vida, inspirándose para conseguir serenidad y
equilibrio en su existencia.
Concepto renacimiento:
51
Causas del renacimiento:
Italia fue la cuna del humanismo. Más que a ningún otro pueblo, la lengua y
la literatura la unían con la época clásica. Puede verse en Dante al más antiguo de
los precursores del humanismo.
Bajo la influencia del humanismo, el trabajo intelectual comenzó a ser más
libre, mejor organizado y, por consecuencia, más fecundo. Se enriquecieron y
multiplicaron las bibliotecas y se fundaron, al lado de las universidades, otros
centros, a saber, academias e institutos.
La enseñanza se desenvolvió y se transformó. No solo se crearon nuevas
cátedras en las universidades para la enseñanza del griego y del hebreo; los
humanistas fundaron numerosos institutos, en donde enseñaban ciencia y la filosofía
de la antigüedad clásica. Estos centros de estudio eran instituciones libres, en donde
la enseñanza difería en forma y contenido de las prácticas escolásticas. Los príncipes
confiaron la educación de sus hijos a estos humanistas.
Los Papas de esta época fueron los protectores más decididos de este
movimiento.
52
humanidades, sino en todas las ciencias y artes útiles para la vida ulterior de los
educandos).
El primer humanista alemán de fuerte acción pedagógica fue Rodolfo
Agrícola. De acuerdo con sus convicciones, la lectura de los clásicos era el mejor
medio de adquirir tanto juicio recto, justo y claro, como expresión bella y diáfana.
Como camino para lograr tal idea de elocuencia, propone el cultivo de la memoria y
la imitación del estilo clásico.
53
Pero entre Humanismo y Reforma hay también diferencias importantes. El
Humanismo tiene un carácter más bien intelectual y estético, mientras que en el
Reforma predomina el aspecto ético y religioso. Aquel es de un género
principalmente minoritario, aristocrático, mientras que este es sobre todo social y
popular. El primero busca su inspiración en los clásicos griegos y latinos, mientras
que el último lo hace sobre todo en la Biblia. Finalmente, del primero no surgió una
enseñanza general organizada, mientras que el segundo dio origen a la educación
pública.
Refiriéndonos concretamente a la educación de la Reforma, esta suponía la
lectura de la Biblia, y por tanto la necesidad de enseñar a leer a todos, de aquí su
interés en la enseñanza popular.
El hombre moderno pronto examinó el problema religioso, con
independencia de la Iglesia y a causa de ella misma. Se llama reforma a la revolución
de carácter religioso, acaecida a principios del siglo XVI, por la cual una parte de
Europa rechazó la autoridad del Papa y de la Iglesia Católica.
La reforma se inicia en Alemania, hacia 1517, por un monje agustino Martín
Lutero. En la Confesión de Ausburgo fueron redactados los puntos dogmáticos del
creo de la Iglesia Protestante. Lutero niega la autoridad del Papa, de los Padres de la
Iglesia, de los Concilios, no admite sino el Evangelio, que cada cual puede
interpretar según su conciencia (libre examen); rechaza, a su vez, los votos
monásticos, el culto de los santos y la confesión privada. “El justo se salva por su fe”.
54
sagrados. La disciplina siguió siendo tan rigurosa como en los tiempos
anteriores, predominando los castigos corporales.
Escuelas secundarias para la burguesía, de carácter humanista, pero también
religioso, como preparación principalmente para los cargos eclesiásticos y los
profesionales liberales.
Cada escuela debía tener tres clases. En la primera de ellas se debía enseñar
la lectura y escritura, tanto en latín como en alemán, la gramática latina, el
credo, y los himnos y rezos del servicio eclesiástico. En la segunda clase, el
latín era la lengua de enseñanza y se leían los autores latinos, continuándose
la enseñanza religiosa. En la tercera clase se avanzaba en el estudio de los
clásicos latinos (como Virgilio, Horacio) y se estudiaban la retórica y la
dialéctica.
Escuelas superiores y universidades, ya existentes en parte pero
transformadas en el espíritu de la religión reformada y otras de nueva
creación por los principales protestantes.
55
La exigencia de una amplia educación como esencial para la libertad de
conciencia.
Un amplio sistema de educación elemental, secundaria y universitaria, tanto
para los pobres como para los ricos.
Un enorme conocimiento de las Escrituras aun entre las clases más pobres.
La utilización de la organización representativa de la iglesia para fundar,
sostener y unificar la educación.
La disposición para sacrificarse por la educación realizándola a toda costa.
Una inspección en forma colectiva de profesores y estudiantes.
Una acentuación notable del empleo de la lengua vernácula.
Un sistema progresivo de indagación e investigación.
56
obispos que arrojaran de las escuelas a los maestros que no pertenecieran a la fe
anglicana, y se estableció una especie de policía investigadora con este motivo.
57
La Compañía está compuesta por miembros que tienen a la vez un carácter
regular y seglar; son miembros de una Orden religiosa con sus estatutos y
autoridades propios y a la vez son sacerdotes ordenados que realizan todas las
funciones de estos.
La educación de los jesuitas se da en los Colegios, cada uno de los cuales
está dirigido por un Rector, que es asistido por un Prefecto de estudios, encargado
de dirigir estos y de inspeccionar a los profesores.
La enseñanza en los Colegios de los jesuitas era gratuita; solo se percibían
retribuciones en los internados. Un medio de atracción de los Colegios eran sus
instalaciones y su material de enseñanza, mucho más ricos y abundantes que en las
demás instituciones.
Hay que advertir que la educación de los jesuitas se ha dirigido casi
exclusivamente a la educación secundaria y meno o nada a la primar y universitaria.
Su acción se ha encaminado principalmente a los adolescentes de las clases
burguesas y directivas de la sociedad y no a la masa del pueblo, como otras órdenes
religiosas.
La educación de los jesuitas era naturalmente la formación del hombre
cristiano dentro de las doctrinas de la Iglesia católica. Para ellos utilizó ideas y
métodos de la educación humanista, como los idiomas clásicos; pero en general
careció del espíritu de los humanistas, del sentido humano, terrenal, de la
independencia del pensar, de la función crítica, investigadora, ajena a toda
imposición. El lugar de esto lo ocupó el dogma, la doctrina de la Iglesia. Lo nuevo
que aportaron los jesuitas fe en su mayor parte para conservar lo tradicional, lo
viejo.
Aparece el conocimiento y trato personal psicológico de los alumnos.
Aunque estos estuvieran sometidos a una regulación rigurosa, cada uno de ellos era
estudiado, vigilado y atendido individualmente. Se conocía el carácter y las
condiciones intelectuales de cada uno de ellos y se le trataba con una gran
penetración psicológica. En ellos no importaba tanto el saber como las dotes y
aptitudes personales.
El Ratio Studorium contiene el plan, programas y métodos de enseñanza, así
como el espíritu que ha de orientar la práctica de los maestros. La obra constituye el
primer sistema organizado de educación católica, y es, sin duda, un trabajo
pedagógico de mérito indiscutible. La aplicación de los principios contenidos en él
no es rígida; debe hacerse tomando en cuenta las circunstancias de lugar y tiempo.
La organización de los estudios, parecida a la de la Universidad de París hacia esa
época, comprende tres ciclos: la formación lingüística, la filosofía y la teología.
Los cursos de filosofía se dividen en tres años. Se basan principalmente en las
doctrinas de Aristóteles y Santo Tomás. Comprenden también las matemáticas y las
ciencias naturales.
El método de enseñanza de la pedagogía jesuita, compren los siguiente 5
momentos:
58
La prelección: en la que se explica el texto desde el punto de vista
etimológico, gramatical, literario e histórico.
La concertación: que consiste en despertar un debate o certamen
entre los alumnos, para llamar la atención de estos sobre los puntos
esenciales de la enseñanza.
Memorización: cuyo objeto es desenvolver la memoria del joven,
reteniendo los puntos salientes de la lección.
Expresión: que es los grados inferiores se reduce a traducir ejercicios
de una lengua a otra, y en los superiores en componer trozos
literarios.
Imitación: la práctica encaminada a adquirir el estilo literario de
autores clásicos, sin descuidar la propia actividad, en composiciones y
certámenes.
59
MODERNIDAD
Contexto histórico:
60
una ley y un arte autónomos y regulados por lógicas propias. Deseaban emplear
esta acumulación de cultura especializada en el enriquecimiento de la vida diaria, es
decir en la organización racional de la cotidianeidad social
Contexto académico:
Positivismo:
61
Estado positivo: es en el cual el hombre actúa de manera tal que “la inteligencia no
se deja llevar de su imaginación, sino que se subordina constantemente al hecho, a
lo positivo, y a partir de él trata de descubrir las leyes de la realidad” (Comte)
Cientificismo: el único conocimiento válido es el científico, y el método es el basado
en la observación, experimentación y matematización.
Determinismo: todo lo que existe tiene una causa, son relaciones necesarias de
causa-efecto. Las leyes (naturales o sociales) se basan en el principio de necesidad.
El acto humano no es libre, es causado por factores de los cuales no puede escapar
(raza, medio, momento).
La sociedad se explica como un organismo colectivo y el hombre se encuentra
sometido a la conciencia colectiva.
62
las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y
pedagógico del mayor interés. En primer lugar, divide las escuelas en tres grados:
inferior, medio y superior, cada uno de los cuales tiene un programa propio, que va
desde la lectura y escritura a las ciencias naturales. Dispone también que las horas
de clases sean tres por la mañana y tres por la tarde, y que se celebren exámenes
anuales ante un tribunal, pasados los cuales se debía extender el correspondiente
certificado. Finalmente dispone que se pague a los maestros con fondos públicos e
introduce la inspección regular de la enseñanza.
63
suprimieron la idea de emulación o competición en la enseñanza, sustituyéndola por
la comprensión y el amor.
Influidos por las ideas religiosas puritanas y calvinistas, los emigrantes a las
colonias británicas de América (las que después fueron los Estados Unidos),
implantaron allí la educación, al principio con carácter voluntario, particular, pero al
poco tiempo con carácter público, diferenciándose en esto de la educación inglesa
del tiempo. En general, las instituciones educativas británicas se fundaron después
de las hispánicas, debido al retraso de su colonización.
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes
filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada por Bacon, y la idealista
fundada por Descartes. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento
científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento, con los nombres de
Galileo y Newton.
Bacon considera que el conocimiento parte de la experiencia, de las
percepciones sensibles, por lo cual hay que arrancar del estudio de la naturaleza, del
conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el
cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar
a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.
Descartes parte de la duda metódica, de poner en cuestión las ideas
recibidas. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas. El ser
pensante, no el mundo exterior.
64
LA PEDAGOGÍA REALISTA: RATKE
En general, este como todos los educadores de tiempo, se hallan en la mitad del
camino entre el realismo y el verbalismo: para ellos, lo esencial son los idiomas, las
palabras; las cosas son más bien medios para conocerlas mejor.
COMENIO:
65
pronto, en la infancia. Por esto, la educación ha de aplicarse a todos. En las escuelas
debe admitirse no solo a los hijos de los ricos, sino a todos por igual.
Para este fin, divide los años de desarrollo en cuatro periodos: infancia,
puericia, adolescencia y juventud. De 6 años cada uno. A estos periodos
corresponden otros tantos tipos de educación o de escuelas: a la infancia el regazo
materno o la escuela materna; a la puericia la escuela común; a la adolescencia la
escuela latina y a la juventud la universidad.
Su idea era llegar a la armonía y fraternidad entre los hombres, a la
superación de las diferencias políticas y religiosas.
El fundamento de la pedagogía comeniana es esencialmente religioso. Una
religiosidad que recoge y funde en sí los más fecundos motivos humanístico-
renacentistas.
Comenio parte del concepto del hombre como un microcosmo, concilia la
actitud religiosa con la actitud naturalista. El microcosmo es un compendio del
universo y comprende todas las cosas que por doquier se ven ampliamente
esparcidas por el universo.
Una educación apropiada produce buenos frutos.
El hombre sin enseñanza no es nada se convierte sino en un bruto. En cuanto
a la cuestión, que la educación fructifica siempre y en todos, Comenio asume la
actitud más radical, solo a los individuos tarados, a los idiotas y a los perversos
podrá no aprovecha la educación, pero aún a ellos puede cambiarles sus
costumbres.
En cuanto a los hombres y las mujeres, se trata de darles una educación
apropiada para que sus aptitudes rindan frutos.
Por consiguiente, educación para todos, para ricos y pobres, para
gobernantes y gobernados. Las finalidades de la educación serán: devoción,
instrucción y virtud, y serán inseparables. La meta de la educación se halla en el más
allá.
A este planteo se liga otro motivo, la educación no debe ser otro ensacar ni
un comprimir datos en la memoria, sino el arte de hacer germinar las semillas
interiores, que se desarrollan no por incubación, sino cuando se estimula con
oportunas experiencias variadas y ricas y sentidas como siempre nuevas, incluso por
quien enseña. Con estas bases se justifica la máxima de Comenio: “enseñarlo todo a
todos”.
En su obra literaria, Comenio tiene dos aspectos: uno práctico y uno teórico.
El práctico lo forman los manuales destinados a la práctica docente. Lo teórico son
los libros que contienen su doctrina acerca de la enseñanza y de la educación.
LOCKE:
66
ideas que sirvieron de base a la constitución política de Francia y EEUU. Es uno de
los primeros que concibe a la educación de manera integral, atendiendo por igual a
la vida física que a la intelectual y moral.
Respecto a la educación del espíritu, Locke insiste en la necesidad de
comenzarla pronto, ya que de las primer impresiones depende la vida ulterior. Para
Locke, el efecto es como una tabula rasa. No existen pues, ideas innatas, sino que
todo conocimiento empieza con la experiencia.
En la educación lo decisivos, es la preparación para virtud, la formación
moral, la cual consiste en el dominio de las pasiones, en someter los impulsos a la
razón. Esto debe hacerse con la práctica, con la formación de hábitos.
Realza el papel de la psicología en la educación. En este sentido insiste en la
necesidad de conocer el carácter de los niños. Siguiendo la tradición de los
humanistas, hace un análisis muy fino de las condiciones que debe reunir el
educador. Este ha de ser ante todo un hombre de buenas costumbres e instruido,
bien educado, pero además debe conocer el mundo, las costumbres, los gustos y
defectos de su época, y a los hombres de su pueblo. Ha de preparar al joven para la
vida. Para ellos hay que retribuir mejor a los educadores.
El desarrollo de la estatal.
El comienzo de la educación nacional.
El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria, en el
grado de la escuela primaria.
La iniciación del laicismo en la enseñanza y la sustitución de la
enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica,
La organización de la instrucción pública como una unidad orgánica,
desde la escuela primaria a la universidad.
La acentuación del espíritu cosmopolita, universalista.
La primacía de la razón.
67
LA EDUCACIÓN ESTATAL:
LA EDUCACIÓN NACIONAL:
A fines del siglo XVIII la educación europea sufre un cambio radical con la
Revolución Francesa. La transformación política que esta introduce hace que la
educación estatal, propia de la monarquía absoluta y del despotismo ilustrado, se
convertirá en la educación nacional, en la educación del ciudadano.
ROUSSEAU:
68
Otro principio de la pedagogía de Rousseau es el de la actividad, el de
aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseñanza de los demás.
Rousseau ha sido el primero que ha visto la diferencia entre la mente del niño y la
del adulto, en primero que ha reconocido a la infancia como una edad propia.
Se ha considera a Rousseau como el representante típico del individualismo
en la educación y así lo es también en cierto modo, ya que su alumno se educa solo
con un preceptor, pero los fines de su educación no son individualistas sino también
sociales, solo que distintos que los que tenía la educación convencional de su
tiempo contra la cual reaccionaba.
La educación constituye un desarrollo natural que procede de adentro hacia
afuera, como creía Locke y los sensorialitas. Que la educación comienza con la vida
y que en ella se debe proceder gradualmente acomodándola a las diversas etapas
del desarrollo. Que la educación ha de enseñar a vivir, que ha de ser actividad y
realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo es el desarrollo del
individuo, este ha de tener un espíritu social. Que la educación ha de atender tanto
al aspecto físico como al intelectual y moral. En suma, que la educación ha de ser
total, integral y humana.
Por naturaleza entiende Rousseau la vida originaria, pura, no influida por los
convencionalismos sociales. El hombre natural no es el hombre primitivo,
prehistórica. La intrínseca naturaleza del hombre, lo propio e innato en él,
caracteriza este estado de naturaleza.
El papel de la razón es muy importante. La razón ilumina los impulsos
naturales y hace posible, gracias al conocimiento, lo que debe querer y hacer el
hombre, vale decir, la libertad, y esta constituye el carácter específico de la
humanidad, la dignidad por excelencia del género humano.
Tres son los rasgos que caracterizan al hombre natural: amor propio
(egoísmo) y amor al prójimo (altruismo); razón y libertad.
Se considera a Rousseau, como el profeta del romanticismo, se opone de
forma dramática al intelectualismo de la época de las Luces, clamando por una
concepción originaria y natural de la vida.
La lucha contra el artificialismo en la educación, puede lograrse despertando
en el hombre, desde niño, una manera de comprender y valorar la existencia
conforme a la naturaleza. Por naturaleza entiende Rousseau la vida originaria, pura,
no influida por los convencionalismos sociales. El hombre natural, no es el hombre
primitivo prehistórico. Lo propio e innato, caracteriza el estado natural del hombre.
En la base de la naturaleza humana, se hayan dos sentimientos: el amor
propio y la compasión. En relación al individuo, estos sentimientos son el amor de sí
mismo, el temor del dolor, el deseo de bienestar. El hombre es sociable por
naturaleza, y solo por los sentimientos innatos puede serlo.
Es del sistema moral, formado por esta doble relación de sí mismo y de sus
semejantes que nace el impulso de la conciencia. Conocer el bien no es amarlo.
69
Tres son los rasgos que caracterizan al hombre natural: amor propio
(egoísmo) y amor al prójimo (altruismo), la razón que se articula con los
sentimientos y la libertad.
La libertad tiene como designio proveer la felicidad del hombre natural. El
hombre feliz no es quien satisface los apetitos momentáneos y pasajeros. La
verdadera felicidad reside en la satisfacción de elevados goces y en la espontánea
realización de la virtud.
En suma: esencia e ideal de educación conforme a la naturaleza en el
desarrollo armonioso del amor a sí mismo y del amor al prójimo, la vida en y por
una libertad iluminada con la razón, que al propio tiempo, provea al hombre de una
verdadera felicidad.
El individuo que logre elevarse a esta altura, realiza la verdadera idea de
humanidad. Por ello, la pedagogía tiene ante sí la tarea de instaurar en el niño este
supremo propósito.
Emilio:
70
La de la naturaleza no depende de nosotros.
La de las cosas sólo depende en ciertos aspectos.
La de los hombres es la única de la que somos realmente dueños.
Por otro lado, el autor defiende un tipo de educación del niño no impositiva, es
decir creativa en cierta manera a partir de la propia experiencia y curiosidad del
sujeto considerado no como un hombre en pequeño, sino como un individuo con
unas características propias de una edad determinada. En este sentido las máximas
educativas de Rousseau serán enseñar por el interés natural del niño y nunca por el
esfuerzo artificial y la educación activa que nos permita aprender por nosotros
mismos con el uso de la razón, del ingenio, innovando e interrelacionando nuestras
ideas.
De esta manera El Emilio de Rousseau es una de las obras literarias más
importantes vinculada al ámbito educativo. El autor le otorga una gran importancia
a la educación integral del niño en un entorno natural y libre en el que la actividad
física será una de las herramientas más importantes a través de la cual podrá
acceder al entorno que le rodea a través de los sentidos, de la exploración y
experimentación que le permitirán formarse como un hombre libre, resistente y
sabio ante la sociedad.
En la parte final del libro I del Emilio, se ocupa Rousseau, de la educación del
niño hasta los 2 años. La vida familiar ha de darle la primera educación. Cuando el
niño comienza a hablar entra en una nueva fase de los 2 a los 12 años, que el autor
estudia en el libro II. En dicha educación, debe ser ganada la idea de libertad. No
hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante es que el niño
pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrecen.
En el período de los 12 a 15 años, (libro III), Emilio es ya el adolecente que posee
la máxima plasticidad para el aprendizaje. Pero éste emanará del propio niño,
siendo los intereses naturales de la infancia los que determinarán la enseñanza.
El libro IV, ofrece la educación de los 15 años hasta el matrimonio. Es el periodo
de la vida que Rousseau llama la mocedad. En esta edad Emilio recibe conceptos e
ideas y se hace apto para juzgar. Comienza a despertar sus paciones y se iniciará
también la educación moral. Aprende Emilio a conocerse a sí mismo, a los demás
hombres y sus relaciones con ellos.
71
En el libro V, y último, se habla de la entrada de Emilio en el mundo, el noviazgo
y el matrimonio con Sofía, la mujer destinada a Emilio. Con la introducción de este
nuevo personaje en su obre pedagógica, se ocupa Rousseau de la educación de la
mujer.
72
HISPANOAMÉRICA
Contexto histórico:
73
La educación en Hispanoamérica
74
LA ÉPOCA COLONIAL:
75
Las primeras escuelas en territorio de la Banda Oriental:
Programas y métodos:
76
festividades religiosas, y por otra parte, los horarios abarcaban toda la jornada. Los
niños demoraban años en dominar la lectura y escritura, no llegaban a adquirir
nociones de otras disciplinas como la historia, la geografía, etc.
77
Las modalidades institucionales:
Las reducciones:
Los franciscanos:
Los Jesuitas:
78
inspiraron fueron la causa de que los jesuitas recién obtuvieran permiso de
instalación en 1745.
Se conoce que en Montevideo, una de sus actividades iniciales a partir de
1745 fue la organización de un centro escolar para la educación de varones. Era una
escuela muy modesta, en consonancia con el modo de vida de la congregación.
La pobreza del ambiente contrasta con el dato sorprendente de que su
biblioteca poseía nada menos que 1930 volúmenes.
Finalmente, la Corona española dispuso en 1767 la expulsión de los jesuitas
de todos los establecimientos que habían fundado en América. Dentro de los
motivos de esta expulsión, según lo que por entonces se divulgaba por los
enemigos de los jesuitas, estos en América eran detentadores de la autoridad real,
caciques de la insurrección, usurpadores de los tributos del Rey, indisciplinados con
los obispos, rebeldes a los gobernadores, corruptores de la sana doctrina cristiana,
contrabandistas, abandonados en cuanto a la moral de sus pueblos, predicadores
del odio al español y a su lengua, insaciables acaparadores de riquezas y
dominadores absolutos de los indios, con cuyos pueblos pensaban formar un gran
imperio coronando a Nicolás I como emperador, jesuita este, según unos, y cacique,
según otros, de las tribus doctrinadas. Puede decirse que se formulaban contra los
jesuitas todos los cargos imaginables, menos el cargo de la castidad.
La normativa:
Se trataba de una educación que hoy llamaríamos elemental, pero que para
el ambiente y la época era funcional (y hasta satisfactoria en relación con los fines
perseguidos). Lectura, escritura, algunos elementos de aritmética y doctrina cristiana
en su versión católica, constituían, para los varones, un conjunto de bienes culturales
que les habilitaba para lo poco que exigía a ese respecto la sociedad colonial.
Quizás algo menos se requería de las niñas, en cuyo plan de estudios se introducían
nociones de labores mujeriles.
Eran entonces, sí, modestas primeras letras, pero suficientes. Los estudios
posteriores a esas primeras letras tenían, según una tradición medieval originada en
el siglo XIII europeo, carácter universitario.
Según se expresaba con razón, dado que los misterios de la fe, aún en la
mejor y más perfecta lengua de los indios, no se pueden explicar bien ni con
79
su propiedad, se dispuso por un lado que los sacerdotes aprendieran la
lengua vernácula y por otro, que, procediendo del modo que resulte para los
indios de menos molestia y sin costa suya, les enseñaran a los que
voluntariamente quisieran aprender la lengua castellana.
Tanto las cartillas (pequeños cuadernos manuscritos que contenían las letras
del alfabeto y los primeros rudimentos para aprender a leer) como los
catones (libros compuestos de frases cortas y graduadas, usados para la
ejercitación de la lectura), quedaban sometidos a previa censura. También
caían dentro del mismo régimen los vocabularios y normas gramaticales para
aprender lenguas indígenas.
Todas las parroquias debían cumplir, al mismo tiempo que la tarea primordial
de la evangelización, acciones tendientes a la alfabetización. En 1596 se
dispuso por parte de la Corona española, que a todos los sacristanes de los
templos católicos del Río de la Plata se les confería la autoridad para actuar
como maestros de escuela.
Algunos principios:
Inspecciones periódicas.
Intervención en los exámenes, que eran públicos.
80
En algunos casos, la elevación de informes periódicos.
Por lo menos en una ocasión, el Cabildo montevideano sostuvo la tesis de
que la autoridad podía prohibir a un docente de escuela particular,
abandonar su cometido.
En otros casos, la evaluación de lo actuado por el preceptor, con su
sometimiento a un nuevo examen.
El concurso:
La religión:
81
No había coeducación:
Niños y niñas iban a escuelas diferentes. Se entendía que ello protegía a las
niñas de cualquier vinculación, mal ejemplo o agresión a su sexo de parte de los
varones. Pensando en el mismo tipo de riesgo, era tradicional que se prohibiera a
los hombres ser preceptores de las escuelas de niñas.
En Uruguay llegó a autorizarse que los niños asistieran a las escuelas de niñas
(y no al revés), pero solo hasta cumplir ocho años.
La gratuidad:
El ambiente institucional:
El aula única:
En los pueblos, cuando solo podía mantenerse una escuela, esta era de
niños. Las escuelas de niñas eran la excepción. Para los parámetros de la época, era
mucho más importante educar a los varones, porque se consideraba que su
actividad futura en la sociedad de su tiempo le exigiría la posesión de algunos
rudimentos culturales que eran, fundamentalmente, el saber escribir, el saber leer y
el saber contar. Los roles femeninos no requerían en forma indispensable esos
aprendizajes.
82
La memorización:
El preceptor:
83
URUGUAY
Las “Escuelas de la Patria”:
La escuela Lancasteriana:
84
a Larrañaga en su aprobación y pide a Thomson que se traslade a Montevideo (se
había radicado en BsAs) con aquel fin. Thompson envía en lugar suyo a un maestro
español que para ese entonces había desarrollado ya cierta práctica en el sistema,
dando que era el director de una escuela en la vecina orilla.
El sistema de ayuda mutua, sin bien reconocía antecedentes muy antiguos
(ya que desde siempre se utilizó la capacidad de los alumnos más adelantados para
ayudar en la tarea docente) había sido sistematizado separada, aunque
simultáneamente, por Bell en la India y por Lancaster en Inglaterra. En ambos casos
de procuraba posibilitar una acción más extendida del maestro, el cual gracias a los
“monitores” (los alumnos adelantados) podía extender su acción a cientos de niños.
Entre las otras ventajas de este sistema se encuentra el inestimable caudal de
la buena moral; de las buenas costumbres, de saber respetar a las autoridades, a los
padres y mayores y de saber hacer todas las cosas con orden, que es lo que se
enseña también a los niños en estas escuelas.
El método de enseñanza mutua preconizado por Lancaster, consistía
fundamentalmente en una distribución de las funciones del maestro entre varios
niños a quienes se denominaba “monitores”. Estos niños aprendían en las dos
primeras horas de clase, los elementos básicos que ese día se enseñarían.
Inmediatamente ingresaba al salón el resto de los niños y, reunidos en grupos
pequeños, recibían del respectivo monitor la instrucción correspondiente. El
maestro, además de instruir a los monitores, controlaba la marcha general de la
clase.
Se complementaba esta metodología con el uso de cuadros de arena, donde
los niños ensayaban las primeras letras, pizarras, carteles, cartillas, etc., y un riguroso
contralor del tiempo, regido por órdenes verbales, silbatos, señales y gestos. En
cuanto a las materias a enseñar, no se innovaba (al menos en nuestro medio) ya que
era fundamentalmente lectura, escritura, cálculo mental, algo de gramática y
doctrina cristiana.
El horario de clase era de 5 horas y media, en dos turnos, durante todo el
año, y la disciplina no hacía uso de castigos corporales, estimulándose en cambio a
los alumnos aplicados con diversos premios: libros, medallas, etc.
85
Los frecuentes cambios de gobierno provocados por esos enfrentamientos
dieron una inestabilidad casi absoluta al período, lo cual hacía hipotético todo
intento serio de organizar un sistema educativo nacional.
Montevideo entre tanto, y sobre la inmigración europea, va conformando
una modesta industria de tipo artesanal destinada al mercado interno y al mismo
tiempo se va perfilando una sociedad moderna, europeizada, que iba a exigir para
sus clases medias y altas, una educación adecuada a sus aspiraciones: cursos de
arte, conferencias filosóficas, estudios de derecho, economía y comercio. Estos
últimos ya no como requerimiento social de status, sino como necesidad imperiosa
de un creciente movimiento comercial que se producía, a despecho de la
inestabilidad política, sobre la base de las exportaciones de productos del país
(tasajo y cueros casi exclusivamente) y la importación de bienes de consumo (desde
productos alimenticios hasta artículos suntuarios).
Orígenes de la universidad:
86
El Instituto de Instrucción Pública:
87
En cuanto a los métodos y textos de enseñanza, se establece que serán
fijados periódicamente por el Instituto, rigiendo esto tanto para las escuelas públicas
como para las privadas habilitadas. Estas últimas recibirían los libros que publique el
Instituto con la mayor ventaja posible.
Trayectoria:
88
Desinterés y abandono culpables por parte de las Juntas Económico -
Administrativas.
Atención prioritaria por parte de las autoridades, de las escuelas de la capital
y alrededores, con grave e injusto detrimento de la educación de la
campaña-
Condición inferior de la mujer (por ignorancia y embrutecimiento) e
injustificable descuido de su educación.
Propuestas:
La educación femenina:
La nueva metodología:
89
recibir en el aula un tratamiento metodológico que no afecte la singularidad de su
naturaleza. Pasamos del respeto del cuerpo (supresión del castigo físico) y de la
autoestima del alumno (supresión del castigo afrentoso), al respeto de sus procesos
naturales de apropiación del saber.
Metodología:
90
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO:
91
y materias de enseñanza; fundar, organizar y reglamentar las Bibliotecas Populares
de la Sociedad.
En 1873 un integrante de la Sociedad, elabora un proyecto de ley (el
proyecto Vedia) de educación que, en síntesis, establecía:
La creación de un Consejo de Instrucción Pública integrada por el Rector y 9
miembros más, y un cuerpo de inspectores subordinado a él.
Recursos propios para la enseñanza.
La creación de dos escuelas normales.
La organización de Inspecciones y Juntas Vecinales.
La organización de colegios de enseñanza superior, con cursos de
agronomía, en todas las capitales.
La realización de bibliotecas populares.
La proscripción de la enseñanza religiosa.
La reforma Vareliana:
92
La reforma comenzó a desarrollarse con gran empuje: se crearon escuelas
rurales, se efectuaron congresos nacionales de inspectores, se establecieron
diferencias en los programas de escuelas rurales y urbanas, se logró imponer
la coeducación, se mejoró la estadística escolar, se logró el establecimiento
de rentas fijas para la educación, se inauguraron cursos para adultos.
ESTABILIDAD Y DESARROLLO:
La enseñanza primaria:
Entre los aspectos cualitativos que merecen destacarse en los primeros años
se encuentra la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas, por Ley del 6 de
abril de 1909, disposición que se encuadra en un plan de laicización del Estado.
Ya desde el siglo pasado nuestra campaña contaba con escuelas rurales,
pero ellas no eran más que escuelas urbanas insertas en el medio rural, ya que sus
programas apenas diferían entre sí. En 1917, en cambio, las escuelas rurales
contaron con el primer programa específico de educación rural, el cual se
desarrollaba en tres años.
En síntesis:
93
Su constante expansión, que le hace alcanzar paulatinamente mayores capas
de la población, en base a su carácter gratuito, a su espíritu liberal.
La enseñanza primaria creó la base de un instrucción elemental muy
difundida, pero la enseñanza media, (en sus dos ramas, la secundaria y la
técnica) no se adecuó a los requerimientos de una industria en expansión: los
miles de egresados de la secundaria (con una preparación abstracta, libresca)
pasaron a ocupar puestos de trabajo en nada vinculados a la formación
recibida, en tanto que los escasos egresados de la enseñanza técnica no
cubrían las necesidades del sistema económico, el cual se abasteció de
autodidactas y egresados de institutos privados (fundamentalmente en la
preparación para el comercio). Por otra parte la Universidad crecía
desmesuradamente en sus sectores menos dinamizadores desde el punto de
vista económico: mientras la facultad de Derecho absorbía el 30% de la
matrícula, Agronomía, Veterinaria, Química e Ingeniería (en conjunto) apenas
llegaban al 10%.
EL PERÍODO ARTIGUISTA:
94
Características muy propias tuvo esta conmoción que marcaría
definitivamente los destinos de los orientales. Fue rural, multitudinaria, policlasista,
caudillesca y sumamente desordenada y destructiva. La misma adhesión a la
revolución causó un abandono generalizado del trabajo, con las inevitables
consecuencias para la economía rural.
95
El protectorado:
Artigas educador:
Su orientación formativa:
96
creó una conciencia cívica nacional; porque influyó sobre los hombres que
estructuraron las formas de educación superior en ambas márgenes del Plata.
Innovaciones pedagógicas:
97
Artigas y Larrañaga:
La personalidad de Larrañaga:
La biblioteca pública:
El discurso de inauguración:
El proyecto provincial:
La educación primaria:
98
necesario comparar su texto con el de fuente inspiradora: la Constitución de
Massachusetts.
Estos textos merecen un breve análisis:
99
Educación media y superior:
Abordemos ahora la sustancia del artículo 5º swl capítulo 5º. Lo primero que
impresiona es que se trata de un audaz y ambicioso plan de expansión educacional
en vastas áreas del perfeccionamiento humano.
100
transformadora del medio que se atribuía a la escuela y como discriminatorias de un
niño rural al cual aparentemente se condenaba a recibir una enseñanza breve, de
contenidos más modestos que los que se brindaban al niño de la ciudad.
A mediados de la década del ´40, la escuela rural era mediocre, pobre,
inadaptada, sumida en un medio económica y socialmente injusto y culturalmente
atrasado. A su vez, existía una disponibilidad de una serie de estudios,
interpretaciones y propuestas que constituían una base seria para definir, de cara a
una acción transformadora que ya no admitía más espera, la nueva escuela rural.
Los problemas escolares que más inquietaban eran:
La estructura del ciclo de enseñanza, limitado a tres grados, cualitativa y
cuantitativamente inferior al de las escuelas urbanas.
La inasistencia, la deserción, la repitencia y, en general, la diferencia entre
población en edad escolar y población realmente escolarizada.
La inscripción de niños campesinos en la escuela estaba prácticamente
estancada. De esto, se obtienen las conclusiones de que un número
realmente elevado de niños queda actualmente en el campo en la más
completa ignorancia, aun cuando hayan instaladas escuelas en sus
respectivas localidades. Que los progresos de la inscripción están detenidos
en la escuela rural, con lo cual el analfabetismo se mantiene intacto o crece
en el campo mientras tiende a desaparecer en los centros urbanos. Que el
mayor número de analfabetos se forma actualmente entre el sexo femenino.
Las penosas condiciones materiales en que se realiza la enseñanza. Se
utilizan en el país 1000 locales arrendados, incluso 150 ranchos. Ninguno de
estos locales resiste el más benévolo análisis. Son totalmente inadecuados y
la falta de espacio, de aire, de luz, se traduce en un peligro permanente para
la salud del niño y del maestro.
Bajo nivel técnico de la docencia. Estas insuficiencias coexistían con la falta de
bases pedagógicas claras, orientadoras de la escuela rural. Los objetivos de la
misma no estaban definidos y se carecía de unidades técnicas que la
apoyaran desde la capital o las ciudades del interior. En cuanto a los
maestros, sus contactos con el medio rural durante la etapa de formación en
institutos normales capitalinos habían sido prácticamente nulos. En los cursos
de vacaciones se incursionaba en el tema, pero solo se dictaban en
Montevideo. El aislamiento de las poblaciones rurales determinaba el de sus
maestros, por no decir su soledad. Faltos de estímulos y actuando en medio
muchas veces hostiles, emigraban lo antes posible a las escuelas urbanas, por
lo que las rurales padecían de una extraordinaria rotación de docentes.
No es extraño que la escuela rural comenzara a constituir más un problema
social que pedagógico.
Problemas exteriores a la escuela:
El régimen de distribución y de tenencia de la tierra. Más del 50% de la tierra
era explotada en regímenes de arrendamiento y medianería, lo que
101
conspiraba contra el asentamiento estable de las familias rurales en el medio
en que trabajaban.
La presencia del rancherío, en donde viven por debajo de lo que podría
considerarse nivel de vida humana.
El carácter tradicional de la economía y el estancamiento de la producción.
La inexistencia de verdaderas comunidades rurales.
La falta de servicios públicos. Los servicios sanitarios rurales no existían, los de
asistencia agropecuaria tampoco. La educación física, el deporte, el
esparcimiento, eran nulos. Las ferias y remates ganaderos atraían a los
hombres, la mujer campesina vivía en un aislamiento aún mayor. Esto
confiere a nuestro habitante rural caracteres de gran individualismo y de
reticencia ante todo elemento cultural extraño, incluyendo a veces la escuela
y sus maestros.
El bajo nivel de vida y de cultura de la población. El gran aislamiento en que
todos viven y la grave pobreza que afecta a los más, hacen que el maestro
viva la angustia de tener que cumplir, más allá de una acción educativa
normal, una labor reparadora, compensatoria, sin poseer los conocimientos
ni los medios para ello. Todos los trabajos de la época subrayan la alta
incidencia de los problemas de nutrición, absurdos en un país de vocación
eminentemente rural; niños que no conocen la leche, las verduras, las frutas y
que consumen carnes por excepción. El guiso y el ensopado (arroz o fideos,
con grasa y productos de chacra disponibles según la estación, zapallo,
boniato, papas), constituyen en lo esencial de la dieta.
El trabajo de los niños.
102
enseñanza rural mejor organizada y más prolongada: cuatro cursos para las
escuelas de maestro único y seis para las de dos o más maestros. Y un antecedente
importante: las reformas educativas requieren la participación activa de los maestros.
Así se haría, todavía, en 1957, al renovarse el programa de las escuelas urbanas.
AGUSTÍN FERREIRO:
Su trayectoria:
103
escolar”. “Todo ser humano, habitante de la zona, sea cual sea su edad y
condición, será considerado como alumno de la escuela”"
En las Escuelas Granja, se procuraba que cada actividad constituya una
experiencia educativa.
Este vínculo teoría - práctica, es característico incluso del movimiento de
educadores rurales, que tenía como objetivo llevar la educación al medio
rural, en una época en la cual la brecha entre el campo y la ciudad era
un gran problema
No se apostaba a la tecnificación del campo, y este había quedado
totalmente marginado, en condiciones miserables.
Su pensamiento se estructura sobre la concepción del cambio, de una
reforma institucional vinculada por ejemplo a la reformulación del rol
docente como agente cultural de la comunidad.
Consideraba que el cambio curricular era algo que no podía ser pasado
por alto, si se quería lograr un verdadero cambio en la escuela.
Creía que una educación para ser real debía tener en cuenta la totalidad
de los intereses del hombre, y así lo expresó en el Primer Congreso
Nacional de Maestros, en 1933:
"En medios distintos hay que educar por medio de conocimientos
distintos (…). La inadaptación de la enseñanza al ambiente, rompe las
conexiones que une al niño a la tierra”.
En cuanto al niño:
104