Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Epopeya es:
-El lugar es un espacio muy amplio, el héroe suele realizar un viaje que
incluye varias naciones, el mundo e incluso el universo entero. Podemos
diferenciar dos tipos de epopeya: una de carácter más nacional (que
pertenece a un grupo), en la que este viaje sirve para escenificar los límites
identitarios de la cultura puesta en juego (ej. Ilíada). La epopeya novelesca,
que se acerca más a la novela, donde el héroe regresa transformado de los
viajes, en sus diálogos, en sus encuentros en otros lugares, el héroe regresa
cambiado, se cuestiona su identidad (ej. Odisea).
-El viaje no solo sirve para dibujar el perímetro identitario sino también para
justificar o legitimar un proyecto expansionista (papel propagandístico), busca
la adhesión de los lectores a un proyecto imperial.
2) Epopeyas primarias:
Son la base de todas las demás epopeyas occidentales.
Homéricas: a) Base histórica (a diferencia de las mitológicas) como p.ej. el hecho de Troya.
b) La relación entre la esfera de lo humano y lo divino es diferente a la mitológica.
- Autonomía entre las 2 esferas. Permanecen separados y autónomos.Los dioses sí
intervienen en la acción, pero de manera diferente.
-Hay una cosa que los une, la unidad cósmica en base la de la fatalidad (destino)
superior a la que ambos están sometidos. Aparecen comparaciones en las cuales se
relaciona el mundo humano con el cósmico.
c) La libertad humana: aparece una cierta libertad en los vacíos de poder al pelearse
los dioses entre ellos.
d) La epopeya interior, peligros de la identidad (Odisea).
Eneida: Se atenuan los indicios de oralidad. Humanización de la epopeya, evolución del
personaje más interior. Lo maravilloso recibe un trato diferente. Lo divino se mezcla de
forma más sutil, aparece bajo la forma de una providencia o casualidades. El tono es menos
patriótico/político, el tono es más místico aunque se la encargaron para legitimar el modelo
imperial romano.
3) Antiepopeya:
Farsalia, Plutarco. Narra la guerra civil entre César y Pompeio. Anuncia disgregación de
Roma. Expresa una caída al caos.
Ausencia de los dioses que no intervienen en ningún momento, quien lo dirige todo es el
fatum, y los valores en juego no son valores morales sino meramente intereses. No
lucha el bien contra el mal, lucha un interés contra el otro. Atenuación de lo maravilloso,
no desaparece totalmente, pero acaba siendo reemplazado por el horror sagrado
(sacrificios bárbaros). Se inspira en hecho recientes. Género de la crisis.
4) Cantar de gesta
Durante la EM desaparece la epopeya desaparece. Corresponde a civilizaciones fuertes en
expansión. Cristianidad y feudalismo. Lo maravilloso cristiano, miracúlia y miraculosus.
Cantar de gesta= epopeya.
7) Novela épica: A medida que lo épico entra en crisis, su espíritu se transfiere a otros
géneros (sobre todo la novela). Lo épico también puede ser visto como una sensibilidad, un
modo de épico de narrar, más allá de Virgilio. Idea del coraje, de la resistencia, de la
amistad, del viaje, etc. Hay valores que van más allá de la guerra.
La primera novela épica es Los miserables.
8) Crisis y supervivencia de la épica (s.XX): Todas las metamorfosis le hacen perder poco
a poco su identidad. Además, se empieza a ver como un género arcaico por no
corresponder con una realidad más escéptica, desubicada. Los héroes buscan sin
encontrar, son más bien antihéroes, no tienen rasgos claros, no representan los valores
positivos de una cultura, más bien al contrario. La IGM le hizo perder su atractivo al tema de
la guerra. Los soldados no son héroes, sino marionetas, no son valientes, tienen miedo.
Lo épico perdura en la cultura popular, a medida que desaparece de la alta cultura
por ser más crítica, se traspasa a la cultura popular. De un lado, solo responde a una
necesidad espiritual. De otro lado es usada de propaganda para modificar la opinión
pública.
- Posmodernidad: Sensación de indefinición o liquidez. Lleva a un deseo
de poner las cosas claras. Se está dispuesto a sacrificar la complejidad
para tener una imagen sencilla de la realidad. Aquí reaparece la epopeya
como un mundo sencillo, donde se diferencia claramente el bien y el mal.
Eso rebaja la indefinición. Reacción contra la indefinición.
1) Epopeya peninsular: Renacer del género. Se van a escribir 200 poemas épicos, todos
ellos de escaso valor, cabe destacar la Dragontea de Lope de Vega.
- En primer lugar, se traducen a lenguas romances importantes textos
épicos latinos y griegos.
- En segundo lugar, en Italia se produce un renacimiento de la epopeya
que va a influir en Europa.
- En tercer lugar, se recuperan las poéticas y las perceptivas clásicas y
dentro de eso, la epopeya y la tragedia son los dos géneros más nobles,
en ese intento de volver al mundo clásico se van a retomar esos
géneros.
- En cuarto lugar, sirve para dignificar las lenguas romances frente al
latín y al griego, demostrar que son capaces de igualar a las lenguas
clásicas en la composición de los géneros más sublimes.
- En último lugar, el imperialismo va a utilizar este género como
herramienta de propaganda, pero a la vez como actitud vital.
- La épica peninsular es mediocre.
2) Las tres principales epopeyas fueron escritas en América:
- Epopeya histórica: La Araucana, de Ercilla. (1569, 1578, 1589). Se
escribe en España, pero recordando unos hechos vividos en Chile (por
eso es americana).
- Epopeya religiosa: La Cristiada, de Diego de Hojeda (1611). Convierte
en epopeya la pasión de Cristo.
- Epopeya (¿): Bernardo del Carpio, de Bernardo de Balbuena
La Araucana (1569-1578-1589)
Dividida en 3 partes. Es la única obra de Ercilla. Es la primera obra de literatura culta. Todo
lo visto hasta ahora no era propiamente literatura, con lo cual con ella nace la literatura
americana.
Estructura
Tripartita, dividida en 3 partes:
-La primera parte (15 cantos): Se narra la guerra del Arauco (no es una guerra de conquista,
el territorio ya estaba conquistada, es una guerra de reconquista) antes de la llegada de
Ercilla, él va a ser autor y personaje. La idea de auto ficción. La guerra del Arauco es una
rebelión de los indios araucanos contra los españoles. Relacionado con las crónicas de
oídas. Como toda epopeya, tiene dos características: la epopeya empieza “in medias res” y
además es en el momento más bajo del destino del héroe. Pierden todas las batallas.
a) Exordio (texto1). Estrofa: octava real. Desordenamiento sintáctico propio de la
poesía culta. Es capaz de realizar las mismas hazañas de la lengua culta con una
lengua romance. Es capaz de llegar a su altura. Hipérbaton que busca imitar al latín.
Desprestigiar la guerra como tema literario.
-Prepositio: se expone el tema. Insiste en la veracidad de la obra. Va a buscar
modo de desacreditar el tema bélico y sustituirlo por otros temas. En la
segunda octava real dice que va a hablar de los indígenas.
-Dedicatoria: cumple la función de la invocatio. A quien se dedica y a quien
invoca es a Felipe II. No lo presenta como una obra de ficción, sino que lo
presenta como un informe, como un documento histórico (no lo es). En el
hecho de aceptar Felipe II la dedicatoria, la obra queda avalada.
b) Estrofas geográficas y etnográficas: Una de las huellas de las crónicas de indias
que tienen como objetivo llenar de realidad las obras, de darle verosimilitud.
*texto2*. En las de corte etnográfico se describe la cultura araucana, no describen
tanto a indígenas como a la idea que tienen de los grecolatinos. *texto3*(educación
de los niños) *texto4*Huella de la epopeya de Garcilaso. *texto5*. (religión de los
araucanos) *texto7* (sucesivos intentos de conquistar Chile).
c) La rebelión del Arauco: Se van a describir las causas (codicia de los españoles), la
derrota de los españoles vista como castigo divino, providencialismo *texto9*(visión
providencialista medieval. Dos modalidades, providencialismo y fortuna). *texto10*
(los indios comprenden que los españoles no son dioses). *texto11* (enumeración de
las filas de los ejércitos. En este caso se reúnen para elegir un jefe. De la manera
que se describen bien podría ser Eneas, por ejemplo). *texto12* (Como no tienen ley,
se pelean). *texto13* (el héroe tiene una tara, tiene que ver con una marca de
nacimiento para el reconocimiento, se creía que era un signo de divinidad). *texto14*
(El autor muestra un dominio absoluto sobre la narración, aparece el autor y hace
referencia al tiempo de la escritura y se deja la historia detenida en un momento
álgido. Similitud con el Quijote). *texto16* Se narran 8 batallas, tuvieron lugar antes
de que el narrador (Ercilla) llegase a Chile. Los esp pierden todas las batallas.
*texto20* batalla.
-La 2ª parte son 14 cantos que narran la recuperación del territorio araucano
a)Cambio de fortuna/peripecia→ tópico. Los esp empiezan a ganar, se produce una
inversión, estructura de espejo. Coincide con la llegada de Ercilla, se subjetiviza la
narración, basada en la vivencia propia (subjetivo pero verídico, la 1ª parte se basa
de informes y textos).
*texto31* Narra las fronteras del imperio, lo describe todo porque es muy ambicioso:
batalla de San Quintín (Fr 1556 *texto 33-34*), batalla de Lepanto (*t40-41*), el
mundo Mago Fitón *t43*. Luego textos de tema amoroso.
-La 3ª parte son 8 cantos más breves. La crítica dice que es la más buena. Narra derrota
araucana. Se habla de la anexión de Portugal (mapa imperio sp completamente definido).
1. Guerra de Chile
2. Guerra nosek
3. Anexión Portugal
4. descripción mundo
5. historias ficticias.
Etapa mundana
Intento de controlar racionalmente su destino. Frivoliza los sentimientos por los comentarios
de que las mujeres son demasiado sensibles. Renuncia matrimonio→ por ser ilegítima no
puede aspirar a uno bueno. Se hace monja→ vocación de estudio, si se casa su tiempo se
dedica a cuidar y gestar (trabajo de las mujeres). Realiza una acción desinteresada (ética,
estética, política) que hacen a un hombre hombre, haciendo las acciones productivas somos
animales. Desaparece/se retira del mundo productivo→ constante de los escritores.
Escoge vida ascética, relacionado con filosofía y literatura, no solo religiosa. Es romper con
el molde para seguir quién eres realmente. Se superponen 2 planos: religioso y filosófico.
Vida ascética que busca la filosofía, se convierte filosóficamente más que religiosamente.
La vida conventual es una vía para la libertad y la educación. “Locus amoenus” → celda.
Constante encontrar un lugar simbólico para dar lugar a su religión.
Obras
Publica pocas obras en vida. En esa época se publicaban pocos y menos aún si es de
poesía o teatro. Escritores más aristocráticos y otros que vivían de ello. Eso no significa que
no se leyesen, circulaban manuscritos, habían recitales, eran muy difundidas. Las obras de
ella se editarán en Esp por su deseo. Hizo textos en poesía, teatro y prosa. Inundación
Castalia (1689).
● Prosa
1) Carta atenagórica → Reescribe la teodicea al revés, el mal es la mayor prueba de
amor, mejor forma de enseñar. p.109 *texto1* prólogo le llama charlatán. *texto2-3*
alarde conocimiento, *texto4* argumenta a favor San Agustín.
2) Respuesta a Sor Filotea (1691) → *texto19* como estudiaba incluso cocinando, eso
es lo que hacía Heráclito. Es un tópico relacionado con el feminismo y con que los
filósofos bajen ese mundo al terrenal. Deseo que la filosofía se acerque a lo
mundano y a la vez huir. Juego empirista a través de la cocina (tabla de mermelada).
*texto20* mujeres que se han dedicado al tema, como un linaje. *texto21* provocar.
● Teatro
1) Secular: Los empeños de una casa (1683) mujer independiente y activa en la
realización de sus pasiones. Amor es más laberinto comedia mitológica que trata
motivo Teseo, Ariadna y el Minotauro. Centro argumento acciones de 2 mujeres
amantes activas que se disputan por un hombre. Es un laberinto del amor.
2) Religioso: El divino Narciso (1689) fuente Calderón con el divino Orfeo. Mito pagano
reescrito a lo cristiano, Jesús como narcisista, se refleja en el mundo y se
contempla. Mezcla esp y nahuatl.
● Poesía
Vemos influencia de 3 corrientes poéticas fundamentales del momento: culteranismo de
Góngora y Calderón (mínimo significado en máx forma, perífrasis, cultismos, hipérbatos,
referencias mitológicas…); conceptismo de Quevedo (condensación máx significado en
mínima forma, antítesis, símbolos, paradojas, juego de palabras); populismo o la fluidez
(romances, redondillas,décimas…).
Amorosa, circunstancia, satírica, religiosa, filosófico-moral.
*pág100*
Resuelve la cuestión… 2 cambios espectaculares, subvierte la lit. El yo poético voz
femenina, cambia el centro de perspectiva (mtf). Lo hace muy fríamente, no histérica
(descontrolada por sus pasiones), muestra control sobre poesía. Mujer que hace alarde de
control sobre sus emociones para impugnar esa creencia. Estoicismo: neoestoicismo
(entremezclado con el cristianismo). “Hypolepsis” discurso interior/mental había que
aprender a dominar eso. Amor en términos racionales y no pasionales usando de marco el
pensamiento estoicista. Muchísima diferencia con un sonetillo amoroso. Adopta el código de
la escolástica, se apropia de un género masculino, la quaestio, ¿qué es menos malo?¿amar
sin ser… o …? Enfría la poesía amorosa vertiéndola en el estoicismo y la escolástica. Es
una poesía que desarrolla un argumento pero no sentimientos. Premisas y conclusiones.
¿Qué sufrimiento no estará cansado? Despersonalización de un sentimiento,
desplazamiento del sujeto al sentimiento. El suj humano es una marioneta, el sueño del
Quijote lo llevó a dormir, secuestro del sujeto de sus propias pasiones. Como Cervantes, é
también bebe del estoicismo. Eclipse del individuo libre por sus sentimientos.
2 versos finales son autobiográficos.
No resuelve la cuestión, acaba con la suspensión. Cadencia suspensiva , era apogeo,
suspensión del juicio.
2º soneto encadenado recoge argumento anterior y le añade conclusión. Domina sus
pasiones, prevalece la razón, frente al machismo. No describe sus sentimientos sino que
argumenta. 2 primeros cuartetos recoge tema anterior. Prefiere aceptar al que no quiere que
rebajarse al que no la quiere.
Soneto 13
Soneto de definición, normalmente el amor. Consuela a un celoso. Naturaliza el amor frente
al platonismo que lo idealiza. El arte de amar de Ovidio, epicúreo. Estudia y conocer la ??
del amor para después aceptarla, “amor fati” amor del destino, adaptación de las leyes. Te
va a doler, pero no le añadas un dolor innecesario. Se niega tema celos. El celoso quiere
seguridad absoluta, en última instancia hay un acto de fe. Otro poema caracterización
convierte en estable→ muerte lema “circunstancia, satírica… *me faltan apuntes*
Primero sueño
No hace falta comprender para disfrutar, el primero sueño se puede comprender íntegramente. No
hay ninguna palabra que no puedas colocar en su lugar. La noche simboliza la ignorancia.
TEMA 5: EL CUENTO
1. Definición de “cuento”, “relato”= género narrativo breve
1.1. Cuento vs formas narrativas largas (novela)
criterio cuantitativo
-novela: Más de 50.000 palabras
-novela breve: 50.000 a 30.000 palabras
-cuento: 30.000 y 2000 palabras
-cuento breve: 2000 y 100 palabras
criterio cualitativo
Novela:
-larga
-narración heterogénea
-narración arborescente
-amplitud narrativa
-profundidad psicológica de los personajes
Cuento:
-Breve
-Narración homogénea
-Narración lineal
-Concentración narrativa
-Funcionalidad narrativa de los personajes
Proceso de mestizaje: hay cuentos que han acabado siendo novelas y viceversa.
Hay que diferenciar el cuento de narrativas breves.
Narrativas breves:
-cuadro de costumbres
-cuadros caracterológicos
-Mito (ficticio + religión)
-Leyenda (entre lo ficticio y lo real)
-Fábula/ejemplos (carácter explícitamente didáctico)
No hacer juicios de valor.
Microrelatos: Todo es elíptico, varias interpretaciones. Reúne los elementos básicos de una narración
(tiempo, personajes, espacio)
Cuento cerrado:
-se basa en un giro sorpresivo final (de corte naturalista, fantástica, terrorífico)
-Son cuentos de efecto único, ese final.
-Economía narrativa y ling. Se elimina/depura todo lo no necesario (no personajes secundarios, ni
digresiones, ni diálogos largos).
-Son narraciones teológicas
-1842 E.A.Poe reseña Twice told tales es considerada el acta de bautismo que fija el género, nace el
cuento literario moderno.
-La iluminación final nos obliga a repensarlo todo, doble lectura.
-Sus representantes son Chesterton, Quiroga, Poe, Borges, Cortázar.
Cuento abierto:
-cadencia suspensiva, la revelación que se promete no se da o no la hay
-cuentos más líricos, ambientales. Más importante la caracterización del entorno que los personajes.
-Representantes: Guy de Maupassant, Chejov, K.Mansfield, R.Carner, Felisberto Hernández.
Los cuentos policiales rompen un poco con el cuento cerrado. Sociedad escéptica, incomunicación,
confianza absoluta en la razón (el detective triunfa por la razón), el detective es sobrepasado, Dios se
burla por la solución del hombre.
Popular:
-es oral (no implica que no se puedan a escrito o cuentos escritos se pueden convertir orales, como
Patito feo)
-anónimo, anterior cronológicamente (prehistoria), intención extraestetica (solo alcanza autonomía
estética en el 19 a causa de una crisis)
-no tiene forma fija, son como un tema musical sobre el cual se puede improvisar o realizar
variaciones
-disposición en el espacio-tiempo vienen de todas partes
Cuento literario:
-Es escrito. 1º son meras transcripciones con la intención de que no se olvide, con el tiempo los
cuentos surgen de la propia actitud narradora
-las transcripciones al principio no se firmaban, apropiación estilística escritor-contador lo firma.
-posterior poesía, novela.. Las compilaciones dedicadas exclusivamente al cuento son orienta y
medieval. ej. las 1001 noches
-no intención pedagógica
-surge autoridad géneros estilísticos
-adopta forma fija. Al escribirse se hacen más elaborados y literarios. Ya no se pueden contar, solo
leer. Estabilización del género hasta el punto que Poe dice el cuento es esto y lo otro y se rige por
este esquema.
-menor difusión espacio-tiempo
Premoderno
-no tiene público, no tiene esquema
EL MATADERO
Es el primer cuento literario americano y es también la primera obra romántica. Representa ya una
cierta independencia literaria o expresiva, cosa que no se va a generalizar hasta finales del XIX con el
Modernismo (culmina este proceso). Esto quiere decir que una cosa son las independencias políticas
y otra la independencia literaria porque después de 3 siglos de colonialismo, la literatura sigue un
carácter imitativa y no mira a su propia realidad (por ejemplo, se habla de vegetación que no es la de
la zona), no solo es imitativa, sino que la literatura es algo ajeno.