Fs 465 Fs 540 - Exp2022254000411 - 0
Fs 465 Fs 540 - Exp2022254000411 - 0
Fs 465 Fs 540 - Exp2022254000411 - 0
PROGRAMAS
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
PLAN 2021
COMPONENTE
DE FORMACIÓN GENERAL
Espacios Curriculares:
a) Científico - Matemático
b) Lenguas
c) Social - Artístico
Asignaturas:
b) Idioma Español
Inglés
c) Espacio Artístico
Espacio de Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN
● Lenguas
● Científico - Matemático
● Social - Artístico
A través de estos espacios es posible alcanzar los objetivos oportunamente fijados para
el perfil de egreso de la Educación Media Básica y el perfil específico del Plan FPB
2021. Cada uno de los espacios está conformado por áreas del saber, los cuales trabajan
en el desarrollo de competencias básicas, transversales, profesionales para el logro de
los aprendizajes establecidos, de forma integrada.
Desde lo Social, se pretende que los estudiantes se apropien de los saberes que le
permitan actuar como habitante y ciudadano del Uruguay, con aproximación a su
historia, geografía y organización del Estado, Derechos Humanos y demás aspectos de
la formación ciudadana.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cuadro N° 1: Competencias Básicas definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente General
COMPETENCIAS BÁSICAS
Lingüística y Social y Ciudadana Iniciativa personal y Pensamiento crítico y Cultura científica, técnica y
comunicacional autonomía complejo tecnológica
Comprende Respeta las ideas de sus Se propone objetivos Es capaz de Reflexiona sobre los
consignas y compañeros concretos y es capaz de reflexionar sobre sus beneficios y también las
propuestas imaginar los pasos acciones consecuencias vinculadas al
necesarios para del desarrollo de la
lograrlos tecnología
Expresa su Defiende sus ideales con Trabaja en pos de lo Ejercita la autocrítica Actúa responsablemente en
pensamiento de respeto y tolerancia que se propone y es capaz de relación a los recursos
forma coherente reconocer sus errores ecológicos
Sintetiza ideas Comprende las bases del Se proyecta en tiempo y Argumenta su Reconoce y valora los
desarrollo de la vida social espacio pensamiento de forma beneficios de las energías y
y democrática crítica y reflexiva recursos renovables
Cuadro N° 2: Competencias Transversales definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente
General
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Valora los beneficios Ejercita la actividad de Comprende las Identifica desafíos Colabora con la planificación del
del trabajo en equipo investigación interrelaciones dentro de un marco trabajo grupal y en base a él planifica su
e incorpora su complejas de una situacional acción con coherencia
metodología situación específica
Actúa con Selecciona información Entiende los Resuelve los Define objetivos colectivos y
responsabilidad en relevante y pertinente a la sistemas sociales problemas personales
las tareas de equipo tarea que realiza en los que planteados frente a
interactúa una determinada
situación
Practica el Selecciona ideas primarias, Participa Resuelve los Ejecuta y evalúa las acciones
intercambio de secundarias y accesorias activamente en la problemas vinculadas con las situaciones de
opiniones con sus toma de decisiones planteados en una interés
compañeros Se apropia de las TIC´s atendiendo al determinada
desde un espacio contexto situación y justifica
colaborativo sus acciones
Cuadro N° 3: Competencias Específicas definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente General.
Comprende el uso de Conoce los diferentes Conoce y comprende Comprende y utiliza vocabulario
la lengua desde la modelos científicos – producciones artísticas de específico de las CCSS tanto en la
perspectiva del matemáticos para la diferentes épocas y estilos expresión oral como escrita.
español y del inglés. comprensión del mundo y su desde lo connotativo y lo
contexto. denotativo.
Investiga y produce saberes a Adquiere saberes referidos a las
Identifica las posibles partir de la aplicación de Produce obras artísticas con características del país (geografía,
similitudes entre estrategias propias de la contenido tanto desde lo historia y ciudadanía) y la comunidad
ambas lenguas. actividad científica. denotativo como lo que habita.
Interpreta la información a connotativo.
partir de diferentes fuentes, Ejerce la ciudadanía
Reconoce y aplica las gráficos, tablas, esquemas, con Experimenta el uso de responsablemente, atendiendo a la
diferentes formas de un lenguaje coherente y diferentes técnicas convivencia en el marco de los
pensar desde las dos adecuado. expresivas, tanto en el plano DDHH como una práctica cotidiana
lenguas. Comunica información a como en las volumétricas. garantizada tanto en la legislación
través de códigos verbales y nacional como en tratados
no verbales relacionados con Valora las expresiones internacionales.
Comprende los textos el conocimiento científico. artísticas y culturales como
técnicos y formas de comunicación de Adquiere nociones de ciudadanía
profesionales acorde a las ideas y de los digital para actuar en la vida
su nivel de formación. sentimientos. democrática.
Desarrolla el interés
por la lectura.
La propuesta del Plan FPB 2021 está organizada en espacios curriculares propios y
espacios curriculares integrados.
El siguiente cuadro presenta la distribución de horas establecidas.
1 hora de Química
Lenguas 1y2 3 horas de Idioma Español 1 hora de Idioma Español con Inglés
2 horas de Inglés
3y4 3 horas de Idioma Español 1 hora de Idioma Español con Inglés
2 horas de Inglés
Social- 1y2 2 horas de Espacio Artístico ------
Artístico * 3y4 2 horas de Espacio de Ciencias ------
Sociales
* Implica un abordaje interdisciplinar de los contenidos programáticos.
En los Espacios Integrados los docentes tendrán la coordinación docente para acordar
actividades y temáticas de abordaje integrado e interdisciplinar. Este espacio se debe
concretar con la participación de los dos docentes compartiendo el espacio de aula en
actividades de coenseñanza y abordando las temáticas jerarquizadas de forma integrada.
Por su parte, en los Espacios Propios, los docentes contarán con los programas de las
asignaturas y las orientaciones pedagógicas establecidas por las Inspecciones Técnicas a
los efectos de la planificación de las actividades del módulo. Así como también, la
definición propia, surgida de la identificación de las necesidades formativas de sus
estudiantes, con frecuentes ajustes en la selección y jerarquización de saberes y
competencias específicas, para lo que elaborará secuencias didácticas considerando las
progresiones que se definen de manera colectiva por el Componente al que se integra.
10
11
Desde el punto de vista didáctico entran en juego otros aspectos, además de resolver
problemas situados y un rol protagónico del estudiante, su inclusión en el aula también
implica una extensión en el tiempo y una estructura de planificación que desafía la
estructura curricular vigente.
12
ESPACIO LENGUAS
13
OBJETIVOS
● Promover el aprendizaje consciente del lenguaje, a los efectos de reconocer sus
capacidades de comunicación en diversos ámbitos sociales.
● Incorporar estrategias comunicativas adecuadas desde distintos códigos con
sentido de la adecuación al contexto donde se desenvuelve en la cotidianeidad.
● Fomentar la incorporación de léxico específico que le permita desempeñarse en
forma oral y escrita de manera asertiva.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
14
15
PROPUESTA METODOLÓGICA
16
EVALUACIÓN
La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.
BIBLIOGRAFÍA
17
PROGRAMA INGLÉS
OBJETIVOS
● Generar ambientes de aprendizaje en el que los estudiantes sean expuestos a la
lengua inglesa, a partir de actividades contextualizadas de acuerdo a la
orientación del curso.
● Potenciar el aprendizaje de la L2 como herramienta para la comunicación a
partir de objetos tecnológicos presentes en nuestra vida y en particular, en el
Taller.
● Fomentar el trabajo cooperativo entre pares a través de propuestas innovadoras
que atiendan las inteligencias múltiples.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Contenidos transversales:
Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.
● Introducing myself
● The place where I live
● What I like doing in my freetime
Contenidos transversales
Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.
18
● Famous people
● Traditions and festivals
● Places around the globe
Contenidos transversales
Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.
● Technology everywhere
● Techy or technophobe?
● What do I use technology for?
19
Contenidos transversales
Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación. Asimismo se sugiere lograr
acuerdos mínimos en la instancia del Espacio Integrado Transversal con el docente de
Taller y del Proyecto Educativo Singular.
PROPUESTA METODOLÓGICA
20
Por otra parte, la enseñanza de la lengua se enriquece al ser abordada de forma integral
(Whole Language) lo que supone la enseñanza global y holística de la lengua. Este enfoque
se sustenta en la teoría de que los estudiantes crecen y aprenden mejor si activamente se
implican en su propio aprendizaje. Así la lengua, siempre se presenta globalmente, por
tanto es integral e indivisible. “Whole Language” procede del todo a la parte, siempre en
contexto y atendiendo las necesidades del que aprende en relación a las macrohabilidades
de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir.
21
2-Estrategias metodológicas
Los contenidos se deben trabajar en base a temas. El marco ideal para el desarrollo de los
temas son las unidades temáticas, partiendo de un tema general relacionado con la
orientación del curso. El docente jerarquizará aquellos temas de cada unidad para trabajar
en forma particular de acuerdo a las características del grupo. En todo momento deberá
contemplar las singularidades de manera que todos los estudiantes del grupo participen de
una u otra forma de las propuestas de clase. El docente diseñará y secuenciará las
actividades que considere adecuadas para el logro de los objetivos del curso, teniendo en
cuenta que el estudiante adquiera las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias.
El docente debe asumir un rol de guía o facilitador del proceso. Se debe tener presente la
posibilidad de uso de los repositorios de contenidos digitales, tales como la Plataforma CREA,
portales con contenidos educativos apropiados desde donde los estudiantes y docentes podrán
interactuar.
El abordaje de la lengua también se podrá realizar a través de tareas. Según Jane Willis
(1996)1 una tarea es una actividad de aprendizaje de lengua en la cual los estudiantes
utilizan el lenguaje para obtener un resultado concreto. En este sentido el énfasis se centra
en la comunicación y no tanto en el análisis gramatical; éste debe trabajarse a partir de las
funciones comunicativas necesarias para llevar a cabo la tarea.
· Confeccionar listados
· Torbellino de ideas
· Comparar
· Unir
· Jerarquizar
1
Willis, J. (1996) A framework for Task Based Learning. Harlow: Longman.
22
· Clasificar
· Desarrollar proyectos
· Explicar procesos
· Seguir instrucciones
EVALUACIÓN
La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.
23
24
Los docentes de Idioma Español y de Inglés que opten por este curso deben trabajar de
acuerdo a la importancia que tienen las horas integradas del Espacio Lenguas. De acuerdo
a los objetivos del Plan, se sugiere trabajar este espacio en forma comprometida con los
proyectos que se acuerden en el Espacio General Integrado y en el Espacio Integrado
Transversal. Se debe trabajar con el léxico correspondiente a la terminología del
Componente Profesional utilizando las herramientas metodológicas sugeridas en el Plan de
estudios.
25
ÁREA DE ASIGNATURA/
ASIGNATURA
515 A/14750 Espacio artístico
26
OBJETIVOS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Cada una de las unidades deberá abordarse desde más de una disciplina artística.
MÓDULO 1:
ARTE Y CULTURA
27
Actividades sugeridas:
ARTE Y COMUNICACIÓN
Actividades sugeridas:
28
MÓDULO 2:
Actividades sugeridas:
ARTE CONTEMPORÁNEO
Actividades sugeridas:
30
PROPUESTA METODOLÓGICA
En esta asignatura se deberá apuntar hacia el logro de una metodología de taller, donde
el alumno no se limite a ser espectador, sino que se transforme en el protagonista de su
propio aprendizaje.
Las actividades atenderán aspectos conceptuales que justifiquen la acción y esa acción
debe estar presente en la mayor parte de las clases. Los resultados deben ser visibles a
corto plazo, pero apuntando a logros mayores al final del proceso. Las formas de trabajo
podrán ser individual o en equipo. En el hacer colectivo el alumno debe aprender a
fundamentar su acción y respetar los fundamentos de otros, así como a actuar de forma
responsable en el trabajar en equipo.
Los ambientes educativos podrán ser el salón, aula audiovisual u otros espacios
extendiendo el ambiente de aprendizaje hacia el exterior, como museos, centros
culturales, fábricas, entorno barrial, patrimonios naturales u otros.
31
EVALUACIÓN
Tomando como referencia a Edith Litwin “El oficio de enseñar”, Ed. Paidós 2012 la
evaluación deben ser “prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se
desprenden del clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los desafíos
cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida cotidiana del aula, atractivas
para los estudiantes y con consecuencias positivas respecto de los aprendizajes…”.
Citando también a J.M. Álvarez Menéndez – 2000 “La evaluación debe ser
esencialmente formativa, motivadora y orientadora... la evaluación constituye una
oportunidad excelente para que quienes aprenden pongan en práctica sus conocimientos
y se sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes. Debe ser el
momento también en el que, además de las adquisiciones, afloren las dudas, las
inseguridades, las ignorancias, si realmente hay intención de superarlas..
La evaluación nos permitirá tanto saber cómo estamos enseñando, como cuánto y cómo
aprendió el alumno, por lo cual debe entenderse como una instancia más de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, lejos de ser una mera cuantificación numérica. Se deberá
valorar el proceso de formación del alumno en toda su dimensión, ya que se trata de un
nivel de educación básica. La evaluación se debería considerar aquí como una reflexión
de la enseñanza desde el cual se visualiza, se diagnostica, se decide y acompaña el
propio proceso de cambio. Es una reflexión de los actores sobre las acciones que
pretenden llevar a cabo.
32
33
Callejón Ma Dolores y otros 2015 Educación plástica, visual y audiovisual España Anaya
Escobar Ticio y otros 2000 Pintura del Mercosur. Argentin Ateneo Belox
a
34
35
OBJETIVOS
● Integrar conocimientos básicos correspondientes al área de Ciencias Sociales
para que el alumno se reconozca como ser situado en un espacio y en un tiempo,
parte de una sociedad democrática que lo contiene y a la que aporta.
● Comprender ese contexto en que está inserto desde una formación integral que
jerarquiza la criticidad fundamentada y la formación continua.
● Apropiarse del legado de sus mayores pero desde la perspectiva de su
responsabilidad tanto en preservar como en realizar nuevos aportes.
● Poner en valor lo local para proyectarse a la región y al mundo globalizado
basado en la ética de los Derechos Humanos que valoriza la alteridad, la
solución negociada de conflictos y el respeto a la diferencia ya sea étnica, de
género, cultural, etc.
36
UNIDADES DE APRENDIZAJE
MÓDULO III
37
38
MÓDULO IV
39
● Estado: elementos.
Distingue derechos y obligaciones inherentes a la Ciudadanía. Constitución. La
ciudadanía y al mundo laboral Constitución de 1996.
● La larga evolución de los
Aprecia, valora y respeta la diversidad cultural y DDHH. Los derechos de
última generación (al
ambiental del mundo actual tanto como la identidad
ambiente, digitales). Nuestros
regional, nacional y local. derechos y obligaciones.
● Resolución de conflictos.
Gestiona y utiliza los recursos humanos, naturales y ● El mundo del trabajo. Trabajo
tecnológicos de manera sustentable. decente.
● Lo local, global y lo “glocal”.
● Problemas y
oportunidades/desafíos con
énfasis en la escala local
PROPUESTA METODOLÓGICA
Para comenzar, se puede establecer que desde el punto de vista epistemológico, las
disciplinas histórico-sociales no son simplemente meras clasificaciones y
colecciones de nombres y fechas. Por tanto, al menos en un nivel relativamente
avanzado de la actividad docente - por ejemplo, en el nivel secundario- tampoco
40
El objetivo principal del curso es que los estudiantes conozcan su entorno en las
diversas escalas en la que debe operar (local, nacional, regional y mundial), es decir
comprender, reflexionar críticamente para participar de forma responsable en la toma de
decisiones.
2
Competencias entendidas como “procesos de construcción que permite organizar un conjunto de esquemas
estructurados en red, los que movilizados facilitan la incorporación de nuevos conocimientos y su integración
significativa a esa red. Esta construcción implica operaciones y acciones de carácter cognitivo afectivos y psicomotor
las que puestas en acción y asociadas a saberes teóricos o experiencias permiten resoluciones de situaciones
diversas”. Acuerdo de Sala de Inspectores del año 2003
3
Ibidem
4
Jaques Delors (1996) “La educación encierra un tesoro, en donde se menciona la competencia como saber las cosas
no mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza a partir de los cuatro pilares para aprender a
aprender: aprender a conocer, hacer, vivir juntos con los demás y ser”
https://pedagoviva.wordpress.com/2012/12/06/una-mirada-al-concepto-de-competencia-en-la-educacion-javier-
herrera-cardozo-bogota-diciembre-2012/
41
Dada la forma espiralada, como se concibe este programa, los contenidos conceptuales,
actitudinales y procedimentales se retoman y articulan con los del año anterior y entre
sí, previéndose que los mismos se plasmen en propuestas interdisciplinarias (en forma
de proyecto o similar) anclados en la comunidad escolar y/o local.
EVALUACIÓN
42
la evaluación como una oportunidad, cuyo propósito es que los alumnos pongan en
juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus fortalezas y
aprendices.
BIBLIOGRAFÍA
43
44
45
PROGRAMA MATEMÁTICA
OBJETIVOS
● Generar escenarios de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos, a
partir de la construcción de sentido en la matemática y resignificando el
componente técnico tecnológico.
● Reconocer en los contextos intra y extra matemáticos, una oportunidad para el
desarrollo de saberes matemáticos.
● Promover espacios de trabajo colaborativo, que permitan la conjeturación,
vinculación, comunicación, argumentación y validación de ideas matemáticas.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
MÓDULO I Y MÓDULO II
Contenidos transversales
Se sugiere abordar los temas correspondientes a los contenidos transversales en la medida en que vaya
surgiendo la necesidad de resignificación de saberes, o en el lugar de la planificación anual que el
docente considere valioso para la construcción de aprendizajes, como objeto o como herramienta, de
manera recursiva tanto en las horas propias e integradas.
46
Contenidos opcionales
Se sugiere abordar los temas relacionados a los contenidos opcionales de acuerdo a las necesidades que
surjan en las horas integradas o el componente profesional.
Contenidos transversales
Se sugiere abordar los temas correspondientes a los contenidos transversales en la medida en que vaya
surgiendo la necesidad de resignificación de saberes, o en el lugar de la planificación anual que el
docente considere valioso para la construcción de aprendizajes, como objeto o como herramienta, de
manera recursiva tanto en las horas propias e integradas.
Reconoce un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas. Sistemas de ecuaciones
Reconoce y verifica la solución de un sistema de dos ecuaciones de primer de primer grado con
grado con dos incógnitas. dos incógnita
Resuelve un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas,
tanto con método analítico como con método gráfico.
Modeliza situaciones a través de sistemas de dos ecuaciones de primer grado
con dos incógnitas. Valida en el contexto las soluciones encontradas.
47
Contenidos opcionales
Se sugiere abordar los temas relacionados a los contenidos opcionales de acuerdo a las necesidades que
surjan en las horas integradas o el componente profesional.
Teorema de Thales: Reconocimiento y aplicación de las relaciones que surgen del teorema de Thales.
Movimientos en el plano: Construcción de la imagen de una figura a través de una rotación y traslación.
Reconocimiento de propiedades inherentes a la rotación y traslación.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Se entiende de alto valor el promover las conexiones entre los diferentes elementos de la
matemática y también con otros campos del saber, a través de actividades que permitan el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la investigación y la producción de saberes a
partir de la actividad científica, la interpretación de información de diferentes fuentes y
formatos así como una efectiva comunicación de ella a través de códigos verbales y no
verbales. En este sentido reconocerá, analizará, comunicará y validará a través de la
argumentación lógico matemática.
48
EVALUACIÓN
La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.
BIBLIOGRAFÍA
49
OBJETIVOS
50
51
PRIMER MÓDULO
ENERGÍA
52
SEGUNDO MÓDULO
53
TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA
Energía potencial.
54
PROPUESTA METODOLÓGICA
Se podrá jerarquizar algunos aspectos teniendo en cuenta que el programa debe ser
planificado para aplicarse en su totalidad.
EVALUACIÓN
55
➢ Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudiante
➢ Utilizar instrumentos variados, de modo que sea necesario el uso de diferentes
estrategias.
➢ Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las
formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.
56
BIBLIOGRAFÍA
“Física II Polimodal
Hill, Kolb 2001 “Química para el nuevo milenio”. Barcelona Prentice Hall
57
OBJETIVOS
● Desarrollar una cultura general en el área de las ciencias. .
● Incorporar normas de seguridad que garanticen el cuidado de la salud personal y
colectiva.
● Apropiarse de hábitos y estilos saludables de vida que cuiden su salud la del
otro y el entorno.
● Interpretar fenómenos cotidianos vinculados al origen, diversidad y continuidad
de los seres vivos, que inciden en el desarrollo de la sexualidad humana.
Módulo I:
58
Propone criterios de
clasificación de los seres vivos
y reconoce los existentes.
59
Módulo 2
60
la sexualidad.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Es preciso adecuar el enfoque del programa a la nueva realidad de la población que
recibe la propuesta en cuanto edad, niveles de formación, eventuales fracasos escolares
anteriores, posible experiencia laboral y expectativas. Se propone estructurar secuencias
didácticas cortas, que permitan al estudiante y al docente ver rápidamente sus resultados
y re planificar, si fuera necesario.
La problematización de la realidad y el planteo de actividades, son elementos
motivadores que mejoran la eficiencia en el abordaje de los contenidos programáticos.
Se sugiere: realizar búsquedas bibliográficas y de información en Internet, experimentos
de laboratorio, trabajos de campo y tareas integradas con otras asignaturas, atendiendo a
grados de dificultad creciente. Lo lúdico, debe estar presente ya que su objetivo es
involucrar, motivar y animar a los estudiantes. A través del juego se da un proceso de
aprendizaje atractivo y motivador. Siempre que sea posible, se buscará vincular los
contenidos al contexto tecnológico. Debe preverse, la natural heterogeneidad en
conocimientos y en tiempos personales de estos estudiantes, por lo que, es
recomendable preparar diversas propuestas que permitan atenderla. Se podrá
jerarquizar algunos aspectos atendiendo a la realidad del grupo y el contexto escolar.
La integración de la matemática como eje transversal, implica incorporar de forma
natural, como esta ciencia contribuye al abordaje de los problemas colaborando en la
interpretación de los mismos y aportando para su resolución. En este sentido, es clave la
coordinación entre las áreas para planificar intervenciones atractivas, contextualizadas y
actuales que preocupan e interesan a los estudiantes de hoy.
61
EVALUACIÓN
La evaluación como proceso complejo, nos permite obtener información en relación con
las actividades de enseñanza y aprendizaje para comprender su desarrollo y tomar
decisiones con la finalidad de mejorarlas. Por lo tanto, se propone evaluar todo el proceso
en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo condicionan.
Se sugiere:
● Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudiante
● Construir dispositivos de evaluación variados, de modo que sea necesario el uso
de diferentes estrategias.
● Relacionar la evaluación con la reflexión sobre los avances, las dificultades
encontradas, las formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.
La evaluación requiere de una devolución detallada del proceso por lo que se sugiere, la
implementación de una rúbrica que detalle el progreso en cada dimensión a evaluar.
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante, se sugieren los siguientes textos y documentos además de los
presentados por el docente.
62
63
PROGRAMA FÍSICA
OBJETIVOS
Módulo III
64
Módulo IV:
PROPUESTA METODOLÓGICA
65
Se podrá jerarquizar algunos aspectos teniendo en cuenta que el programa debe ser
planificado para aplicarse en su totalidad.
EVALUACIÓN
● Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudian.
● Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las
formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.
66
BIBLIOGRAFÍA
De apoyo al curso:
67
Bibliografía de profundización:
68
PROGRAMA DE QUÍMICA
OBJETIVOS
CONTENIDOS TRANSVERSALES.
69
combate.
MÓDULO III
70
Identifica el criterio de
ordenación de los átomos en la
tabla periódica y la usa como
tabla de datos. Tabla Periódica.
MÓDULO IV
Explica el enlace presente en Tipos de uniones entre los átomos. Enlace metálico,
distintos tipos de compuestos, iónico y covalente. (Ejemplos sencillos)
orgánicos e inorgánicos.
Aplica las propiedades Aplicación de las propiedades periódicas
periódicas en la formación de los electronegatividad y electroafinidad para deducir el
enlaces químicos tipo de asociación que une a los átomos en una
molécula simple y compuesta.
Predice las propiedades físicas y Propiedades en función del enlace. Introducción al
físico-químicas que dependen comportamiento de los diferentes sistemas materiales
del enlace. (sólidos, líquidos gases)
71
Procesos Físicos.
Comprueba la veracidad de la
conservación de la masa Disolución y solubilidad. Estudio comparativo del
efecto de la temperatura en la solubilidad de sólidos y
Maneja e interpreta los gases.
conceptos de solución y
solubilidad. Formación de soluciones acuosas. Propiedades de las
soluciones. Definición y composición de una
Comprende el concepto de solución.
cambio químico y su
importancia Coeficiente de solubilidad. Variación con la
temperatura. Interpretación gráfica.
Interpreta la información que
surge de una fórmula química. Procesos Químicos
PROPUESTA METODOLÓGICA
72
Tener en cuenta que esta es una formación científica, que acredita una tecnológica
integral, por lo cual se deberá permanentemente relacionar los contenidos disciplinares
con las aplicaciones tecnológicas logrando el saber hacer y saber lo que se hace.
Dentro de estas actividades, se deben propiciar las de laboratorio siendo estas, más allá
de ser una estrategia didáctica motivadora, son instancias de construcción de saberes y
permiten enfocar la química como ciencia experimental.
EVALUACIÓN
Por último, habrá diferentes instancias de evaluación sumativa tales como informes,
escritos, cuadernos de trabajo, organizadores gráficos, exhibiciones, presentaciones
orales, representaciones creativas y proyectos, entre otros.
73
Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las formas
de superarlas, y el diseño de mecanismos de ayuda.
En el aprendizaje de las áreas del conocimiento, que componen este espacio, se ponen
en juego competencias, habilidades y capacidades así como formas de pensamiento que
resultan básicas para la formación general del ciudadano. Específicamente en los dos
primeros módulos Matemática tiene una hora integrada con Ciencias Experimentales
Introducción y otra con Ciencias Experimentales Biología. En cambio, en los dos
últimos módulos Matemática tiene una hora integrada con Química y otra con Física.
74
75
BIBLIOGRAFÍA
76