Fs 465 Fs 540 - Exp2022254000411 - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Expediente N°: 2022-25-4-000411

DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y DISEÑO CURRICULAR

INSPECCIÓN COORDINADORA DE ÁREA


ÁREA TÉCNICA ESPECIALIZADA - INSPECTORES Y REFERENTES

PROGRAMAS
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
PLAN 2021

COMPONENTE
DE FORMACIÓN GENERAL

Espacios Curriculares:

a) Científico - Matemático
b) Lenguas
c) Social - Artístico

Asignaturas:

a) Ciencias Experimentales Introducción


Ciencias Experimentales Biología
Matemática
Química
Física

b) Idioma Español
Inglés

c) Espacio Artístico
Espacio de Ciencias Sociales

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 465


Expediente N°: 2022-25-4-000411

INTRODUCCIÓN

La propuesta Plan 2021 de Formación Profesional Básica consta de cuatro módulos


formativos desarrollados en dos años lectivos y estructurados en dos componentes
curriculares, uno de formación general y otro de formación profesional, con
características claramente definidas.
El Componente de Formación General contiene los siguientes Espacios Curriculares
desarrollados en espacios de aula propios, espacios integrados y de aula compartida
entre las asignaturas del espacio:

● Lenguas
● Científico - Matemático
● Social - Artístico

A través de estos espacios es posible alcanzar los objetivos oportunamente fijados para
el perfil de egreso de la Educación Media Básica y el perfil específico del Plan FPB
2021. Cada uno de los espacios está conformado por áreas del saber, los cuales trabajan
en el desarrollo de competencias básicas, transversales, profesionales para el logro de
los aprendizajes establecidos, de forma integrada.

El Espacio Curricular “Lenguas” incluye Idioma Español e Inglés, este promueve la


existencia de un espacio donde se puedan vincular desde la comprensión ambos
códigos. Una propuesta para este trabajo es realizar comparaciones y análisis de las
similitudes y diferencias de las estructuras lingüísticas entre ellas.

El Espacio Curricular “Científico - Matemático”, tiene como propósito que los


estudiantes generen estrategias relacionadas con el planteo y resolución de problemas,
realización de análisis de situaciones, experimentación e interpretación. Que puedan
realizar asociaciones a partir de los temas desarrollados en ambas disciplinas y utilizar
el pensamiento lógico para relacionar dos variables/magnitudes incorporadas en la
resolución de problemas de la vida y fundamentada a través de la modelización, con el
fin de predecir resultados o comportamiento de resultados.

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 466


Expediente N°: 2022-25-4-000411

El Espacio Curricular “Social - Artístico” apunta a la incorporación de elementos que


le permitan interpretar el surgimiento de narraciones/lenguajes diversos y la importancia
de la dimensión creativa del hombre y sus manifestaciones culturales como modo de
expresión. Así, como interactuar de forma proactiva en las diversas redes de su
localidad, del país y el mundo como ciudadano crítico-reflexivo, responsable y activo
en la toma de decisiones relativas a las necesidades y desafíos que le presenta el siglo
XXI.

Desde lo Artístico, se promueve el desarrollo de la interpretación de los fenómenos


sensoriales en los distintos tipos de lenguajes: sonoro, gestual, técnicos y tecnológicos
del individuo, para la interpretación de las diferentes manifestaciones artísticas.

Desde lo Social, se pretende que los estudiantes se apropien de los saberes que le
permitan actuar como habitante y ciudadano del Uruguay, con aproximación a su
historia, geografía y organización del Estado, Derechos Humanos y demás aspectos de
la formación ciudadana.

Para la concreción de los aspectos curriculares, se estructura el presente como un


documento único e integrado, que contiene las definiciones curriculares que dan cuenta
de los aspectos disciplinares específicos de cada asignatura y los aspectos integrados e
interdisciplinarios comunes. A continuación, se desarrollan los objetivos generales y
específicos de este componente, a tener presente por los docentes a los efectos de
trabajar en esta propuesta educativa.
Finalmente se presentan las competencias definidas para este Plan de estudio, orientadas
al perfil de egreso que se establece a tales fines.

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 467


Expediente N°: 2022-25-4-000411

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

● Propiciar el desarrollo de las competencias básicas, transversales y específicas


necesarias para la continuidad educativa de los estudiantes, a través del trabajo
integral entre los espacios formativos que conforman esta propuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Promover la generación de una formación integral necesaria para que el


estudiante tenga estrategias para desenvolverse en sociedad.
● Potenciar diferentes áreas del conocimiento por medio del trabajo coordinado e
integrado.
● Fomentar que el estudiante se involucre en su proceso de aprendizaje, a través de
la generación de escenarios de autorregulación socioemocional.

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 468


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Cuadro N° 1: Competencias Básicas definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente General

COMPETENCIAS BÁSICAS

Lingüística y Social y Ciudadana Iniciativa personal y Pensamiento crítico y Cultura científica, técnica y
comunicacional autonomía complejo tecnológica

Comprende Respeta las ideas de sus Se propone objetivos Es capaz de Reflexiona sobre los
consignas y compañeros concretos y es capaz de reflexionar sobre sus beneficios y también las
propuestas imaginar los pasos acciones consecuencias vinculadas al
necesarios para del desarrollo de la
lograrlos tecnología

Expresa su Defiende sus ideales con Trabaja en pos de lo Ejercita la autocrítica Actúa responsablemente en
pensamiento de respeto y tolerancia que se propone y es capaz de relación a los recursos
forma coherente reconocer sus errores ecológicos

Sintetiza ideas Comprende las bases del Se proyecta en tiempo y Argumenta su Reconoce y valora los
desarrollo de la vida social espacio pensamiento de forma beneficios de las energías y
y democrática crítica y reflexiva recursos renovables

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 469


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Cuadro N° 2: Competencias Transversales definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente
General

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Trabajo en equipo Manejo de la Información Comprensión Resolución de Planificación de tareas


sistémica problemas

Valora los beneficios Ejercita la actividad de Comprende las Identifica desafíos Colabora con la planificación del
del trabajo en equipo investigación interrelaciones dentro de un marco trabajo grupal y en base a él planifica su
e incorpora su complejas de una situacional acción con coherencia
metodología situación específica

Actúa con Selecciona información Entiende los Resuelve los Define objetivos colectivos y
responsabilidad en relevante y pertinente a la sistemas sociales problemas personales
las tareas de equipo tarea que realiza en los que planteados frente a
interactúa una determinada
situación

Practica el Selecciona ideas primarias, Participa Resuelve los Ejecuta y evalúa las acciones
intercambio de secundarias y accesorias activamente en la problemas vinculadas con las situaciones de
opiniones con sus toma de decisiones planteados en una interés
compañeros Se apropia de las TIC´s atendiendo al determinada
desde un espacio contexto situación y justifica
colaborativo sus acciones

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 470


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Cuadro N° 3: Competencias Específicas definidas para el tramo de la Educación Media Básica en el Plan FPB 2021 por el Componente General.

Espacio Lenguas Espacio Científico- Matemático Espacio Social - Artístico


Espacio Artístico Espacio de Ciencias Sociales

 Comprende el uso de  Conoce los diferentes  Conoce y comprende  Comprende y utiliza vocabulario
la lengua desde la modelos científicos – producciones artísticas de específico de las CCSS tanto en la
perspectiva del matemáticos para la diferentes épocas y estilos expresión oral como escrita.
español y del inglés. comprensión del mundo y su desde lo connotativo y lo
contexto. denotativo.
 Investiga y produce saberes a  Adquiere saberes referidos a las
 Identifica las posibles partir de la aplicación de  Produce obras artísticas con características del país (geografía,
similitudes entre estrategias propias de la contenido tanto desde lo historia y ciudadanía) y la comunidad
ambas lenguas. actividad científica. denotativo como lo que habita.
 Interpreta la información a connotativo.
partir de diferentes fuentes,  Ejerce la ciudadanía
 Reconoce y aplica las gráficos, tablas, esquemas, con  Experimenta el uso de responsablemente, atendiendo a la
diferentes formas de un lenguaje coherente y diferentes técnicas convivencia en el marco de los
pensar desde las dos adecuado. expresivas, tanto en el plano DDHH como una práctica cotidiana
lenguas.  Comunica información a como en las volumétricas. garantizada tanto en la legislación
través de códigos verbales y nacional como en tratados
no verbales relacionados con  Valora las expresiones internacionales.
 Comprende los textos el conocimiento científico. artísticas y culturales como
técnicos y formas de comunicación de  Adquiere nociones de ciudadanía
profesionales acorde a las ideas y de los digital para actuar en la vida
su nivel de formación. sentimientos. democrática.

 Desarrolla el interés
por la lectura.

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 471


Expediente N°: 2022-25-4-000411

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

La propuesta del Plan FPB 2021 está organizada en espacios curriculares propios y
espacios curriculares integrados.
El siguiente cuadro presenta la distribución de horas establecidas.

ESPACIO MÓDULO HORAS PROPIAS HORAS INTEGRADAS

Científico 1y2 2 horas de Matemática 1 hora de Matemática con Ciencias


Matemático Experimentales Biología
1 hora de Ciencias Experimentales
Biología 1 hora de Matemática con Ciencias
Experimentales Introducción
1 hora de Ciencias Experimentales
Introducción

3y4 2 horas de Matemática 1 hora de Matemática con Física

1 hora de Física 1 hora de Matemática con Química

1 hora de Química
Lenguas 1y2 3 horas de Idioma Español 1 hora de Idioma Español con Inglés
2 horas de Inglés
3y4 3 horas de Idioma Español 1 hora de Idioma Español con Inglés
2 horas de Inglés
Social- 1y2 2 horas de Espacio Artístico ------
Artístico * 3y4 2 horas de Espacio de Ciencias ------
Sociales
* Implica un abordaje interdisciplinar de los contenidos programáticos.

ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

En el marco del proceso de reformulación de la propuesta se destaca la importancia de


fortalecer la dimensión pedagógica y metodológica del mismo, principalmente en lo que
respecta a la integralidad e interdisciplinariedad para la promoción del desarrollo de
competencias definidas para este tramo de la educación.

En lo referido a la integralidad de esta propuesta, esta es entendida como el trabajo


coordinado, interdisciplinar y planificado en base a las competencias que se fomentan

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 472


Expediente N°: 2022-25-4-000411

desde este Componente curricular, buscando potenciar, profundizar y generar


encuentros curriculares con logros afines.

En los Espacios Integrados los docentes tendrán la coordinación docente para acordar
actividades y temáticas de abordaje integrado e interdisciplinar. Este espacio se debe
concretar con la participación de los dos docentes compartiendo el espacio de aula en
actividades de coenseñanza y abordando las temáticas jerarquizadas de forma integrada.

Estas pueden estar vinculadas al abordaje de las Competencias Básicas, Transversales y


la promoción de los logros de aprendizaje establecidas en los programas de asignatura o
en los ejes temáticos acordados por la dupla de docentes.

Por su parte, en los Espacios Propios, los docentes contarán con los programas de las
asignaturas y las orientaciones pedagógicas establecidas por las Inspecciones Técnicas a
los efectos de la planificación de las actividades del módulo. Así como también, la
definición propia, surgida de la identificación de las necesidades formativas de sus
estudiantes, con frecuentes ajustes en la selección y jerarquización de saberes y
competencias específicas, para lo que elaborará secuencias didácticas considerando las
progresiones que se definen de manera colectiva por el Componente al que se integra.

Finalmente, el diseño curricular incluye al Espacio de Encuentro Interdisciplinar, el que


tiene como objetivo articular lo trabajado por cada Componente para aportar a la
formación de los estudiantes desde una perspectiva integral e interdisciplinar, a partir
del trabajo sobre temáticas, tópicos, retos, proyectos y/o centro de interés vinculados al
módulo de formación. Este Espacio de Encuentro Interdisciplinar es definido y
construido por los docentes del grupo-clase en el Espacio Docente Profesional y
desarrollado en los espacios de aula que sean planificados para su concreción. El trabajo
en dicho espacio será articulado por las figuras del docente de Taller y el referente
educativo del Proyecto Educativo Singular.

Al comienzo de cada módulo, los docentes se reunirán en el Espacio General Integrado


donde seleccionarán las estrategias didácticas y pedagógicas para promover el logro de
las competencias definidas en este Plan de estudios, conjuntamente con la
jerarquización de temáticas y saberes para las cuales se podrán considerar:

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 473


Expediente N°: 2022-25-4-000411

● El Proyecto de Centro definido por la comunidad educativa, lo que requiere


identificar una temática a fin al proyecto que aporte al mismo o le
complemente.
● Los intereses de los estudiantes, identificados a través de instancias de consulta
y participación al inicio de cada módulo formativo.
● La priorización de los logros de aprendizajes que realice la sala docente basado
en las necesidades formativas de los estudiantes e identificadas mediante la
instrumentación de la evaluación diagnóstica.
● El Referente Educativo del Proyecto Educativo Singular podrá proponer
temáticas a ser abordadas del resultado del trabajo con los estudiantes.

El objetivo de este espacio es integrar metodologías activas/transversales de enseñanza


y aprendizaje centrada en los estudiantes. Las mismas comparten el reconocimiento
sobre la importancia de la integralidad y la necesidad de trabajar en proyectos que
tengan como centro los intereses de los estudiantes.

Las principales metodologías propuestas en este marco son:

i. STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics)

Uno de los objetivos que propone esta metodología es la de generar escenarios de


aprendizaje para que los estudiantes “aprendan haciendo” sobre pensamiento crítico,
resolución de problemas, creatividad, innovación, investigación, colaboración y
liderazgo. Para significar esta agrupación de disciplinas, es de importancia configurar el
rol que ocupan las áreas disciplinares que lo conforman.

El trabajo en metodología STEAM es un proceso participativo en el que se ofrece a los


estudiantes escenarios de aprendizaje en los que pueden promover las competencias
necesarias para la vida diaria como lo son: pensamiento crítico, trabajo en equipo,
comunicación, capacidad de razonamiento y análisis, concentración, creatividad e
innovación, generación de ideas, resolución de problemas. Especialmente, se considera
necesario el desarrollo de las que emergen del trabajo con el pensamiento
computacional, dado que esta forma de resolver problemas colabora de manera
sistemática con la integración de las disciplinas.

10

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 474


Expediente N°: 2022-25-4-000411

ii. Pensamiento de Diseño

Siguiendo el pensamiento de Aquiles Gay (2004): el Diseño puede considerarse como


una actividad técnico-creativa que tiene como fin lograr una unidad tecnológica, estética
y funcional sustentable desde el momento en que el producto es concebido. Vincular el
diseño y sus metodologías a los ámbitos tecnológicos promueven la integración de
conocimientos de carácter técnico y los teórico-analíticos con los creativos-
experimentales y de esta manera favorece la generación de espacios educativos
innovadores, colaborativos y profesionales.

De esta manera, se propone desarrollar el pensamiento proyectual y de diseño como


preparación para enfrentar los retos de un mundo cambiante, como metodología para la
generación de conocimiento y aprendizajes. Esto es poner en valor la experimentación y
el pensamiento creativo vinculados al crítico y reflexivo, y relacionar conocimiento de
otras áreas, y formar la mirada reflexiva por parte del estudiante.

iii. Aprendizaje Basado en Problemas

La metodología denominada Aprendizaje Basado en Problemas tiene varias


conceptualizaciones, de las que se destacan las siguientes:
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio
de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los
nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los
propios estudiantes, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje
basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que
hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en
aspectos muy diversos”.

iv. Aprendizaje Basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos ayuda al estudiante a desarrollar y a trabajar


diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca: la resolución de
problemas, toma de decisiones, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades de
comunicación (argumentación y presentación de la información) y por último, el
desarrollo de actitudes y valores.

11

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 475


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Fundamentalmente es una metodología que mejora los procesos de aprendizaje a partir


de la realización de tareas, construyendo un proceso compartido de toma de decisiones y
negociaciones, con un fin en común que es un producto final. De esta manera, se
considera al ABP una metodología innovadora en tanto esta incorpora trabajo
colaborativo, desafíos de resolución de problemas relacionados con el contexto,
posicionando al estudiante como protagonista del proceso de construcción de sus
aprendizajes y al docente como articulador en un escenario creativo y de formación
integral.

Desde el punto de vista didáctico entran en juego otros aspectos, además de resolver
problemas situados y un rol protagónico del estudiante, su inclusión en el aula también
implica una extensión en el tiempo y una estructura de planificación que desafía la
estructura curricular vigente.

12

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 476


Expediente N°: 2022-25-4-000411

FICHA RESUMEN DE PROGRAMA

ESPACIO LENGUAS

TIPO DE CURSO 005 Formación Profesional Básica

PLAN 2021 2021

SECTOR ------------- TODOS


---

ORIENTACIÓN ------------- TODOS


---

AÑO 1ero y 2do Primer y Segundo

COMPONENTE CURRICULAR FORMACIÓN GENERAL

SEMESTRE/ MÓDULO 1y2 Primer y segundo módulo.

ÁREA DE ASIGNATURA/ 373 /1937 Idioma Español


ASIGNATURA 388/ 2009 Inglés

CARGA HORARIA SEMANAL Idioma Español 4 horas ( 3 h propias y 1h integrada)


TOTAL Inglés 3 horas ( 2h propias y 1h integrada)

SEMESTRE/ MÓDULO 3y4 Tercer y Cuarto módulo.

CARGA HORARIA SEMANAL Idioma Español 4 horas (3 h propias y 1h integrada)


Inglés 3 horas (2h propias y 1h integrada)

ÁREA DE ASIGNATURA/ 373 /1937 Idioma Español


ASIGNATURA
388/ 2009 Inglés

13

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 477


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA IDIOMA ESPAÑOL

OBJETIVOS
● Promover el aprendizaje consciente del lenguaje, a los efectos de reconocer sus
capacidades de comunicación en diversos ámbitos sociales.
● Incorporar estrategias comunicativas adecuadas desde distintos códigos con
sentido de la adecuación al contexto donde se desenvuelve en la cotidianeidad.
● Fomentar la incorporación de léxico específico que le permita desempeñarse en
forma oral y escrita de manera asertiva.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Comunicación, Códigos Módulo I y II

Logros de Aprendizaje Contenidos

Identifica diversas modalidades de comunicación Elementos de la comunicación

Reconoce diversos códigos lingüísticos con los que se


relaciona. Terminología técnica.

Vincula diversos códigos de acuerdo al propósito de la


comunicación Situación comunicativa.

Analiza la estructura del lenguaje mediante sus signos


Signo lingüístico.

El Texto. Módulo III y IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Incorpora la concepción de texto para su experiencia de Definición de texto.


aprendizaje.
Características del Texto:
Identifica las características que definen al texto en sus coherencia, cohesión,
producciones personales. autonomía y adecuación.

Reconoce las secuencias textuales presentes en sus


materiales de estudio
Secuencias: Expositiva y

14

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 478


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Desarrolla argumentaciones significativas en diversas Argumentativa.


circunstancias

Variedades lingüísticas: Niveles de lengua. Módulo III y IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce la riqueza del lenguaje en los diversos


ámbitos donde desarrolla sus actividades. Variedades lingüísticas.

Ejercita la adecuación a niveles de lengua diferentes de


acuerdo al contexto

Identifica modelos lingüísticos para incorporarlos a sus


comunicación en el aula Niveles del Lenguaje

Oralidad y Escritura -Módulo III y IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Distingue el código oral del código escrito como


estrategias diferentes de comunicación

Incorpora herramientas que le permitan desenvolverse de


forma eficiente en su producción textual

Produce textos de carácter académico utilizando la Escritura


terminología técnica correspondiente

Desarrolla estrategias de oralidad para realizar Oralidad


presentaciones, plantear argumentos, defender proyectos

15

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 479


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Variedades lingüísticas Niveles de lengua. Módulo III y IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce la riqueza del lenguaje en los diversos ámbitos


donde desarrolla sus actividades. Variedades lingüísticas.

Ejercita la adecuación a niveles de lengua diferentes de


acuerdo al contexto

Identifica modelos lingüísticos para incorporarlos a sus Niveles del Lenguaje


comunicación en el aula

Oralidad y Escritura Módulo III y IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Distingue el código oral del código escrito como


estrategias diferentes de comunicación

Incorpora herramientas que le permitan desenvolverse de


forma eficiente en su producción textual

Produce textos de carácter académico utilizando la Escritura


terminología técnica correspondiente

Desarrolla estrategias de oralidad para realizar


presentaciones, plantear argumentos, defender proyectos
Oralidad

PROPUESTA METODOLÓGICA

El trabajo en el área de Idioma Español apunta a la reflexión metalingüística, de forma tal


que los estudiantes lleven adelante un trabajo procesual a partir del abordaje del curso.
Es necesario entonces, enfatizar sobre la lectura y la escritura dentro del aula y fuera de
ella, es fundamental que los estudiantes no accedan a fragmentos de textos, sino que tengan
contacto con los libros como fuente de su aprendizaje.

16

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 480


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Por lo tanto, el contacto directo con la lectura va a permitirle convertirse en un escritor


hábil que puede producir textos académicos durante el proceso de aprendizaje que realiza
durante los dos años correspondientes a la propuesta.
Entonces, la escritura se va a desarrollar a partir de la planificación de los textos que
produzca, de forma consciente y adecuada a partir de sucesivas revisiones.
Respecto a la propuesta integrada con inglés, la idea es la vinculación de ambas lenguas
mediante procesos de comparación de estructuras.

EVALUACIÓN

La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.

BIBLIOGRAFÍA

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, País Editorial


Alarcos Llorach 1995 Gramática de la lengua Madrid Espasa
española Calpe
Bassols, Margarita y Anna 1997 Modelos Textuales Barcelona Octaedro
Torrent
Bosque Muñoz, y otros 2000 Lengua castellana y Madrid Akal
Literatura
Marín, Martha 1999 Lingüística y Enseñanza Buenos Aires Aique
de la lengua
Van Dijk, Teum 1983 La ciencia del texto Barcelona Paidos

17

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 481


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA INGLÉS
OBJETIVOS
● Generar ambientes de aprendizaje en el que los estudiantes sean expuestos a la
lengua inglesa, a partir de actividades contextualizadas de acuerdo a la
orientación del curso.
● Potenciar el aprendizaje de la L2 como herramienta para la comunicación a
partir de objetos tecnológicos presentes en nuestra vida y en particular, en el
Taller.
● Fomentar el trabajo cooperativo entre pares a través de propuestas innovadoras
que atiendan las inteligencias múltiples.
UNIDADES DE APRENDIZAJE

Módulo I: Me and my town

Contenidos transversales:
Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.

● Introducing myself
● The place where I live
● What I like doing in my freetime

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Brinda información personal y logra obtener ● Información personal


información acerca de otros. ● Informaciòn acerca del
● Establece vínculos con sus pares a través de lugar donde viven
aquellas características en común. (barrio, ciudad, país)
● Provee información acerca del lugar en el que ● Hobbies, actividades
viven. que realizan en el
● Reflexiona acerca de la diversidad de actividades tiempo libre.
que se pueden realizar en el tiempo libre.
● Comprende y expresa acciones habituales y
actividades recreativas.

Módulo II: It's a fantastic world!

Contenidos transversales

Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.

18

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 482


Expediente N°: 2022-25-4-000411

● Famous people
● Traditions and festivals
● Places around the globe

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Conoce diversas culturas a través de personajes, ● Personajes que cobran


costumbres y lugares. importancia por su
● Reflexiona sobre su rol cómo ciudadano de un trabajo o aportes a la
mundo globalizado. orientación del Taller.
● Establece comparaciones entre diferentes lugares ● Tradiciones que
alrededor del mundo y su lugar de origen. caracterizan a diferentes
culturas.
● Lugares de importancia
alrededor del mundo.
● Maravillas naturales.

Módulo III: Tech up

Contenidos transversales

Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación.

● Technology everywhere
● Techy or technophobe?
● What do I use technology for?

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Conoce y reflexiona acerca de los avances ● Dispositivos


tecnológicos. tecnológicos.
● Reflexiona acerca del uso adecuado de la ● Historia de los avances
tecnología. tecnológicos.
● Comprende el rol de la tecnología en su vida. ● Internet
● Reconoce los distintos avances tecnológicos en ● Instrucciones
su orientación y el impacto de los mismos.
● Comunica hechos que ocurrieron en el pasado.
● Comprende reglas de seguridad e instrucciones
sencillas en coordinación con los respectivos
talleres.

19

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 483


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Módulo IV: Work in progress

Contenidos transversales

Se sugiere abordar los siguientes contenidos transversales no sólo desde la asignatura sino
también en el espacio integrado con Idioma Español. Se recomienda que los contenidos
contemplen el vocabulario específico de la orientación. Asimismo se sugiere lograr
acuerdos mínimos en la instancia del Espacio Integrado Transversal con el docente de
Taller y del Proyecto Educativo Singular.

● English and the world of work


● Job ads, CVs and letters
● Preparing for an interview

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Conoce los distintos aspectos del proceso de ● Avisos clasificados.


selección de personal. ● CV.
● Comprende avisos clasificados. ● Solicitud de empleo.
● Comunica ideas correctamente de forma escrita y ● Competencias
oral en el ámbito de la búsqueda de trabajo. esenciales para el
● Expresa sus planes futuros. empleo.

PROPUESTA METODOLÓGICA

1- Enfoques para la enseñanza del Inglés


Se busca una perspectiva pragmática de la enseñanza de la lengua que le aporte al
estudiante el sentido del aprendizaje de la asignatura. La metodología de enseñanza que se
adopte debe considerar al estudiante como centro a partir de las necesidades lingüísticas
detectadas a través de evaluaciones que permitan planificar un itinerario didáctico
particular.

La enseñanza del inglés promoverá el desarrollo de la competencia comunicativa de los


estudiantes. En este sentido, el docente deberá priorizar aquellos contenidos y
procedimientos didáctico-pedagógicos a fin de asegurar las metas de aprendizajes
propuestas en atención al perfil del egresado. Se deberá potenciar tanto el trabajo
colaborativo como el aprendizaje autónomo. La bibliografía al respecto da cuenta de la
riqueza del trabajo entre pares donde además se ponen en juego el desarrollo de las
habilidades interpersonales y socioemocionales con especial énfasis en las habilidades
blandas.

20

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 484


Expediente N°: 2022-25-4-000411

El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua (Commu-nicative Language


Teaching) contribuye al logro de las metas propuestas. El proceso de enseñanza del idioma
inglés basado en el enfoque comunicativo requiere que se aprenda a emplear el idioma con
foco en la comunicación a través de la interacción. Esto implica conocer estrategias
verbales y no verbales de comunicación y estar familiarizado con los aspectos culturales y
pragmáticos de la misma para comunicarse de forma eficaz en contextos cercanos al
mundo real. En el enfoque comunicativo el aula es un espacio de comunicación lo que hace
necesaria la utilización de materiales auténticos a través de los cuales los docentes crean
situaciones de aprendizaje relevantes para los estudiantes. La equivocación debe ser
asumida como parte natural del proceso de aprendizaje potenciando mayor responsabilidad
en la toma de decisiones respecto a su aprendizaje fomentando así la autonomía del
estudiante. El docente orienta y acompaña; tiene la función de guía, organizador y
facilitador del aprendizaje.

Por otra parte, la enseñanza de la lengua se enriquece al ser abordada de forma integral
(Whole Language) lo que supone la enseñanza global y holística de la lengua. Este enfoque
se sustenta en la teoría de que los estudiantes crecen y aprenden mejor si activamente se
implican en su propio aprendizaje. Así la lengua, siempre se presenta globalmente, por
tanto es integral e indivisible. “Whole Language” procede del todo a la parte, siempre en
contexto y atendiendo las necesidades del que aprende en relación a las macrohabilidades
de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir.

El aula se convierte en una comunidad de aprendizaje a través de la interacción social


donde se desarrolla el espíritu colaborativo al intercambiar ideas, solucionar problemas y
realizar proyectos. El docente debe potenciar las fortalezas de cada estudiante y crear un
ambiente donde ellos deseen arriesgarse, aumentando así su autoestima, perdiendo el
miedo a cometer equivocaciones e incrementando su motivación y persistencia.

Otro enfoque que adquiere particular importancia en el contexto de este curso, es el


aprendizaje por contenidos (Content Based Instruction). La enseñanza se basa en
contenidos o información y no en estructuras formales de la lengua. Este enfoque propicia
una comunicación real e intercambio de información mediante ejes temáticos o contenidos
propios de otras áreas del conocimiento.

21

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 485


Expediente N°: 2022-25-4-000411

2-Estrategias metodológicas

Los contenidos se deben trabajar en base a temas. El marco ideal para el desarrollo de los
temas son las unidades temáticas, partiendo de un tema general relacionado con la
orientación del curso. El docente jerarquizará aquellos temas de cada unidad para trabajar
en forma particular de acuerdo a las características del grupo. En todo momento deberá
contemplar las singularidades de manera que todos los estudiantes del grupo participen de
una u otra forma de las propuestas de clase. El docente diseñará y secuenciará las
actividades que considere adecuadas para el logro de los objetivos del curso, teniendo en
cuenta que el estudiante adquiera las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias.
El docente debe asumir un rol de guía o facilitador del proceso. Se debe tener presente la
posibilidad de uso de los repositorios de contenidos digitales, tales como la Plataforma CREA,
portales con contenidos educativos apropiados desde donde los estudiantes y docentes podrán
interactuar.

El abordaje de la lengua también se podrá realizar a través de tareas. Según Jane Willis
(1996)1 una tarea es una actividad de aprendizaje de lengua en la cual los estudiantes
utilizan el lenguaje para obtener un resultado concreto. En este sentido el énfasis se centra
en la comunicación y no tanto en el análisis gramatical; éste debe trabajarse a partir de las
funciones comunicativas necesarias para llevar a cabo la tarea.

Ejemplos de tareas a desarrollar por los estudiantes:

· Confeccionar listados

· Torbellino de ideas

· Comparar

· Unir

· Buscar similitudes y diferencias

· Ordenar información de acuerdo a criterios decididos por el docente

· Jerarquizar

1
Willis, J. (1996) A framework for Task Based Learning. Harlow: Longman.

22

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 486


Expediente N°: 2022-25-4-000411

· Parafrasear la idea central de un párrafo o de un apartado.

· Resolver problemas y desafíos que planteen los textos.

· Clasificar

· Desarrollar proyectos

· Compartir, en forma escrita u oral experiencias personales

· Elaborar listados, glosarios, resúmenes

· Identificar imágenes con vocabulario específico

· Explicar procesos

· Seguir instrucciones

EVALUACIÓN

La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.

23

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 487


Expediente N°: 2022-25-4-000411

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, Editorial


País
Blaz, D. 2013 Differentiated Instruction: A Guide New York, Routledge
for Foreign Language Teachers. NY
Brown, D. 2001 Teaching by Principles: An White Longman
Interactive Approach to Language Plains, NY
Pedagogy.
Celce-Murcia, M. 2001 Teaching English As a Second or Boston Heinle &
Foreign Language. Heinle
Diaz Maggioli, G. & 2016 Lessons learned: First steps Montevideo Richmond
Painter-Farrell, L. towards reflective teaching.
Gregory, G. & Chapman, 2013 Differentiated Instruction Thousand Corwin
C. M. Strategies: One size does not fit all. Oaks, CA Press.
Harding, K 2007 English for Specific Purposes. Oxford Oxford
University
Press
Harmer, J. 2015 The Practice of English Language Harlow Pearson
Teaching (7th Ed).
Kumaravadivelu, B. 2003 Beyond Methods: Macrostrategies New Haven Yale
for Language Teaching. University
Press
Larsen-Freeman, D. 2008 Techniques and principles in Oxford Oxford
language teaching. University
Press
Lightbown, P., & Spada, 2017 How languages are learned. Oxford Oxford
N. M. Oxford. (4th edition). University
Press
Nunan, D. 1989 Designing Tasks for the Cambridge Cambridge
Communicative Classroom. University
Press
O’Malley, J & Valdez- 1996 Authentic Assessment for Second New York, Pearson
Pierce, L. Language Learners. NY
Richards, J & Rodgers, T 2001 Approaches and Methods in Cambridge Cambridge
Language teaching. University
Press
Scrivener, J. 2005 Learning teaching. A guidebook Oxford Macmillan
for English language teachers (2nd
edition).
Tomlinson, C.A. 2014 The Differentiated Classroom: Alexandria, ASCD
Responding to the needs of all VA
learners.(2nd Ed).
Willis, J. 1996 A Framework for Task – Based Harlow Longman
Learning.

24

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 488


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Lineamientos generales para las horas integradas del Espacio Lenguas

Los docentes de Idioma Español y de Inglés que opten por este curso deben trabajar de
acuerdo a la importancia que tienen las horas integradas del Espacio Lenguas. De acuerdo
a los objetivos del Plan, se sugiere trabajar este espacio en forma comprometida con los
proyectos que se acuerden en el Espacio General Integrado y en el Espacio Integrado
Transversal. Se debe trabajar con el léxico correspondiente a la terminología del
Componente Profesional utilizando las herramientas metodológicas sugeridas en el Plan de
estudios.

La evaluación en el espacio integrado debe ser un instrumento que oriente el proceso


formativo del estudiante. Es importante destacar la necesidad de que los estudiantes sean
evaluados tanto en el código escrito, como en el código oral, en los diversos temas del
curso. Se sugiere profundizar en las estrategias comunicativas de los estudiantes con
énfasis en las macrohabilidades de la comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir.

25

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 489


Expediente N°: 2022-25-4-000411

FICHA RESUMEN DE PROGRAMA

ESPACIO SOCIAL - ARTÍSTICO

TIPO DE CURSO 005 Formación Profesional Básica

PLAN 2021 2021

SECTOR ------------ TODOS

ORIENTACIÓN ------------- TODOS

AÑO 1ero y 2do Primer y Segundo

COMPONENTE CURRICULAR FORMACIÓN GENERAL

SEMESTRE/ MÓDULO 1y2 Primer y segundo módulo.

ÁREA DE ASIGNATURA/
ASIGNATURA
515 A/14750 Espacio artístico

CARGA HORARIA SEMANAL Espacio Artístico 2 horas


TOTAL

SEMESTRE/ MÓDULO 3y4 Tercer y Cuarto módulo.

ÁREA DE ASIGNATURA/ 515 B/14751


ASIGNATURA
Espacio de Ciencias Sociales

CARGA HORARIA SEMANAL Espacio de Ciencias Sociales 2 horas


TOTAL

26

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 490


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA ESPACIO ARTÍSTICO

OBJETIVOS

● Desarrollar la sensibilidad artística desde el conocimiento de las diferentes


disciplinas que componen el ámbito artístico.
● Comprender el entorno visual que rodea la vida cotidiana.
● Empoderarse de la creatividad visual y el pensamiento crítico.
● Identificar y valorar el patrimonio tangible e intangible.
● Conocer, interpretar y valorar artistas nacionales y latinoamericanos que
emplearon el arte como forma de comunicar sus ideales.
● Reconocer las diferentes construcciones humanas como elementos de la cultura.
● Aprender respetando la diversidad de ideas y formas de expresión.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Cada una de las unidades deberá abordarse desde más de una disciplina artística.

MÓDULO 1:

ARTE Y CULTURA

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce y valora aspectos de la cultura  Cultura: definición.


nacional.  Aculturación, subcultura,
contracultura.
Diferencia entre cultura, subcultura,
 Cultura nacional.
contracultura y aculturación.
 Cultura y expresiones artísticas.
Experimenta la producción de un mensaje
artístico.

27

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 491


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Actividades sugeridas:

● Stencil con temática de cultura nacional.


● Collage o fotomontaje con imágenes de cultura nacional.
● Análisis de tema musical.
● Escultura de material reciclado.
● Proyección y análisis audiovisual.

ARTE Y COMUNICACIÓN

Logros de Aprendizaje Contenidos

Interpreta, reformula y crea objetos  Comunicación; características de la


materiales o inmateriales de comunicación. composición.
 Arte naturalista, abstracción,
Reconoce diferentes manifestaciones
cubismo y surrealismo.
artísticas empleadas para la trasmisión de
 Connotación y denotación en la
las ideas.
comunicación artística.
Se acerca a los movimientos artísticos  Formas de comunicación artísticas
latinoamericanos e interpreta sus mensajes en sus diferentes manifestaciones:
comunicacionales Artes plásticas, literatura, canto,
danza, teatro, audiovisuales, etc.
 Artistas nacionales y
latinoamericanos.

Actividades sugeridas:

● Intervenciones artísticas en el patio escolar, el entorno escolar, etc.


● Creaciones plásticas que faciliten la expresión de las ideas.
● Dramatización de una idea; teatro espontáneo.
● Realización de Tik Tok.

28

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 492


Expediente N°: 2022-25-4-000411

MÓDULO 2:

ARTE, PATRIMONIO Y SOCIEDAD

Logros de Aprendizaje Contenidos

Conoce, reconoce y valora diferentes  Patrimonio, características.


manifestaciones que puede adquirir el  Patrimonio tangible e intangible;
patrimonio cultural y natural. natural y cultural; mueble e
inmueble.
Identifica producciones artísticas
 Patrimonio nacional y mundial.
nacionales como parte de su propio
 Las diferentes manifestaciones
patrimonio.
artísticas como formas del
Conoce e identifica artistas nacionales en patrimonio.
diferentes manifestaciones artísticas:  Artistas nacionales,
literatos, artistas plásticos, actores, latinoamericanos y mundiales.
personajes de la cultura nacional, etc.

Diseña y crea obras artísticas inspiradas


en el arte nacional.

Actividades sugeridas:

● Construcción Títeres temáticos


● Obras pictóricas o murales de inspiración.
● Esculturas en pequeña escala de materiales diversos.
● Glosario tanguero, costumbres gauchescas; bailes tradicionales.
● Trabajos a partir de oficios perdidos.
● Diseño y creación de cometas.
● Creación de cuplé y/o maquillaje y vestimenta de murga.
● Pintura sobre piedras.
● Trabajos a partir de audiovisuales.
29

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 493


Expediente N°: 2022-25-4-000411

ARTE CONTEMPORÁNEO

Logros de Aprendizaje Contenidos

Ubica espacialmente construcciones referidas  Definición de arte contemporáneo


a lo artístico contemporáneo. en sus diferentes manifestaciones
artísticas.
Reconoce diferentes disciplinas artísticas  Experimentación y rastreo en
disciplinas artísticas
contemporáneas.
contemporáneas.
 La tecnología en el arte
Conoce la influencia de las tecnologías
contemporáneo.
contemporáneas en las diferentes  Arte conceptual.
manifestaciones artísticas.  Arte urbano

Actividades sugeridas:

● Diseño de graffiti tipo mural.


● Pintura digital, corel, photoshop, sketchup.
● Intervenciones urbanas.
● Danza contemporánea.

30

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 494


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROPUESTA METODOLÓGICA

En esta asignatura se deberá apuntar hacia el logro de una metodología de taller, donde
el alumno no se limite a ser espectador, sino que se transforme en el protagonista de su
propio aprendizaje.

Las actividades atenderán aspectos conceptuales que justifiquen la acción y esa acción
debe estar presente en la mayor parte de las clases. Los resultados deben ser visibles a
corto plazo, pero apuntando a logros mayores al final del proceso. Las formas de trabajo
podrán ser individual o en equipo. En el hacer colectivo el alumno debe aprender a
fundamentar su acción y respetar los fundamentos de otros, así como a actuar de forma
responsable en el trabajar en equipo.

Se recomienda que desde el docente se apele a la demostración, ya sea explicitando


procesos y ejemplificando los mismos, como educando la mirada en base a análisis de
ejemplos, obras, producciones gráficas, sonoras, audiovisuales, etc.

Los ambientes educativos podrán ser el salón, aula audiovisual u otros espacios
extendiendo el ambiente de aprendizaje hacia el exterior, como museos, centros
culturales, fábricas, entorno barrial, patrimonios naturales u otros.

Esta metodología u otras que involucren al alumno apuntarán a lograr respuestas a lo


que expresa Melina Furman en “Enseñar distinto”, Ed. S.XXI; Argentina; 2021, “ cómo
se las ingenia un docente para generar interés en las cosas relevantes para que los
alumnos aprendan, aunque en principio no les interesan?...cómo tener interés en algo
que desconocemos? Cómo abrir la puerta a nuevos mundos que van más allá de lo que
cada estudiante trae de su casa?” El docente es aquel que logra despertar (o mantener
encendidas) las ganas de aprender. Y claro está, tiene que lograr que ese aprendizaje se
produzca”

31

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 495


Expediente N°: 2022-25-4-000411

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa, de manera que permita la reorientación y/o


progresión del proceso educativo. En cuanto al formato de los instrumentos de
evaluación, éstos podrán ser variados: actividades de clase, entregas, presentaciones,
proyectos, etc. En lo que se refiere a la forma de aplicar la evaluación podrá ser: del
docente al alumno, alumno a alumno, autoevaluación, etc.

Tomando como referencia a Edith Litwin “El oficio de enseñar”, Ed. Paidós 2012 la
evaluación deben ser “prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se
desprenden del clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los desafíos
cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida cotidiana del aula, atractivas
para los estudiantes y con consecuencias positivas respecto de los aprendizajes…”.

Citando también a J.M. Álvarez Menéndez – 2000 “La evaluación debe ser
esencialmente formativa, motivadora y orientadora... la evaluación constituye una
oportunidad excelente para que quienes aprenden pongan en práctica sus conocimientos
y se sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes. Debe ser el
momento también en el que, además de las adquisiciones, afloren las dudas, las
inseguridades, las ignorancias, si realmente hay intención de superarlas..

La evaluación nos permitirá tanto saber cómo estamos enseñando, como cuánto y cómo
aprendió el alumno, por lo cual debe entenderse como una instancia más de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, lejos de ser una mera cuantificación numérica. Se deberá
valorar el proceso de formación del alumno en toda su dimensión, ya que se trata de un
nivel de educación básica. La evaluación se debería considerar aquí como una reflexión
de la enseñanza desde el cual se visualiza, se diagnostica, se decide y acompaña el
propio proceso de cambio. Es una reflexión de los actores sobre las acciones que
pretenden llevar a cabo.

La educación de calidad, deberá atender la diversidad de contextos de partida de los


estudiantes, prestar atención a los factores de exclusión y fomentar actitudes inclusivas.
En todas las instancias de evaluación se deben atender los parámetros establecidos en el
reglamento vigente.

32

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 496


Expediente N°: 2022-25-4-000411

BIBLIOGRAFÍA Año Título del libro Ciudad, Editorial


País
Apellido, Nombre

Acevedo Díaz, Eduardo 1892 El combate de la Tapera Uruguay s/e

Acevedo Díaz, Eduardo Ismael Uruguay s/e


1888

Aharomian Coriun 2000 Música e identidad Uruguay Tacuabé

Alves Tatiana y otros 2021 19 artistas uruguayos Uruguay Esc. Industrias


gráficas

Alves Tatiana y otros 2021 19 escultores uruguayos Uruguay Esc. Industrias


gráficas

Amaral Aracy y otros Pintura Latinoamericana Argentin Grupo Banco


1999 a Velox

Ayestaran Lauro 1997 El folklore musical uruguayo Uruguay Arca

Benedetti Mario 1960 La Tregua Uruguay s/e

Benedetti Mario 1959 Montevideanos Uruguay s/e

Benedetti Mario 1979 Pedro y el capitán Uruguay s/e

Benedetti Mario 1956 Poemas de la oficina Uruguay s/e

Benet Roy 2007 Forma y diseño España Akal

Brindis de Salas Virginia 1949 Cien cárceles de amor Uruguay Compañía


impresora SA

33

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 497


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Callejón Ma Dolores y otros 2015 Educación plástica, visual y audiovisual España Anaya

De Ganiza Violeta 2005 Pedagogía musical España Lumen

Eco Humberto 2004 Historia de la Belleza España Lumen

Eco Humberto 2007 Historia de la fealdad España Lumen

Eisner Eliot 1995 Educar la visión artística España Paidos

Escobar Ticio y otros 2000 Pintura del Mercosur. Argentin Ateneo Belox
a

Ferreras C, Labastía A y 2011 Culturas y estéticas contemporáneas Argentin Puerto de Palos


Nicolini C a

Figari Pedro 1960 Arte, estética e ideal. Tomo I Uruguay Ministerio de


Instrucción
Pública

Gardner Howard 1982 Arte, mente y cerebro. Una España Paidos


aproximación cognitiva a la creatividad

Gibson Clare 2017 Como leer símbolos España Blume

Giunta Andrea 2021 Feminismo y arte latinoamericano: Argentin Siglo XXI


historia de artistas que emanciparon el a
cuerpo

Hauser Arnold 1998 Historia social de la literatura y el arte. España Debate


Tomo 1, 2 y 3.

Hidalgo Bartolomé 1816 Cielitos Uruguay s/e

34

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 498


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Lajo Rosina 1997 Léxico de arte España Akal

Mayer Otto 1947 Música y músicos latinoamericanos México Atante

Michels Ulrich 2015 Atlas de la música. Tomos 1 y 2 España Alianza

Murray R 2013 El nuevo paisaje sonoro España Ricordi

Phillips Sam 2017 Entender el arte moderno España Librero

Robaina Patricia 2020 Disco “Marimorena” Uruguay Ayuí

Rosencof Mauricio 2002 Las cartas que no llegaron España Alfaguara

Sánchez Florencio 1906 El desalojo Uruguay Obra teatral

Sánchez Florencio 1904 Canillita Uruguay Obra teatral

Sánchez Florencio 1903 Mijo el doctor Uruguay Obra teatral

Sánchez Florencio 1901 Puertas adentro Uruguay Obra teatral

Sandrín, Santarcieri y 2015 El encanto del arte Uruguay Índice


Siniscalco

Sosa Gabino 1982 CD “Arte del Payador” Uruguay Ed. Ayuí,


Tacuabé

Libros sobre diferentes artistas y movimientos artísticos.

Guía Didáctica Programa RUMBO 2012; Capítulo IV Componente Social y Artístico

35

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 499


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA ESPACIO DE CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS
● Integrar conocimientos básicos correspondientes al área de Ciencias Sociales
para que el alumno se reconozca como ser situado en un espacio y en un tiempo,
parte de una sociedad democrática que lo contiene y a la que aporta.
● Comprender ese contexto en que está inserto desde una formación integral que
jerarquiza la criticidad fundamentada y la formación continua.
● Apropiarse del legado de sus mayores pero desde la perspectiva de su
responsabilidad tanto en preservar como en realizar nuevos aportes.
● Poner en valor lo local para proyectarse a la región y al mundo globalizado
basado en la ética de los Derechos Humanos que valoriza la alteridad, la
solución negociada de conflictos y el respeto a la diferencia ya sea étnica, de
género, cultural, etc.

36

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 500


Expediente N°: 2022-25-4-000411

UNIDADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO III

Unidad I: LOS DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL: ABORDAJE DESDE LAS


CIENCIAS SOCIALES.

Logros de Aprendizaje Contenidos

Maneja y relaciona correctamente ● Las ciencias sociales abordajes y fuentes:


información sobre el mundo que lo mapas, estadísticas, censos, restos
rodea relacionándola con procesos/ arqueológicos, paleontológicos,
acontecimientos anteriores. entrevistas, historias orales, documentos
gubernamentales, leyes y legislaciones.
Lee y comprende significativamente
● Territorios, mapas y organización del
mapas, libros de texto, información
espacio. Límite y frontera.
gráfica y otros documentos escritos.
● Las nuevas fronteras tecnológicas,
productivas y científicas.
● Espacio, tiempo. Tiempo histórico.
● Un planeta único y múltiple.

37

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 501


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Unidad II: LAS SOCIEDADES HUMANAS EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

Logros de Aprendizaje Contenidos

Busca y utiliza adecuadamente los ● La humanidad de sus albores a la


instrumentos necesarios para globalización. Aspectos económicos,
comprender los hechos sociales. políticos y socioculturales: aldeas,
ciudades y Estados.
Produce textos escritos en forma lógica
● La creación de normas.
e inteligible expresando ideas y
● Cambios y permanencias.
opiniones con claridad.
Transformaciones en las culturas y las
Acepta las visiones del otro aunque no mentalidades
sean compatibles con las propias.

38

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 502


Expediente N°: 2022-25-4-000411

MÓDULO IV

Unidad I: URUGUAY UNA MIRADA DE LARGA DURACIÓN.

Logros de Aprendizaje Contenidos

Trabaja en forma individual y en ● El Uruguay en su historia: una mirada de


equipo fomentando la colaboración y larga duración.
tolerando las diferencias que pudieran ● Creación del Estado Oriental.
existir promoviendo: solución de ● El territorio, límites y fronteras. Zonas
conflictos, valores, autoevaluación, productivas. Una demografía dinámica
alteridad, empatía, desempeño de (migraciones)
forma responsable, creativa y ● Identidad. Tradiciones. Patrimonio.
autónoma del hombre en la sociedad. ● Primeras décadas del siglo XXI: nuestro
país en el contexto latinoamericano y
Reconoce tiempo y espacio en
mundial.
representaciones o
conceptualizaciones de mapas,
cronologías y líneas de tiempo,
construcciones y reconstrucciones de
la temporalidad y espacialidad.

39

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 503


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Unidad II: FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Estado: elementos.
Distingue derechos y obligaciones inherentes a la Ciudadanía. Constitución. La
ciudadanía y al mundo laboral Constitución de 1996.
● La larga evolución de los
Aprecia, valora y respeta la diversidad cultural y DDHH. Los derechos de
última generación (al
ambiental del mundo actual tanto como la identidad
ambiente, digitales). Nuestros
regional, nacional y local. derechos y obligaciones.
● Resolución de conflictos.
Gestiona y utiliza los recursos humanos, naturales y ● El mundo del trabajo. Trabajo
tecnológicos de manera sustentable. decente.
● Lo local, global y lo “glocal”.
● Problemas y
oportunidades/desafíos con
énfasis en la escala local

PROPUESTA METODOLÓGICA

Para comenzar, se puede establecer que desde el punto de vista epistemológico, las
disciplinas histórico-sociales no son simplemente meras clasificaciones y
colecciones de nombres y fechas. Por tanto, al menos en un nivel relativamente
avanzado de la actividad docente - por ejemplo, en el nivel secundario- tampoco

40

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 504


Expediente N°: 2022-25-4-000411

tiene por qué serlo su enseñanza”. Perspectivas disciplinares, cognitivas y didáctica


en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Mario Carretero et al (1995).

Esta asignatura es la continuación del área 515 A y en ella se retoman conceptos ya


trabajados el año anterior para articularlos con los nuevos conocimientos (Historia,
memoria, identidad, patrimonio, otredad, Derechos Humanos, etc).

El objetivo principal del curso es que los estudiantes conozcan su entorno en las
diversas escalas en la que debe operar (local, nacional, regional y mundial), es decir
comprender, reflexionar críticamente para participar de forma responsable en la toma de
decisiones.

Por lo tanto se apunta la formación integral del alumno basado en competencias2


entendidas desde el enfoque de las Ciencias Sociales como “una visión
interdisciplinaria que permite visualizar la complejidad del conocimiento propio de las
Ciencias Sociales, apreciando la multicausalidad, la profunda relación pasado presente
futuro, la inexistencia de verdades absolutas y la coexistencia válida de pensamientos
divergentes en el ámbito científico. Por esto, el debate y la crítica así como el consenso
y la propuesta, son elementos infaltables en la reconstrucción permanente del
conocimiento, el desarrollo de la capacidad de apreciar, valorar y respetar la
diversidad cultural y ambiental del mundo actual (así como la perspectiva humanística
de las rápidas transformaciones científico tecnológicas) potenciando a su vez, procesos
personales de identidad regional, nacional y local”3.

Se pretende la formación integral4basada en problemas, centros de interés y/o proyectos


acotados de carácter interdisciplinario dentro y fuera del aula y que las CCSS oficien
de puente entre todas las disciplinas que conforman el currículo, de manera que el
estudiante tenga una visión holística e integradora del mundo

2
Competencias entendidas como “procesos de construcción que permite organizar un conjunto de esquemas
estructurados en red, los que movilizados facilitan la incorporación de nuevos conocimientos y su integración
significativa a esa red. Esta construcción implica operaciones y acciones de carácter cognitivo afectivos y psicomotor
las que puestas en acción y asociadas a saberes teóricos o experiencias permiten resoluciones de situaciones
diversas”. Acuerdo de Sala de Inspectores del año 2003
3
Ibidem
4
Jaques Delors (1996) “La educación encierra un tesoro, en donde se menciona la competencia como saber las cosas
no mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza a partir de los cuatro pilares para aprender a
aprender: aprender a conocer, hacer, vivir juntos con los demás y ser”
https://pedagoviva.wordpress.com/2012/12/06/una-mirada-al-concepto-de-competencia-en-la-educacion-javier-
herrera-cardozo-bogota-diciembre-2012/

41

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 505


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Dada la forma espiralada, como se concibe este programa, los contenidos conceptuales,
actitudinales y procedimentales se retoman y articulan con los del año anterior y entre
sí, previéndose que los mismos se plasmen en propuestas interdisciplinarias (en forma
de proyecto o similar) anclados en la comunidad escolar y/o local.

Se pretende el desarrollo de trabajo colaborativo y la alternancia de propuestas


individuales y en equipos. Se jerarquizará la indagación y articulación con actores
locales y utilización de fuentes variadas así como técnicas de historia ora y/o
antropológicas (cualitativas/cuantitativas): encuestas, observación participante, etc, así
como las salidas didácticas (museos) y trabajos de campo.

Los contenidos se seleccionarán con criterio, según la especificidad del curso,


secuenciados para facilitar aprendizajes acumulativos y significativos equilibrando la
cantidad y calidad de la información presentada.

EVALUACIÓN

Las características de la evaluación serán puestas en conocimiento de los alumnos al


inicio del curso como parte del contrato pedagógico-didáctico y estarán en consonancia
con las formas de trabajo planteadas (individual, grupal, presencial, domiciliaria,
presencial, virtual). La misma debe ser continua, y variada (autoevaluación,
coevaluación) constituyendo una instancia más en el proceso de
construcción/retroalimentación del aprendizaje. Se buscará favorecer la transversalidad,
la utilización de las TIC’s y favorecerá la reflexión sobre las formas de aprender de cada
uno de los alumnos (metacognición) (3).

Toda evaluación realizada por el docente es también una forma de autoevaluación


puesto que, en la mayoría de los casos, le posibilita una mirada crítica sobre su labor y
le permite la libertad de reconocer que él también aprende con y de sus alumnos.

Mario Carretero (Cuadernos de Pedagogía 1994) destacaba que lo importante no es


solo el producto final, sino el proceso de cambio y éste puede llevar más tiempo del que
se piensa, porque la reorganización cognitiva es inmediata. Cuadernos de Pedagogía, nº
221

42

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 506


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Anijovich y Cappelletti en “La evaluación como oportunidad” (Paidós:2017) entienden

la evaluación como una oportunidad, cuyo propósito es que los alumnos pongan en

juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus fortalezas y

debilidades como estudiantes, es decir, las dimensiones del proceso de evaluación

vinculada con la idea de ayudar a los alumnos a aprender y a reconocerse como

aprendices.

BIBLIOGRAFÍA

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, País Editorial


Artagaveytia L y Barbero C. 2008 Contar historias para enseñar Montevideo Santillana
historia.
2014 Historia I -Prehistoria, Anti- Montevideo Santillana
Artagaveytia L y Barbero C. guedad y Edad Media.

Artagaveytia L y Barbero C 2015 Historia I-Mundo, América Montevideo Santillana


Latina y Uruguay
Artagaveytia L y Barbero C 2016 Historia I-Mundo, América Montevideo Santillana
Latina y Uruguay 1850-2000
Blengio Valdés, M 2005 Derechos Humanos en Montevideo Santillana
movimiento
Berais A, et al 2015 Pensar la Historia I Montevideo Contexto
Berais A, et al 2016 Pensar la Historia II Montevideo Contexto
Berais A, et al 2017 Pensar la Historia III Montevideo Contexto
Bottero M, et al 2003 Formación Ciudadana Montevideo Ediciones de
la Plaza
Castro G. et al 2013 Territorios en construcciòn I Montevideo Contexto

Castro G. et al 2013 Territorios en construcción I. Montevideo Contexto

Castro G. et al 2013 Territorios en construcción II. Montevideo Contexto

Castro G. et al 2013 Territorios en construcción III Montevideo Contexto

Crosa M, et al 2017 Pensar la historia III y IV. Montevideo Contexto

43

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 507


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Dillon A, et al. Culturas y 2004 Culturas y estéticas Buenos Aires Maipue


estéticas contemporáneas contemporáneas.

Eggers- Brass T et al 2007 Cultura y comunicación Buenos Aires Maipue

Escoto L, et al 2007 Educación Ciudadana Montevideo Ed de la Plaza

Nahum, B 1995 Manuales de Historia del Uruguay Montevideo EBO


I y II

Nahum ,B. 2011 Breve historia del Uruguay Montevideo EBO


Independiente.

VVAA 2011 Colección Nuestro Tiempo. MEC Montevideo Polo S.A

44

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 508


Expediente N°: 2022-25-4-000411

FICHA RESUMEN DE PROGRAMA

ESPACIO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO

TIPO DE CURSO 005 Formación Profesional Básica

PLAN 2021 2021

SECTOR ---------------- TODOS

ORIENTACIÓN ---------------- TODOS

AÑO 1ero y 2do Primer y Segundo

COMPONENTE FORMACIÓN GENERAL


CURRICULAR

SEMESTRE/ MÓDULO 1y2 Primer y segundo módulo.

ÁREA DE ASIGNATURA/ 801/ 2649 Matemática


ASIGNATURA
059 /0596 Ciencias Experimentales Introducción

027/ 0597 Ciencias Experimentales Biología

CARGA HORARIA Matemática 4 horas (2h propias y 2h integradas)


SEMANAL TOTAL Ciencias Experimentales Introducción 2h ( 1h propia y
1h integrada)
Ciencias Experimentales Biología 2h ( 1h propia y 1h
integrada)

SEMESTRE/ MÓDULO 3y4 Tercer y Cuarto módulo.

ÁREA DE ASIGNATURA/ 801/ 2649 Matemática


ASIGNATURA 0591/0598 Física
0592/0599 Química

CARGA HORARIA Matemática 4 horas (2h propias y 2h integradas)


SEMANAL TOTAL Física 2h ( 1h propia y 1h integrada)
Química 2h ( 1h propia y 1h integrada)

45

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 509


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA MATEMÁTICA

OBJETIVOS
● Generar escenarios de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos, a
partir de la construcción de sentido en la matemática y resignificando el
componente técnico tecnológico.
● Reconocer en los contextos intra y extra matemáticos, una oportunidad para el
desarrollo de saberes matemáticos.
● Promover espacios de trabajo colaborativo, que permitan la conjeturación,
vinculación, comunicación, argumentación y validación de ideas matemáticas.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO I Y MÓDULO II

Contenidos transversales

Se sugiere abordar los temas correspondientes a los contenidos transversales en la medida en que vaya
surgiendo la necesidad de resignificación de saberes, o en el lugar de la planificación anual que el
docente considere valioso para la construcción de aprendizajes, como objeto o como herramienta, de
manera recursiva tanto en las horas propias e integradas.

Conjuntos numéricos: Números naturales. Divisibilidad en el conjunto de los números naturales.


Números enteros. Números racionales y sus diferentes representaciones. Números irracionales. Números
reales. Operatoria en los distintos conjuntos.

Geometría: Conceptos primitivos y posiciones relativas de rectas en plano y espacio.


Polígonos, particularmente triángulos y cuadriláteros. Circunferencia y círculo. Figuras en el plano y
espacio.

Estadística descriptiva: Conceptos básicos (población, muestra, individuo, variables, dato).


Representación de datos estadísticos. Medidas de tendencia central (media, moda y mediana).

Logros de Aprendizaje Contenidos

Construye la imagen de una figura a través de una simetría. Movimientos en el


Reconoce figuras simétricas. plano: simetría axial y
Reconoce las propiedades inherentes a cada simetría. central

Identifica situaciones que involucran la proporcionalidad directa e inversa.


Determina la constante de proporcionalidad. Representa las magnitudes Proporcionalidad
proporcionales tanto de forma tabular como gráfica. directa e inversa.
Realiza cálculos de porcentajes de una cantidad dada. Estima el valor de un Porcentajes.
porcentaje en casos particulares.

46

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 510


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Contenidos opcionales

Se sugiere abordar los temas relacionados a los contenidos opcionales de acuerdo a las necesidades que
surjan en las horas integradas o el componente profesional.

Probabilidad: Probabilidad de un suceso. Sucesos equiprobables. Definición de Laplace.

MÓDULO III Y MÓDULO IV

Contenidos transversales

Se sugiere abordar los temas correspondientes a los contenidos transversales en la medida en que vaya
surgiendo la necesidad de resignificación de saberes, o en el lugar de la planificación anual que el
docente considere valioso para la construcción de aprendizajes, como objeto o como herramienta, de
manera recursiva tanto en las horas propias e integradas.

Conjuntos numéricos: Números reales. Operatoria en los distintos conjuntos.

Distintas formas de registro de la relación entre dos variables/magnitudes: Proposicional/coloquial,


tabular, gráfico y analítico. Interpretación, construcción y pasaje entre distintas representaciones.

Expresiones algebraicas: Elementos de un monomio: grado, coeficiente, parte literal. Expresiones


semejantes. Valor numérico. Suma, resta y multiplicación de expresiones algebraicas. Propiedad
distributiva: desarrollo y factorización.

Teorema de Pitágoras: Directo y recíproco. Aplicación en diferentes contextos.

Logros de Aprendizaje Contenidos


Reconoce y aplica las razones trigonométricas en triángulos rectángulos (seno, Trigonometría
coseno y tangente en ángulos agudos).

Conoce el concepto de ecuación e inecuación y del conjunto solución de ellas. Ecuaciones e


Reconoce ecuaciones e inecuaciones equivalentes. inecuaciones de primer
Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita. grado con una
Reconoce y resuelve situaciones que se pueden modelizar con ecuaciones e incógnita.
inecuaciones.

Reconoce y describe funciones entre conjuntos numéricos en sus distintas Funciones


representaciones (tabular, gráfica, proposicional/coloquial y analítica).
Representa, describe y analiza funciones polinómicas de primer grado.

Reconoce un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas. Sistemas de ecuaciones
Reconoce y verifica la solución de un sistema de dos ecuaciones de primer de primer grado con
grado con dos incógnitas. dos incógnita
Resuelve un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas,
tanto con método analítico como con método gráfico.
Modeliza situaciones a través de sistemas de dos ecuaciones de primer grado
con dos incógnitas. Valida en el contexto las soluciones encontradas.

47

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 511


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Contenidos opcionales

Se sugiere abordar los temas relacionados a los contenidos opcionales de acuerdo a las necesidades que
surjan en las horas integradas o el componente profesional.

Teorema de Thales: Reconocimiento y aplicación de las relaciones que surgen del teorema de Thales.

Movimientos en el plano: Construcción de la imagen de una figura a través de una rotación y traslación.
Reconocimiento de propiedades inherentes a la rotación y traslación.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Se destaca la importancia del desarrollo en el aula de múltiples metodologías activas, en


función de las características del contexto institucional, y de cada uno de los estudiantes,
así como también los saberes a desarrollar. Asimismo, se sugiere el trabajo con la
metodología de resolución de problemas, propendiendo a la construcción integral del
conocimiento, así como la incorporación de herramientas digitales de uso pedagógico para
significar y resignificar la especificidad de la orientación y el componente técnico
tecnológico que nos caracteriza.

Especialmente se recomienda el trabajo en equipo promoviendo espacios colaborativos, y


las sucesivas aproximaciones a los objetos de aprendizaje de manera recursiva y
espiralada.

Se entiende de alto valor el promover las conexiones entre los diferentes elementos de la
matemática y también con otros campos del saber, a través de actividades que permitan el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la investigación y la producción de saberes a
partir de la actividad científica, la interpretación de información de diferentes fuentes y
formatos así como una efectiva comunicación de ella a través de códigos verbales y no
verbales. En este sentido reconocerá, analizará, comunicará y validará a través de la
argumentación lógico matemática.

48

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 512


Expediente N°: 2022-25-4-000411

EVALUACIÓN

La evaluación, concebida como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ser
continua y fundamentalmente formativa acompañando los momentos sumativos y de
certificación. En tal sentido se sugiere la incorporación de diferentes técnicas,
instrumentos y herramientas para la recolección de información sobre los aprendizajes de
los estudiantes y sus singularidades, y que permitan tomar decisiones fundamentadas al
docente. Esto implica contemplar las distintas modalidades que vayan surgiendo y que se
puedan acceder. Asimismo, se sugiere desarrollar las instancias de evaluación en distintos
formatos y atendiendo a los diferentes grados de dificultad.

BIBLIOGRAFÍA

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, País Editorial


Belcredi, L; 2008 Matemática. 1° Colección Gauss Uruguay de la Plaza
Zambra, M
Belcredi, L Zambra, 2009 Matemática. 2° Colección Gauss Uruguay de la Plaza
M
Martínez, A; Matemática 1° Uruguay Grupo Botadá. Fin
Burgos, B; de Siglo
Borbonet, M;
Ravaioli, N
Martínez, A; Matemática 2° Uruguay Grupo Botadá. Fin
Burgos, B; de Siglo
Borbonet, M;
Ravaioli, N
Martínez, A; Matemática 3° Uruguay Grupo Botadá. Fin
Burgos, B; de Siglo
Borbonet, M;
Ravaioli, N
Scorza, V 2011 Matemática 1° Uruguay Santillana
Scorza, V 2011 Matemática 2° Uruguay Santillana
Scorza, V 2012 Matemática 3° Uruguay Santillana
Alvarez, F 1997 Fractal 2. Matemáticas España Vicens Vives
Garrido, L
Ruiz, A
Alvarez, F 1997 Fractal 4. Matemáticas España Vicens Vives
Garrido, L
Ruiz, A

49

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 513


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA CIENCIAS EXPERIMENTALES INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

● Propiciar y fomentar que el estudiante se involucre en el proceso de construcción


de su propio aprendizaje.
● Desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente a distintas situaciones
problemáticas.
● Llevar a cabo actividades experimentales, interpretar y comunicar resultados.
● Integrar gradualmente la terminología científica
● Comunicar información a través de códigos verbales y no verbales relacionados
con el conocimiento científico, Integrando gradualmente la terminología
científica.

50

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 514


Expediente N°: 2022-25-4-000411

UNIDAD TRANSVERSAL: MEDIDAS DE SEGURIDAD

Logros de Aprendizaje Contenidos

Desarrolla criterios para el manejo de Manejo seguro de productos químicos. Clasificación


instrumentos y materiales de forma adecuada según peligrosidad. Rotulación y códigos. Sistema
y segura. Globalmente Armonizado Toxicidad. Factores.
Parámetros. Frases de la exposición a contaminantes
en el aire. Valores de exposición ambiental.
Inflamabilidad. Parámetros. Fuego, prevención y
Comprende y valora la importancia de actuar combate. Ventajas y desventajas del uso de productos
en forma responsable y segura, siguiendo las químicos en los sectores agroindustriales en relación
normas establecidas al cuidado de los ecosistemas.

Cuidados en trabajos con corriente eléctrica:


Suponer que los condensadores están cargados. La
fuente de alta tensión puede tener condensadores que
permanezcan cargados aún si la fuente ha sido
apagada. Utilizar la barra de tierra antes de tocar la
salida de la fuente.
Colocar indicadores tipo "PELIGRO, ALTA
TENSIÓN" en los experimentos de este tipo para
alertar a las demás personas en el Laboratorio.
Asegurarse que el piso y la mesa de trabajo estén
secas.
Apagar las fuentes cuando no esté controlando
personalmente su experimento.
Controlar la calidad de la conexión a tierra del
circuito antes de conectarlo.

51

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 515


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PRIMER MÓDULO

SISTEMAS MATERIALES ENSAYOS Y PROPIEDADES

Logros de Aprendizaje Contenidos

Relaciona la evolución de los


materiales con el desarrollo Evolución histórica de los materiales.
científico-tecnológico del
colectivo social Criterios diversos de clasificación: por su origen, por su
estado físico por su aplicación tecnológica
Reconoce la importancia de
realizar ensayos que Propiedades de los materiales en sus diferentes estados
determinan las propiedades (breve introducción)
de los materiales
Densidad; tenacidad: elasticidad: conductividad térmica:
conductividad eléctrica: propiedades magnéticas: corrosión:
Estudia las propiedades de
dilatación: solubilidad.
materiales relacionados con
la orientación del curso Se seleccionarán según la orientación del taller, priorizando
aquellas más relevantes
Aplica criterios para la
elección del material más
adecuado según su aplicación
en el campo laboral

ENERGÍA

Logros de Aprendizaje Contenidos

52

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 516


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Conoce las distintas fuentes


de energía empleadas en la
actualidad, las ventajas y las Fuentes de energía disponibles en la actualidad y en nuestro
desventajas, haciendo énfasis país.
en la relación con el entorno.
Clasifica las fuentes de Clasificación de las fuentes de energía en renovables y no
energía según diferentes renovables
criterios
Identificación de las diversas formas de energía: potencial,
Comprende la importancia del mecánica, cinética, química, nuclear, atómica
suministro energético en la
sociedad actual. Relación entre forma de energía y fuente de energía.

Valora las acciones cotidianas Eficiencia energética


dirigidas a proteger la
naturaleza y realizar un uso
racional de la energía.

SEGUNDO MÓDULO

REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Logros de Aprendizaje Contenidos

Identifica magnitudes y sus


correspondientes unidades Proceso de Medición Unidades físicas para expresar
cantidad de materia.
Utiliza las unidades del S.I. y
otras unidades de uso práctico Instrumentos de medida.
en el área de estudio
Magnitudes y unidades
Desarrolla criterios adecuados
Definición operacional de magnitud
en la selección de
instrumentos de medición Sistema internacional de unidades.
Expresa las medidas con el Incertidumbre, apreciación, cifras significativas. Errores y
número correcto de cifras fuentes.
significativas y las unidades
correspondientes Medidas directas e indirectas de las propiedades de los
materiales

Construye e interpreta tablas Estudio cuantitativo de algunas propiedades de materiales


y gráficos relacionados con el relacionadas con la orientación del curso.
estudio de las propiedades de
los materiales

53

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 517


Expediente N°: 2022-25-4-000411

MODELO CINÉTICO MOLECULAR

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce que un modelo


tiene un valor explicativo Modelo cinético – molecular.
limitado en un campo de
aplicación determinado y no
es una representación
definitiva de la realidad Características y comportamiento de cada estado de la
materia en función de los cambios de temperatura y presión

TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA

Logros de Aprendizaje Contenidos

Identifica el calor y el trabajo Formas de transferencia de energía: Trabajo y calor.


como formas de transferir Unidades del S.I. Energía mecánica. Unidades del S.I.
energía.
Energía cinética.

Energía potencial.

Concepto de temperatura. Escalas

Comprende cómo varía la


energía cinética y la energía Comportamiento de la temperatura del sistema durante un
potencial de un sistema a Cambio de estado a presión constante
medida que cambia su
velocidad o su posición,
respectivamente.
Profundización del estudio de los cambios de estado.

Curvas de calentamiento y enfriamiento a partir de datos


Interpreta cuadros de datos experimentales a presión constante.
experimentales y gráficos
sencillos.

54

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 518


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta de “Ciencias Experimentales Introducción” en el currículo de la Formación


Profesional Básica, en Primer año y Módulos 1 y 2, Reformulación 2021, para las
diferentes orientaciones, busca contribuir a la comprensión por parte de los estudiantes del
mundo en que vivimos, de los modos en que se construye el conocimiento científico y de
la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.

Es preciso adecuar el enfoque del programa a la heterogeneidad de la población en cuanto


a edad, niveles de formación, eventuales fracasos escolares anteriores, posible experiencia
laboral y expectativas.

Se propone estructurar secuencias didácticas cortas, que permitan al estudiante y al docente


ver rápidamente sus resultados y rectificar rumbos si fuera necesario.

La problematización de la realidad y el planteo de actividades son elementos motivadores


que mejoran la eficiencia en el abordaje de los contenidos programáticos.

Se sugiere realizar: búsquedas bibliográficas y de información en Internet, experimentos de


laboratorio, trabajos de campo y tareas integradas con otras asignaturas, atendiendo a
grados de dificultad creciente. Siempre que sea posible, se vinculan al contexto
tecnológico.

Debe preverse la natural heterogeneidad en conocimientos y en tiempos personales de


estos estudiantes, por lo que es recomendable preparar propuestas que permitan atenderla.

Se podrá jerarquizar algunos aspectos teniendo en cuenta que el programa debe ser
planificado para aplicarse en su totalidad.

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso complejo que nos permite obtener información en relación


con las actividades de enseñanza y aprendizaje para comprender su desarrollo y tomar
decisiones con la finalidad de mejorarlas.

Por lo tanto, se propone evaluar todo el proceso en su conjunto, analizando el mayor


número de variables que lo condicionan, a fin de salir al paso de las dificultades desde un
enfoque global

55

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 519


Expediente N°: 2022-25-4-000411

A tal fin se sugiere:

➢ Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudiante
➢ Utilizar instrumentos variados, de modo que sea necesario el uso de diferentes
estrategias.
➢ Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las
formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.

56

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 520


Expediente N°: 2022-25-4-000411

BIBLIOGRAFÍA

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, País Editorial

Codner, Dario 2000 “Físico Química” Polimodal Argentina Santillana


Gabriel

Alegria, Mónica y 1999 Química I Argentina Santillana


otros.
Química II.

Aristegui y otros “Física I Argentina Santillana

“Física II Polimodal

Hetch, E., Addison 1997 “Física en Perspectiva” México Iberoamericana

Ceretti; E,Zalts A 2000 Experimentos en contexto México Pearson.

Franco, R; y otros 2000 Tecnología industrial I Argentina Editorial Santillana

Kirk Othmer 2004 Enciclopedia de tecnología México Editorial Limusa


Química. 6° Ed

Hill, Kolb 2001 “Química para el nuevo milenio”. Barcelona Prentice Hall

57

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 521


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA CIENCIAS EXPERIMENTALES BIOLOGÍA

OBJETIVOS
● Desarrollar una cultura general en el área de las ciencias. .
● Incorporar normas de seguridad que garanticen el cuidado de la salud personal y
colectiva.
● Apropiarse de hábitos y estilos saludables de vida que cuiden su salud la del
otro y el entorno.
● Interpretar fenómenos cotidianos vinculados al origen, diversidad y continuidad
de los seres vivos, que inciden en el desarrollo de la sexualidad humana.

Módulo I:

Unidad I: ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Logros de Aprendizaje Contenidos

Fundamenta el origen de todo ● Origen de los seres vivos


ser vivo. ● Niveles de Organización de los seres vivos.
Identifica el modelo científico ● La célula. Clasificación
como construcción humana. ● Criterios para clasificar a los seres vivos.
Reconoce los diferentes ● Los reinos
niveles de organización de los
seres vivos.
Reconoce la célula como un
sistema abierto y heterogéneo.
Identifica las estructuras
celulares tomadas en cuenta
para comparar tipos de células.
Utiliza adecuadamente la lupa
y el microscopio.
Describe las estructuras
consideradas en el modelo
celular y sus interrelaciones en
sistema celular.

58

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 522


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Propone criterios de
clasificación de los seres vivos
y reconoce los existentes.

Unidad II: LA CONTINUIDAD DE LOS SERES VIVOS

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce modalidades de ● Reproducción: asexuada y sexual


reproducción ● Diversidad de individuos
Identifica órganos que
participan en la reproducción.
Relaciona la clonación de
individuos con la
reproducción asexuada y la
variabilidad con la
reproducción sexuada

Unidad III: ECOLOGÍA HUMANA Y SALUD

Logros de Aprendizaje Contenidos


Identifica ecosistemas. El medio y la intervención humana
Reconoce la intervención Ecosistemas y las actividades humanas que lo alteran.
humana como uno de los Legislación ambiental.
factores más importantes de la Desarrollo sostenible y sustentable.
dinámica que transforma los SALUD y sus determinantes. Promoción de salud. Salud,
ecosistemas. Conoce algunas Tecnología y Sociedad.
de las problemáticas
ambientales del país ( la
erosión, la contaminación de

59

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 523


Expediente N°: 2022-25-4-000411

las corrientes de agua).


Realiza el estudio de casos.
Conceptualiza desarrollo
sostenible Relaciona la salud
con la adaptación del
individuo al medio y la
satisfacción de sus
necesidades básicas. Identifica
los factores ambientales que
inciden en la salud. Identifica
situaciones de su contexto en
las que puede concretar
acciones de promoción de
salud. Argumenta su posición
con respecto a temática de
actualidad en la que se
aprecian los vínculos entre la
salud, tecnología y la sociedad

Módulo 2

Unidad I: SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD SEXUAL

Logros de Aprendizaje Contenidos

Fundamenta por qué la sexualidad trasciende SEXUALIDAD HUMANA.


aspectos biológicos. Reconoce los factores ● Dimensión biológica, psicológica y
culturales y sociales que inciden en la sexualidad. sociocultural.
Conoce los diferentes métodos anticonceptivos y ● Rol y estereotipos de género.
su efectividad. Valora la importancia de las ● Salud sexual y salud reproductiva.
conductas preventivas de las infecciones de ● Anticoncepción.
transmisión sexual. ● Infecciones de transmisión sexual.
Conoce sus derechos y leyes que acompañan un ● Prevención del abuso y situaciones de
violencia.
desarrollo saludable y responsable del ejercicio de

60

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 524


Expediente N°: 2022-25-4-000411

la sexualidad.

Unidad II: CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

Logros de Aprendizaje Contenidos

Conceptualiza crecimiento y desarrollo. Identifica CRECIMIENTO y DESARROLLO


las etapas del desarrollo humano. Promueve
Etapas.
hábitos y conductas saludables
Promoción de Salud en cada etapa.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Es preciso adecuar el enfoque del programa a la nueva realidad de la población que
recibe la propuesta en cuanto edad, niveles de formación, eventuales fracasos escolares
anteriores, posible experiencia laboral y expectativas. Se propone estructurar secuencias
didácticas cortas, que permitan al estudiante y al docente ver rápidamente sus resultados
y re planificar, si fuera necesario.
La problematización de la realidad y el planteo de actividades, son elementos
motivadores que mejoran la eficiencia en el abordaje de los contenidos programáticos.
Se sugiere: realizar búsquedas bibliográficas y de información en Internet, experimentos
de laboratorio, trabajos de campo y tareas integradas con otras asignaturas, atendiendo a
grados de dificultad creciente. Lo lúdico, debe estar presente ya que su objetivo es
involucrar, motivar y animar a los estudiantes. A través del juego se da un proceso de
aprendizaje atractivo y motivador. Siempre que sea posible, se buscará vincular los
contenidos al contexto tecnológico. Debe preverse, la natural heterogeneidad en
conocimientos y en tiempos personales de estos estudiantes, por lo que, es
recomendable preparar diversas propuestas que permitan atenderla. Se podrá
jerarquizar algunos aspectos atendiendo a la realidad del grupo y el contexto escolar.
La integración de la matemática como eje transversal, implica incorporar de forma
natural, como esta ciencia contribuye al abordaje de los problemas colaborando en la
interpretación de los mismos y aportando para su resolución. En este sentido, es clave la
coordinación entre las áreas para planificar intervenciones atractivas, contextualizadas y
actuales que preocupan e interesan a los estudiantes de hoy.

61

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 525


Expediente N°: 2022-25-4-000411

EVALUACIÓN
La evaluación como proceso complejo, nos permite obtener información en relación con
las actividades de enseñanza y aprendizaje para comprender su desarrollo y tomar
decisiones con la finalidad de mejorarlas. Por lo tanto, se propone evaluar todo el proceso
en su conjunto, analizando el mayor número de variables que lo condicionan.
Se sugiere:
● Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudiante
● Construir dispositivos de evaluación variados, de modo que sea necesario el uso
de diferentes estrategias.
● Relacionar la evaluación con la reflexión sobre los avances, las dificultades
encontradas, las formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.
La evaluación requiere de una devolución detallada del proceso por lo que se sugiere, la
implementación de una rúbrica que detalle el progreso en cada dimensión a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA
Para el estudiante, se sugieren los siguientes textos y documentos además de los
presentados por el docente.

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, Editorial


País
ALBERTI S., 2009 “Educación para la vida” Argentina Ed. Santillana
BARCIA M. Y s/d
COL.
Corina Muñoz 2019 Biología 1 “hacer y aprender” Uruguay Santillana
Tania Cáceres 2019 Biologia 2 “hacer y aprender” Uruguay Santillana
Patricia Vanrell 2019 Biología “adolescencia y Uruguay Santillana
salud”
AUDESIRK T., 1996 Biología 1 Unidad en la México Ed Prentice
AUDESIRK G diversidad” Hall
AUDESIRK T., 1996 Biologia 2 Anatomia y México Ed Prentice
AUDESIRK G fisiologia animal” Hall
Proyecto del Fondo 1999 Propuesta de estrategia Uruguay https://pmb.parl
Mundial para el nacional para la conservación amento.gub.uy/p
Medio Ambiente y uso sostenible de la mb/opac_css/ind
diversidad biológica del ex.php?lvl=publ
Uruguay isher_see&id=8
349
CERRUTTI S. Y 1995 “Sexualidad Humana” Uruguay O.P.S-O.M.S.
COL.
Escarré A. 2000 Ambiente y Sociedad Argentina Santillana

62

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 526


Expediente N°: 2022-25-4-000411

M.V.O.T.M.A “Propuesta de Estrategia


1995/200 Uruguay PROYECTO
0
Nacional para la URU/96/G31
Conservación y Uso
Sostenible”.
DE APOYO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, Editorial


País
MEDINA RIVILLA 2002 “Didáctica General” España Pearson
– SALVADOR Educación
MATA
SANMARTÍ, N. 2002 Didáctica de las Ciencias en la España Síntesis S.A.,
educación secundaria
obligatoria.
GIL PÉREZ, Daniel 2005 ¿Cómo Promover el interés Chile OREALC –
por la cultura científica? UNESCO
PERRENOUD, P 2004 Diez nuevas competencias México Grao
para enseñar.
PERRENOUD, P 2006 Construir competencias desde Chile Ediciones
la escuela Noreste, J. C.
Sáez Editor.
PERALES Y 2000 Didáctica de las Ciencias España Marfil
CAÑAL Experimentales.
FUMAGALLI, L. 1998 El desafío de enseñar Argentina Troquel
Ciencias Naturales

63

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 527


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA FÍSICA

OBJETIVOS

● Manejar estrategias que impliquen plantear problemas, proponer ideas, dar


explicaciones, analizar situaciones, planificar y llevar a cabo actividades
experimentales, interpretar y comunicar resultados, interpretar información de
distintas fuentes, tomar decisiones fundamentales.
● Comprender modelos, conceptos, teorías y leyes asociadas a los temas
propuestos en ambas disciplinas.
● Utilizar el pensamiento lógico para organizar y relacionar las informaciones
recibidas del entorno que permita resolver en forma más eficaz los problemas
que presenta la vida laboral o cotidiana.
● Identificar los elementos matemáticos presentes en los fenómenos físicos y la
contribución de estos a la mejor comprensión de los hechos implicados en la
misma.
● Aplicar saberes adquiridos a posibles situaciones relacionadas con el campo
laboral

Módulo III

Unidad temática : INTERACCIONES

Logros de Aprendizaje Contenidos

Explica situaciones que muestran el cambio de velocidad ● Interacción como causa


o deformación debido a la existencia de una interacción de cambio de velocidad
o deformación.
Reconoce la fuerza como una interacción ● Fuerzas gravitatorias.
● Fuerzas
Identifica la fuerza como una magnitud vectorial. electromagnéticas.
● Fuerzas nucleares
fuertes.
● Fuerzas nucleares
débiles.

Interpreta las Leyes de Newton ● Leyes de Newton


● Características de la

64

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 528


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Reconoce la incidencia de la elección de un sistema de Mecánica Newtoniana.


referencia ● Representación gráfica
de las relaciones.
Aplica las Leyes de Newton en situaciones diversas ● Diagrama de cuerpo
contextualizadas libre.

Relaciona las magnitudes y sus correspondientes
unidades S.I.

Construye e interpreta tablas y gráficos

Módulo IV:

Unidad temática: EQUILIBRIO

Logros de Aprendizaje Contenidos

Reconoce las condiciones que definen al equilibrio de ● Equilibrio de traslación


rotación y traslación ● Condición de equilibrio
de traslación.
● Equilibrio ( estable ,
inestable e indiferente )
Identifica los diferentes tipos de equilibrios en distintas ● Cuerpo Rígido
situaciones. ● Equilibrio de rotación
● Torque o momento de
una fuerza.
● Condición de equilibrio
Cita ejemplos prácticos para diferenciar los equilibrios
de rotación.
trabajados.
● Condición general de
equilibrio para un
cuerpo rígido.
Reconoce las relaciones entre las variables involucradas
en el momento de una fuerza.

PROPUESTA METODOLÓGICA

La adquisición y desarrollo de determinadas competencias nos remite necesariamente a


saberes ligados a ellas para tal fin; es decir, para adquirir una competencia es necesario
no sólo aprehender una serie de saberes ligados a ella, sino que además es necesario
aprender a reconocerlos, movilizarlos y aplicarlos en las situaciones pertinentes.

65

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 529


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Esta transferencia del conocimiento de un contexto a otro no se logra en forma


espontánea, es necesario un trabajo de los docentes en tal sentido; es el resultado del
trabajo planificado sistemáticamente, que persigue la entrada en juego de esa
competencia en diferentes contextos.

Se propone estructurar secuencias didácticas cortas, que permitan al estudiante y al


docente ver rápidamente sus resultados y rectificar rumbos si fuera necesario.

La problematización de la realidad y el planteo de actividades son elementos


motivadores que promueven aprendizajes significativos y mejoran la eficiencia en el
abordaje de los contenidos programáticos.

Se sugiere realizar: búsquedas bibliográficas y de información en Internet, experimentos


de laboratorio, trabajos de campo y tareas integradas con otras asignaturas, atendiendo a
grados de dificultad creciente

Se podrá jerarquizar algunos aspectos teniendo en cuenta que el programa debe ser
planificado para aplicarse en su totalidad.

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso complejo que nos permite obtener información en relación


con las actividades de enseñanza y aprendizaje para comprender su desarrollo y tomar
decisiones con la finalidad de mejorarlas. Será necesario migrar desde una evaluación
del aprendizaje hacia una evaluación para el aprendizaje.

Por lo tanto, se propone evaluar todo el proceso en su conjunto, analizando el mayor


número de variables que lo condicionan, a fin de salir al paso de las dificultades desde
un enfoque global.

A tal fin se sugiere:

● Utilizar las actividades que se desarrollan a fin de obtener datos frecuentes sobre
el avance de cada estudian.
● Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las
formas de superarlas y el diseño de mecanismos de ayuda.

En todos los casos deberá ajustarse al Reglamento vigente.

66

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 530


Expediente N°: 2022-25-4-000411

BIBLIOGRAFÍA

De apoyo al curso:

Apellido, Nombre Año Título del libro C Ciudad, Editorial


País

ROMERO, Marcel 2014 FÍSICA 3° Año CBT Montevideo, S.N


Uruguay

E. Egaña, M. Berruti 2012 INTERACCIONES CONTEXTO


y A. González, A Montevideo,
Uruguay

MÁXIMO 1998 FÍSICA GENERAL México OXFORD


Antonio y
ALVARENGA
Beatriz

PAUL G. HEWITT 2007 FÍSICA México PEARSON


ONCEPTUAL EDUCACIÓN

KAKALIOS, James 2006La física de los Superhéroes Barcelona Robinbook

FEYMAN, Richard 2000 El placer de descubrir Barcelona Crítica

67

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 531


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Bibliografía de profundización:

Apellido, Nombre Año Título del libro C Ciudad, Editorial


País

RESNICK, Robert - 1999 FÍSICA México Continental


HALLIDAY, David

TIPLER, Paul 1996 FÍSICA España Reverté

WILSON, Jerry 1994 FÍSICA México Prentice Hall

FEYMAN, Richard 2000 El placer de descubrir Barcelona Crítica

68

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 532


Expediente N°: 2022-25-4-000411

PROGRAMA DE QUÍMICA

OBJETIVOS

● Desarrollar en el educando una actitud analítica, crítica y reflexiva frente a las


distintas situaciones problemáticas que se le presenten
● Utilizar con pertinencia tanto el lenguaje científico como el lenguaje cotidiano,
así como estrategias de comunicación, que le permitan concretar una
participación social responsable.
● Propiciar y fomentar el estudiante se involucre en el proceso de construcción de
su propio aprendizaje
● Interpretar la realidad actual mediante el análisis de distintas temáticas
científicas.
● Manejar estrategias que impliquen: plantear problemas, proponer ideas, dar
explicaciones, analizar situaciones, planificar y llevar a cabo actividades
experimentales, interpretar y comunicar resultados.
● Promover el diálogo y la argumentación.

CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Logros de Aprendizaje Contenidos

Desarrolla criterios para el Manejo seguro de productos químicos. Clasificación


manejo de instrumentos y según peligrosidad. Rotulación y códigos.
materiales de forma
Almacenamiento. Transporte. Disposición final.
adecuada y segura.
Normativa.
Comprende y valora la
importancia de actuar en Toxicidad. Factores. Parámetros. Frases de la exposición
forma responsable y
a contaminantes en aire. Valores de exposición
segura, siguiendo las
normas establecidas. ambiental.

Inflamabilidad. Parámetros. Fuego, prevención y

69

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 533


Expediente N°: 2022-25-4-000411

combate.

Ventajas y desventajas del uso de productos químicos en


los sectores agroindustriales en relación al cuidado de los
ecosistemas.

MÓDULO III

Logros del aprendizaje Contenidos

Fortalece el concepto de modelo ● Sistemas Materiales y sus propiedades.


y la modelización para explicar ● Proceso de medición.
los fenómenos. ● Modelo cinético-corpuscular de la materia.
● Estados de la materia y características.
Fortalece la comprensión del
● Cambios de estado
proceso de medición.
Explica a partir de los modelos
los cambios estructurales de los
sistemas durante los cambios de
estado

Logros de Aprendizaje Contenidos

● Sustancia pura y mezcla.


Diferencia mezcla homogénea ● Mezcla homogénea y heterogénea.
de sustancia. ● Introducción a los métodos de separación de
fases.
Conoce las técnicas más usadas ● Estudio especial de las soluciones acuosas.
en la separación de los ● Propiedades intensivas y extensivas
componentes de mezclas ● Sustancias simples y compuestas. Concepto
homogéneas y heterogéneas de elemento químico. Pureza
Identifica las propiedades que
determinan el comportamiento
de los sistemas materiales

Logros de Aprendizaje Contenidos

Comprende el modelo Modelo discontinuo

70

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 534


Expediente N°: 2022-25-4-000411

discontinuo de la materia y su Estructura atómica. Número atómico. Número


importancia para explicar el másico. Distribución de los electrones para elementos
comportamiento de los sistemas primer y segundo períodos representativos

Identifica el criterio de
ordenación de los átomos en la
tabla periódica y la usa como
tabla de datos. Tabla Periódica.

Conoce los principales grupos y Propiedades periódicas: electronegatividad y afinidad


períodos de elementos del electrónica.
sistema periódico, así como
algunas propiedades periódicas

MÓDULO IV

Logros de Aprendizaje Contenidos

Comprende las asociaciones de Enlace químico. Formación del enlace: electrones de


los átomos en una molécula. valencia. Estabilidad de la molécula.

Explica el enlace presente en Tipos de uniones entre los átomos. Enlace metálico,
distintos tipos de compuestos, iónico y covalente. (Ejemplos sencillos)
orgánicos e inorgánicos.
Aplica las propiedades Aplicación de las propiedades periódicas
periódicas en la formación de los electronegatividad y electroafinidad para deducir el
enlaces químicos tipo de asociación que une a los átomos en una
molécula simple y compuesta.
Predice las propiedades físicas y Propiedades en función del enlace. Introducción al
físico-químicas que dependen comportamiento de los diferentes sistemas materiales
del enlace. (sólidos, líquidos gases)

Solubilidad y conductividad eléctrica sólo para


sólidos y líquidos

Logros de Aprendizaje Contenidos

Identifica cambios físicos y Concepto de Cambios físicos y químicos. Ley de


químicos en los sistemas Lavoisier o de la conservación de la masa
materiales.

71

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 535


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Procesos Físicos.
Comprueba la veracidad de la
conservación de la masa Disolución y solubilidad. Estudio comparativo del
efecto de la temperatura en la solubilidad de sólidos y
Maneja e interpreta los gases.
conceptos de solución y
solubilidad. Formación de soluciones acuosas. Propiedades de las
soluciones. Definición y composición de una
Comprende el concepto de solución.
cambio químico y su
importancia Coeficiente de solubilidad. Variación con la
temperatura. Interpretación gráfica.
Interpreta la información que
surge de una fórmula química. Procesos Químicos

Interpreta la reacción química Concepto. Representación. Ecuación química


como la ruptura y formación de
Introducción a la formulación y nomenclatura .
enlaces.
Formación de óxidos (de los elementos del primer y
Identifica reactivos y productos segundo período de la TP)
en un cambio químico.
Ejemplificación de ecuaciones químicas con la
Establece mecanismos y emplea formación de estos compuestos.
modelos lógicos para la
Formación de ácidos y bases. Estudio del
apropiación de la escritura y comportamiento en solución acuosa. Identificación de
nombre de las moléculas medios ácidos y básicos con reactivos indicadores.
sencillas
Breve reseña a pH y escala.

PROPUESTA METODOLÓGICA

En la planificación de sus clases, el docente deberá tener presente el tipo de alumnado


que tiene que formar, así como el perfil de egreso de los estudiantes y las competencias
establecidas en el presente diseño curricular.

Deberá contemplar, también, aspectos que orienten la enseñanza de las ciencias de


forma de lograr aprendizajes significativos, integrados dentro del componente científico
– matemático.

72

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 536


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Tener en cuenta que esta es una formación científica, que acredita una tecnológica
integral, por lo cual se deberá permanentemente relacionar los contenidos disciplinares
con las aplicaciones tecnológicas logrando el saber hacer y saber lo que se hace.

Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, fortaleciendo la toma de


decisiones.

El abordaje a través de temas contextualizados en el ámbito industrial y ambiental,


resulta una estrategia que permite la coordinación con otras disciplinas, capaces de
generar la transferencia a situaciones nuevas

El rol del docente consiste en observar, orientar y monitorear a los grupos.

Proponer actividades variadas que se ubiquen en diversos contextos próximos al


estudiante y propios de la orientación.

Dentro de estas actividades, se deben propiciar las de laboratorio siendo estas, más allá
de ser una estrategia didáctica motivadora, son instancias de construcción de saberes y
permiten enfocar la química como ciencia experimental.

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa, de manera que permita la reorientación y/o


progresión del proceso educativo.

Es necesario considerar los diferentes momentos en que se realiza la evaluación,


teniendo en cuenta, en primer lugar, la evaluación inicial (diagnóstica) que permita
indagar sobre los conocimientos previos y las actitudes a partir de los cuales se
propondrá la correspondiente Planificación del curso.

En segundo lugar, la evaluación formativa, frecuente, que muestra el grado de


aprovechamiento académico y los cambios que ocurren en cuanto las aptitudes,
intereses, habilidades, valores, permite introducir ajustes a la Planificación.

Por último, habrá diferentes instancias de evaluación sumativa tales como informes,
escritos, cuadernos de trabajo, organizadores gráficos, exhibiciones, presentaciones
orales, representaciones creativas y proyectos, entre otros.

73

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 537


Expediente N°: 2022-25-4-000411

Utilizar instrumentos variados, de modo que sea necesario el uso de diferentes


estrategias: comprensión de textos, análisis de datos, interpretación de tablas y gráficos,
adquisición de técnicas motrices, elaboración de síntesis, etc.

Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las formas
de superarlas, y el diseño de mecanismos de ayuda.

Evaluar, por lo tanto, todo el proceso en su conjunto, analizando el mayor número de


variables que lo condicionan, a fin de salir al paso de las dificultades desde un enfoque
global.

Lineamientos generales para las horas integradas del Espacio Científico -


Matemático

En el aprendizaje de las áreas del conocimiento, que componen este espacio, se ponen
en juego competencias, habilidades y capacidades así como formas de pensamiento que
resultan básicas para la formación general del ciudadano. Específicamente en los dos
primeros módulos Matemática tiene una hora integrada con Ciencias Experimentales
Introducción y otra con Ciencias Experimentales Biología. En cambio, en los dos
últimos módulos Matemática tiene una hora integrada con Química y otra con Física.

En particular la integración de Matemática y Ciencias Experimentales Biología,


permitirá crear un espacio común de aprendizaje para conocer desde otra perspectiva los
procesos dinámicos de la biología, así como los modelos matemáticos, permiten
observar y analizar de manera objetiva, los problemas cotidianos, entre ellos muchos de
los vinculados a la salud de los seres vivos.

La comprensión de las distintas formas de representación del conocimiento, propias de


estas disciplinas (gráfica, proposicional, analítica, algebraica, entre otras), así como la
de los lenguajes simbólicos asociados a ellas, es fundamental en la actualidad para
producir e interpretar información científica, especialmente la de difusión pública.

En ese entendido, se sugieren las siguientes líneas de trabajo:

○ Comparación y análisis de información presentada mediante distintas formas de


representación (tabular, gráfica, analítica), dado que por ejemplo la
interpretación contextualizada de representaciones tabulares y gráficas de

74

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 538


Expediente N°: 2022-25-4-000411

funciones, será clave para visualizar de forma acertada y crítica, la realidad de su


entorno así como de aspectos cuantitativos, vinculados a la salud y la
sexualidad.
○ Pasaje entre distintas representaciones de variables/magnitudes, por ejemplo:
gráfico a proposicional, diagrama a tabular, analítico a texto.
○ Elaboración de hipótesis explicativas y modelización matemática que
contribuyen a la explicación de fenómenos físicos.
○ Distinción entre los fenómenos naturales y modelos matemáticos asociados que
los explican.
○ Organización, visualización y agrupación de la información a través de técnicas
y herramientas que aporta la estadística y la probabilidad.
○ Deducción de relaciones entre magnitudes a través del álgebra.
○ Obtención de datos desde lo analítico utilizando valor numérico de expresiones
algebraicas y ecuaciones, así como desde el concepto de función: imagen y
preimagen.

75

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 539


Expediente N°: 2022-25-4-000411

BIBLIOGRAFÍA

Apellido, Nombre Año Título del libro Ciudad, País Editorial

Codner, Dario 2000 “Físico Química” Polimodal Argentina Santillana


Gabriel

Alegría, Mónica y 1999 Química II Argentina Santillana.


otros

Alegría, Mónica y 1999 Química I Argentina Santillana.


otros

American Chemical 1998 “Quim Com. EEUU Addison– Wesley


Society

Chang,R, 2004 Química 5° Ed México Mc Graw Hill

Ceretti; E,Zalts A 2000 Experimentos en contexto México Pearson.

Franco, R; y otros 2000 Tecnología industrial I Argentina Santillana

Kirk Othmer 2004 Enciclopedia Tec. Química. México Limusa

Hill, Kolb 2001 “Química nuevo milenio”. España Prentice Hall

76

_Programa FPB 2021 Componente Formación General-final.pdf Folio n° 540

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy