Por Qué Se Da Un Juicio Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿POR QUÉ SE DA UN JUICIO

PENAL?
En primer lugar debemos saber que es un juicio penal, y éste
es un proceso que se inicia en un tribunal competente, cuya
finalidad es condenar o castigar a una persona por cometer
algún tipo de delito.

Los juicios criminales se pueden dar por muchas


circunstancias, por delitos menos graves (menores) o delitos
graves (mayores), que pueden ir desde una simple infracción
automovilística hasta robo de bienes, etc.

DELITOS MENORES
Investigación Preliminar
– Generalmente la policía empieza investigando lo que
ocurrió, así como también escucha a los perjudicados y
testigos (en el caso de que haya), para de esta manera
preparar la denuncia.

– Si la persona que ha sido denunciada se encuentra presente


en ese momento, la policía podría arrestarlo o citarlo, para
que se presente ante el tribunal. Cualquier persona también
podría presentar una denuncia a un juez.

– Si lo arrestan, lo llevarán inmediatamente con el juez o


jueza que se encuentre en el Tribunal de Primera Instancia
(TPI), para que éste determine la causa probable.

Determinación de causa probable para arresto o citación


-La etapa principal de este proceso sucede cuando la
denuncia es presentada ante el juez de la Sala Municipal, y
éste determine una causa probable (razón para creer que el
denunciado cometió el de delito con el cual es acusado).

-Si el juez o jueza determina una causa probable puede


aplicar una fianza y citar a un juicio (si las circunstancias del
caso lo ameritan). Si la persona denunciada no se encuentra
presente, se ordena su citación o arresto.

-Cuando el juez determina que no hay causa probable, queda


en libertad la persona denunciada. Sin embargo, si así el fiscal
lo desea, podría solicitar una vista en alzada.
DELITOS GRAVES
Investigación preliminar
La investigación de los hechos y análisis de laboratorio que
sean necesarios, serán realizados por la policía, luego
preparan la denuncia y consiguen la autorización del
Ministerio Público para exponer el caso al juez que determina
si existe causa probable.
Determinación de causa probable
– En caso de no estar presente la persona denunciada,
inmediatamente se demanda su arresto, debe pagar una
fianza, y se llaman testigos para el procedimiento de
determinación de causa.

– La persona que ha sido denunciada tiene derecho a tener un


abogado de su elección, puede elegir uno de la Sociedad para
la Asistencia Legal, en caso de que sea indigente, como
también puede ser representado por sí misma.
Vista Preliminar-Determinación de causa probable para
presentar acusación
– Esta vista se realiza en el Tribunal de Primera Instancia ante
un juez, pero éste debe ser distinto al que se ocupó en la vista
de determinación de causa probable para arrestar.

– La vista preliminar en la mayoría de las ocasiones es


privada, excepto si el acusado decide que sea pública. Se
presentan las partes y testigos, finalmente se concluye si hay
suficientes pruebas para enjuiciar al imputado.

– Si se llega a encontrar una causa para enjuiciarlo, primero


se cita al acusado al Acto de Lectura en el TPI. El acusado
puede renunciar si lo desea a la vista preliminar.

LECTURA DE ACUSACIÓN
– La persona denunciada es citada ante el tribunal y se le lee
la acusación, seguido de esto, la persona debe declarar su
inocencia, o de ser así, deberá confesar su culpabilidad.

– En el caso de que el acusado tenga adicción a las drogas,


puede solicitar un desvío de su caso e integrarse a un
programa de rehabilitación, bajo las condiciones y tiempo que
el tribunal decida colocar.

– El acusado puede proceder a tratamientos y cursos de


adicción que sea necesario, sin que el tribunal pierda
autoridad sobre él. Si el acusado no contesta ni cumple con
los requisitos del programa, el proceso judicial continúa.

Este tipo de juicios (Juicio penal ) son partes de un


procedimiento jurídico designado como proceso penal. Está
orientado a la identificación, investigación, y orden de la pena
que corresponda a conductas ilícitas o delitos, esto regulado
por el Código Penal.

FASES DEL PROCESO PENAL


Como en todo proceso penal o criminal ordinario, podemos
encontrar etapas del mismo, tres para ser exactos, a
continuación se muestran cada una de las fases bien
diferenciadas:

-Fase de pre instrucción:


Se colocan en evidencia todos los hechos que podrían ser
útiles para el proceso penal, así como también los delitos que
podrían ser cometidos. Se determina la responsabilidad del
acusado, de manera que el Juez considere que medidas puede
tomar.

-Fase de instrucción:
En esta segunda etapa cada uno de los abogados procederán
a mostrar todas las pruebas que tengan a su favor, como:
testimonios de testigos, resultados de peritaje y demás.

-Fase de juicio:
Conocida como “vista oral”, es la última etapa. Todos los
informes, pruebas, testimonios y otros documentos serán
expuestos ante un juez. Cuando éste último haya examinado
todo, llegará a una sentencia para el autor o autores de tal
delito (si se les encuentra culpable)

EL JUICIO ORAL
Se puede destacar que el desenvolvimiento del juicio oral
puede presentar diferencias dependiendo de la gravedad de
los delitos cometidos, puede ser un procedimiento abreviado,
procedimiento con jurado.

Asimismo, se puede notar que el juicio oral se desarrolla en la


tercera fase del proceso penal, pero se tratará de explicar
cómo se desenvuelve en esta fase de forma general.

Cuando se va a realizar un juicio, el culpable ya adquiere el


nombre de acusado, y es probable que ya conozca cual es el
alcance de su responsabilidad a la hora de que se presenten
los escritos de calificación de la acusación y del fiscal.

Se dicta un auto de apertura para un juicio oral. El Juez es el


encargado dar a conocer que existen pruebas suficientes de
delito. Además, dejará en claro todas las documentaciones y
se celebrará el juicio, que por lo general es público.

Antes de ingresar a la sala, un oficial nombrará a todos los


asistidos y estos deberán identificarse. En caso de ser un
abogado o procurador, debe identificarse con el carnet de su
colegiado.

Fuera de la sala se quedan los testigos (en el caso de que


hayan) hasta que sean llamados a declarar. El juicio empieza
cuando el secretario lee los escritos sobre la acusación y
defensa, exactamente como dice la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.

EL JUICIO HA EMPEZADO
El tribunal llamará a los abogados de la acusación y la
defensa, como a su vez al fiscal, para que así manifiesten
alguna causa que pueda violar alguno de los derechos
fundamentales. Esto será resuelto por el juez en el momento.
Hay una posibilidad de que si el acusado, denunciante y
fiscalía llegan a un acuerdo, y si el juez considera que la
aptitud es correcta, dará por finalizado el juicio en ese
momento, pero solo aplica antes de empezar el juicio.

Asimismo, de lo contrario se procederá a mostrar las pruebas.


La primera prueba es la intervención del acusado, luego el
abogado de la acusación, el ministerio fiscal y el abogado de
la defensa (en este orden).

Después, los testigos propuestos por el fiscal serán llamados


a declarar, luego los que fueron sugeridos por la acusación y
finalmente, declararán los testigos de la defensa.

FINAL DEL JUICIO


Es la hora de la verdad, cuando los expertos o peritos
recomendados por ambas partes deberán corroborar y aclarar
todo lo planteado. Durante ésta etapa pasa muy seguido la
exposición de pruebas y/o documentos.

Cuando la práctica de la prueba finaliza, se les preguntará a


los abogados y al fisca si desean modificar su calificación del
delito, es decir, si desean una condena mayor o menor
solicitada inicialmente, o pidiendo la absolución de cargos.

Cabe destacar, si no son modificadas las calificaciones, se


inicia la fase final del juicio, donde el juez concederá la
palabra en orden de: fiscal, abogado de la acusación, abogado
de la defensa. Y Así defiendan sus argumentos.

Finalmente, la palabra es concedida al acusado para que


pueda emplear una última declaración, si así lo desea. Luego
de eso, se procederá a conocer la sentencia dicha por el juez.

Este tipo de juicios son partes de un procedimiento jurídico


designado como proceso penal. Está orientado a la
identificación, investigación, y orden de la pena que
corresponda a conductas ilícitas o delitos, esto regulado por el
Código Penal.

FASES DEL PROCESO PENAL


Como en todo proceso penal o criminal ordinario, podemos
encontrar etapas del mismo, tres para ser exactos, a
continuación se muestran cada una de las fases bien
diferenciadas:

-Fase de pre instrucción:


Se colocan en evidencia todos los hechos que podrían ser
útiles para el proceso penal, así como también los delitos que
podrían ser cometidos. Se determina la responsabilidad del
acusado, de manera que el Juez considere que medidas puede
tomar.

-Fase de instrucción:
En esta segunda etapa cada uno de los abogados procederán
a mostrar todas las pruebas que tengan a su favor, como:
testimonios de testigos, resultados de peritaje y demás.

-Fase de juicio:
Conocida como “vista oral”, es la última etapa. Todos los
informes, pruebas, testimonios y otros documentos serán
expuestos ante un juez. Cuando éste último haya examinado
todo, llegará a una sentencia para el autor o autores de tal
delito (si se les encuentra culpable)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy