Elemntos Curriculares Nem Artes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyectos didácticos Situaciones didácticas Aprendizaje Basado en Aprendizaje Servicio (AS)

Comunitarios Problemas (ABP)


El Aprendizaje basado en proyectos Una situación didáctica es Esta metodología te permite
(ABP en adelante) es una estrategia una situación construida Esta metodología permite desarrollar, en las y los
metodológica de diseño y intencionalmente con el fin comprender un problema estudiantes, un sentido de
programación que implementa un de hacer adquirir a los en todas sus partes, en compromiso con la
conjunto de tareas basadas en la alumnos un saber conjunto con las y los comunidad.
resolución de preguntas o determinado. BRousseau estudiantes.
problemas (retos), mediante un Asignar un nombre a la Si decides emplearla,
proceso de investigación o situación didáctica: debe ser Si te decantas por ella, considera:
creación por parte del alumnado atractivo de manera que considera:
que trabaja de manera despierte el interés de los Abordar una necesidad
relativamente autónoma estudiantes. Analizar problemas reales concreta de la comunidad
1- Planteamiento del proyecto y Definir el propósito o de la comunidad (local - para estudiarla desde las
plan de trabajo: propósitos de las sesiones: regional - nacional - diversas disciplinas que
• Fijación de los PROPOSITOS del en los propósitos deben mundial). integran los Campos
proyecto, los entregables, el plasmarse los criterios de Analizar el problema con formativos y posteriormente
impacto esperado. Se pueden exigencia. perspectivas de diferentes dar una solución en la que
presentar opciones o dejar libre Diseñar la secuencia disciplinas que lleve a participe toda la comunidad.
elección de las temáticas. didáctica: comprenderlo. Diseñar la solución con las y
• Organización de los equipos y En el inicio: Activar la Analizar desde un los estudiantes, pensando en
distribución de las atención de los alumnos, dar pensamiento crítico y con brindar un servicio a la
responsabilidades para que todos a conocer el o los propósitos una perspectiva solidaria comunidad.
tengan responsabilidades y así como los criterios de con su comunidad y Tener presente los
funciones que asumir. evaluación, rescatar y responsables de la aprendizaje a desarrollar. Así
2- Implementación movilizar los conocimientos naturaleza. como, la intención del servicio
• Proceso de investigación, búsqueda, previos, plantear el conflicto a brindar.
tratamiento y análisis de la
cognitivo mediante una Abordar la necesidad desde la
información.
pregunta o frase retadora de interdisciplinariedad y el
• Interacciones entre estudiantes y
docentes (orientación, manera que se motive a los trabajo en conjunto.
seguimiento). alumnos.
• Creación de un producto final que los En el desarrollo: Formar
alumnos eligen equipos de trabajo, analizar,
(presentación, infografía, murales, formular hipótesis,
exposición, video, canción, investigar, experimentar,
discurso, encuesta, juego, concurso, interactuar con el problema,
debate…) caso u objeto de
3- Presentación
conocimiento.
• Posibilidad de presentar
públicamente alguna(s) actividad(es) En el cierre: Sintetizar,
del proyecto y/o el resultado final. La resumir los conocimientos,
presentación pública transferir el conocimiento
acrecienta la motivación. (relacionarlo con ideas
4- Evaluación de los resultados previas), demostración de
• Feedback del proceso: respuesta los aprendido, resolución de
colectiva a la pregunta inicial si ese es la situación, reflexionar,
el caso. retroalimentar.
Promover la autoevaluación de cada
Evaluar: Se debe
miembro del equipo y la
evaluación entre pares, además de la implementar durante todo
evaluación en plenario el proceso e incluir la
(lecciones aprendidas). evaluación diagnóstica, la
• La evaluación debe centrarse en las formativa y la sumativa, la
habilidades mentales, heteroevaluación,
valorar el camino hacia el aprendizaje y autoevaluación y
no solo en los coevaluación, así como la
resultados. retroalimentación continua.
ELEMENTOS CURRICULARES NEM
 DATOS GENERALES
 NOMBRE DEL DOCENTE
 GRADO Y GRUPO
 FASE
 PERIODO (FECHA)
 DESCRIPCION SITUACION PROBLEMA
 Campo FORMATIVO
I.Lenguajes
II. Saberes y Pensamiento Científico
III. Ética, Naturaleza y Sociedades
IV. De lo Humano y lo Comunitario
 FINALIDAD DEL CAMPO
 EJE ARTICULADOR
 Integración curricular: campos formativos-ejes articuladores
 METODOLOGIA (Metodología interdisciplinaria)
 Escenarios: aula, escuela y comunidad.
 CONTENIDOS Contenidos sin ajustes, Contenidos contextualizados, Contenidos nuevos:
 PDA (metas de aprendizaje ,metas especificas) aprendizaje de trayectoria ( primaria )
Desarrollo de habilidades expresivas
 posibilidades corporales
 exploración y experimentación con técnicas
 recursos expresivos
Creación artística
 juegos con intencionalidad
 Exploración creativa
 producción artística individual y colectiva
Apreciación de manifestaciones culturales y artísticas, del entorno social y natural, y de la vida cotidiana
 reconocimiento de gustos e intereses por la naturaleza, el entorno social, la vida cotidiana, las artes y la
cultura
 identificación de componentes y patrones de manifestaciones artísticas
 interpretación de significados
 construcción de opiniones informadas y juicios críticos
 juicios estéticos originados por la relación con el entorno natural, social y la vida cotidiana
 LENGUAJE /MANIFESTACIÓN
 PROPOSITO DE LA SITUACION DIDACTICA -APRENDIZAJE
 VINCULACION 7 TRANSVERSALIDAD
 FINALIDADes del campo
 MATERIALES Y RECURSOS
 TIEMPO
 EVALUACIÓN DELOS APRENDIZAJES
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Nombre del proyecto
 Producto
 Difusión del producto
 OBSERVACIONES
 ADECUACIONES
 ACTIVIDADES DIFERENCIADAS ( proceso de desarrollo diferenciado )
Proyecto integrador

Es un proyecto educativo, que articula elementos curriculares y conceptos básicos. Para el logro de
los objetivos educativos, se apoya de una metodología y un enfoque educativo; en este caso, se
orienta hacia la enseñanza situada, porque permite establecer un vínculo entre el aula, a escuela y
la comunidad. Un ejemplo de ello, es elnAprendizaje Basado en Problemas (Díaz, 2006; Ferreira,
Romero & Zulueta, 2015; Díaz & Hernández, 2002).

Metodologías socio-críticas en la Nueva Escuela Mexicana?

Las metodologías sociocríticas en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) son innovadoras, inclusivas y
pertinentes, y se han implementado para favorecer el aprendizaje y la enseñanza. Entre ellas se
encuentran: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, Aprendizaje Basado en Indagación
STEAM, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Servicio (AS)

La Nueva Escuela Mexicana propone una educación humanista, que sea intercultural e inclusiva,
abierta a la diversidad, que promueva los Derechos Humanos, así como el ejercicio de la
autonomía.

La práctica pedagógica en el modelo sociocritico, son todas las acciones académicas que el
docente realiza en el aula y fuera de ella, involucra elementos técnicos propios de la profesión, y
se considera al docente como persona que siente, piensa e interactúa en un determinado
contexto social.

¿Qué significa PDA en la Nueva Escuela Mexicana?


En este espacio, entonces, la o el docente titular de Integración Curricular deberá poner en
práctica los principios de la filosofía educativa que impulsa la NEM para propiciar el diálogo
interdisciplinario, la problematización de la realidad y la profundización en los Procesos de
Desarrollo de Aprendizaje (PDA).
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene un enfoque sociocrítico que combina el aprendizaje con el
servicio a la comunidad. En este enfoque, los participantes se forman trabajando en necesidades
reales del entorno para mejorarlo.
La NEM también se caracteriza por:
 Tener un enfoque humanista, que busca que todos aprendan los fundamentos y fines de
cada disciplina.
 Promover una conciencia ambiental para proteger el entorno y prevenir el cambio
climático.
 Valorar el sentido de pertenencia nacional e intercultural.
 Proponer la interdisciplinariedad para lograr una escuela abierta y orientadora.
 Considerar la diversidad de la población escolar, sus contextos socioculturales y niveles de
desarrollo.
 Implementar la educación socioemocional, un proceso de aprendizaje para comprender y
regular las emociones.

paradigma educativo sociocultural y utilizando metodologías sociocríticas para el diseño de las


actividades.
Los proyectos presentes en los ltg no son productos con contenidos acabados, sino que se
convierten en detonadores para fomentar el encuentro con la realidad,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy