Modulo Unidad I Econ. General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA CIENCIA ECONOMIA

"La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran atención de las personas, pese a
que muchas cuestiones económicas tienen un efecto decisivo en la sociedad".
La esencia de la economía no es el equilibrio sino el desequilibrio: el equilibrio la llevaría al estancamiento
y a la muerte; el desequilibrio es el motor que la hace viva y progresiva. Economía no es paz y seguridad:
es osadía y aventura... Es la lucha por lo desconocido. La economía no es para cobardes Faustino Ballvé.
La economía trata de una ciencia social que estudia las leyes de producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios que la humanidad necesita o desea. Las necesidades
del hombre en casi todos los campos, son superiores a los medios que dispone para satisfacerlas, de ahí
se deriva la actividad económica. Aun siendo una ciencia social, la economía se ve determinada por su
propio objeto de estudio al emplear de forma continua el análisis matemático.

Definición de Economía
Este término abarca la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
bienes con valor y cómo llevan a cabo la distribución de bienes entre los individuos. Esta se basa en el
estudio de cómo el hombre puede administrar los recursos disponibles para satisfacer sus
necesidades. Estudia además el comportamiento y las acciones de las personas.
Durante siglos se ha considerado como una economía clásica, la cual se emplea como un conjunto de
reglas o normas para administrar sabiamente una vivienda, es decir, la familia y, por extensión, la
comunidad.
Esta ciencia busca fijar los principios y las correspondientes normas de aplicación, destinadas a poner los
recursos naturales, los medios de producción, el capital, el trabajo, la técnica y la mecánica de las
relaciones humanas en función de la vida de la sociedad y así evitar una futura crisis económica.
La palabra economía es de uso muy antiguo, puesto que deriva de los términos griegos oikos (casa) y
nomos (regla), lo cual significa “gobierno de la casa” o “administración doméstica”. Un aspecto
importante que se debe mencionar, es que en cada país existe una facultad de economía en la cual se
forman a los futuros economistas del mundo.
Aunado a eso, cada nación cuenta con una secretaría de economía en la cual se regula la
administración del comercio en el territorio. También existen diversas imágenes de economía en las
que explican todo el término, hacen mención de la facultad de economía de cada país, sus recaudos
para ingresar y los conceptos relacionados al término, entre ellos, la economía del mercado.

Economía como actividad humana


Esta ciencia forma parte de las actividades sociales de una nación. Lo mismo puede decirse de ella
como una actividad institucionalizada, además, cada institución, en la medida en que contengan una
concentración de tales actividades, pueden denominarse como “elementos económicos”, más aún a
todos los componentes de la actividad económica. Estos elementos pueden agruparse convenientemente
como ecológicos, tecnológicos o sociales de acuerdo al entorno natural, al equipo mecánico o a la sociedad
humana.
La institucionalización de la actividad económica confiere a esta unidad un tipo de estabilidad y da lugar
a una estructura con una función determinada en la sociedad y modifica el lugar de la actividad económica
en la sociedad, agregando así importancia a su historia, además, centra el interés en valores,
motivaciones y desempeño práctico. La unidad y la estabilidad, la estructura y la función, la historia y la
acción práctica revelan el contenido de nuestra afirmación de que la economía humana es una actividad
institucionalizada.
Esta vertiente entonces, está integrada y sumergida en las instituciones económicas y
extraeconómicas. La inclusión de este último es vital. Se puede decir que tanto el gobierno como la
religión son fundamentales en la estructura y funcionamiento de esta ciencia en una nación. El
estudio del lugar cambiante que ocupa la economía en la sociedad, entonces, no es más que el análisis
de cómo se institucionaliza la actividad económica en diferentes momentos y lugares.

Economía como ciencia


Esta ciencia comenzó a constituirse como una disciplina específica que se estudió como una sociedad
organizada para producir y distribuir los frutos de la producción y consumirlos. Esta disciplina fue
economía política, una ciencia que se ocupa del desarrollo de las relaciones sociales de producción,
estudia las leyes económicas que rigen la producción y la distribución, el cambio y el consumo de bienes
materiales en la sociedad humana en los diversos estudios de su desarrollo.

Principios de la economía

Dentro de estos principios, está el objetivo, el cual se basa en mejorar las condiciones de vida y el
apoyo económico que las personas y sociedades tienen. Es importante tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una
persona decide asignar un recurso a un uso específico, está descartando su uso para otro propósito. Esto
se conoce como costo de oportunidad.

También es responsable del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción
de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por parte del consumidor final,
que determina la forma en que se asignan los recursos limitados, esto podría denominarse economía
circular. Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido:

 Fijación de precios de bienes y factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología).


 Comportamiento de los mercados financieros.
 La ley de oferta y demanda.
 Las consecuencias de la intervención estatal en la sociedad.

Pero además de esto, se han desarrollado diversos enfoques para el estudio de la economía. Inicialmente
como parte del estudio de la historia política y social, solo se consideraron sus aspectos económicos. Con
el tiempo, la historia económica fue adquiriendo un lugar propio, en el que se estudiaron instituciones
como la constitución de un país, la historia de ciertos impuestos o de un sector en particular, que en
general forman parte del desarrollo económico de una nación.

El uso de cifras y explicaciones del desarrollo de los países pronto se convirtió en un ingrediente
insustituible para escribir la historia económica. Por lo tanto, el trabajo de crear cuentas nacionales
desde principios del siglo XX en algunos países fue un factor esencial para la disciplina.

Tiempo después se impulsaron diversas teorías sobre el desarrollo económico, impulsadas


por comprender los diversos cambios, etapas o periodos predecibles e identificables. Las corrientes
más importantes que han existido sobre la economía mundial son: mercantilismo, fisiocracia, escuela
clásica, escuela marxista, escuela austríaca, escuela neoclásica, escuela keynesiana, escuela monetarista.

Características de la economía

Dentro de sus características está la acción de ser una ciencia social, esto quiere decir que sus bases o
cimientos se encuentran en la sociedad, pues estudia su comportamiento, necesidades y
consecuencias.
También hace uso de recursos limitados, de manera que pueda analizar cómo utilizar los recursos
escasos o, en su defecto, los no renovables. Otra característica importante es que fomenta el desarrollo
del comercio, pues este es considerado como el pilar de los sistemas económicos.

Por otro lado, se encarga de asociar la conducta humana con sus necesidades, de manera que pueda
entender la influencia y el impacto que tiene esta ciencia sobre la humanidad. Por último, se encarga de
distribuir los recursos para mantener un equilibrio en el empleo de recursos nacionales, de manera
que el beneficio sea equitativo y no solo para un grupo de personas en específico.

Distribución económica

Es un conjunto de acciones que tienen lugar desde el momento en que el fabricante elabora un
producto hasta que el consumidor final lo compra. El propósito de la distribución es garantizar la
llegada de un producto o del cliente. La distribución es uno de los factores o variables de la mezcla de
marketing en el mercado. Las decisiones sobre distribución presentan un carácter estratégico para
las empresas.

No es tan fácil variar un canal de distribución, ya que generalmente están regulados a través de enlaces
contractuales cuando otras compañías participan o han requerido una inversión muy costosa cuando se
trata de su propia red. Cualquier cambio debe ser considerado a largo plazo.

Crecimiento económico

Este es uno de los objetivos de toda sociedad e implica un aumento notable en los ingresos y en el
modo de vida de todos los individuos en una sociedad. Hay muchas maneras o puntos de vista desde
los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, uno podría tomar como ejes de medición la inversión,
las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales o las políticas de promoción al
ahorro. Todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este a
su vez, requiere una medida para establecer qué tan cerca o cerca estamos del desarrollo.

Tipos de economía

Esta ciencia cuenta con una división especial clasificada en siete vertientes que serán explicadas a
continuación.

Macroeconomía y microeconomía

La primera se ocupa de las unidades económicas elementales como la persona física, la familia y la
empresa. Estudia variables económicas, como inversiones, producción, costos, ingresos, gastos, ahorro,
etc. La segunda parte se ocupa de la actividad económica en su conjunto. Estudia el comportamiento
de las grandes variables económicas como producción nacional, renta nacional, política económica y
monetaria, ingreso y gasto público, inflación, desempleo, producción global del país, etc.

Economía ortodoxa y heterodoxa

Cuando se trata de los tipos económicos heterodoxos, son considerados como un tipo de flujo
economista, promotor de la ciencia económica y la utilización de instrumentos, metodologías y los
diversos conjuntos de conocimientos sobre la economía clásica.

Estas escuelas de pensamiento alternativas a la corriente principal pueden apoyarse en la tradición de las
escuelas del pensamiento clásico, las nuevas corrientes o las relegadas por el pensamiento ortodoxo. Este
último es, básicamente, el modelo económico imperante en la actualidad, que se estructura con la
“racionalidad-individualismo-equilibrio”.
Economía positiva y normativa

El sistema positivo está basado en demostrar, especificar y responder todas aquellas incógnitas
económicas desde un punto de vista objetivo, es decir, haciendo uso de la razón. En esta vertiente se
describen todos los problemas que afectan al factor económico y busca sus posibles soluciones.

El normativo es el encargado de opinar de forma personal y subjetiva sobre los posibles escenarios
de los sistemas económicos. Acá se hacen juicios de valor y surgen interrogantes como lo que se debería
hacer en situaciones extremas.

Economía y deseconomia de escala

La primera hace referencia a la potencia que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de
producción para elaborar más a un menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa
crece, sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos cuesta producir cada
unidad.

La deseconomía de escala hace referencia a un efecto que se presenta en los costos de producción de un
producto, los cuales van a ir aumentando de manera progresiva generando cada vez más gastos por
cada producto elaborado. Se puede decir entonces que la deseconomía de escalas tiene un efecto
contrario a la de escalas.

Economía informal, ilegal y sumergida

La informal, comprende más de la mitad de la fuerza laboral mundial y más del 90% de las
microempresas en todo el mundo. La informalidad es una característica importante de los mercados
laborales mundiales. Hay millones de unidades económicas en funcionamiento y cientos de millones de
trabajadores que intentan ganarse la vida en condiciones de informalidad. Esta se manifiesta de formas
variadas en diferentes economías.

Los procesos y las medidas de formalización dirigidas a facilitar la transición a la formalidad deben ajustarse
a las circunstancias específicas que enfrentan las unidades económicas de los trabajadores en diferentes
países y categorías.

La ilegalidad hace referencia a la producción de todos aquellos bienes que han sido declarados
ilegales por las leyes de una nación, en este aspecto figuran la prostitución, contrabando, tráfico de
drogas, sobornos, entre otros productos, que forman parte indirecta del PIB (producto interno bruto) de
todas las naciones del mundo. Los aspectos sumergidos forman parte de cualquier actividad económica
que escapa del control de la tesorería y la agencia tributaria.

Como es lógico, esta actividad no cuenta directamente en el PIB de un país. Esta, supone diversas
actividades donde los contribuyentes potenciales de una nación no cancelen impuestos, por tal razón, sus
actividades resultan más económicas. A su vez, al no pagar impuestos, cometen fraude laboral al
contratar a trabajadores que son pagados en negro, es decir, sin el control de la administración.

Economía libre, planificada y mixta

Los tipos económicos libres están representados por un sistema económico basado en el juego libre
de las fuerzas del mercado, a través de la información proporcionada por el sistema de precios, los
agentes económicos ajustan su oferta y demanda y toman decisiones de producción, consumo, ahorro e
inversión para optimizar esos recursos escasos, esto es conocido como economía capitalista.

Los sistemas planificados pertenecen a un sistema económico en el que todas las decisiones sobre
qué bienes o servicios deben producirse, en qué cantidad y a qué precio, se dejan en manos de
la burocracia central. En la práctica, puede dar lugar a grandes ineficiencias, escasez de productos básicos
y la aparición de mercados negros.

La planificación central justificable, en una escala limitada, en países con un nivel de vida muy bajo.
Los mixtos se refieren a un sistema de organización económica en el que el desempeño del sector
privado se combina con el del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.

Acá, la mayoría de las decisiones económicas se resuelven a través de la interacción de vendedores y


consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). Sin embargo, el estado juega un papel
complementario esencial porque puede aportar capital o tener acciones en las empresas privadas y
beneficiar a la ciudadanía.

Economía solidaria

Es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de llevar a cabo actividades económicas
basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de esta ciencia a través de
la solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente más altos de solidaridad en
las actividades económicas, organizaciones e instituciones, tanto a nivel de la empresa como en los
mercados, la política económica y política pública, aumenta la micro eficiencia y la macroeconómica, junto
con la generación de un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la
sociedad.

Conceptos básicos de economía

En esta vertiente se van a mencionar aquellos conceptos que se relacionan con esta ciencia importante y
se explicarán brevemente.

Oferta. - Los economistas y empresarios establecen por lo general que con la oferta, los consumidores
terminarán beneficiándose de una mayor cantidad de bienes y servicios a precios más bajos. Las
recomendaciones de políticas típicas del economista de suministro son tasas de impuestos más bajas y
una regulación legal disminuida de la actividad económica.

Demanda. - Se trata de la calidad y cantidad de los bienes y servicios que serán prestados y
próximamente adquiridos, esto puede ser a diversos precios propuestos por los consumidores y el mercado
en lapsos determinados.

Cártel. - Se considera cártel al acuerdo mediante el cual diversas empresas rivales del mismo ramo,
realizan una reunión para llegar a un consenso, así como establecer un cese de competencia, de esta
manera, se pueden llevar al mercado productos similares, siempre y cuando exista una cooperación entre
ellos, pues de esta manera, se puede mantener una superposición ante otras empresas.

Eficiencia. - Es la agilidad en que un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de
satisfacer sus necesidades.

Mercado. - La economía de mercado es una forma de producir, consumir y distribuir riquezas que
se basan en los principios de la oferta y la demanda a través del mercado. Hay plena libertad para que
los agentes económicos compren y vendan.

Comercio. - Se trata del intercambio tanto de bienes como de servicios entre las diversas partes o
zonas de cambio que mantienen un valor similar o igual, todo a cambio de dinero.

PBI. - El producto interno bruto, es una magnitud macroeconómica que se encarga de expresar el
valor monetario de la producción de servicios y bienes que tienen una demanda final en cada país
durante un lapso de tiempo determinado, esto sucede durante un año o trimestralmente.
Inflación. - No es más que el aumento general y sostenido de los precios de aquellos bienes y
servicios que existen en el mercado durante un lapso específico de tiempo, es decir, un año. Cuando el
nivel de precio se incrementa, la adquisición de bienes y servicios disminuye.

Producción. - Es el proceso por el cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad
principal de cualquier sistema económico que se organiza precisamente para producir, distribuir y consumir
los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

Inversión. - Esto puede ser considerado como un ahorro del capital que puede ser consumido con
postergación. Su definición hace alusión al uso de recursos con el fin de obtener beneficios o multiplicar
el capital.

Servicio. - Esto no es más que el conjunto de actividades empleadas para satisfacer las necesidades de
un grupo determinado de personas.

El sistema económico
Un sistema es un módulo cuyos componentes se hallan interrelacionados y mantienen interacciones entre
sí. Económico, por su parte, es aquello vinculado a la economía (el estudio y la gestión de los recursos
que se emplean para satisfacer las necesidades).
Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que interactúan en una
determinada región. Se trata de la estructura resultante de la producción, la distribución y el consumo
de servicios y productos.
Mientras que las necesidades son infinitas, los recursos son limitados. El sistema económico, cuyo
diseño depende de la política, determina el modo de distribución de estos recursos finitos. El objetivo es
los diferentes actores del sistema económico puedan interactuar de manera armónica para cumplir con los
objetivos colectivos.
Varios son los elementos que podemos determinar que son fundamentales dentro de lo que es cualquier
sistema económico. En concreto, entre los más significativos están los siguientes:

-El sistema de incentivos, que establece lo que son los mecanismos que determinan lo que es la
participación de los distintos agentes económicos en la actividad económica.

-Los derechos de propiedad, que vienen a indicar quiénes son los dueños y quiénes controlan los distintos
medios de producción.

-Los llamados mecanismos de coordinación, que vienen a determinar no sólo cómo se emplean los factores
de producción existentes, como es el caso del capital o de la tierra, sino también de qué forma se toman
las decisiones al respecto.

Debido a que existen necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable para que una persona
sobreviva o lleve una vida digna, todo sistema económico debería apuntar a asignar sus recursos de modo
que dichas necesidades puedan ser satisfechas. Sin embargo, las relaciones de poder y las fuerzas que
actúan en el mercado hacen que muchos sectores de la sociedad no puedan satisfacer sus necesidades,
mientras que otros se quedan con muchos más recursos de los que necesitan.
Los sistemas económicos pueden orientarse al libre mercado (permite que la mayoría de los recursos
sean asignados a través del juego de oferta y demanda), estar centralizados (el Estado decide cómo se
asignan los recursos) o ser mixtos (combina la planificación estatal con cierta libertad de mercado). Estas
decisiones sobre la economía están vinculadas a la postura política e ideológica del gobierno de turno.
El capitalismo o libre mercado es, sin lugar a dudas, uno de los sistemas económicos más generalizados
en el mundo. Sobre el mismo, además de lo expuesto, merece la pena conocer otros datos de interés, tales
como estos:
-Uno de los principales y más conocidos defensores del mismo fue el escocés Adam Smith (1723 – 1790),
que además está considerado como una de las más importantes figuras dentro de la economía de todos
los tiempos.
-El sector público no interviene directamente en lo que es la economía, pero sí procede a establecer y fijar
lo que son las leyes que se encargarán de permitir el libre desarrollo y acción de los mercados.
-Las empresas se dejan guiar básicamente por lo que es su objetivo de obtener el mayor beneficio posible.
-Quienes están en contra de este sistema le echan en cara principalmente que provoca una desigual
distribución de lo que es la renta.

Los problemas económicos de la sociedad.


Las personas que formamos una sociedad llevamos a cabo actividades que tienen la intención de satisfacer
nuestras necesidades más apremiantes, que básicamente pueden resumirse en alimento y protección.
Para satisfacerlas, al menos requerimos de un lugar donde vivir y protegernos del medio ambiente, ropa
para abrigarnos, alimentos, medicamentos y remedios para aliviar nuestras enfermedades. La falta de estos
bienes y la falta de los medios que nos permiten conseguirlos, como el dinero o un empleo, se convierten
en nuestros principales problemas económicos.
Llamamos economía al conjunto de actividades que llevamos a cabo las personas en sociedad para
producir los bienes que necesitamos. También se llama así a la acción de administrar la riqueza que
tenemos y la que somos capaces de crear.
En lenguaje común entendemos por “riqueza” la “abundancia” de bienes, por eso la relacionamos más con
los ricos que con los pobres. Pero en economía, “riqueza” es el conjunto de todos los bienes que posee
una sociedad, tanto los cuantiosos del rico, como los pocos del pobre; “riqueza” es todo aquello que es
capaz de generar nueva riqueza, por ejemplo: la tierra, los bosques, las fábricas, los transportes y el ser
humano, entre otros.
Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son
suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las
naciones, organizaciones y personas.
Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a través de un conjunto
finito de recursos y posibilidades. Los países y organizaciones invierten buena parte de sus esfuerzos en
prevenir los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en la materia.
Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales, culturales y políticos. Desatendidos,
los problemas económicos pueden crecer o hacerse más complejos, para finalmente abrir la puerta a
situaciones más catastróficas o irreparables.
En general, se entienden como problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero, lo
presupuestario, lo productivo o aspectos semejantes.

Tipo de problemas económicos


Existen muchos tipos de problemas económicos, pero según la doctrina clásica, los tres principales son:
La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se producirán,
cuándo se producirán y qué elementos implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el
proceso productivo no podrá siquiera iniciar.
La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través de qué métodos,
y dónde? En dichas preguntas se encierra el criterio mediante el cual deberá darse la producción, y que
definirá mucho del proceso y de los resultados obtenidos.
La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes? ¿Cómo van a
distribuirse? ¿Cómo se retribuirá el esfuerzo productivo entre los trabajadores? Sin estos detalles resueltos,
la producción corre el riesgo de ser inútil, de haber producido para nadie.
Estos tres dilemas básicos describen lo que es necesario planificar para no incurrir en los problemas
económicos más frecuentes, tales como:
Inflación. La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al mercado, es decir, que con una misma
cantidad de dinero se compra cada vez menos.
Estancamiento económico. Se habla de crecimiento económico cuando la cantidad de operaciones
comerciales y financieras en una nación aumenta, y de estancamiento o recesión cuando no hay
crecimiento o cuando ocurre lo contrario, respectivamente.
Desempleo. Falta de trabajo y por ende de incorporación al motor productivo de la sociedad de un número
variable de personas. Altos niveles de desempleo se traducen en incremento de la pobreza.
Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente incapaz de cubrir sus propias
necesidades, dependiendo así de la ayuda de otros o del Estado, o incluso incurriendo en actividades
irregulares como única fuente de ingresos.
Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de otros países, debido a una balanza
de cambio desfavorable o a una disparidad creciente en el tipo de operaciones realizadas en la moneda
más fuerte, que en la débil.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades máximas
de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué
cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está
renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de
oportunidad.
Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía, así que
supondremos que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía
elabora un mayor número de productos). Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su
producción en dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores,
tecnología…) puede decidir entre las siguientes posibilidades:
Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como máximo 100
toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio, si decide producir solo vestidos,
podrá producir 300000, pero no podrá producir alimentos. El resto de posibilidades pasan por
combinaciones entre ambos bienes.
En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la
tabla anterior sería el siguiente:
Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase a la producción potencial, las
cantidades producidas quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de posibilidades de
producción. Es decir, estarían en un nivel posible pero ineficiente.
En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP representaría una situación
no posible ya que, como hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles,
por lo que, si nos situásemos a la derecha, significaría que estamos utilizando recursos inexistentes.
Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades de producción
se desplazará hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y al
contrario: si disminuye la capacidad de producción (normalmente por escasez de materias primas o por
catástrofes naturales), la frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la
izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos disponibles, obtendríamos una nueva FPP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy