Reporte Lectura 2 Socledades y Culturas de Fronteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad para el Bienestar Benito Juarez Garcia

Licenciatura en Estudios Sociales

Lectura

Transfronteras y límites liminales

Autor

José Manuel Valenzuela Arce

Asignatura

Sociedades y culturas de fronteras

Actividad

Reporte

Docente

Lic. Maribel Salgado

Alumno

Damian Castillo Madero

Matricula

AES211067036

31 de octubre del 2024


Las fronteras, más que simples divisiones geográficas, son zonas híbridas y
complejas donde convergen múltiples centralidades, desafiando las concepciones
convencionales de centro y periferia. Su condición liminal las convierte en espacios
de tránsito y transformación constante, en los que identidades, culturas y prácticas
sociales están en continua redefinición. La fluidez de los límites fronterizos y la
mutación incesante de las centralidades que coexisten en estas áreas crean una
dinámica social y cultural única, donde las identidades se vuelven más fluidas y
flexibles. Esto convierte a las fronteras en territorios donde confluyen diversas
culturas, tradiciones y estilos de vida, dificultando la imposición de una única
centralidad homogénea.

Los habitantes de estos espacios fronterizos a menudo desarrollan estrategias de


resistencia para preservar sus identidades locales, enfrentándose a las tendencias
de homogeneización cultural. En esta intersección de múltiples centralidades,
emergen identidades híbridas y transculturales, lo que subraya el carácter único y
diverso de estos territorios, también desdibujan las líneas entre lo nacional, lo local y
lo global, generando nuevas dinámicas de poder y conocimiento. Las fronteras son
espacios dinámicos y en constante cambio, donde se producen procesos de
hibridación cultural, resistencia y transformación social, forjando nuevas formas de
identidad y comunidad. A su vez en la frontera, se crean múltiples campos de
intersección cultural que agrupan elementos compartidos entre grupos con matrices
culturales distintas.

Estos espacios de contacto permiten la convivencia y el intercambio entre


tradiciones, valores y prácticas diversas, dando lugar a una fusión de elementos que
genera nuevas expresiones culturales. Así, la frontera se convierte en un territorio
de constante negociación y reinterpretación, donde las diferencias culturales no sólo
coexisten, sino que interactúan para formar un entramado común, enriquecido por la
diversidad de sus participantes.

La intersección cultural vertical se refiere a relaciones de interacción cultural en


las que los vínculos entre grupos son definidos por jerarquías de poder, dominación
o exclusión. En este tipo de intersección, la dinámica cultural opera en un sentido
ascendente o descendente, y está caracterizada por procesos de subordinación,
colonización o exclusión. Este tipo de relación se sitúa en el campo inyuntivo,
donde las interacciones son marcadas por disparidades de poder que generan
tensiones y asimetrías entre los grupos involucrados.

Por otro lado, la intersección cultural horizontal se da cuando los grupos


comparten elementos culturales sin que existan relaciones de dominación o
subordinación. Aquí, las interacciones ocurren de manera más equitativa, sin
estructuras jerárquicas ni redes institucionalizadas que impongan relaciones de
poder. Este tipo de intersección se ubica en los campos conjuntivos, donde la
relación entre los grupos es más simétrica y colaborativa, permitiendo un
intercambio cultural más horizontal y mutuamente enriquecedor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy