Instructivo - 2a - Hipervinculos de La Moda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tecnólogo en Desarrollo de Colecciones

para la industria de la Moda

Instructivo: Los Hipervínculos de la moda


Red de conexiones impredecibles

Guía DCIM - An – 2A
Centro de Manufactura en Textil y Cuero
1. IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUCTIVO
• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Desarrollo de colecciones para la industria de la moda.

• Proyecto de Formación: Desarrollo de productos para vestuario con enfoque de sostenibilidad, innovación e identidad país.
implementando estándares de calidad requeridos por el sector sistema moda global.
• Nombre de la actividad de Aprendizaje: Contrastar las relaciones y comportamentales entre usuario construcción y usabilidad

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Después del proceso de exploración e identificación hemos comprendido que la


palabra universo, es un concepto que responde a la necesidad de establecer unas
categorías bajo las cuales es posible agrupar productos indumentarios de acuerdo
a unos parámetros de afinidad y correlación.

Están pensados como agrupación de prendas que se construyen no solo bajo un


mismo concepto, sino que además tienen en común materiales textiles, insumos,
maquinaria, aditamentos y procesos. Esto le permite a una empresa identificar los
requerimientos para la producción de un grupo de prendas.

Hasta ahí todo parece sencillo, sin embargo las dinámicas del sistema moda están
constituidas por una pluralidad de hipervínculos heterogéneos y variables
circunstanciales que la convierten en una red de conexiones impredecibles.

Vamos a explorar a través de este instructivo algunas de sus posibilidades.


OCASIONES DE USO

Se define como ocasión de uso, los diferentes escenarios que hacen parte ya sea de la
cotidianidad o eventos especiales del consumidor, es decir espacio o acción.

Protocolario Multi-Ocasión Informal Complementos (usos específicos)


OCASIONES DE USO UNIVERSOS DE VESTUARIO MANERAS DE …

➔ Protocolario Gala
Formal
Work wear

Casual wear
➔ Multi-Ocasión Casual

Outdoor (aire libre)


Kakiwear Life wear (comfort)
➔ Informal Jeanswear
Sportswear Street wear
Active wear Everyday wear
Leisurewear Lounge wear
Home wear

Sleepwear
➔ Complementos Beachwear Seduction
Swimwear
Underwear
JERARQUÍA BÁSICA DE LA MODA

Efecto Goteo/Tricklen down Gama Alta


Haute couture
La ideación e inspiración surgen Alta costura
de las pasarelas de alta costura
y con base a las tendencias, se
genera el efecto goteo que Alta calidad
influyen en la creación de Diseñadores y marcas Efecto Burbuja/Tricklen across
productos en las gamas de lujo
inferiores. La ideación e inspiración proviene
Gama Media del streetwear o moda callejera y
Marcas de lujo asequibles factores culturales, impulsando a
Diseñadores y marcas emergentes la creación de tendencias.

Ventas al por mayor


Producción en masa
Gran distribución

Gama Baja
Empresas de moda económica
Precios bajos, asequibles y accesibles
UNIVERSOS POR OCASIONES
PROTOCOLARIO
*Gala
Ligado a tradiciones culturales y monárquicas, para eventos
y celebraciones protocolarias en los altos rangos sociales.

Jerárquico – Distintivo - Diferenciador

*Formal
Surge al momento de la aparición de la Alta Costura y la
necesidad de diferenciar rangos sociales y laborales.

Autocrático – Jerárquico – Distintivo - Diferenciador

Se usa en múltiples actividades como: ceremonias, mundo


laboral y corporativo, eventos sociales
MULTI-OCASIÓN

*Casual

Nace en los 60’s.- Con la participación femenina en las diversas


dinámicas del mundo, se dio paso a la incursión de nuevas estéticas
dinamizando la moda ejecutiva de la época. La posibilidad de verse
bien presentado ha sido permeada por la comodidad, las nuevas
estéticas y contextos culturales, laborales y holísticos…

Democrático – Versátil – Flexible – Interactivo – Citadino

Hoy en dia se define desde el contexto y de acuerdo a la personalidad


INFORMAL
*KakiWear
Nace en los 80’s. - Cuando los llamados YUPI proponen asistir a su
entorno laboral de una manera menos formal y rígida en los viernes o
actividades menos exigentes.

Dinámico - Versátil - Funcional - Socio-Flexible - Socio-Confortable

Se usa en múltiples actividades del día a día como: Vida universitaria,


actividades laborales informales, tiempo libre.
INFORMAL
*JeansWear

Nace en lo más profundo de la cultura americana, primero con los


mineros y vaqueros. En la década de los 50's se propone para uso
cotidiano, de carácter rebelde. En los 80´s se convierte en una prenda
de ambos sexos..

Dinámico – Versátil – Funcional - Socio-Flexible - Socio-Confortable


INFORMAL

*SportWear
Aparece en los 70 principalmente influenciado por los juegos olímpicos y por la
creciente práctica de los deportes.

Tecnológico - Multi-Funcional - Confortable - Apariencia deportiva

*ActiveWear - Athleisure
Nace en la década de los años 80, prendas para hacer ejercicio de exigencia física
no tradicionales. Cada vez más importante debido a la necesidad de hombres y
mujeres por conservar su salud física y mental.

Tecnológico - Confortable - Segunda piel

*LeisureWear – Homewear – LoungeWear…


Nuevo concepto que surge en el año 2000, parte del estilo
FreeLance y ha evolucionado mezclándose con otros
universos, estilos y conceptos, ofrece comfort y permite
libertad en los movimientos.

Relajado – Confortable – Cómodo – Descanso - Versátil


COMPLEMENTOS

*SwimWear BeachWear
No solo se especializa en las diversas prendas para nadar sino que lo complementa
con otros artículos, ha evolucionado de acuerdo a las diferentes actividades y
estilos.

Aire Libre - Deportes acuáticos - Recreación

*BeachWear
Más que un universo se constituye en una ocasión de uso, sin embargo ha
dejado de lado las prendas para nadar y complementa el estilo con otros
artículos logrando un look de descanso y diversión.

Tiempo libre – Playa – fluidez – Recreación - Adaptable


COMPLEMENTOS

*SleepWear
Ropa para dormir, para uso
en horas de descanso dentro
del hogar.

Descanso – Comodidad

*UnderWear

Ropa por debajo de las prendas


exteriores, ropa interior, lingerie.. Este
universo ha evolucionado, siendo cada
vez mas visible, permeando los otros
universos.

Comfort – Higiene – Control - Seducción


DRESS CODE – CODIGOS – ETIQUETA Y PROTOCOLO

Etiqueta rigurosa (White Tie) Corbata Blanca


Ellas: Vestido largo si o si, acompañado de zapatos altos y
elegantes, incluso guantes largos. Diseños y colores mas
clásicos y sofisticados, de apariencias exquisitas Ellos: Frac,
esmoquin, chaqué, Traje, chaleco y corbata/moño.

Etiqueta (Black Tie) Corbata negra


Este código se reserva para eventos únicamente de noche y
de suma elegancia, la vestimenta es parte esencial del
concepto del evento.
Ellas: Busca vestidos largos, de telas finas y elegantes,
tacones y accesorios refinados.
Ellos: Smoking.

Etiqueta flexible (Black Tie optional) coctel o


celebración
Para eventos día o noche de etiqueta flexible
Ellas: vestidos sobre y bajo la rodilla, de telas finas y
elegantes, tacones y accesorios refinados.
Ellos: Traje negro, mezcla con chalecos- corbata o
corbatín- toques creativos
Rangos Protocolarios y N O Protocolarios

• Formal

• Semi formal -Business – traje de negocios -

profesional

• Business casual

• Casual

• Smart casual

• Ultra casual

• Dress Wear

• Street Wear

• Desaliñado o sloopy
El consumidor asume y se apropia de la ocasión de uso de acuerdo a sus valoraciones y diferentes
manifestaciones éticas, estéticas y la forma como éstas son asumidas por las personas/consumidores.

Estos se ven claramente influenciados por los códigos establecidos para los diferentes espacios, dinámicas,
preferencias y ocasiones de uso, así como los requerimientos específicos de cada cultura sociedad tribu, clan,
celebraciones, actividades laborales, tiempo libre, etcétera.

Reconoceremos la red de conexiones entre los conceptos de Universos, ocasiones, espacios de uso y la diversidad
de códigos de vestimenta o Dress Code, de acuerdo a diferentes variables que definen la esencia de cada
consumidor
Espacios/oportunidad de Uso

• Negocios
• Trabajo
• Viaje
• Celebración
• Fiesta
• Aire libre
• Seducción
• Descanso
• Hogar

Multiplicadas y detalladas de acuerdo a Variables y condiciones del entorno y el contexto


•Variables demográficas:
• Genero
• Identidad Sexual
• Edad
• Tamaño de la familia
• Ciclo de vida familiar

•Variables socioeconómicas:
• Nivel de ingresos
• Ocupación
• Clase social: nivel de ingresos + ocupación + educación
• Religión
• Creencias
• Raza
• Generación.

•Variable geográfica:
• Habitat
• Clima
• Nación, región, etcétera
•Variables de personalidad:
• Agresivo
• Sumiso
• Dominante
• Compulsivo
• Autoritario
• Ambicioso
• Etc

•Variables de estilo de vida:


• Orientado al éxito
• Socialmente consciente
• Preocupado por la salud
• Orientado a la familia
• Aislado
• Aventurero
• Innovador
• Extrovertido
• Etc.
•Variables de comportamiento:

• Situación de uso: categorías de productos que se pueden usar en circunstancias de uso distinto.
Ejemplo, un viaje, puede ser de negocio, de ocio, de salud, familiar, etcétera

• Beneficio buscado: motivos de compra y consumo en función de los beneficios que buscas.
Ejemplo, compradores de fondos de inversión. El beneficio buscado puede ser distintas combinaciones de liquidez, rentabilidad y riesgo. Yogurt:
sabor, precio, salud.

• Categoría de usuario:
• Ex-usuario: ya no nos compra.
• Usuario potencial: puede comprarnos en el futuro.
• Usuario de primer uso: compra por primera vez.
• Usuario regular
• Frecuencia de compra.
• Lealtad: grados de lealtad:
• Leales: compran siempre el producto.
• Lealtad dividida: compran distintas marcas.
• Lealtad alterada: a veces nos compran a nosotros y otras a la competencia.
• No leales o buscadores de variedad: prueban las distintas marcas en el mercado.

• Actitudes: reflejan la predisposición favorable o desfavorable hacia un producto o marca. No se puede medir,
se usan escalas de percepciones (proceso por el cual u individuo selecciona e interpreta la información a la que está expuesto) y de
preferencias para medirlas.
Exigencia del entorno versus el estilo del consumidor
Usar una prenda “adecuada” dependerá de muchos factores y variables, sin embargo en tiempos actuales, es
posible que NO primen las exigencias sociales. Cada consumidor aportara desde su perfil, estilo,
características e ideología para que su vestuario sea especial y característico de su identidad.

3. ACTIVIDAD

a. Grupal - En esta actividad se desarrollará un ejercicio práctico que inicia de manera individual, en el cual
usted debe elegir el Instagram de tres personas de diferente nivel de reconocimiento y posterior a esto,
concertar con su grupo para hacer un análisis a través de las fotografías del Instagram de 3 personas, todos los
temas vistos hasta hoy en su vestuario y el estilo de vida que comunica. Cada grupo presenta su Análisis con
una corta exposición.

b. Individual - registre toda la información vista en la bitácora, tome fotos de ella, genere un PDF y súbalo a la
plataforma.
4. MATERIAL DE APOYO PARA FORTALECIMIENTO AUTÓNOMO DE TEMAS

• https://www.protocolo.org/social/vestuario/la-etiqueta-en-el-vestuario.html https://www.ineventos.co/blog/etiqueta-en-el-vestir.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Dress_code https://www.consolvilar.com/dress-code-que-es-para-que-sirve/
• http://www.hedonistas.com/moda-y-co/que-es-el-dress-code
• https://www.harpersbazaar.mx/moda/que-es-el-codigo-de-vestimenta-tipos-como-identificarlos
• https://blog.hubspot.es/marketing/factores-comportamiento-del-consumidor
• https://rockcontent.com/es/blog/segmentacion-psicografica/
• https://www.zendesk.com.mx/blog/factores-influyen-comportamiento-consumidor/
• https://economipedia.com/definiciones/segmentacion-por-estilo-de-vida.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy