Guía Práctica #03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°3

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2024 - II

Contenido temático: Emprendimiento social y Proyecto de emprendimiento social

Docente:

Tipo de Material Informativo Guía Práctica

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Resultado de aprendizaje: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de


emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en su
contexto.
Evidencia de aprendizaje: Matriz de análisis de Involucrados con necesidades y valor compartido.
Integrantes del equipo de trabajo:
INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN
1. Anastacio Barreto, Junior Paolo 100 %
2. Carbonell León, Alejandro Yimall 100 %
3. Diaz Pérez, Germán Anthony 100 %
4. Trebejo Avendaño, Manuel Manolo 100 %
5. Guevara Rioja, Luis Ángel 100%
6. Vargas Montoya, Tania Adriana 100%
_____________________________________________________________________________________

I. ACTIVIDADES DE INICIO
2.1 Observe el siguiente vídeo Estrafalario: marca de moda socio ambiental”
https://youtu.be/VoVwbMRYebY
Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:
 ¿Qué beneficios promueve el proyecto emprendedor Estrafalario: marca de moda socio
ambiental?
 ¿Valery Zevallos, es una emprendedora social? ¿Por qué?
 ¿Consideras a “Estrafalario” cómo un proyecto social sostenible? ¿Por qué?

II. ACTIVIDADES DE PROCESO

2.1 Recopilación de información:

A. Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define
cada uno de los siguientes conceptos.
B. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre responsabilidad social y proyecto
de emprendimiento social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Semejanzas entre Responsabilidad social y Proyecto de Emprendimiento social
La Responsabilidad Social (RS) y los Proyectos de Emprendimiento Social (PES) comparten el objetivo de
generar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el desarrollo sostenible. De acuerdo con Rodríguez y
Pérez (2022), ambos enfoques promueven prácticas que no solo buscan beneficios económicos, sino que
también favorecen el bienestar de las comunidades mediante iniciativas responsables (Journal of Business
Ethics). La RS se basa en el compromiso ético de las organizaciones, mientras que los PES se enfocan en la
resolución de problemas sociales específicos a través de la creación de empresas innovadoras (Gutiérrez &
Morales, 2021, Social Enterprise Journal).
Una similitud clave entre la RS y los PES es su enfoque en el bienestar comunitario. Mendoza y Flores (2023)
sostienen que ambos buscan un impacto sostenible que mejore las condiciones de vida de las poblaciones
vulnerables (Corporate Social Responsibility and Environmental Management). En este sentido, las empresas
que implementan programas de RS pueden colaborar con emprendedores sociales, maximizando así sus
recursos y conocimientos compartidos para alcanzar un mayor impacto (López et al., 2020, International
Journal of Social Entrepreneurship).
Por último, Alvarado y Díaz (2021) destacan que tanto la RS como los PES integran la sostenibilidad en sus
modelos de negocio, adoptando prácticas que reducen el impacto ambiental y promueven la inclusión social
(Sustainability). Esta integración permite que ambos enfoques se complementen y contribuyan al desarrollo
económico de las comunidades mediante soluciones innovadoras a necesidades sociales urgentes.

Diferencias
Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social
 Se centra en la adopción de prácticas éticas y  Se enfocan en la creación de nuevas empresas o
sostenibles por parte de empresas y corporaciones, con el iniciativas cuyo objetivo principal es resolver problemas sociales o
objetivo de beneficiar a la comunidad y al medio ambiente. Las ambientales a través de modelos de negocio innovadores. En el
empresas que adoptan RS buscan equilibrar la obtención de caso de los PES, el impacto social positivo es la prioridad, y la
beneficios económicos con su responsabilidad hacia la sociedad, rentabilidad financiera, aunque relevante, se subordina al propósito
pero la rentabilidad sigue siendo su objetivo principal. social.
 La implementación de la RS se da a través de políticas,  A diferencia de la RS, los PES implican la creación de una
programas o prácticas que forman parte de la estrategia de una entidad dedicada específicamente a abordar un problema social
organización ya establecida, como proyectos de apoyo particular, como la provisión de servicios básicos, educación, o
comunitario o reducción de la huella ambiental. soluciones ambientales.
 El impacto social generado por la RS es generalmente  El impacto social generado por los PES es directo, ya que
indirecto, ya que proviene de las actividades regulares de la está integrado en su modelo de negocio desde su concepción,
empresa. Estas acciones buscan integrar la sostenibilidad en sus buscando atender de forma concreta las necesidades de las
operaciones para minimizar el impacto negativo en el entorno. comunidades.
 Por lo general, la RS es adoptada por grandes  Los PES están diseñados para que la sostenibilidad sea un
corporaciones y empresas que cuentan con los recursos pilar central de su operación, dependiendo su existencia y
necesarios para desarrollar estas iniciativas de responsabilidad crecimiento de la capacidad de proporcionar soluciones a
social. problemas sociales de forma sostenible.
 Suelen comenzar a pequeña escala y pueden expandirse a
medida que demuestran su capacidad para generar un impacto
social significativo y sostenible.

Mencione los dos referentes bibliográficos utilizados:

 Alvarado, J., & Díaz, M. (2021). Integrating sustainability in business models: The role of social
responsibility and social enterprises. Sustainability, 13(5), 1-14. Disponible en:
https://www.mdpi.com/journal/sustainability
 Gutiérrez, P., & Morales, R. (2021). Social entrepreneurship and corporate responsibility: Complementary
approaches towards sustainable development. Social Enterprise Journal, 17(2), 79-94. Disponible en:
https://www.emerald.com/insight/publication/issn/1750-8614
 López, S., Martínez, A., & Reyes, T. (2020). Collaborative strategies between corporations and social
enterprises. International Journal of Social Entrepreneurship, 9(1), 56-72. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/toc/rsej20/current
 Mendoza, R., & Flores, C. (2023). Corporate social responsibility and social enterprises: A comparative
analysis of their impacts on community development. C. Corporate
¿Qué Social
características debes
Responsibility and desarrollar
Environmental
Management, 30(2), 104-119. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/10990925
 Rodríguez, A., & Pérez, J. (2022). Business ethics como emprendedor
and social social?
impact: Convergence of Mencione 3
corporate social
responsibility and social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 178(3), 543-557. Disponible en:
https://www.springer.com/journal/10551

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Empatía: Comprender las necesidades de las
comunidades para crear soluciones
adecuadas.

Innovación: Proponer enfoques creativos y


sostenibles para resolver problemas sociales.

Resiliencia: Enfrentar desafíos y adaptarse a


los cambios para mantener el impacto social.

D. Teniendo en cuenta su proyecto de emprendimiento social, desarrolle la FASE 1:


identificación del proyecto
“DELIVERY DIDÁCTICO”
¿Qué problema buscas resolver?
Se busca resolver el problema de acceso a recursos educativos de calidad para estudiantes de
diversas edades, especialmente en áreas remotas o con limitaciones económicas. A través de un
servicio de entrega a domicilio, se proporcionarán materiales didácticos, libros y herramientas de
aprendizaje que faciliten la educación continua y el desarrollo de habilidades

E. EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS: Completa en el siguiente cuadro: ¿Quiénes son los actores


involucrados en tu proyecto? ¿Qué información es necesario recoger de cada actor?
¿Quiénes son los actores involucrados en tu proyecto?
 Estudiantes
 Padres de familia o tutores
 Docentes y educadores
 Proveedores de materiales didácticos
 Organizaciones comunitarias y ONGs
 Autoridades educativas

¿Qué información es necesario recoger de cada actor?

a) Estudiantes:
 Perfil demográfico (edad, nivel educativo).
 Necesidades educativas específicas (materias de interés, tipos de materiales requeridos).
 Acceso a tecnología y recursos (internet, dispositivos electrónicos).

b) Padres de familia o tutores:


 Opiniones sobre los recursos educativos actuales.
 Capacidades económicas y disposición para invertir en materiales didácticos.
 Interés en la educación y el apoyo que brindan a los estudiantes.

c) Docentes y educadores:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


 Métodos de enseñanza utilizados y recursos preferidos.
 Identificación de vacíos en los materiales didácticos disponibles.
 Recomendaciones sobre tipos de recursos que podrían ser más efectivos para los estudiantes.

d) Proveedores de materiales didácticos:


Variedad y calidad de los productos disponibles.
Precios y condiciones de entrega.
Capacidad para personalizar o adaptar materiales según las necesidades educativas.

e) Organizaciones comunitarias y ONGs:


 Programas y recursos educativos existentes.
 Colaboraciones posibles para maximizar el impacto del proyecto.
 Evaluaciones sobre las necesidades educativas en la comunidad.

f) Autoridades educativas:
 Políticas educativas actuales y requisitos para la implementación del proyecto.
 Oportunidades de financiamiento o apoyo gubernamental.
 Recomendaciones sobre cómo alinear el proyecto con las necesidades educativas locales.

F. ELABORE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


Teniendo en cuenta tu proyecto de emprendimiento social, proceda a realizar el análisis de
involucrados. Para ello es necesario considerar lo siguiente:
a) Realiza una lista de todos los involucrados.
b) Evalúa cada uno de los involucrados en relación con el proyecto, teniendo en cuenta: el
grupo (stakeholders), el problema percibido, los intereses generados, los recursos
disponibles y posibles conflictos.
c) Presenta la información en la matriz de análisis de involucrados que se presenta a
continuación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
GRUPOS PROBLEMA PRIORIZADO RECURSOS INTERESES CONFLICTOS
1. EQUIPO Falta de acceso a programas  Materiales didácticos: Libros y herramientas  Mejorar la calidad educativa para  Desigualdades socioeconómicas
RESPONDABLE educativos inclusivos y de de aprendizaje adaptados a diferentes todos los estudiantes. que limitan el acceso a
calidad para estudiantes en niveles educativos.  Aumentar la equidad en el acceso a educación.
DEL TRABAJO comunidades vulnerables.  Capacitación docente: Programas de recursos y oportunidades educativas.  Falta de apoyo institucional para
formación continua en metodologías de  Fomentar el desarrollo integral de políticas educativas inclusivas.
enseñanza inclusiva. habilidades académicas y  Resistencia al cambio en
 Tecnología: Dispositivos electrónicos y socioemocionales metodologías educativas.
acceso a internet para facilitar el
aprendizaje.
2. CLIENTES Falta de acceso a productos y  Investigación de mercado para identificar las  Mejorar la satisfacción del cliente  Competencia desleal que afecta
servicios que satisfacen las necesidades y preferencias de los clientes. mediante productos y servicios de la percepción del valor de los
necesidades de los clientes en  Red de proveedores que ofrezcan productos calidad. productos.
el mercado local. de calidad y a precios competitivos.  Aumentar la lealtad del cliente a  Falta de comunicación entre la
 Canales de distribución efectivos para llegar través de relaciones duraderas. empresa y los clientes sobre sus
a los clientes de manera oportuna.  Optimizar la oferta de productos y necesidades.
servicios para adaptarse a las  Limitaciones presupuestarias
demandas del mercado. que impiden la inversión en
recursos necesarios para
mejorar la oferta.
3. PROVEEDORES Falta de colaboración efectiva  Red de contactos para establecer relaciones  Mejorar la calidad del producto para  Inconsistencias en la calidad de
entre proveedores y empresas sólidas entre proveedores y empresas. satisfacer las expectativas de las los productos que afectan la
para garantizar la calidad y  Capacitación en gestión de calidad para empresas clientes. reputación del proveedor.
continuidad del suministro de mejorar los estándares de los productos  Establecer relaciones comerciales  Falta de comunicación sobre
productos. ofrecidos. duraderas y de confianza con las demandas y expectativas entre
 Sistemas de logística y distribución que empresas. proveedores y empresas.
aseguren una entrega oportuna de los  Optimizar costos en la producción y  Tensiones por precios que
productos. distribución para ser competitivos en pueden resultar en la pérdida
el mercado. de contratos o acuerdos.
4. AUSPICIADORES Falta de alineación entre  Red de contactos para establecer relaciones  Maximizar el impacto social de las  Desacuerdos sobre la dirección
Y/O ALIADOS auspiciadores y/o aliados sobre efectivas y productivas entre auspiciadores y iniciativas a través de colaboraciones del proyecto que pueden
objetivos y estrategias para aliados. estratégicas. generar tensiones entre aliados.
maximizar el impacto de sus  Financiamiento y recursos materiales para  Fortalecer la reputación de las  Falta de claridad en los roles y
colaboraciones. apoyar proyectos y actividades conjuntas. organizaciones involucradas responsabilidades de cada parte
 Plataformas de comunicación para facilitar el mediante asociaciones efectivas. involucrada.
intercambio de información y coordinación.  Aumentar la visibilidad de los  Diferencias en prioridades que
proyectos y sus beneficios para la pueden obstaculizar la
comunidad. colaboración efectiva.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros
y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 3 en la Plataforma Clementina la guía práctica
desarrollada, de manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
Beltrán, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de%20Emprendimiento
%20.pdf
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021). Módulo 1: El
emprendimiento social y la creación de proyectos. Recuperado de
https://proyectoefes.es/mooc-como-poner-en-marcha-un-proyecto-de-
emprendimiento-social/
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Visión de Futuro, 5(1), 1-18. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
Marco lógico del análisis de involucrados. Recuperado de

https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD_4/
Analisis_de_Involucrados.pdf

Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17, 17-19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una
aproximación teórica – práctica. Dominio de las ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-Entrepreneurship-
through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO (2015). Elaboración de
proyectos de innovación educativa. Curso: Innovación educativa y sistematización reflexiva de
buenas prácticas pedagógicas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy