Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
Docente:
I. ACTIVIDADES DE INICIO
2.1 Observe el siguiente vídeo Estrafalario: marca de moda socio ambiental”
https://youtu.be/VoVwbMRYebY
Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:
¿Qué beneficios promueve el proyecto emprendedor Estrafalario: marca de moda socio
ambiental?
¿Valery Zevallos, es una emprendedora social? ¿Por qué?
¿Consideras a “Estrafalario” cómo un proyecto social sostenible? ¿Por qué?
A. Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define
cada uno de los siguientes conceptos.
B. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre responsabilidad social y proyecto
de emprendimiento social.
Diferencias
Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social
Se centra en la adopción de prácticas éticas y Se enfocan en la creación de nuevas empresas o
sostenibles por parte de empresas y corporaciones, con el iniciativas cuyo objetivo principal es resolver problemas sociales o
objetivo de beneficiar a la comunidad y al medio ambiente. Las ambientales a través de modelos de negocio innovadores. En el
empresas que adoptan RS buscan equilibrar la obtención de caso de los PES, el impacto social positivo es la prioridad, y la
beneficios económicos con su responsabilidad hacia la sociedad, rentabilidad financiera, aunque relevante, se subordina al propósito
pero la rentabilidad sigue siendo su objetivo principal. social.
La implementación de la RS se da a través de políticas, A diferencia de la RS, los PES implican la creación de una
programas o prácticas que forman parte de la estrategia de una entidad dedicada específicamente a abordar un problema social
organización ya establecida, como proyectos de apoyo particular, como la provisión de servicios básicos, educación, o
comunitario o reducción de la huella ambiental. soluciones ambientales.
El impacto social generado por la RS es generalmente El impacto social generado por los PES es directo, ya que
indirecto, ya que proviene de las actividades regulares de la está integrado en su modelo de negocio desde su concepción,
empresa. Estas acciones buscan integrar la sostenibilidad en sus buscando atender de forma concreta las necesidades de las
operaciones para minimizar el impacto negativo en el entorno. comunidades.
Por lo general, la RS es adoptada por grandes Los PES están diseñados para que la sostenibilidad sea un
corporaciones y empresas que cuentan con los recursos pilar central de su operación, dependiendo su existencia y
necesarios para desarrollar estas iniciativas de responsabilidad crecimiento de la capacidad de proporcionar soluciones a
social. problemas sociales de forma sostenible.
Suelen comenzar a pequeña escala y pueden expandirse a
medida que demuestran su capacidad para generar un impacto
social significativo y sostenible.
Alvarado, J., & Díaz, M. (2021). Integrating sustainability in business models: The role of social
responsibility and social enterprises. Sustainability, 13(5), 1-14. Disponible en:
https://www.mdpi.com/journal/sustainability
Gutiérrez, P., & Morales, R. (2021). Social entrepreneurship and corporate responsibility: Complementary
approaches towards sustainable development. Social Enterprise Journal, 17(2), 79-94. Disponible en:
https://www.emerald.com/insight/publication/issn/1750-8614
López, S., Martínez, A., & Reyes, T. (2020). Collaborative strategies between corporations and social
enterprises. International Journal of Social Entrepreneurship, 9(1), 56-72. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/toc/rsej20/current
Mendoza, R., & Flores, C. (2023). Corporate social responsibility and social enterprises: A comparative
analysis of their impacts on community development. C. Corporate
¿Qué Social
características debes
Responsibility and desarrollar
Environmental
Management, 30(2), 104-119. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/10990925
Rodríguez, A., & Pérez, J. (2022). Business ethics como emprendedor
and social social?
impact: Convergence of Mencione 3
corporate social
responsibility and social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 178(3), 543-557. Disponible en:
https://www.springer.com/journal/10551
a) Estudiantes:
Perfil demográfico (edad, nivel educativo).
Necesidades educativas específicas (materias de interés, tipos de materiales requeridos).
Acceso a tecnología y recursos (internet, dispositivos electrónicos).
c) Docentes y educadores:
f) Autoridades educativas:
Políticas educativas actuales y requisitos para la implementación del proyecto.
Oportunidades de financiamiento o apoyo gubernamental.
Recomendaciones sobre cómo alinear el proyecto con las necesidades educativas locales.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
Beltrán, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de%20Emprendimiento
%20.pdf
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021). Módulo 1: El
emprendimiento social y la creación de proyectos. Recuperado de
https://proyectoefes.es/mooc-como-poner-en-marcha-un-proyecto-de-
emprendimiento-social/
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Visión de Futuro, 5(1), 1-18. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
Marco lógico del análisis de involucrados. Recuperado de
https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD_4/
Analisis_de_Involucrados.pdf
Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17, 17-19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una
aproximación teórica – práctica. Dominio de las ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-Entrepreneurship-
through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO (2015). Elaboración de
proyectos de innovación educativa. Curso: Innovación educativa y sistematización reflexiva de
buenas prácticas pedagógicas.