Las Moiras o Parcas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Las Moiras

o Parcas
de Pilar Gunilla en 5.1 Grecia en la
Antigüedad, Sin categoría
Las Moiras, Parcas para los
romanos, son figuras míticas que
personifican el destino humano y la
inevitabilidad de la muerte. Estas
entidades divinas ocupan un lugar
central en la cosmología greco-
romana, encargadas de tejer el
destino de todos los seres vivos,
incluidos los dioses.
Simbolizan la idea de que el destino es
una fuerza universal e inalterable que
gobierna la vida de todos. Aunque los humanos pueden intentar cambiar su
destino, las Moiras representan una fuerza implacable que siempre
prevalece.

Origen y Genealogía:
Las Moiras según la tradición son hijas de Nyx (la Noche) y Erebus (la
Oscuridad). En la mayoría de las versiones, se cree que son tres
hermanas: Clotho, Láquesis y Átropos. Cada una desempeña un papel
específico en el control del destino humano.
Clotho: La más joven de las Moiras, Clotho es la tejedora. Hila el hilo de la
vida. Representada como una joven que sostiene un huso o una rueca, se
encarga de iniciar el ciclo vital de cada persona.
Láquesis: También conocida como «la Distribuidora de Destinos»,
Láquesis determina la duración de la vida de cada ser humano. Es ella
quien mide el hilo hilado por Clotho, marcando así el destino de cada
persona. Se la representa sosteniendo un astrolabio o un carrete de hilo.
Átropos: Conocida como «la Inevitable» o «la Implacable», Átropos es la
encargada de cortar el hilo de la vida con sus tijeras. Simboliza el fin de la
vida y la inevitabilidad de la muerte. Su acto finaliza el destino de una
persona. Átropos es representada con unas tijeras o unas tijeras dentadas.
En la mitología romana:

Las Parcas romanas son Nona, Décima y Morta.


Sus roles son similares a los de las Moiras
griegas: Nona es equivalente a Clotho,
responsable de hilar el hilo de la vida; Décima es
similar a Láquesis, determinando la duración de la
vida de cada persona; y Morta se corresponde con
Átropos, encargada de cortar el hilo de la vida y
simbolizando la muerte inevitable.
Representaciones Artísticas:
En el arte griego y romano, las Moiras suelen
representarse como tres figuras femeninas jóvenes.
A menudo, se las muestra tejiendo, midiendo y
cortando el hilo de la vida. Estas representaciones simbolizan la
inevitabilidad y la universalidad del destino.

Gladiadores
de Pilar Gunilla en 5.2.4 Gladiadores
Andabata
Gladiador con los ojos vendados, que luchaba a ciegas. Llevaba una
campanilla para ser localizado . Luchaba contra otro igual.

dimachaerus
El dimachaerus usaba un arma en cada mano, machetes y más tarde
espadas, gladius hispaniensis o spatha germánica (espadas). Luchaba
contra otro igual o contra un rival que estuviera bien armado.

Hoplomachus
El hoplomachus, proveniente de los hoplitas griegos, usaba perneras acolchadas, taparrabos, un
cinturón, dos espinilleras largas o grebas, una protección para el brazo armado y un casco con
ala y con una pluma a cada lado. Llevaba un gladius y un escudo redondo pequeño del que
proviene su nombre, también una lanza típica de los hoplitas, que el gladiador debía lanzar antes
de acercarse para el combate cuerpo a cuerpo. Los hoplomachus se enfrentaba a los
myrmillones o thraeces.
Murmillo o gallus
Galo prisionero de guerra o gladiador con armas galas que luchaba como los galos. Tras ser la
Galia provincia romana se llamó murmillo. El murmillo usaba un casco de cresta de pez (de
mormýros, en latín pez marino), un protector de brazo (manica), un taparrabos on cinturón y
vendajes en las piernas con una grebas bajas. Salvo el casco, era la misma equipación del
secutor. Usaba un gladius y un escudo alto (scultum). Luchaba contra el tracio y el
hoplomachus.

Provocator o retador
En un principio iba como un legionario romano. Desde el Imperio vestía taparrabos, cinturón,
grebas, una manica en la parte inferior del brazo derecho y un casco con visera con una pluma a
cada lado. Era el único gladiador protegido por una pechera (cardiophylax) . Luchaba con un
escudo grande y rectangular y el gladius. Solo luchaba contra otros provocator.

Retiarius
El retiarius es de comienzos del periodo imperial. Usaba una red con pesos para poder ondearla,
un cordel atado en la muñeca para recuperarla y un tridente; también llevaba en la cintura una
daga (pugio). Vestía con taparrabos con cinturón ancho y una manica protegiendo todo el brazo.
Luchaba sin escudo ni casco. Era el único gladiador que no utilizaba protección en la cabeza.
Luchaba contra el secutor y a veces contra el murmillo.
Sagittarius
El sagittarius (de sagitta o flecha) era un arquero con casco puntiagudo, con arco curvo oriental
capaz de lanzar flechas a gran distancia. Luchaba contra otro sagittarius o contra un lanzador de
jabalinas.

Samnita
El samnita fue el primer tipo de gladiador. Los samnitas eran una tribu itálica al Sur de los
Apeninos. Llevaba un gran escudo rectangular (scutum) hasta las espinillas, un casco
emplumado (galea), cinturón ancho de cuero (balteus) reforzado con bandas de metal, una
espada corta y grebas (ocrea).
Secutor
El secutor o perseguidor luchaba contra el retiarius. Vestía parecido al murmillo, con escudo
rectangular alto y gladius, pero con un casco que tapaba toda la cara con pequeños agujeros para
ver y protegerse de las puntas del tridente de su contrincante. El casco era redondo para que la
red del retiarius no pudiera atraparlo.

Thraex o tracio
El thraex llamado así por llevar el arma de los tracios, una espada curva
(sica o faix). Vestía la misma armadura protectora que el hoplomachus con
un casco de borde ancho que cubría toda la cabeza, con una protuberancia
en la cresta, un pequeño escudo redondo o cuadrado (parmula) y dos
grebas de muslo muy grandes. Luchaba contra el murmillo o el
hoplomachus.

Venator
El venator era un luchador especializado en animales salvajes. Participaba en las
venatio( espectáculos en el circo o anfiteatro con fieras) no en los munera gladiatoria ( grandes
espectáculos), por lo que no era propiamente un gladiador.
1. Los orígenes de Roma
 La fundación de Roma
Hacia el siglo VIII a. C. la península Itálica estaba poblada por diversos
pueblos:
 Los etruscos al norte, que desarrollaron una cultura de fuerte
personalidad.
 Los griegos al sur, donde habían establecido diversas colonias en
la Magna Grecia, nombre con el que se conocía el sur de la
península Itálica y Sicilia.
 Los latinos en el centro, que fueron los fundadores de Roma.
La información sobre el origen de Roma es confusa. Algunas fuentes
señalan a los etruscos como fundadores de la ciudad; otras, sostienen que
surgió en el año 753 a. C. de la unión de varias aldeas latinas situadas junto
al río Tíber.

Fuente Imagen : SM
El mito de la fundación de Roma
En el relato de la fundación de la ciudad que sería capital de un gran
imperio, se mezclan realidad y leyenda. Como ocurre con muchos pueblos
de la Antigüedad, existen varios mitos que explican sus orígenes.
Según una leyenda, Eneas, príncipe de Troya, tras escapar de la
destrucción de su ciudad y después de andar errando por el Mediterráneo,
desembarcó en la costa del Lacio, donde reinaba el rey “Latino”, con quien
estableció una alianza.
Ascanio, hijo de Eneas, que había acompañado a su padre en su huída de
Troya fundó la ciudad de Alba Longa, donde fue rey, y donde le
sucedieron una serie de reyes descendientes suyos. El último de ellos,
Procas, dejó dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el heredero, fue
vencido por Amulio, quien ordenó que la hija de Numitor, Rea Silvia, fuera
una sacerdotisa Vestal. No pudo por ello evitar que tuviera hijos Rea Silvia,
porque fue fecundada por el dios Marte, y dio a luz a dos gemelos, Rómulo
y Remo.
Para evitar que pudieran reclamar la corona de su abuelo, Amulio ordenó
que los gemelos fueran abandonados en las aguas del río Tíber. Sin
embargo, amamantados por una loba, lograron sobrevivir. Cuando se
hicieron mayores regresaron a Alba Longa, mataron a su tío Amulio y
devolvieron el poder a su abuelo Numítor. En agradecimiento, éste les
permitió que edificaran una ciudad en el mismo lugar en que habían sido
recogidos por la loba, en la colina del Palatino.

Loba Capitolina , estatua de bronce que se encuentra en los Museos

Capitolinos. Le fueron añadidas las figuras de Rómulo y Remo quienes

fueron los fundadores de lo que hoy es Roma. Mide 75 cm de alto y 114

cm de longitud
Posteriormente, Rómulo se convertiría en el primer rey de Roma, al matar
a su hermano gemelo, y se dedicaría a construir la nueva ciudad. Según la
leyenda la fundación tuvo lugar el 21 de abril del año 753 a. C. Rómulo,
después de un reinado muy corto, desaparece misteriosamente, y desde
entonces será adorado como dios con el nombre de Quirino.
Según esta leyenda, los romanos relacionan su origen con el mito griego
de la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llamarían a
Roma la Nueva Troya.

2. La evolución política de Roma


2.1 La monarquía
En su primera etapa (753 a. C. – 509 a. C.), Roma estuvo regida por siete
reyes, los cuatro primeros latinos y los tres últimos etruscos.
Bajo el dominio etrusco se realizó la urbanización de la ciudad y se
construyó una muralla.
Los romanos expulsaron a los reyes etruscos en el año 509 a. C, tras una
revuelta popular liderada por Lucio Junio Bruto y otros nobles , e
instauraron un nuevo sistema de gobierno, la República.
La revuelta popular que trajo la República Romana se produjo por varias
tensiones y descontentos en la sociedad :

Tiranía real: Los últimos reyes de Roma, especialmente Tarquinio el


Soberbio, se dice que fueron tiránicos y opresivos. Tarquinio fue
acusado de abusos de poder y crímenes.
Violación y usurpación: La violación y posterior suicidio de Lucrecia,
una patricia romana, por el hijo del rey Tarquinio provocó la
indignación general.
Desigualdad y conflicto social: En la sociedad romana había
crecientes tensiones entre los patricios (familias nobles) y los plebeyos
(el común ). Los plebeyos estaban descontentos con la falta de derechos
políticos y la explotación económica por parte de los patricios.
Lucha por el poder: Además de los conflictos internos, había
rivalidades y luchas de poder entre las diferentes familias aristocráticas
de Roma. La revuelta fue en parte un reflejo de estas luchas por el
control político.

2.2 La República romana


En el año 509 a. C., los romanos abolieron la monarquía e instauraron
una República, que se mantuvo hasta el 27 a.C.
1. Este nuevo sistema se caracterizó por unas instituciones diseñadas
para evitar la concentración de poder en manos de una sola
persona.

Las instituciones republicanas


La Roma republicana se organizó mediante las siguientes instituciones:
Los comicios. Eran asambleas integradas por ciudadanos libres.
Aprobaban las leyes y elegían a los magistrados.
Los magistrados. Se encargaban de gobernar. Los principales eran
el cónsul, el pretor y el censor.
El Senado. Estaba compuesto por 300 miembros, que eran antiguos
magistrados. Sus funciones eran muy amplias.
Los plebeyos reclamaron durante siglos la igualdad de derechos con los
patricios. Tras muchos conflictos, consiguieron la creación de dos
nuevas magistraturas, los tribunos de la plebe y los ediles plebeyos.

La sociedad durante la República


La sociedad romana estaba compuesta por los siguientes grupos:
Los patricios. Pertenecían a las familias más poderosas y poseían las
tierras.
Los plebeyos. Eran libres, pero no tenían derechos políticos.
Los semi libres. Eran los clientes, que trabajaban a cambio de sustento, y
los libertos, antiguos esclavos.
Los esclavos. Componían el escalón más bajo de la sociedad.
La expansión territorial
Entre los siglos V y III a. C. Roma conquistó Italia, derrotando a galos,
samnitas y griegos.
En el siglo III a. C., las Guerras Púnicas la enfrentaron con la otra gran
potencia del Mediterráneo, Cartago. La Primera Guerra Púnica le dio a los
romanos el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda Guerra
Púnica, el cartaginés Aníbal derrotó a los romanos, pero finalmente fue
vencido en la batalla de Zama (202 a. C.). En la Tercera Guerra Púnica,
Roma aniquiló a los cartagineses y conquistó el Mediterráneo occidental.
En el siglo II a. C., las Guerras Macedónicas dieron a Roma el control
del Mediterráneo oriental.
Desde el siglo II a. C., los romanos prosiguieron su expansión por
la Península Ibérica, la Galia y el sur de Gran Bretaña, así como por
Europa Central.
Los territorios dominados fueron romanizados, y adoptaron las costumbres,
la religión y la lengua romanas. El imperio fue dividido en provincias,
dirigidas por un gobernador. La frontera romana, el limes, se protegió con
un sistema de fortificaciones contra las invasiones de los bárbaros.
2.3 El Imperio Romano.
Las conquistas aportaron a Roma muchas riquezas, pero también
problemas políticos que provocaron enfrentamientos y guerras civiles.
Estas tensiones debilitaron a la República, lo que permitió que el ejército
se hiciera con el poder.
Los generales Pompeyo, Julio César y Craso formaron el Primer
Triunvirato, si bien César terminó haciéndose con el poder. Tras su
asesinato,Octavio, Marco Antonio y Lépido, formaron el Segundo
Triunvirato.
El Imperio comienza en el año 27 a. C, cuando el Senado romano, reconoce
el poder de Octavio (vencedor en la guerra civil contra Marco Antonio),
nombrándolo Augusto (elegido por los dioses) y príncipe (el primer
ciudadano); y se termina en el año 476 d. C. cuando Odoacro (general
bárbaro al servicio de Roma) depone al último emperador de Occidente
Rómulo Augústulo.

El gobierno imperial
Los emperadores concentraron todos los poderes : político, militar,
legislativo y religioso.
Y aunque no desaparecieron ni el Senado, ni otras instituciones
republicanas, como las magistraturas y los comicios, estas estaban
controladas por el emperador, que ocupaba el cargo de forma vitalicia y
nombraba a su sucesor, formándose dinastías.
En esta época, Roma logró una importante estabilidad, tanto exterior como
interior; de ahí que se conozca esta época como la pax romana.

El final del Imperio romano


La crisis del siglo III
Crisis económica. El fin de las guerras de conquista provocó la escasez de
esclavos y, como consecuencia, la decadencia de la economía. El Estado
tuvo que aumentar los impuestos, y muchos habitantes de las ciudades
emigraron al campo. Allí, se instalaron en villas en las que desarrollaron un
sistema de autosuficiencia.
Crisis política. Las guerras para frenar a los pueblos bárbaros provocaron
un aumento de la influencia del ejército que se fue organizando con
mercenarios bárbaros, siendo menos controlado por el emperador.
Crisis social. Muchos ciudadanos emigraron al campo para trabajar en las
villas, pasando a ser colonos; a cambio de trabajar el campo recibían una
parcela de tierra y pagaban una renta.

Las invasiones bárbaras y el nacimiento del Imperio bizantino


A partir del siglo III, los pueblos germánicos (llamados bárbaros)
penetraron en el Imperio debido a su aumento de población, que les obligó
a buscar nuevos asentamientos; empujados por otros pueblos del Este; y
por la debilidad romana, que impidió al ejército rechazar las invasiones.
, Los emperadores firmaban pactos con los bárbaros y les cedían
territorios. En el año 410, los visigodos saquearon Roma, y en el año 476
los hérulos derrocaron al último emperador (Rómulo Augústulo). Con ello,
finalizó la Edad Antigua y empezó la Edad Media.
En el año 395, el Emperador Teodosio dividió el Imperio romano entre sus
hijos, Honorio a quien cedió la zona occidental con capital en Roma, y
Arcadio a quien otorgó la zona oriental con capital en Constantinopla.
El Imperio de Oriente sobrevivió a las invasiones germánicas como Imperio
bizantino. El nombre se debió a que Constantinopla había sido fundada
sobre una colonia griega anterior llamada Bizancio.
El Imperio bizantino fue el resultado de la unión de las culturas griega y
romana y su momento de máximo esplendor coincidió con el reinado de
Justiniano.

3. Sociedad y economía en Roma


3.1 La sociedad romana
La familia estaba integrada por el padre, su esposa, y los hijos. Si era
acomodada, contaba con algunos esclavos y libertos. La autoridad
correspondía al padre, llamado pater familias.
La mujer, como era habitual en todo el mundo antiguo, no participaba en
la vida política.
La alimentación de los romanos dependía del nivel económico. Los
acomodados disfrutaban de una dieta variada, mientras en los grupos
humildes se limitaba a harina cocida o frita y algunas frutas.
El vestido estaba compuesto por túnicas; en el caso de los hombres se
cubría con una toga; en las mujeres, con una stola.
Fuente : El País

3.2 Las actividades económicas


La agricultura fue la principal actividad económica. Se cultivaban
productos muy variados. Los romanos mejoraron las técnicas de cultivo:
utilizaron el arado tirado por bueyes, molinos movidos por animales, norias
para los regadíos y prensas para obtener vino y aceite.
La artesanía se realizaba en talleres y con mano de obra esclava.
La minería explotó la riqueza de los territorios conquistados. Las minas
eran propiedad del Estado, que las alquilaba a particulares, y se trabajaban
con mano de obra esclava.
El comercio se vio favorecido por la utilización de monedas comunes y por
una extensa red de calzadas.

4. Arquitectura y urbanismo en Roma


4.1 La ciudad romana
Las ciudades se convirtieron en focos de difusión de la cultura romana.
Seguían una minuciosa planificación, y su trazado se inspiraba en los
campamentos militares.
Tenían un plano en cuadrícula, a partir de dos ejes principales, el cardo y
el decumano. En el cruce de ambas avenidas se abría el foro, la plaza
central y centro de la vida urbana.
Contaban con numerosos edificios públicos,
como basílicas, templos o termas. También existían edificios para
celebrar los espectáculos, como anfiteatros o circos.

4.2 La vivienda
Las insulae eran las viviendas humildes. Eran bloques de varios pisos, con
casas pequeñas construidos con materiales modestos.
Las domus eran las viviendas de los ricos. Eran casas unifamiliares de una
sola planta. Las habitaciones se organizaban alrededor de un patio interior
o atrium.

4.3 La arquitectura en Roma


La arquitectura romana se caracteriza por:
Monumentalidad. Los edificios romanos tienen un tamaño mayor que los
griegos y su aspecto es grandioso.
Carácter práctico. En Roma, lo más importante de los edificios es que
tuvieran utilidad. Por ello, parte de los restos arquitectónicos romanos son
obras de ingeniería, como calzadas, acueductos y puentes.
Arquitectura abovedada. Mientras el arte griego era adintelado, los
romanos utilizaron el arco de medio punto y la bóveda de medio cañón.
Nuevos órdenes. Además de los órdenes griegos, los romanos utilizaron
el orden toscano, parecido al dorio pero de herencia etrusca, y el
compuesto, mezcla del jónico y el corintio.
Nuevos materiales. Los romanos también construyeron en piedra, pero
añadieron otros materiales como el ladrillo y el cemento.

Las civilizaciones clásicas: Grecia


y Roma
de Pilar Gunilla en 5. LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS: Grecia y
Roma, 5.1 Grecia en la Antigüedad, 5.1 Grecia en la Antigüedad
https://youtu.be/9LMlD7L4Vdk

https://youtu.be/90-hMDSN0C8
Jugar en www.testeando.es
1º ESO – Historia. Grecia.
Roma
Cuadernillo de Actividades para imprimir:
actividades Grecia
tema 3. GRECIA EN LA ANTIGÜEDAD
1. El espacio físico
La civilización griega surgió en el sur de la Península Balcánica, en las islas
del mar Egeo y en la costa occidental de Turquía. Dicha civilización se
denomina Hélade, por lo que con frecuencia a los griegos se les llama
helenos o helénicos.

Mapa de la HÉLADE
2. La evolución histórica
Pese a la existencia de ciudades independientes, los griegos tuvieron un
sentimiento de unidad cultural. Compartían una misma lengua, cultura y
religión.
La civilización griega se desarrolló en las siguientes etapas:
Época arcaica (s. VIII – VI a. C.), los griegos consolidaron las polis y
colonizaron las costas del Mediterráneo.
Época clásica (s. V a. C.), etapa de mayor esplendor de las polis de Atenas
y Esparta.
Época helenística (s. IV – II a. C.), en este tiempo Alejandro Magno
conquistó el Imperio persa.

2.1. Los orígenes de la civilización griega


La civilización griega tiene su origen en una serie de pueblos:
Los minoicos o cretenses. Entre el 3000 y el 1500 a. C. crearon en la isla
de Creta una civilización marítima y comercial.
Los Mundos Antiguos de Combel
Los micénicos. Entre el 1600 y el 1200 a. C. dominaron la Grecia
continental. Según las leyendas griegas, los guerreros micénicos
protagonizaron la Guerra de Troya.
Los Mundos Antiguos de Combel
Los dorios. Hacia el 1200 a. C., se instaló en Grecia un pueblo procedente
del norte cuyo poder se basaba en el conocimiento del hierro.
Desde entonces hasta el siglo VIII a. C., se desarrolló una etapa conocida
como época oscura, caracterizada por la decadencia social y económica.
2.2. La etapa arcaica
La aparición de las polis
Entre los siglos VIIIy VI a. C., las aldeas griegas evolucionaron hasta
formar polis o ciudades-estado.
Su organización política se basó en estas estas formas de gobierno :

Cultura clásica. Santillana. 3º


Los grupos favorecidos por las
nuevas actividades exigieron participar en el
gobierno, lo que provocó más tarde
la aparición de la democracia, régimen
en el que los ciudadanos participaban
en las decisiones de gobierno.
Cleroterion o máquina para elegir magistrados u otros funcionarios

Clepsidra o reloj de agua para controlar el tiempo en las intervenciones en las


asambleas

Fichas para voto en los juzgados


La polis estaba formada por una ciudad principal y el territorio que la
rodeaba, con sus campos y aldeas. Cada polis tenía su propio gobierno, sus
leyes, su ejército y su moneda. Las polis ofrecían, sin embargo, elementos
urbanos similares:
El ágora. Era la gran plaza central, donde se desarrollaba la vida comercial
y política de la polis.
La acrópolis. Situada en la zona más elevada de la ciudad, albergaba los
edificios religiosos.
Las colonizaciones
Entre los siglos VIIIy VI a. C., los griegos fundaron ciudades fuera de su

territorio.

Colección Historia Digital. La Historia, saber en construcción, 1er año.

Causas de las colonizaciones


El aumento de población obligó a algunas polis a buscar nuevas zonas de
ocupación.
La escasez de tierras, pues la mayor parte estaban en manos de los
grupos dominantes.
El deseo de buscar lugares donde comerciar.
Consecuencias de las colonizaciones
Surgieron ciudades griegas por todo el mar Mediterráneo.
El comercio experimentó una gran expansión, permitiendo el desarrollo
económico de las polis.
La cultura griega se difundió por el mundo conocido.
2. 3. La etapa clásica
El siglo v a. C. fue el momento de mayor esplendor de las polis griegas.
Grecia se enfrentó a los persas en las Guerras Médicas. Atenas y Esparta
rivalizaron entre sí por convertirse en la polis más influyente de Grecia.
Guerras Médicas (Batalla de Maratón). Imagen de Combel

Guerras Médicas (Batalla de Maratón). Imagen de


Combel
La Atenas democrática
Era la polis más poderosa, sobre todo gracias a la labor política
de Pericles. En Atenas tenían derechos políticos los ciudadanos, pero no
las mujeres, ni los extranjeros (llamados metecos) ni los esclavos. En esta
época se estableció una democracia organizada en tono a una serie
de instituciones:
Magistrados. Eran los gobernantes. Destacaban los estrategas, jefes
militares, y los arcontes, que dirigían los tribunales.
Ecclesia. Era una asamblea de ciudadanos que votaba las leyes.
Boulé. Encargada de supervisar la acción de los magistrados y el
cumplimiento de las leyes.
Helieo. Era un tribunal de justicia elegido anualmente por sorteo entre los
ciudadanos.
Esparta: el régimen oligárquico
Esparta era una polis oligárquica, pues el poder estaba controlado por
unos pocos. Sus instituciones fueron las siguientes:
La diarquía. Compuesta por dos reyes que tenían funciones militares y
religiosas.
La gerusía. Era un Consejo de ancianos que se encargaba de la justicia y
la elaboración de leyes.
Los éforos. Se ocupaban de supervisar a los reyes y de mantener el orden
interno.
La apella, o asamblea de los ciudadanos. Su papel se limitaba a ratificar
las propuestas de la gerusía.
Esparta formó una federación de polis llamada Liga del Peloponeso, para
oponerse a la comandada por Atenas, la Liga de Delos.
Esa creciente enemistad provocó las Guerras del Peloponeso (431 – 404
a. C.), que finalizaron con la derrota de Atenas y abrieron una profunda
crisis en las polis griegas.
2.4. La etapa helenística
Las Guerras del Peloponeso habían debilitado a las polis griegas. Tras un
largo período de guerras, el rey de Macedonia, Filipo II, consiguió
derrotar a los griegos y extender su dominio sobre Grecia.
En el año 337 a. C., le sucedió en el trono su hijo Alejandro Magno. El
nuevo rey emprendió la gigantesca empresa de conquistar el Imperio
persa.

Desde allí prosiguió su expansión por


Egipto y hacia la India. Cuando murió,
en el año 323 a. C., los generales de su
ejército dividieron el imperio y crearon
las monarquías helenísticas.
Los monarcas helenísticos ejercieron el
poder de forma autoritaria, pero
conservaron la cultura de los griegos, mezclada con las tradiciones
culturales de los territorios que dominaron.
Alejandro y Aristóteles. El filósofo se ocupó de la formación de Magno
durante cinco años.
Especial importancia tuvo Alejandría, la capital del reino de Egipto.
3. La economía y la sociedad
Las actividades económicas
La agricultura Se cultivaba la trilogía mediterránea, es decir trigo, olivo
y vid.
La ganadería se practicaba en las zonas montañosas, y se centraba en la
cría de ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos.
La artesanía se centraba en la elaboración de tejidos, cerámica, armas y
herramientas.
El comercio alcanzó un notable crecimiento, especialmente en las polis
próximas al mar y, sobre todo, a partir de la colonización del Mediterráneo.
La estructura social
Estaba dividida en los siguientes grupos:
Ciudadanos. Poseían derechos políticos. Entre ellos había grandes
propietarios y gentes más humildes.
Extranjeros. Eran personas libres dedicadas a diversas actividades
económicas, pero sin derechos políticos
Esclavos. Eran prisioneros de guerra, descendientes de esclavos o gentes
que caían en la esclavitud por deudas contraídas. Se dedicaban a tareas
domésticas.
La familia y la educación
 La familia
La máxima autoridad familiar era el padre, del cual dependían los hijos y la
esposa.
Los varones de familias acomodadas asistían a la escuela o estudiaban con
profesores particulares.
Las mujeres carecían de derechos políticos, y se dedicaban al trabajo
doméstico. Tenían un lugar reservado en las viviendas, el gineceo,
diferenciado del espacio de los hombres, el andrón .
 La educación
http://www.abc.es/historia/abci-agoge-espartana-
entrenamiento-extremo-daba-resultado-soldados-mas-
letales-grecia-201603310147_noticia.html
El vestido y el alimento
Los hombres llev
a ban una túnica
o chitón, y se
cubrían con un
manto,
el himation , para abrigarse.
Las mujere s llevan una
túnica, el peplo, anudada
a la cintura, y en ocasiones
también un manto.

Imágenes de
Combel

La alimentación era a base de cereales, verduras, queso, huevos,


aceitunas y fruta. Las personas con recursos económicos se permitían una
dieta más variada, y consumían carne y pescado.
4. Cultura, arte y religión
El legado griego: https://www.youtube.com/watch?
v=9Da2WjzHZvM&t=36s
Cultura

Arte. La arquitectura y la escultura


 La Arquitectura:
Los principales edificios griegos fueron los templos. Se trataba de edificios
rectangulares rodeados de columnas. La arquitectura griega presentaba las
siguientes características:
Era adintelada. Las construcciones se basaban en la unión de elementos
horizontales y verticales, lo que recibe el nombre de dintel.
Utilizaba como medida al ser humano. Renunciaba a la monumentalidad
y construía edificios adaptados a las proporciones humanas.
Buscaba la belleza y la perfección matemática. En esta búsqueda de la
armonía, diseñaron los órdenes arquitectónicos: el dórico, el jónico y
el corintio.
 La escultura
La escultura griega evolucionó a través de diferentes etapas:
Época arcaica (siglos VIII – VI a. C.). Las figuras eran rígidas e
inexpresivas.
Época clásica (siglos V – IV a. C.). La representación anatómica alcanzó la
perfección. Entre los escultores, destacaron Mirón, Fidias o Policleto. En el
siglo iv, el estilo clásico evolucionó hacia representaciones de mayor
expresividad. En esta época el escultor más importante fue Praxíteles.

La religión

La religión griega era politeísta y con dioses de aspecto humano, aunque inmortales. Creían
que los dioses vivían en el monte Olimpo. El dios supremo era Zeus. Junto a él, había otros
como Hera, su esposa; Afrodita, diosa de la belleza y del amor; Poseidón, dios del mar; Apolo,
dios de las ciencias; Atenea, diosa de la sabiduría; o Artemisa, diosa de la caza.

También creían en la existencia de héroes, hijos de dioses y humanos.

http://listas.20minutos.es/lista/los-12-dioses-del-olimpo-229704/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy