Filosofia
Filosofia
Filosofia
INFORME TEMA:
LA FILOSOFIA Y SU IMPORTANCIA
SEMESTRE:
II
Ciclo:
II
AULA:
Virtual-2
TURNO:
Tarde
ALUMNA:
MARIA FERNANDA NICOLE CRUZ PEREZ
DOCENTE:
HECTOR RAULCARPIO SEGOVIA
CHINCHA-PERÚ
2
2024
ÍNDICE
Introducción:.............................................................................................. 3
Concepto:.................................................................................................. 5
Problema fisiológico: La naturaleza de la realidad (Ontología).................................6
Qué es el Ser:.......................................................................................... 6
Categorías de Existencia:............................................................................6
Teorías Ontológicas:.................................................................................... 6
Realismo Metafísico:.............................................................................6
Nominalismo....................................................................................... 7
Idealismo............................................................................................ 7
Materialismo........................................................................................ 7
Dualismo............................................................................................ 7
Monismo............................................................................................ 7
Importancia de la Ontología.....................................................................7
Posición Teórica: Realismo Metafísico..............................................................7
Asunción Teórica:....................................................................................... 7
Importancia de la Filosofía:............................................................................8
Fomento del pensamiento crítico:..............................................................8
Base para otras disciplinas:......................................................................8
Clarificación de conceptos fundamentales....................................................8
Guía ética y moral:................................................................................ 9
Comprensión de la realidad......................................................................9
Filosofía de la Mente.................................................................................... 9
Ética y Filosofía Moral............................................................................... 10
Seguir reglas:..................................................................................... 11
Consecuencias:................................................................................... 11
Ser buena persona:.............................................................................. 11
Cuidar a los demás:.............................................................................. 11
Filosofía del Lenguaje................................................................................ 12
Filosofía de la Ciencia................................................................................ 14
Estética (Filosofía del Arte)..........................................................................16
Existencialismo y Filosofía Contemporánea......................................................18
Conclusiones:........................................................................................... 20
Bibliografía:............................................................................................. 22
3
Introducción
“philosophia”, que significa “amor por la sabiduría”. Desde sus inicios en la Antigua
razonamiento crítico y la reflexión profunda. Esta disciplina no solo explora las ideas
abstractas, sino que también aborda cuestiones prácticas y éticas que afectan nuestras
vidas diarias.
Una de las principales razones por las que la filosofía es importante radica en su
suposiciones, la filosofía nos obliga a examinar las bases de nuestras ideas y a considerar
más claro de los problemas complejos, sino que también nos capacita para tomar
filosofía ofrece marcos teóricos que nos ayudan a discernir lo que es justo y correcto.
Estas teorías no solo guían nuestras acciones individuales, sino que también influyen en
las leyes y políticas que rigen nuestras sociedades. Así, la filosofía no solo tiene un
4
conocimiento. La lógica, una rama de la filosofía, es esencial para las ciencias formales
psicología, la lingüística y la teoría cognitiva. En este sentido, la filosofía actúa como una
perspectiva única y necesaria. Nos invita a reflexionar sobre las implicaciones éticas y
bienestar social.
mundo y nos capacita para enfrentar los desafíos contemporáneos. Su importancia radica
ofrecer herramientas que nos ayuden a navegar por un mundo cada vez más complejo.
5
Concepto
de una acción se mide por su capacidad para maximizar el bienestar general. La discusión
sobre la moralidad también incluye debates sobre el relativismo moral, que sugiere que
las normas morales son culturales y contextuales, y el absolutismo moral, que sostiene
correctas o incorrectas, sino también por qué tenemos ciertas creencias morales y cómo
es el área de la filosofía que se ocupa de esta cuestión, es decir, qué cosas existen y cuál
es su naturaleza fundamental.
Qué es el Ser:
La ontología busca entender qué significa que algo exista. Por ejemplo, cuando
decimos que una silla existe, estamos afirmando algo sobre la realidad de esa silla. La
ontología explora qué es lo que implica esta afirmación y qué tipos de seres pueden
Categorías de Existencia:
La ontología también investiga las diferentes categorías en las que podemos
clasificar la realidad. Pregunta si existen solo objetos físicos, o si también hay entidades
Teorías Ontológicas:
existencia independiente, sino que son meramente nombres que usamos para describir
grupos de objetos.
7
Materialismo: Propone que todo lo que existe es de naturaleza física; todo puede
Monismo: Sostiene que solo hay una única substancia o tipo de realidad, que
visión, tanto los objetos físicos como las propiedades y los eventos del mundo tienen
existencia propia, incluso si no están siendo percibidos o pensados por los seres humanos.
Asunción Teórica:
Desde el enfoque del realismo metafísico, creemos que el mundo que vemos es
Imagina que hay una silla en una habitación. Según esta perspectiva, la silla sigue siendo
una silla, con todas sus características como el color, la forma y el material, sin importar
si alguien la está mirando o no. La realidad, por lo tanto, no cambia en función de nuestra
Importancia de la Filosofía:
una guía para tomar decisiones éticas y morales. Filósofos como Kant, Aristóteles y John
Stuart Mill han propuesto teorías éticas que siguen siendo influyentes en la vida cotidiana
y en políticas públicas.
9
comprensión más profunda de nuestra existencia y del mundo que nos rodea.
Filosofía de la Mente
La filosofía de la mente trata de entender cómo funciona eso que llamamos mente,
o sea, cómo pensamos, sentimos, recordamos, y cómo todo eso se conecta con nuestro
Imagínate que estás pensando en algo, como una canción pegajosa. La filosofía de
la mente se pregunta: ¿Qué es ese pensamiento? ¿Es solo una reacción química en tu
cerebro? ¿O hay algo más, como una parte "mental" que no podemos ver ni tocar?
Esa es la famosa pregunta sobre la mente y el cuerpo: ¿son cosas separadas o son
lo mismo? Algunos piensan que la mente es algo especial, diferente del cuerpo (esto se
llama dualismo), y otros piensan que todo lo que pasa en la mente es solo el cerebro
La filosofía de la mente trata de entender por qué tenemos esa experiencia interna
de ser alguien, y cómo puede surgir eso de algo tan físico como el cerebro. También está
la cuestión de los estados mentales, que son cosas como los pensamientos, los recuerdos,
las emociones. Cuando sientes alegría o tristeza, ¿qué es exactamente lo que está
mente. Como cuando ves una inteligencia artificial haciendo algo genial y piensas:
¿Podría sentir algo algún día? Eso también entra en la filosofía de la mente, porque nos
hace pensar en qué es lo que realmente significa tener una mente o conciencia es como
una exploración profunda sobre lo que pasa en nuestras cabezas, pero no solo desde lo
científico, sino también desde lo filosófico: ¿Qué somos realmente? ¿Solo cuerpos con
verdad, o si hacer algo que es solo bueno para ti o para todos, estás usando la ética.
Seguir reglas:
Es como cuando piensas que hay cosas que están bien o mal, sin importar el
contexto. Por ejemplo, crees que mentir siempre está mal, sin importar si con esa mentira
podrías salvar a alguien de un problema. Sigues las reglas porque sientes que es lo
correcto.
Consecuencias:
mentir puede generar un resultado bueno, entonces está bien mentir. Lo que importa es
que el resultado final sea positivo para la mayor cantidad de gente posible.
11
cosas como: ¿Soy una persona honesta, amable, justa? Aquí lo importante es convertirte
en una persona con buenas cualidades, y si actúas según esas virtudes, estarás haciendo lo
correcto.
cercanas. Se trata de ser empático y preocuparse por el bienestar de los demás. No se trata
los demás. Todos tomamos decisiones éticas, desde las más simples como ser honesto,
hasta las más complejas que afectan a más personas. Es básicamente nuestra guía para
La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que trata de entender cómo
usamos el lenguaje para comunicarnos y cómo este influye en nuestra relación con el
Por ejemplo, cuando decimos la palabra "gato", sabemos que nos estamos
refiriendo al animal, pero ¿cómo llegamos a esa asociación? Algunos filósofos, como
Wittgenstein, creían que el significado de las palabras depende de cómo las usamos en
nuestro día a día, en el contexto de la vida cotidiana. Según esta visión, el significado no
Otros, como Frege, pensaban que las palabras tienen un significado más "fijo",
que no cambia tanto dependiendo de cómo las usamos. Esta diferencia de enfoques
muestra cómo la filosofía del lenguaje intenta entender de dónde viene el significado de
las palabras.
mundo. Por ejemplo, cuando decimos "Nicole", sabemos que nos referimos a mí, pero los
filósofos, como Russell y Kripke, se han preguntado cómo se da esa conexión entre un
nombre y la cosa o persona que representa. ¿Es algo que construimos mentalmente o hay
También está la parte del pragmatismo, que se refiere a cómo usamos el lenguaje
en la vida real. A veces, lo que decimos no es tan importante como lo que queremos
decir. Imagínate que alguien te dice "¡Qué tarde es!". No solo te está diciendo la hora,
sino que probablemente te está sugiriendo que apures o que ya es hora de irse. Filósofos
13
como Searle y Grice estudiaron cómo las intenciones de las personas pueden modificar o
quienes creen que el idioma que hablamos puede moldear nuestra manera de ver el
idioma que no tiene palabra para "azul", quizás te cueste más identificar ese color. Pero
otros creen que el pensamiento es independiente del lenguaje y que podemos pensar más
puede significar un lugar para sentarse o una institución financiera. La filosofía del
Filosofía de la Ciencia
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se dedica a pensar sobre
cómo funciona la ciencia, qué la hace especial y qué podemos considerar como verdadero
filosofía de la ciencia intenta definir qué hace que algo sea "científico" y lo diferencia de
otras formas de conocimiento, como la religión o el arte. Por ejemplo, ¿qué distingue la
14
Otro aspecto clave es el método científico, que es el proceso que los científicos
usan para descubrir cosas nuevas. Los filósofos de la ciencia se preguntan si este método
realmente nos da una imagen precisa del mundo. Karl Popper, por ejemplo, decía que la
ciencia avanza cuando hacemos teorías que pueden ser refutadas o demostradas como
falsas. Según él, una buena teoría científica tiene que ser comprobable y, si resulta
descripciones exactas del mundo o simplemente herramientas útiles para predecir lo que
va a pasar? Aquí entra Thomas Kuhn, que propuso que la ciencia no avanza de manera
lineal, sino que tiene "revoluciones". Según él, cuando una teoría deja de explicar bien los
fenómenos, surge otra que la reemplaza, lo que provoca un cambio en la forma en que
entendemos el mundo.
siempre están influenciadas por nuestras creencias previas. Por ejemplo, ¿un científico
puede ser completamente objetivo, o siempre va a interpretar los datos desde una
perspectiva determinada? Esto nos hace pensar sobre si la ciencia es realmente imparcial
genética o la inteligencia artificial, surgen preguntas sobre cuáles son los límites éticos de
Por último, hay un debate interesante entre los realistas y los instrumentalistas.
Los realistas creen que las teorías científicas describen el mundo tal como es, mientras
que los instrumentalistas piensan que las teorías son solo herramientas útiles para predecir
La estética, o filosofía del arte, es una disciplina que busca entender qué es la
preguntado qué hace que algo sea considerado bello. Platón, por ejemplo, veía la belleza
cambio, filósofos como Kant creían que la belleza no está en el objeto en sí, sino en cómo
lo percibimos y respondemos a él. Esto nos lleva a la eterna pregunta: ¿la belleza es algo
Otro tema central en la estética es qué define al arte. No siempre es fácil saber si
algo es arte o no. En el pasado, las obras de arte solían ser aquellas que mostraban una
16
gran habilidad o se ajustaban a ciertos estándares de belleza. Pero a lo largo del tiempo, la
obra de arte, cuestionó estas ideas tradicionales. Filósofos como Arthur Danto sostienen
que el arte no necesita ser bonito o técnicamente perfecto, sino que puede ser cualquier
solo de mirar una pintura o escuchar una canción, sino de tener una experiencia
emocional y reflexiva. Al enfrentarnos a una obra de arte, no solo percibimos lo que está
frente a nosotros, sino que también nos conecta con sentimientos o pensamientos más
profundos. Esta experiencia puede variar enormemente de una persona a otra, pero
siempre nos invita a detenernos y pensar de manera diferente sobre lo que estamos viendo
o escuchando.
No todo el arte está diseñado para ser agradable. A veces, las obras más impactantes son
aquellas que nos hacen sentir incómodos, tristes o incluso confundidos. El arte no solo se
trata de belleza superficial, sino que también puede desafiar nuestras ideas, nuestras
emociones y nuestra forma de ver el mundo. Por eso, la estética no solo estudia lo bello,
sino también cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para transmitir mensajes
personas creen que la belleza es algo universal, que hay ciertos aspectos como la simetría
o la proporción que hacen que algo sea inherentemente bello. Sin embargo, otros piensan
que la belleza depende completamente del espectador, y que lo que una persona considera
hermoso, otra podría no verlo de la misma manera. Esta tensión entre lo objetivo y lo
subjetivo ha sido debatida por siglos y sigue siendo uno de los temas más intrigantes en la
considerado arte hoy, como una instalación moderna o una performance, puede no haber
sido visto como tal en el pasado. La estética estudia cómo los cambios sociales, culturales
y hasta políticos afectan nuestra percepción del arte y la belleza. Lo que valoramos como
arte varía con el tiempo y el lugar, lo que muestra que nuestras ideas sobre lo estético
Simone de Beauvoir, creen que los seres humanos no tienen una esencia fija ni un
propósito predeterminado, sino que cada persona debe construir su propio sentido de vida
a través de sus decisiones y acciones. Esta visión pone un gran énfasis en la libertad
Un tema central del existencialismo es la angustia o "mala fe", que surge cuando
nos damos cuenta de que somos completamente libres y responsables de nuestras vidas.
Al no haber un propósito o esencia dados por la naturaleza o por un dios, la vida puede
parecer absurda o sin sentido, lo que genera un profundo sentimiento de vacío. Sartre
describió esta sensación como el peso de la libertad: estamos condenados a ser libres, es
Esto, sin embargo, también nos da la oportunidad de dar forma a nuestras vidas de
impuestas.
conformarnos con lo que los demás esperan de nosotros. Para Sartre, esto significa
nuestras acciones. De Beauvoir, por su parte, abordó el tema del existencialismo desde
una perspectiva feminista, argumentando que las mujeres, en particular, deben luchar por
crear su propia identidad y no simplemente aceptar los roles impuestos por la sociedad
patriarcal.
La filosofía contemporánea, por otro lado, es mucho más amplia y abarca una
gran variedad de corrientes que han surgido desde finales del siglo XIX y el siglo XX en
como Michel Foucault y Jacques Derrida cuestionaron la idea de que exista una única
verdad o una estructura fija que gobierne el conocimiento y la sociedad. En lugar de ello,
propusieron que todo conocimiento está influido por contextos históricos y sociales, y
que las categorías fijas, como "verdad" o "justicia", son en realidad construcciones que
progreso, pero que en el mundo contemporáneo hemos perdido esa fe. Ya no creemos que
haya una verdad única, sino muchas perspectivas y formas de interpretar el mundo. Esto
romper con las tradiciones, mezclar estilos y cuestionar las ideas establecidas.
voces y temas. Cuestiones de justicia social, género, raza y medio ambiente se han vuelto
centrales en el debate filosófico. Pensadores como Judith Butler en el ámbito del género,
Conclusiones
enfrenta a cuestiones como el dualismo propuesto por Descartes, que separa mente y
cuerpo, y el funcionalismo, que define los estados mentales por sus funciones. Estas
la identidad personal.
significado, los actos de habla y la pragmática ayudan a desentrañar cómo las palabras
representan realidades y cómo usamos el lenguaje para realizar acciones como hacer
Bentham y Mill evalúa las acciones por su capacidad para maximizar el bienestar general.
Estas teorías ofrecen marcos para comprender la moralidad en nuestras vidas cotidianas y
en nuestras interacciones con otros, proporcionando una base para la reflexión ética en
diversos contextos.
teoría de la falsabilidad de Popper establece que una teoría científica debe ser refutable
para ser válida, mientras que Kuhn introduce la noción de paradigma para explicar cómo
las revoluciones científicas cambian nuestra visión del mundo. Estos conceptos no solo
afectan la forma en que la ciencia avanza, sino también cómo interpretamos los
mundo.
amplio. La filosofía del arte explora la belleza y la autenticidad en el arte, mientras que el
22
poder y el contexto influyen en nuestras interpretaciones del mundo. Estas áreas reflejan
Bibliografía:
Editorial Losada.
-Danto, Arthur (1981). La transfiguración del lugar común: Una filosofía del arte.
Tecnos.
-Putnam, Hilary (1967). The Mental Life of Some Machines. In The Philosophy
-Block, Ned (1995). Two Types of Mental Content. In The Philosophy of Mind.