Liderazgo y Negociación PDF
Liderazgo y Negociación PDF
Liderazgo y Negociación PDF
- Proceso para tomar decisiones sobre lo que una persona quiere, para reconocer su
trabajo y sus metas personales y actuar en consecuencia.
- Método que permite mejorar los desempeños personales y/o profesionales mediante
un compromiso y un plan de acción que posibilita alcanzar los objetivos fijados.
- Proceso de acompañamiento individualizado en el que el directivo libera su talento a
través de la detección de sus puntos fuertes, de sus oportunidades de mejora y de la
elaboración y seguimiento de un plan de acción concreto
Características técnicas
1. Es una técnica científica
2. Es un proceso de observación
3. Es un método de ayuda
4. Representa un “viaje” de donde estoy a donde quiero ir
5. Tiene que suponer un descubrimiento
6. Tienen que fijarse objetivos concretos
7. Tiene que incluir un plan de acción
Tipos de coaching
Por su naturaleza
● personal
● ejecutivo
● organizacional
Por su finalidad:
● libre
● dirigido
● concreto
Por la participación:
● individual
● de equipo
TIPOS DE COACHING
1. coaching empresarial
Aplicable a todo tipo de organización, incluye el coaching a individuos y equipos ejecutivos
de grandes corporaciones, incluyendo las autoridades locales y las instituciones públicas,
hasta la de propietarios y directivos de pequeñas empresas y otras organizaciones. Entre
los objetivos del mismo están la necesidad de desarrollar, fomentar y promover el
crecimiento de sus respectivos negocios, de su personal y de sí mismos.
- Técnicas interpersonales y de comunicación.
- Gestión del tiempo Equilibrio entre las cuestiones profesionales y de la vida privada.
- Desarrollo del personal y cómo afrontar los conflictos.
- Identificación de los vacíos y obstáculos para ser más eficaz.
- Pensamiento estratégico y planificación empresarial.
- Incremento de la productividad Incremento de la participación de mercado.
- Desarrollo del servicio al cliente
2. coaching ejecutivo
Éste representa una relación individualizada y de cooperación entre un ejecutivo y un coach
a fin de conseguir un cambio sostenido en el comportamiento del ejecutivo, así como
mejorar su calidad de vida personal y profesional. Este tipo de Coaching suele trabajar
sobre los siguientes temas:
● Coaching para técnicas (relacionadas a las tareas habituales y actuales del ejecutivo
como son la negociación, presentaciones efectivas, etc.)
● Coaching para el rendimiento (centrado en desarrollar la eficacia y eficiencia de los
ejecutivos en una de sus actividades actuales como por ejemplo la gestión del
desarrollo de sus colaboradores).
● Coaching para el desarrollo (centrado en la nueva o futura carrera profesional del
ejecutivo)
● Coaching para la agenda del ejecutivo (centrado en una mayor parte de la agenda
de trabajo y/o personal del ejecutivo
3. Coaching personal
Trata de la clarificación de valores y visiones, así como del establecimiento de objetivos y
nuevas acciones para que el individuo pueda llevar una vida más satisfactoria. Entre los
asuntos que se trabajan están:
● Clarificación de lo que quiere en la vida
● Establecimiento de más objetivos eficaces.
● Equilibrio entre todos los roles (familiar, social, laboral, etc.
3 ETAPAS DE AUTOCONOCIMIENTO
● ¿Qué sientes del exterior? Sensaciones
● ¿Qué sientes en tu interior? Emociones
● ¿Qué piensas conscientemente? Pensamiento
Una cosa lleva a la otra, es una cadena que hace comprenderte a ti mismo,concluyendo en
tu conducta
Autoconocimiento
Conocer los propios estados internos, recursos e intuiciones.
- Conciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos.
- Autoevaluación precisa: Conocer las propias fuerzas y sus límites.
- Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valor y facultades
Autorregulación
Manejar los propios estados internos, impulsos y recursos.
- Autocontrol: Manejar las emociones y los impulsos perjudiciales.
- Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad
- Adaptabilidad: Flexibilidad para manejar el cambio.
- Innovación: Estar abierto para las ideas y los enfoques novedosos
Motivación
Tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de metas
- Afán de triunfo: Esforzarse por mejorar o cumplir una norma de excelencia
- Compromiso: Aliarse a las metas del grupo u organización.
- Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades.
- Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y reveses.
EMPATÍA
Captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos.
● Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenos e
interesarse activamente en sus preocupaciones.
● Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del
cliente
● Aprovechar la diversidad: Cultivar oportunidades a través de diferentes tipos de
personas.
● Conciencia política: Interpretar las corrientes emocionales de un grupo y sus
relaciones de poder
HABILIDADES SOCIALES
Habilidades para inducir en los otros las respuestas deseables
● Influencia: Aplicar tácticas efectivas para la persuasión.
● Comunicación: Ser capaz de escuchar abiertamente y transmitir mensajes claros y
convincentes.
● Manejo de conflictos: Negociar y resolver los desacuerdos
● Catalizador del cambio: Iniciar o manejar el cambio.
● Establecer vínculos: Alimentar las relaciones instrumentales
● Colaboración y cooperación: Trabajar con otros para alcanzar metas compartidas
● Habilidades de equipo: Crear sinergia grupal para alcanzar metas colectivas.
UNIDAD 7 - CONFLICTO
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son
incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante
las emociones y sentimientos y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir
fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto
Es constructivo cuando…
- Involucra personas para resolver problemas
- Causa una comunicación auténtica
- Ayuda a liberar emociones, ansiedad y tensiones
- Desarrolla cooperación y deseo de aprender de otros
- Ayuda a desarrollar entendimiento y destrezas
Basados en intereses:
- Pueden ser sobre la competencia actual o percibida por diferentes personas o
grupos o sobre intereses opuestos respecto del contenido o procedimientos de
trabajo, la forma en que se evalúa el trabajo y las personas.
- Definir criterios objetivos para encargar y evaluar las tareas, concentrarse en los
intereses y no en las posiciones de las personas, así como desarrollar soluciones
que integren los intereses de las diferentes partes. Conflicto Campo vs. gobierno
Estructurales:
- Por percepción de autoridad y poder desiguales; distribución no “justa” de recursos;
factores ambientales que dificultan la cooperación
- Definiciones precisas de tareas, autoridad y responsabilidad; cambios de roles;
reasignación de recursos y controles; establecer procesos de toma de decisiones
que resulten aceptables para las partes; modificar estilos de influencia, menos
“coerción” y más persuasión.
- Modelo matricial en una organización, que hace que una persona tenga 2 jefes y
entre ellos hay diferencias de poder, procedimientos, etc.
De valores:
- Por diferentes criterios para evaluar ideas y decisiones; diferentes percepciones
sobre las mismas cosas; metas y valores específicos diferenciados.
- Permitir a las partes diversidad de enfoques y, en determinados casos, estimular
esto; identificar “superobjetivos” que puedan compartir las partes, o que estimulen la
eliminación de sus diferencias; eliminar la definición del problema en términos de
“valores”.
Conflicto de Medio Oriente
De relaciones:
- Por comunicaciones pobres; comportamientos negativos reiterados entre las partes;
fuertes emociones; estereotipos e incomprensiones.
- Clarificar las percepciones; establecer procedimientos, reglas generales e
intercambios entre las partes; promover la expresión de emociones, de sentimientos
legítimos; propiciar comunicaciones efectivas; cambio de estructura y de roles.
Conflicto de una pareja
De información:
- Por ausencia o limitaciones de información; diferentes criterios sobre lo que es más
relevante; diferencias en los procedimientos de valoración, de las decisiones y de las
situaciones.
- Acordar cuáles son los datos más importantes; precisar el proceso de recolección y
distribución de información; utilizar expertos “opiniones externas”.
- Venta de acciones en el momento en que el mercado de valores está en baja
TIPOS DE CONFLICTOS
Según la teoría de los estímulos:
Disfuncionales: Son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la
propia supervivencia de la organización. Desvinculación de un miembro del equipo sin dar
explicaciones ignorando totalmente la situación recientemente vivida.
MANEJO DE CONFLICTOS
El reto que plantea lo expuesto se enmarca en la necesidad de aprender a analizar los
conflictos y a descubrir su complejidad, es decir encontrar las causas que lo originan, lo cual
implicaría que tanto profesionales como los usuarios deben poseer herramientas,
habilidades y estrategias, para así enfrentar y resolver los conflictos en los cuales se ven
inmersos cotidianamente.
2. complaciente
● cooperativo no asertivo
● satisface los intereses de la otra parte mientras descuida a los propios
El estilo de “ceder” se aplica por las personas que valoran más las relaciones que
“presionar” para obtener los resultados propios. Cuando comprendemos que estamos
equivocados o cometimos un error (esto nos da más autoridad en el futuro); el asunto es
más importante para la otra parte que para nosotros y el “costo” que tenemos que pagar no
es significativo; así como para obtener aceptación en asuntos posteriores más importantes
para nosotros (cuadro azul)
3. Evasivo
● (no cooperativo, no asertivo)
● descuida los intereses de ambas partes al esquivar el problema y posponer una
solución
El estilo de “Evitar (eludir)” se trata de esquivar, posponer, o inclusive, ignorar la existencia
del conflicto. Por lo general, temen las consecuencias que puede tener enfrentar el conflicto,
no se sienten preparadas para abordarlo, o consideran que deben ser resueltos por otros
con más posibilidades. Cuando es algo no significativo; el costo de la confrontación puede
ser superior a lo que se pueda obtener al enfrentarlo; cuando no tenemos toda la
información sobre el problema; o es algo que le corresponde o puede ser resuelto mejor por
otros (cuadro violeta)
4. Comprometedor
● es un punto intermedio entre la asertividad y la cooperación. Un compromiso es el
intento de obtener satisfacción parcial de las dos partes, en el sentido de que ambas
reciben la proverbial “media tajada”.
En el estilo “Comprometer” , se trata de encontrar una solución “de compromiso” en la que
cada parte ceda algo, lo más habitual es “dividir las diferencias”. Cuando ambos
“oponentes” tienen igual poder y desean obtener metas mutuamente excluyentes; para
lograr arreglos temporales en cuestiones complejas; o cuando la competencia y la
colaboración no tienen éxito (cuadro rosa- medio)
5. Colaboración o transigente
● (cooperativo, asertivo)
● Es un intento de resolver por completo los problemas de ambas partes. A menudo
se le denomina modo de “solución de problemas”
● De esta forma ambas partes pueden sentir que han ganado. Es la única estrategia
“ganar-ganar” de las cinco que se han mencionado
El estilo de “Colaborar” tienden a trabajar con la otra parte, para encontrar soluciones que
satisfagan los intereses de ambos, lo que requiere explorar los asuntos en conflicto para
encontrar soluciones de “ganar-ganar”. Aunque este podría ser el estilo preferido para
enfrentar los conflictos, solo es posible cuando ambas partes están dispuestas a
compartirlo. Cuando se necesita integrar intereses y criterios de personas con diferentes
puntos de vista cuya satisfacción solo es posible con la cooperación de ambos; lograr
adhesión, al incorporar intereses en consenso; resolver problemas de sentimientos que han
obstaculizado una relación; o cuando el objetivo es garantizar un acuerdo que perdure. Esta
estrategia solo es posible cuando ambas partes la comparten. (cuadro naranja)
MODELOS COMPETITIVOS
GANAR A TODA COSTA
Juego de suma cero, donde todo lo que un participante gana el otro lo pierde. En otras
palabras, se gana absolutamente o se pierde absolutamente.
Requisitos:
•Ignorancia del adversario
•Inexistencia de una relación continuada
•Opciones frente a un negociador competitivo
•Abandonar la negociación
•Aceptar la situación
•Modificar la situación
Estos puntos indican que la contraparte o “víctima” debe ser inocente e ignorante, no se
debe depender de ella y debe ser posible retirarse de la negociación para reiniciarla con
nuevas víctimas, utilizando maniobras similares a la de nuestro oponente y pudiendo optar
por transformar la negociación competitiva en cooperación. Por lo visto un modelo
competitivo es impensable en el ámbito laboral.
GANAR PERDER
6 puntos básicos :
• Posiciones iniciales extremas: los pedidos son irracionales e intransigentes.
• Autoridad limitada: los negociadores no poseen la autoridad suficiente para hacer
concesiones
• Tácticas emocionales: por ejemplo actitudes exageradas, actuación, posición de víctima,
etc..
• Consideración de las concesiones del oponente como debilidades de este: se minimizan
las concesiones y no se actúa con reciprocidad.
• Ignorancia de fechas límites: se actúa como si el tiempo no existiera y por tanto no se
agotará.
• Mezquindad en las propias concesiones: las concesiones se demoran y al hacerse su
impacto en la negociación es mínimo
MODELO CLAUSEWIANO
- Al ser aplicado a la negociación este modelo hace posible el empleo de tácticas de
coerción y coacción.
- Como es lógico imaginar este modelo es un arma de doble filo y por tanto debe
tratar de evitar en particular en negociaciones laborales.
- Este modelo sólo es posible cuando el tiempo de decisión es breve, las normas
legales y sociales lo permiten, hay una superioridad y capacidad ofensiva de las
partes y en particular debe ser aplicado en momentos tácticos, de lo contrario el
modelo se degenera
MODELOS COOPERATIVOS
NEGOCIAR PARA SATISFACCIÓN MUTUA
objetivos:
•Lograr confianza mutua: implica generar una relación en la que cada parte crea en la
honestidad del otro. Esta confianza se genera y alimenta a lo largo de las relaciones
interpersonales previas a la actividad negociadora.
•Lograr el compromiso de la otra parte: “Hacer sentir a la otra parte que se está en el mismo
barco y que es responsabilidad mutua llegar a un buen puerto”. Los negociadores se ven
como un equipo cuya única meta es el acuerdo aceptable para todos-
•Controlar al adversario: La oposición es buena en tanto y cuanto obliga a la propia acción.
Es importante tener a la contra parte bajo control y así saber si decide modificar su
estrategia cooperativa hacia una competitiva posterior
NEGOCIACIÓN EFECTIVA
La investigación constó en la observación de 48 negociadores expertos en distintas áreas
así como de negociadores promedio o menos calificados.
A partir de ello se lograron identificar tipos de comportamiento que son:
TIPOS DE ESTRATEGIA
2. intereses-posiciones
Intereses vs. Posiciones
Posiciones:
● Puntos de partida, motivaciones iníciales
● Se han da convertir en intereses
Intereses:
3. opciones
a) Definición
► Puntos sobre los cuales un acuerdo podría ser posible.
► Maneras diferentes de satisfacer los intereses de ambas partes
► Son la traducción física de los intereses
b) Premisas para generar opciones
► El pastel siempre se puede agrandar.
► En las diferencias están los valores perseguidos.
► Separar el proceso de generación de ideas del de toma de decisiones.
► Adecuar las ideas surgidas a la estrategia elegida
4. criterios de legitimidad
5. relación
Elementos de una buena relación:
6. comunicación
● La negociación eficiente requiere de una eficaz comunicación bilateral.
● Definir un sistema de comunicación dominado por ambas partes.
● Considerar las diferencias culturales.
● No tener prisa. Mensajes pausados y claros.
● Fondo y Form
7. compromiso
Planteamientos verbales o escritos que especifican lo que una parte hará o no hará
“El buen negociador es aquel que sabe CREAR VALOR sin hacerse vulnerable a los que
RECLAMAN e identificar el momento justo para RECLAMAR”