Perspectivas OIT Sobre El Módulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Perspectivas OIT sobre el módulo

Fundamentos de la formación por competencias


Contexto

En un contexto marcado por cambios sociales y económicos constantes, el desarrollo de


competencias y también el aprendizaje permanente son catalizadores para el trabajo
decente, la productividad y la sostenibilidad. Además de que pueden aumentar el valor y el
rendimiento del trabajo, empoderar las vidas de los trabajadores y enriquecer las
sociedades, todas las partes se benefician de ello: las personas, porque las competencias y
el aprendizaje permanente son la llave para hacer realidad sus intereses y aspiraciones,
acceder al mercado de trabajo, salir de la pobreza y de la exclusión social y adaptarse a un
mundo del trabajo cambiante; las empresas, porque las competencias y el aprendizaje
permanente les ofrecen una ventaja competitiva estratégica para ser productivas e
innovadoras; las sociedades, porque las competencias y el aprendizaje permanente crean
oportunidades de transformación económica, creación de empleo, inclusión y crecimiento
sostenible.
Desde hace varias décadas las competencias son elementos clave en los procesos de
educación, formación y capacitación. Tanto en el marco del mundo del trabajo o para llevar
adelante actividades cotidianas, las competencias son centrales para el desarrollo de buenas
prácticas en la generación de productos y también para la oferta de servicios.
Resaltaremos que la metodología de formación por competencias es un enfoque centrado
en el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes en forma integrada y que se
diferencia de enfoques tradicionales focalizados en la transmisión de información con una
fuerte separación entre teoría y práctica.
En términos generales, el enfoque por competencias se centra en primero en identificar las
competencias demandadas por el sector productivo, luego en promover y asistir en el
desarrollo de esas competencias en los actuales y futuros trabajadores y finalmente en
certificar a los aprendices y trabajadores que efectivamente han desarrollado las
competencias demandadas.
Este alineamiento entre las demandas del sector productivo y del mercado de trabajo con
el desarrollo y certificación es clave para una mejor empleabilidad de las personas y
productividad de las empresas.
En la región de América Latina y el Caribe, donde los desafíos de empleo y una baja y
estancada productividad se presentan como problemas estructurales, el enfoque por
competencias aporta una herramienta para abordar ambos fenómenos.

Al culminar la década de los años 90 se promueve el enfoque por competencia laboral como
una nueva manera de orientar y estructurar los procesos formativos y de certificación de
saberes. Si hasta entonces se concebía a la formación como un proceso de calificación
(desarrollo de capacidades y habilidades) que tenía como resultado la potencialidad de un
ejercicio profesional de calidad, el nuevo enfoque se concentró en la capacidad real y
demostrada del aprendiz de lograr un objetivo o resultado en un contexto determinado. La
adopción de este enfoque implicó y continúa implicando innovación en diversos niveles del
proceso formativo: en el diseño curricular, en los recursos didácticos, en los ambientes de
aprendizaje, en la formación de formadores, y en las estrategias de evaluación entre otros.
El modelo de formación basado en competencias inició su divulgación en la región de la
mano de OIT/Cinterfor en una alianza que inicialmente se cristalizó con el CONOCER de
México.
En efecto en 1996 se llevó a cabo en Guanajuato, México; el Seminario Internacional
“Formación Basada en Competencia Laboral: Situación actual y perspectivas”. El eje central
fue mostrar el advenimiento del enfoque basado en la capacidad real de la persona y no en
la capacidad potencial indicada en un certificado de formación tradicional.

Entre las razones que propiciaron el advenimiento del modelo de competencia estaban en
1996:

• La globalización y la transformación productiva


• Las tareas han evolucionado hacia funciones. Se han simplificado.
• Se requiere aprender continuamente y adaptarse a los cambios
• El trabajador competente es el eje de la estrategia de productividad
• La necesidad de acercar educación, formación y trabajo. Disminuir las
diferencias entre el mundo de la educación y el mundo de formación profesional.
• Procurar una capacitación más relevante al empleo, más accesible a los
trabajadores y construida por los propios usuarios.

La aplicación y uso de este enfoque ha tenido un crecimiento sostenido en los sistemas e


instituciones de formación profesional de la región y también en el ámbito de la educación
formal. Sin embargo, una mirada regional permite detectar que el nivel de adopción del
enfoque por parte de las instituciones de formación es aún bastante heterogéneo. Las
unidades de análisis ocupacional y de diseño curricular lo han adoptado más que en el
desarrollo curricular, la supervisión o los propios instructores y docentes. Esto también varía
de país a país y de subregión a subregión.

En este módulo nos proponemos aportar a la difusión y al aprendizaje sobre este enfoque
para formadores. Conocerás las características y componentes principales tanto de las
competencias laborales como del enfoque de la formación por competencias y podrás
reflexionar sobre sus aportes al diseño y la implementación de propuestas de formación
profesional en el actual contexto de transformaciones sociales y económicas.

¿Por qué la OIT promueve la formación por competencias?

El desarrollo de competencias y el aprendizaje permanente son una parte fundamental de


la labor de la Organización Internacional del Trabajo y en la Recomendación sobre el
desarrollo de los recursos humanos, 2004 (núm. 195) se reconoce que “la educación, la
formación y el aprendizaje permanente contribuyen de manera significativa a promover los
intereses de las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su conjunto,
especialmente en vista de la importancia fundamental que reviste alcanzar el pleno empleo,
la erradicación de la pobreza, la inclusión social y el crecimiento económico sostenido en
una economía mundializada”(OIT, 2005).

Adicionalmente, y frente a los objetivos de mayor inclusión y equidad, el desarrollo de


competencias promueve la igualdad de oportunidades en materia de educación y formación,
junto con la superación de los prejuicios de género.

La formación por competencias responde a la necesidad de mejorar la empleabilidad


alineando la educación y la formación con las cambiantes demandas del mercado laboral y
con las necesidades de desarrollo económico y social. Como consecuencia, ayuda a cerrar
la brecha entre lo que se enseña en los sistemas educativos y lo que se requiere en el lugar
de trabajo, facilitando a las personas una transición más fluida al mercado laboral y
aportando a la reducción del desempleo estructural.
Por otro lado, la formación por competencias contribuye al desarrollo integral de las
personas dado que no se centra exclusivamente en competencias técnicas sino que también
incluye otras competencias (como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas) que permiten el desempeño de una gama más amplia de roles y
responsabilidades.

La OIT destaca que "El enfoque basado en competencias promueve la inclusión y la equidad
al permitir que los individuos demuestren sus capacidades a través de certificaciones y
credenciales, independientemente de su origen educativo o experiencia previa." (OIT,
2021). Por lo tanto, en un contexto globalizado, las competencias también permiten a los
trabajadores adaptarse a estándares internacionales y a diferentes contextos laborales, un
aspecto especialmente importante para facilitar la movilidad laboral y la integración en
mercados de trabajo diversos.

En función de lo anterior, el modelo de formación por competencias es un aporte


fundamental para el desarrollo social, la equidad y en consecuencia para la justicia
social. En este sentido, la OIT dedica importantes esfuerzos de apoyo técnico y
asesoramiento sobre la reforma de los sistemas y políticas de competencias, la anticipación
de necesidades de competencias, las competencias para la inclusión social, el
reconocimiento de conocimientos previos y la formación basada en el trabajo, entre otros
ámbitos. Es por lo tanto, un actor destacado en la labor mundial en materia de
competencias y aprendizaje permanente en favor de un crecimiento sostenido, inclusivo y
sostenible, el pleno empleo y el trabajo decente para todos (OIT, 2021).

Referencias:

OIT. 2023. Estrategia de la OIT sobre competencias y aprendizaje permanente 2030.


Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@ifp_skills/doc
uments/publication/wcms_906313.pdf

OIT. 2021. Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del
trabajo. Informe VI. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/es/resource/conference-paper/ilc/109/configurar-las-competencias-
y-el-aprendizaje-permanente-para-el-futuro-del-0

OIT. 2005. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación,


formación y aprendizaje permanente. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rec195.pdf

Vargas, Fernando. 2004. Competencias clave y aprendizaje permanente: tres miradas a su


desarrollo en América Latina y el Caribe. https://www.oitcinterfor.org/node/6219

Vargas, Fernando. 2004. 40 preguntas sobre competencia laboral. OIT/Cinterfor.


https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/40preg_web.pdf

OIT./Cinterfor. 2022. Digitalización, productividad y empleo: elementos para pensar la


formación profesional en América Latina - OIT/Cinterfor Notas Nº 14
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Nota%2014_digitalizacio
n_productividad.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy