HP Iv Bim
HP Iv Bim
HP Iv Bim
“ALBORADA”
Período en el cual el Perú se recupera de los interés nacional, ya que nos ató al imperialismo.
estragos de la guerra del Pacífico. Se inicia con don
Miguel Iglesias y termina con el segundo gobierno de DON REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)
José Pardo y Barreda. Dió la ley de Habeas Corpus. A la muerte de
Bermúdez, en 1894, es electo Cáceres, quien en
DON MIGUEL IGLESIAS (1882 – 1885) 1895 será depuesto por don Nicolás de Piérola.
Iglesias, Cáceres y Bermúdez encarnan al segundo Piérola le había hecho la revolución a Cáceres a
caudillismo militar que emerge después de la Guerra la cabeza de la Coalición Nacional, que estuvo
del Pacífico, siendo de los tres el personaje más integrada por su partido, el Demócrata, y el
representativo Cáceres. Partido Cívico.
Iglesias nombró como Director de la Biblioteca
Nacional a don Ricardo Palma. DON NICOLAS DE PIEROLA (1895-1899)
Aún gobernaba Iglesias, quien durante su gobierno
enfrentará a Cáceres, cuando en 1885 se da el Es el caudillo civil más connotado del siglo
sacrificio de Daniel Alcides Carrión y en Huaraz la pasado.
sublevación de Atusparia. El presidente más visible de la Reconstrucción
Nacional. Termina con el segundo caudillismo
DON ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886-1889) militar.
(1er. Gobierno) Establece el patrón de oro, que le dio gran solidez
Recogió los billetes fiscales y los cambió por a nuestra economía.
títulos de la deuda interna. Buscando reunir fondos para recuperar Tacna y
Para cancelar nuestra deuda externa que Arica, creó el Estanco de la Sal.
ascendía a 51'000 000 de libras esterlinas en Creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos.
1889, firmó el Contrato Grace, por el cual: Para reorganizar el ejército, contrató una misión
A) Se le entregaron a la "Grace" todos los francesa que vino a las órdenes de don Pablo
ferrocarriles construidos por el Estado por el Clement.
espacio de 66 años; para Su administración Dio la ley del servicio militar obligatorio.
se creó la Peruvian Corporation. Fundó la Escuela Militar de Chorrillos.
B) Se le entrega a la Grace en forma de pago 3 Establece el voto popular directo.
millones de toneladas de guano. Establece el matrimonio civil.
C) Se le pagaría a la Grace 800 000 soles cada Lima entra a su modernización (luz eléctrica,
año por espacio de 33 años. automóviles, cine, fonógrafos).
D) La Grace continuaría la construcción del Después de la guerra con Chile se da un proceso
ferrocarril hacia el centro en el tramo Chicla- de concentración sobre la propiedad de la tierra
La Oroya y agregaría 162 km de vías férreas en el norte del Perú a manos de extranjeros,
donde el gobierno lo indicase. formándose así las grandes haciendas
azucareras, cuya consecuencia política más tarde
El Contrato Grace, para algunos, permite nuestra será la formación del Partido Aprista.
recuperación económica después de la Guerra
del Pacífico, mientras que para otros fue lesivo al
CAPITULO 2 REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
Durante la llamada República Aristocrática se puede decir que ejerce su hegemonía el Partido Civilista que
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
En 1929, por el Tratado de Lima o Gamio - (1942), más conocido como el Protocolo de Río
Larraín, resuelve el problema de Tacna y Arica, de Janeiro, termina esta guerra. Para este
esto con el apoyo de los Estados Unidos. Por tratado el Perú argumentó los principios del Uti
este tratado: possidetis y la libre determinación de los pueblos.
Son países garantes del protocolo: Estados
A) Arica queda para Chile; Tacna para el Perú. Unidos, Brasil, Argentina y Chile. Firmaron el
B) Chile y Perú han quedado prohibidos de tratado, por el Perú, Alfredo Solf y Muro y, por el
ceder territorios de Arica y Tacna a terceros, Ecuador, Julio Tovar Donoso.
sin el consentimiento de ambas partes. Crea los departamentos de Tumbes y Cerro de
C) Chile le pagó al Perú 6 millones de dólares. Pasco.
D) Chile nos construiría en Arica una estación
de ferrocarril, un muelle y oficinas DON JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RlVERO
aduaneras. (1945 –1948)
E) Se fija como límite la línea de la Concordia. Llegó al poder con el apoyo del APRA.
En 1947 establece las 200 millas de mar
El 28 de agosto de 1929, Tacna regresó al seno territorial.
de la patria. En 1948 es depuesto por Odría.
En 1930 Leguía es depuesto por Sánchez Cerro,
que se había sublevado en Arequipa. DON MANUEL A. ODRIA (1948 – 1956) (El ochenio)
En 1931, la Junta presidida por David Samanez
Ocampo (establece el voto secreto) convoca a Caracterizó su gobierno por prestar especial
elecciones, ganando las justas Sánchez Cerro, atención a la salud. Establece el Seguro Social
quien derrota a Víctor Raúl Haya de la Torre, mas del Empleado.
el APRA aducirá fraude, desencadenando la Concede el voto a la mujer.
revolución en Trujillo de 1932 (año de la Nuestra industria de sustitución de importaciones,
barbarie) , que fuera sangrientamente sofocada que empieza a desarrollarse a la sombra de la
por Sánchez Cerro. Segunda Guerra Mundial, conocerá un gran
impulso.
DON LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 – 1933) Mantuvo a Haya de la Torre asilado en la
Dio la Constitución de 1933, que ha regido hasta embajada colombiana. Creó la PIP.
el 28 de julio de 1980.
En abril de 1933, Sánchez Cerro es asesinado DON MANUEL PRADO (1956 – 1962)
por Leiva en el hipódromo Santa Beatriz, hoy (2do. gobierno)
Campo de Marte. Se da la «convivencia» entre el Apra y la Unión
Nacional Odriista. Establece la educación
DON OSCAR R. BENA VIDES (1933 –1939) secundaria gratuita.
El tema de su gobierno: «orden, paz y trabajo» Crea el comando conjunto de la fuerza armada.
Establece el Seguro Social Obrero. En julio de 1962, Prado es depuesto por la Junta
Construye la Panamericana, el terminal marítimo, de Pérez Godoy y Lindley, que establece la cifra
el Palacio de Justicia, termina el Palacio de repartidora.
Gobierno.
DON FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963 –1968)
DON MANUEL PRADO (1939 – 1945) (1er. gobierno)
(1er. gobierno) Convoca a elecciones municipales.
Enfrentó la guerra con el Ecuador en 1941. Héroe Construye la carretera marginal.
de la guerra: el aviador José Quiñones; la batalla: Da la 1ra. Ley de Reforma Agraria que no se
Zarumilla; general en jefe de nuestro ejército: Eloy implementó.
Ureta. Por el Tratado de Paz, Amistad y Límites Se da el boom de la harina de pescado.
El 1 de noviembre de 1968 el gobierno dispuso la el gobierno fue inmediata. Los días 28, 29 Y 30
clausura de los diarios «Expreso» y «Extra», de la de julio de 1974, la protesta contra la violación de
revista «Caretas», de «Radio Noticias» y de la libertad de prensa la protagonizaron las
«Radio Continente» pues habían difundido infor- juventudes del distrito de Miraflores. Salieron a
mación en contra del gobierno. las calles a protestar por este atentado. Según el
Todos los diarios y la Federación de Periodistas Ministerio del Interior, se detuvo a cerca de 400
del Perú protestaron ante el atentado contra la manifestantes.
libertad de prensa. Velasco levantó la clausura,
pero en diciembre de 1969 expidió el decreto-ley LA REFORMA AGRARIA
18075, llamado “Estatuto de la Libertad de
Prensa», que no fue sino una manera más de El 24 de Junio de 1969. el gobierno revolucionario
amenazar a los periodistas que se opusieran al emitió el decreto-ley 17716 o de Reforma Agraria y el
régimen. 23 de setiembre su reglamentación.
En marzo de 1969 el Estado creó la Oficina
Nacional de Información cuyo trabajo era hacer Fue el agrícola uno de los primeros y principales
públicas las noticias y los actos de gobierno que sectores afectados por la reforma. La reforma era
éste quisiera difundir. Así existiría una versión necesaria. Belaunde la había iniciado. Los problemas
oficial acerca de las acciones del gobierno acuciantes en el medio rural eran: el crecimiento de
revolucionario. los latifundios en perjuicio del indígena; el
El 4 de marzo de 1970 el gobierno expropió los mantenimiento de sistemas de trabajo arcaico; las
diarios «Expreso» y «Extra» para, según afirmó, sequías; la precaria situación del campesino peruano,
entregarlos a sus propios trabajadores que prácticamente no tenía acceso a la educación, al
organizados en cooperativas. El propietario progreso material. a la integración en una sociedad
principal de ambos periódicos, que actuaban desarrollada.
como voceros de Acción Popular, era Manuel
Ulloa. La Ley de Reforma Agraria dio gran importancia a la
En noviembre de 1971, la dictadura ordenó la distribución de tierra a los campesinos. Las
venta forzosa de las empresas de la televisión expropiaciones se harían sin excepciones. En la
privada en favor del Estado. El canal 4 y el canal reforma agraria de Belaunde los ingenios azucareros
5 pasaron a ser controlados por el gobierno. de la costa no estaban afectos. Según la nueva ley, la
La acción definitiva contra los diarios ocurrió el 27 medición y determinación de las tierras con las cuales
de julio de 1974. El gobierno procedió a la podía quedarse el propietario, serían establecidas por
ocupación de los diarios todavía independientes el tribunal agrario y los jueces de tierra. Para el nuevo
de Lima. Por medio de decreto-ley se dispuso la régimen de tenencia de tierras, se partía del principio
confiscación. Los diarios representarían diversos de que la tierra debía ser para quien la trabajase.
sectores de la población; así, por ejemplo, «El El problema de la reforma agraria no residió tanto en
Comercio» representaría al sector agrícola. El la ley como en su ejecución. Existieron dos
gobierno se reservó el derecho de nombrar a los condiciones importantes en la ley que no se
directores de los diarios y a los gerentes de las respetaron. En primer lugar, la ley establecía que los
empresa editoras. propietarios que trabajaban sus tierras podían
A éstos se les autorizaba para despedir a todos quedarse con una cantidad límite (150 hectáreas en
los periodistas que no fueran simpatizantes del la costa, 1,500 hectáreas en las haciendas ganaderas
régimen. Se nombró director de «El Comercio» a y de 15 a 55 hectáreas en la sierra y ceja de selva).
Héctor Cornejo Chávez y de “La Prensa», a Además. se estableció que los propietarios serían
Walter Peñaloza. A partir de ese momento, a los indemnizados con un pago. una parte en bonos y otra
diarios se les llamó «diarios parametrados», pues en efectivo. Estos bonos serían utilizados, según la
de acuerdo con el decreto ley de confiscación, la ley, en la industria.
nueva orientación de los diarios debía encuadrar
dentro de los «parámetros de la Revolución En la práctica. al corresponderle a SINAMOS la
Peruana». Para asegurarse de ello, el gobierno aplicación de la reforma, se procedió al despojo de
estableció que todas las noticias y artículos los propietarios. al incitar a los campesinos a
serían revisados por la Oficina Nacional de apoderarse de las tierras y de las pertenencias de los
Información, antes de su publicación. hacendados. También se abusó en la tasación de las
La reacción al atropello que acababa de cometer tierras y de los enseres. Se dio preferencia a formas
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
derechos. libertades y garantías de la persona. como elección. Así. el Presidente encarnaría siempre esa
puede observarse en el Título 1. mayoría del cuerpo electoral. Se ampliaron algunas
facultades del Presidente.
Se concedió el voto a los analfabetos y se les dio
ciudadanía plena. Podían elegir y ser elegidos. Haya de la Torre, no obstante su salud ya muy
deteriorada, alcanzó a firmar la Constitución. El 2 de
En cuanto a las relaciones entre el Poder Ejecutivo y agosto de 1979 murió. Días antes recibió del Primer
el Poder Legislativo. los constituyentes rectificaron la Ministro, general Pedro Richter Prada, la
tendencia parlamentarista de la Constitución de 1933. condecoración de la Orden del Sol, en el grado de
Se fortaleció el poder del Presidente de la República. Gran Cruz. Se puso fin, simbólicamente, al conflicto
Éste debía ser elegido «por más de la mitad de los que durante tantos años, enfrentó a las Fuerzas
sufragios válidos». Si ninguno de los candidatos Armadas con el APRA.
obtenía la mayoría absoluta, se procedería a segunda
Morales Bermúdez cumplió su segunda promesa. occidental de esa misma Cordillera del Cóndor. en el
Anunció la convocatoria a elecciones generales para lado ecuatoriano que el Perú ha respetado, se dedujo
el 18 de mayo de 1980. Se presentaron muchos que el Ecuador había establecido, en el lado
candidatos; dos candidaturas de fuerza, la de Acción oriental de dicha Cordillera. una «falsa Paquisha».
Popular, con Fernando Belaunde Terry y la del APRA,
con Armando Villanueva del Campo. Belaunde El Perú mantuvo una actitud serena pero firme: exigió
gozaba de una ventaja: representaba el candidato de respeto a los tratados internacionales. El Protocolo de
oposición contra la dictadura. Río de Janeiro delimitaba los puntos de frontera. La
Organización de Estados Americanos interpuso
Las elecciones se realizaron ordenadamente el oficios y los encomendó a Argentina. Brasil, Chile y
domingo 18 de mayo. Belaunde venció Estados Unidos, países que aceptaron
holgadamente. Ganó con 1'870,000 votos, el 45% de desempeñados en su condición de garantes.
los sufragios válidos. Acción Popular alcanzó mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados y una gran El Ecuador insistió en lo que llamaba una solución
votación en el Senado. justa: obtener una salida «libre y soberana». a través
de territorio peruano. hacia el Amazonas o hacia el
El 28 de julio de 1980, Belaunde recibió la banda Marañón. Más adelante ocurrirían nuevos incidentes.
presidencial en el Congreso, en medio del júbilo de
las galerías. El mismo 28 de julio, el gobierno devolvió Mientras tanto, Belaunde tenía que hacer frente a dos
los diarios parametrados a los legítimos dueños y el gravísimas cuestiones: el problema de la inflación y la
país retornó a la libertad de prensa. crisis económica y el problema del terrorismo.
El Primer Gabinete estuvo presidido por el senador
Manuel Ulloa, quien expuso ante el Congreso la LA CRISIS ECONÓMICA
política general del gobierno. El país alcanzó un estado crítico. sin precedentes. en
su economía.
EL PROBLEMA FRONTERIZO DE “FALSA La devaluación llegó a más del 100%. Los índices de
PAQUISHA" inflación ascendieron en 1983, a 125%. El
A principios de 1981, el Perú entró en conflicto con el presupuesto general de la República alcanzó cifras
Ecuador. En el sector de la frontera Perú-Ecuador desmesuradas. Para 1981, un billón ochocientos
todavía no delimitado - 78 km. sobre un total de mil cincuenta y nueve mil millones de soles. Para 1984,
seiscientos- soldados ecuatorianos establecieron diez billones setecientos veintiocho millones de soles.
puestos en el lado oriental de la Cordillera del
Cóndor. el lado respecto del cual nuestro país tiene diciembre devaluación Inflación
la posesión.
El ejército peruano procedió a expulsar a los 1980 35% 60%
invasores. El Ecuador reclamó que el Perú había 1981 47% 72%
atacado un poblado ecuatoriano llamado Paquisha. 1982 90% 72%
Pero, como Paquisha está situado en el lado 1983 85% 125%
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
métodos predilectos para atemorizar a la población. especie de carta blanca o de salvoconducto para las
Ulteriormente, se lanzaron los terroristas a la acción operaciones delictivas de comprar coca, procesarla,
directa y cada vez más sangrienta contra la vida y la venderla, en una palabra exportarla -gracias.
propiedad de los ciudadanos. Era la «lucha armada» Generalmente, a la conexión colombiana- a los
propiamente dicha. Sendero capturó poblados y Estados Unidos. La colusión entre terroristas y
villorrios. Los ataques se realizaron en forma narcotraficantes parece verosímil. De ella, hay prueba
ininterrumpida durante todo el segundo gobierno de fehaciente y sangrienta con el asesinato, en el
Belaunde. departamento de Huánuco. de numerosos
campesinos a manos de narcotraficantes que
El foco de Sendero Luminoso fue Ayacucho, pero su operaban como terroristas o viceversa.
acción se extendió hasta Lima. En alguna
oportunidad, se atacó con saldo de víctimas el local Hacia 1984. apareció otro grupo terrorista: el
de Acción Popular, situado en el centro de la capital, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
en el Paseo Colón. De una manera que resultaba Su estrategia fue distinta a la de Sendero. pero
incomprensible, los senderistas atacaban también a igualmente sanguinaria e irracional. Empezaron por
los propios y humildes campesinos, y asesinaban sin atentados. sin causar pérdidas humanas. Finalmente
piedad, muchas veces en la plaza pública y previo se dedicaron a asesinar selectivamente a la
simulacro de juicio popular, a gobernadores y población. El MRTA actuó en un inicio en la sierra
alcaldes de aldeas y villorrios y a sus familiares. A norte y parte de la selva.
principio de 1983, ocho periodistas fueron asesinados
en Uchuraccay. Los periodistas fueron víctimas de FIN DEL GOBIERNO BELAUNDISTA
campesinos que los confundieron como _entes de
Sendero Luminoso. El régimen constitucional de Belaunde. al avanzar su
quinto y último año, se mostró impotente tanto para
El gobierno demoró en decretar el estado de contener la inflación o moderarla sustancialmente
emergencia con la suspensi6n de las garantías como para derrotar al terrorismo y erradicarlo.
constitucionales relativas a la libertad individual, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de tránsito en Los últimos meses del segundo gobierno de Belaunde
el territorio de la República. Por fin, lo hizo en las fueron difíciles: la situación económica. los problemas
provincias más convulsionadas de los departamentos sociales, el terrorismo y el narcotráfico restaban
de Ayacucho y Huancavelica. Eventualmente, el viabilidad al gobierno. Creció el desprestigio.
estado de emergencia se extendía a todo el país,
aunque por cortos períodos. Decretado el estado de En julio de 1985, la nueva administración heredó
emergencia, el Presidente de la República podía, estos problemas e inició un periodo difícil.
según la Constitución, entregar el comando político-
militar de la zona en emergencia a las Fuerzas
Armadas. También hubo vacilación al respecto, hasta LAS ELECCIONES DE 1985
que, efectivamente, Ayacucho y las provincias
adyacentes quedaron bajo comando político-militar. Las elecciones del 14 de abril de 1985, para elegir
Pero la represión no consiguió poner punto final al Presidente de la República, dieron los siguientes
terrorismo. En ocasiones, los terroristas se resultados:
desplazaron como verdadera banda de guerrilleros
que se enfrentaban a las fuerzas regulares o que Alan Garcla, candidato del Partido Aprista, obtuvo
emprendían expediciones punitivas para castigar. cerca de tres millones y medio de sufragios con más
presumiblemente. a los campesinos que no les eran del 45% del total de votos emitidos.
adictos o que no les prestaban obediencia
instantánea. Alfonso Barrantes, candidato de la izquierda Unida,
consiguió más de un millón seiscientos mil votos que
Se ha dicho que potencias extranjeras financiaron o representaban más del 21 %.
de alguna manera alentaron el terrorismo. Se trata de
una afirmación que todavía no está demostrada. Otros candidatos, como Luis Bedoya Reyes y Alva
También se ha dicho que los narcotraficantes Orlandini, de Convergencia Democrática (frente
estimularon el terrorismo sea para distraer a la policía, electoral compuesto por el Partido Popular Cristiano y
sea para obtener de los propios terroristas una el Movimiento de Bases Hayistas) y de Acción
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
Alan García Pérez, abogado de profesión, tenía 35 La congelación del tipo oficial de cambio en 14
años al tiempo de su elección. Su carrera política mil soles aproximadamente (ó 14 intis). Ese dólar
había sido muy rápida: en 1978 llegó a la Asamblea oficial es el llamado dólar MUC (o mercado único
Constituyente y en 1980 fue Secretario de de cambios). A partir de esta medida nació una
Organización del Partido Aprista. Ese mismo año fue brecha entre el dólar oficial o dólar MUC y el dólar
elegido diputado por Lima. En 1983 ascendió a libre.
Secretario General. Libertad para el funcionamiento del mercado
Para la campaña electoral, García se propuso atraer paralelo de moneda extranjera. donde
a los peruanos que no eran apristas y aun a los que rápidamente el dólar llegó a los 20 mil intis. Al
fueran antiapristas. Quería superar el clásico tercio final del gobierno de García. el dólar alcanzó los
aprista del electorado y lo consiguió. Se esmeró en no doscientos mil intis.
aparecer ante las multitudes como militante aprista. El mercado paralelo funcionaba visiblemente en
Abandonó el saludo aprista con el brazo izquierdo en el jirón Ocoña. en el centro de Lima. por eso se le
alto o el pañuelo blanco. En las manifestaciones llamó comúnmente «dólar Ocoña»
entonaba el Himno Nacional y no la marsellesa Alza en el precio del petróleo y productos
(himno aprista). Prometió ser «presidente de todos los derivados. excepto el kerosene para uso
peruanos)). No presentó programa de gobierno. En doméstico. para incrementar los recursos fiscales.
sus discursos electorales no había definiciones Alza general e indiscriminada de sueldos y
programáticas y no se podía anticipar si se desviaría salarios. con énfasis en el ingreso mínimo legal.
a la izquierda o a la derecha del aprismo. Ya como Estas alzas. en cuanto colocaban. nominalmente.
gobernante, veremos que se orientó hacia la una mayor cantidad de dinero -sin que hubiera
izquierda. habido aumento correspondiente de producción -
ejercieron presión inflacionista. es decir.
Supo aprovechar el descontento popular hacia el empujaron los precios para arriba.
gobierno de Be1aunde. Muchos vieron en él una Congelación de los depósitos bancarios en
nueva figura, una ideología centrista y una posibilidad dólares y de los certificados en moneda
de mejor conducción para el país. extranjera u obligatoria conversión de los mismos
a la tasa oficial de cambio. Esta medida fue par-
LOS GRAVES PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL ticularmente grave. Alan García había prometido
PERÚ EN EL PERÍODO 1985-1990 respetar los ahorros en moneda extranjera. La
medida tenía alcances confiscatorios. Acarreó por
Alan García heredó problemas graves en nuestra parte de ahorristas desconfianza en el gobierno y.
economía: una inflación galopante que en 1985 por acción de éste. desconfianza en el sistema
estaba en el orden del 150%; una devaluación bancario. Ahorrar en intis era perder debido a la
creciente y un déficit presupuestal. inflación. Se produjo así el fenómeno de la «fuga
de capitales».
Muy a comienzos de agosto de 1985. el gobierno de Congelación de precios de todos los bienes y
Alan García adoptó una serie de medidas con el servicios. con efecto retroactivo. Es decir.
propósito de combatir la inflación y re activar la régimen de control de precios.
economía. El Ministro de Economía y Finanzas era
Luis Alva Castro. Fueron éstas: Inicialmente las medidas tuvieron cierto éxito. En los
últimos cinco meses de 1985 la economía empezó a
La devaluación monetaria en el orden del 12% reactivarse; la producción incrementó en un 16% de
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
1985 a 1986; la inflación se redujo del 200% a 70%. A partir de esta decisión. la oposición al gobierno se
consolidó. Hubo fuerte resistencia en los bancos
Sin embargo. el gobierno tomó medidas que a la larga mismos, en la minoría parlamentaria de oposición. el
fueron catastróficas. Poder Judicial, los periódicos y otros medios de
comunicación social.
Reservas Internacionales
Surgió la figura de Mario Vargas Llosa, que inició un
El gobierno consumi61as reservas internacionales movimiento de oposición al gobierno. junto con
netas. El dólar MUC se empleó para importar Hernando de Soto. máximo dirigente del Instituto
alimentos y artículos básicos que llegaron así Libertad y Democracia. Vargas Llosa, considerado
artificialmente rebajados al mercado. Fueron como el primero de nuestros novelistas, decidió
alimentos subsidiados. Al aumentar el subsidio, intervenir en la acción política en defensa de las
aumentó el gasto fiscal y por tanto el déficit del libertades públicas. Se erigió como el principal líder
presupuesto. En consecuencia, aumentó la emisión opositor.
de billetes. Observa el cuadro.
En lo que respecta a la estatificación propiamente
Deuda Externa dicha. no se pudo llegar a realizar. El Banco de
Crédito decidió vender las acciones a sus propios
En julio de 1985, Alan García anunció que el Perú trabajadores y convertidos en accionistas. Alan
había decidido no pagar por concepto de deuda García no pudo impedir esta acción, a pesar de
externa más del 10% del producto en dólares de sus oponerse a ella. Tampoco continuó los
exportaciones. Así lo expresó en setiembre del mismo procedimientos para expropiar los demás bancos.
año, ante la Asamblea General de las Naciones
Unidas. Según Alan García, el Perú no tenía La ley de estatificación se convirtió así en herramienta
capacidad de pago. Por lo tanto, tampoco cedería a inútil y aumentó la impopularidad del gobierno aprista.
las presiones del Fondo Monetario Internacional. El
Perú no iba a negociar ni a buscar acuerdo. Se apartó Durante los cinco años de gobierno aprista las
así de la comunidad financiera internacional. inversiones extranjeras en general ascendieron en
0.7%. El caso del petróleo es gráfico. A fines de
Como consecuencia inmediata de esta política, el agosto de 1985 el gobierno expropió una de las
Perú dejó de ser sujeto de crédito para el Banco grandes compañías petroleras, la «Belco Petroleum..,
Interamericano de Desarrollo (BID) y para el Banco y cambió las condiciones de contrato con la
Mundial (BM) , Y dejó de percibir el flujo crediticio que «Occidental Petroleum». La producción de petróleo
necesitaba para atender compromisos a corto plazo, descendió apreciablemente:
transacciones comerciales, etc.
En 1989, Alan García se vio obligado a reanudar los En julio de 1985 el Perú producía diariamente 205
pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mil barriles de petróleo.
terminar su gobierno la deuda peruana ascendía a En julio de 1990, el Perú producía apenas más de
unos veinte mil millones de dólares. 141 mil barriles.
según la cotización del dólar MUC. Este dólar era Se celebraba en Lima un Congreso Internacional
inferior al dólar del mercado libre. Socialista. Esta ocasión fue aprovechada por los
El presupuesto, cada año, fue deficitario. El déficit terroristas. Los presos, en su mayor parte
proviene del desequilibrio de las cuentas fiscales. senderistas, de tres penales de Lima -«El Frontón.,
El gobierno realizaba toda clase de gastos: «Lurigancho” y “Santa Bárbara” - se amotinaron. Alan
subsidios de alimentos, transferencias en favor de García dio órdenes para que se restableciera la
las empresas públicas, viajes al exterior de autoridad en los penales. Las Fuerzas Armadas
funcionarios, etc. No había préstamos del FMI. procedieron, en el acto, a obedecer.
Los préstamos los realizaba el Banco Central de
Reserva, acudiendo a la emisión de billetes. La Murieron 138 reclusos en -El Frontón», 126 en -
inflación creció anualmente. A partir de 1988, la Lurigancho. y dos mujeres en -Santa Bárbara.
inflación pasó a un ritmo vertiginoso mensual. La trágica noticia conmovió a la opinión pública. en el
Perú y en el mundo.
En los últimos siete meses del gobierno de Atan
García (enero a julio de 1990) la inflación cada mes, Los terroristas - Sendero Luminoso y MRTA-
fue del 150%. continuaron sus acciones subversivas en el país. El
gobierno aprista carecía de estrategia para hacerles
En ese período, la inflación acumulada fue de 4,641.2 frente. Fue apresado y arrestado el líder del MRTA,
% Los precios subieron día a día, un promedio de 6%. Víctor Polay Campos, pero consiguió evadirse de una
A este fenómeno se le llama: hiperinflación. de las cárceles de -alta seguridad» de Lima. a través
de un largo túnel. Las Fuerzas Armadas carecían de
Trajo consigo además: la devaluación del inti frente al respaldo para luchar contra "los terrucos". Cuando se
dólar del mercado libre: el crecimiento del déficit de producían enfrentamientos, se levantaban protestas.
presupuesto: la reducción de los ingresos fiscales. dentro y fuera del país, por «violación de los derechos
humanos».
En julio de 1990, el Perú había llegado a una
situación tal que, en verdad, parecía fuera de control. Sendero Luminoso, en el año 1990, había cumplido
una década de acción subversiva en el Perú. Las
El resultado final de la gestión económica de García víctimas ascendían a más de 17,000. Las pérdidas
fue un aumento de la pobreza en el Perú. En julio de materiales eran inconmensurables.
1990 el índice de pobreza crítica era 49%, superior al
de 1985. El ingreso mínimo, que es percibido por casi EL FENÓMENO FUJIMORI
un tercio de la población económicamente activa,
ascendía en 1985 a 37 dólares, un nivel 46% más Advertencia para el tratamiento del capitulo
bajo que el de 1980. En octubre de 1990 se redujo a
sólo 18 dólares, es decir un cuarto del nivel que Debes advertir que el tratamiento de los últimos
alcanzó en 1980. capítulos no es histórico, propiamente dicho. sino un
intento de exposición de los hechos más saltantes de
EL TERRORISMO SUBVERSIVO la historia política. económica y social del Perú. No
podemos hacer historia, cuando falta la perspectiva
Sendero Luminoso en el quinquenio 1985-1990 del tiempo. Por eso. cambiamos de estilo y ofrecemos
recrudeció sus actividades en todo el Perú. antes bien una crónica. tomando uno de los
significados que a este vocablo da el Diccionario de la
Para combatir el terrorismo, el gobierno aprista Real Academia Española: «Artículo periodístico o
empezó por estudiar sus causas. Postulaba que el información radiofónica sobre temas de actualidad..
terrorismo subversivo no era problema bélico ni de
orden público, sino que era problema económico y EVOLUCIÓN POLÍTICA (1990-1995): FUJIMORI EN
social: el terrorismo nace de la miseria y el atraso. El EL GOBIERNO
desarrollo económico, era según esta teoría, la
manera de vencer el terrorismo. El gobierno aprista anunció en mayo de 1989
próximas elecciones presidenciales de acuerdo con el
El 18 Y 19 de junio de 1986 ocurrieron en Lima plazo establecido por la Constitución vigente. Se
terribles acontecimientos. presentaron. entre otros, los siguientes candidatos:
La elección de Alberto Fujimori significó para la 1990, ningún partido político tenía mayoría absoluta.
opinión pública una increíble sorpresa electoral. El
candidato de Cambio 90 -un ingeniero agrónomo de La primera mayoría relativa correspondía al
ascendencia japonesa- había sido Rector de la FREDEMO, pero ésta se descomponía en sus tres
Universidad Agraria de La Molina y Presidente de la integrantes: AP, PPC y Libertad. Por eso, el APRA
Asamblea Nacional de Rectores. Fundó Cambio 90 era. tanto en el Senado como en la Cámara de
para aspirar a una senaduría. La ley le permitía Diputados, el más fuerte de los partidos aisladamente
hacerlo a la vez para la presidencia. considerados.
Fujimori alcanzó la presidencia encabezando un Al no contar con mayoría parlamentaria, Fujimori tuvo
movimiento independiente de reciente existencia. dificultades para gobernar. El Congreso obstaculizó
desconocido y sin trayectoria política. En su proyectos del Ejecutivo. Los planes de lucha contra el
campaña. Fujimori ofreció al país. terrorismo -urgentes dada la situación del país- no
Fundamentalmente, tecnología, honestidad y trabajo. progresaban debido a la inoperancia del Poder
Judicial. No había sanción para los terroristas; los
El 28 de julio de 1990, Alberto Fujimori recibió las jueces y vocales estaban amenazados directa o
insignias que lo acreditaban como Presidente de la indirectamente. El ejército tampoco tenía el respaldo y
República. En su primer mensaje a la Nación, hizo el la protección necesarios para la lucha antisubversiva.
recuento de los grandes problemas que atravesaba el
país. Consideró que el esfuerzo principal para el Segunda Etapa (5 de abril de 1992-22 de
desarrollo del país debía provenir del trabajo de los noviembre de 1992)
propios peruanos.
El 5 de abril de 1992 el Jefe de Estado anunció en un
Desde su elección hasta la fecha, el gobierno de mensaje a la Nación la disolución temporal del
Fujimori ha atravesado cuatro etapas desde el punto Congreso de la República. la reorganización total del
de vista político: Poder Judicial y sus instituciones. la reestructuración
de la Contraloría General de la República, así como el
Primera Etapa (28 de julio de 1990-5 de abril de establecimiento del “Gobierno de Emergencia y
1992) Reconstrucción Nacional».
Gobierno con oposición mayoritaria en el Congreso. Se trató de un golpe de Estado, que dio origen a la
En el Congreso elegido en primera vuelta. en abril de segunda etapa. Fujimori gobernó sin el Congreso. En
Crece Con Nosotros
Colegio con Visión Universitaria 5° Año de Secundaria
“ALBORADA”
mayo anunció la realización de elecciones para el 22 momento, como el conflicto con el Ecuador.
de noviembre de 1992 con el propósito de conformar
el Congreso Constituyente Democrático (CCD) que EL FRENTE ECONÓMICO: LA PROGRESIVA
elaboraría una nueva Constitución. RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ
Tercera Etapa (22 de noviembre de 1992-28 de A principios de agosto de 1990, el Presidente del
julio de 1995) Consejo, Juan Carlos Hurtado Miller, expuso al país
las severas medidas que el gobierno había adoptado
A fines de diciembre de 1992 se reunió el Congreso para sanear las finanzas y buscar la recuperación de
Constituyente. la economía. El gobierno ejecutó un programa de "
El 4 de setiembre de 1993, el Presidente Fujimori reestructuración de la economía y de reinserción en el
convocó a un referéndum para el 31 de octubre del contexto financiero internacional.
mismo año, para conocer la voluntad del pueblo
peruano con respecto al texto de la nueva Se trató de un programa «shock», si por éste
Constitución Política aprobada por el Congreso entendemos un conjunto de medidas drásticas cuyo
Constituyente. En esa fecha, el pueblo peruano propósito fue combatir frontalmente la inflación.
manifestó su respaldo a la nueva carta política, que
fue promulgada por el Presidente Fujimori el 29 de Los principales lineamientos del programa fueron los
diciembre de 1993. siguientes:
La Constitución de 1993, por comparación con la de Aumento en el precio del petróleo y derivados en
1979, no ofrece novedad en lo que respecta a los una proporción de treinta veces. Nunca se había
derechos de la persona. Su capítulo del régimen producido en este rubro un alza semejante. El
económico es muy distinto, puesto que en 1993 se propósito de la misma fue principalmente fiscal:
trata de adaptar el texto constitucional a las nuevas asegurar ingresos al Tesoro para conseguir el
corrientes económicas de tipo liberal que prevalecen equilibrio de las cuentas.
en el mundo. En cuanto a los poderes Ejecutivo y Retiro de los controles que congelaban
Legislativo del Estado, la Constitución vigente trae artificialmente los precios, así como de los
dos grandes novedades: la composición unicameral subsidios. El país regresó a una economía libre
del Congreso; y la posibilidad de reelección de mercado. Se llama ajuste económico para
inmediata, por una sola vez. del Presidente de la «sincerar» precios.
República. Eliminación del dólar MUC. En adelante, ya no
habrá cotización oficial para la moneda
El 9 de abril de 1995 se celebraron comicios extranjera. Desaparecen los tipos de cambio
generales. Alberto Fujimori fue reelegido por el diferenciales. El dólar se cotiza libremente.
64.42% de los votos emitidos. Su principal contendor Apertura a la importación.
en los comicios fue Javier Pérez de Cuellar, ex Reinserción del Perú en la Comunidad Financiera
secretario general de las Naciones Unidas. Internacional.
En poco tiempo. se logró la reinserción de la Las rondas campesinas creadas por los propios
economía peruana en la Comunidad Financiera campesinos en 1987 fue una de las claves en la
Internacional que había declarado al Perú, país estrategia. El pueblo en las zonas rurales se mostró
“inelegible”. El Perú se convierte así en uno de los activamente opuesto a la sumisa colaboración exigida
mercados emergentes de valores del mundo. gracias por el terrorismo y ejerció su derecho de legítima
a estas medidas y, en parte, al proceso de defensa. Se lanzaron a guerra abierta rondas y
pacificación del que hablaremos más adelante. senderistas. El gobierno no dudó en armar a estos
campesinos.
En 1991, el Perú logró suscribir un contrato de
préstamo de 425 millones de dólares. otorgado por el La Fuerza Armada empezó a contar con el apoyo del
BID. gobierno; así como la Dirección Nacional contra el
Terrorismo (DINCOTE) de la Policía Nacional.
La plena reinserción en la Comunidad Financiera Fujimori dejó actuar a la Fuerza Armada y le permitió
Internacional se logra recién en marzo de 1993. El 18 cumplir su estrategia. El objetivo para las Fuerzas
de marzo de 1993, el FMI y el BM acordaron la plena Armadas fue la captura de la cúpula de la
reinserción económica del Perú con la aprobación de organización.
la carta de intención peruana y la limpieza de atrasos
de la deuda externa, con el apoyo de organismos En julio de 1992 un atentado feroz en Lima sensibilizó
financieros internacionales. a la población y despertó en ella la evidencia de la
guerra interna. Fue el atentado de Tarata: la céntrica
LA GUERRA DESATADA POR EL TERRORISMO: calle Tarata en MirafIores (distrito de Lima) fue volada
VICTORIA SOBRE LA SUBVERSIÓN por coches bombas.
Hacia el año 1990. el Perú había vivido 10 años de
intensa guerra revolucionaria, desde el17 de mayo de Tuvo una repercusión nacional e internacional en la
1980, en que Sendero Luminoso destruyó las ánforas opinión pública. La población se concientizó del
de Chuschi (Ayacucho). en adelante. Sendero peligro mortal que significaba Sendero.
Luminoso fue el principal grupo terrorista; aunque en
el Perú actuaba desde 1984, otro igualmente El 12 de setiembre de 1992, la DINCOTE, en
sanguinario, el Movimiento Revolucionario Túpac acciones dirigidas por el general Antonio Ketin Vidal
Amaru (MRTA) con similares propósitos. El proceso capturó en la ciudad de Lima, a Abimael Guzmán y a
subversivo tiene una Curva ascendente desde su la mayor parte de integrantes de la cúpula senderista.
inicio hasta 1989. En 1990 el Estado Peruano parecía Fue un acto policial, sin derramamiento de sangre,
paral1zado ante la ofensiva terrorista. El terrorismo perfectamente estudiado. La noticia dio la vuelta al
tuvo en jaque al Perú. mundo. El rostro de Guzmán fue visto por primera
vez. por peruanos. extranjeros e inclusive por muchos
Para luchar contra el terrorismo, el gobierno de senderistas. Desde entonces, muchos terroristas han
Fujimori se propuso una estrategia basada en la caído prisioneros. Se ha nombrado tribunales sin
inteligencia y en la participación popular. rostro para juzgados.
El golpe de Estado del 5 de abril de 1992, el gobierno La política antisubversiva llevada a cabo por el
lo consideró necesario para fortalecer al propio gobierno ha sido reconocida como eficaz por un
Estado y poder enfrentar al terrorismo. A partir de esa sector mayoritario de la población. Cuenta con una
fecha, el gobierno dirigió una política con un objetivo aprobación sin precedentes:
fundamental: derrotar el terrorismo y pacificar el país.
De enero a abril de 1992, del 35 al 43% de
En 1992 actuaban en el Perú dos grupos terroristas: aprobación.
Sendero Luminoso y el MRTA. Se había llegado a Tras la captura de Abimael Guzmán. 66%.
una ferocidad sin precedentes. En adelante (1993. 1994. 1995), entre 66 y 82%.
convertir al Perú en el mayor productor de coca del Reparación de la línea de trasmisión: Tablachaca-
mundo, con el 60% de la producción mundial. Pisco.
Minicentrales en Huancabamba, Canchaque,
La zona del Huallaga – de 180, 000 hectáreas – la Chumbao, Chalhuamayo y Tayabamba.
zona de Ene y del Ucayali, son las que principalmente Grupos térmicos en Las Mercedes, Tumbes,
se dedicaban al cultivo de la coca. En 1994 se da Tarapoto.
inicio el cultivo de amapola para producir opio.
El Narcotráfico daño de múltiples maneras a la
nación:
Corrompe las instituciones
Destruye a miles de peruanos
Asola vastos extensiones del territorio
Perturba la economía
Afecta las relaciones de nuestro país con la
comunidad mundial
Organiza luchas sangrientas contra el orden
constitucional y legal