Biomasa Experimento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli

Presenta: Matricula:
Domínguez Zamora Pablo Yair 1321173002
Fuentes Ortiz José Maximiliano 1321173003
Vargas Bezies Diego Emanuel 1321173015

Grupo: 130501

Turno: Matutino

Materia: Ingeniería en energía de la biomasa.

Proyecto:” Biodigestor”

Carrera: Ingeniería en Energía

Profesor: M. en I. Arturo García Ávila.

1
Índice
Introducción...................................................................................................................................2
Justificación...................................................................................................................................4
Antecedentes.................................................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................................................6
Objetivo General........................................................................................................................6
Específicos.................................................................................................................................6
Capitulo 1 (Cuarteo de residuos y Biodigestor)....................................................................7
Las normas involucradas en este desarrollo son...............................................................10
Análisis e interpretación de los datos....................................................................................10
Limpieza....................................................................................................................................10
Resultados del cuestionario.....................................................................................................13
“Área Administrativa”............................................................................................................13
Cuestionarios...........................................................................................................................16
Personal de limpieza..........................................................................................................16
Área Administrativa............................................................................................................16
Capitulo 2..................................................................................................................................17
Referencias...................................................................................................................................17

2
Introducción

En el presente trabajo, se busca implementar soluciones sostenibles y


respetuosas con el medio ambiente. Uno de los desafíos clave es el manejo
adecuado de los residuos orgánicos.

Estos desechos representan una carga ambiental significativa, por lo que en este
proyecto se realizara una investigación exhaustiva y la creación de un biodigestor.

El biodigestor permite la descomposición de materia orgánica, como por ejemplo


los residuos agrícolas, estiércol animal, restos de alimentos y otros desechos
biodegradables, para producir biogás y biofertilizante, por esta razón el proyecto
se enfocará en la obtención de metano (CH4), en torno a la materia orgánica que
se produce en la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli.

Para comenzar con el desarrollo del proyecto, se realizará una gestión de los
residuos, en el cual se clasificarán y después llevara a cabo el cuarteo, según la
Norma Oficial Mexicana NOMAA-61-1985; en la norma se especifica el método
para determinar la generación de residuos sólidos, a partir de un muestreo
estadístico aleatorio.

Con la información recabada se realizará un estimado de la cantidad obtenida de


los desechos orgánicos, y con ello ver si es factible o no el producir metano con
los desechos que la universidad genera.

Para entrar en contexto, un biodigestor es un sistema cerrado que permite la


descomposición anaeróbica de la materia orgánica, generando beneficios tanto
ambientales como energéticos.

3
Con este proceso se obtiene biogás, que puede usarse como fuente de energía
renovable.

El funcionamiento de un biodigestor se basa en la acción de microorganismos


anaeróbicos, que descomponen la materia orgánica en condiciones de ausencia
de oxígeno. Estos microorganismos producen una mezcla de gases,
principalmente metano, junto con dióxido de carbono y digestato.

4
Justificación

Se busca diseñar y realizar un biodigestor que sea funcional, debido a que se


quiere aprovechar los desechos orgánicos obtenidos de la Universidad para
producir biogás y abono orgánico, lo que contribuye a la reducción de residuos
orgánicos y a la producción de energía a partir de la biomasa.

Muchos elementos orgánicos no son reutilizados adecuadamente debido a que no


se tienen buenas prácticas de reciclaje, pues la mayoría de las personas no suele
separar la basura en orgánica e inorgánica, son acciones que parecen triviales,
pero son fundamentales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero,
por lo que la implementación de un biodigestor nos permitiría hacer un cambio
significativo a la reducir las emisiones de efecto invernadero, debido a que, al
aprovechar los desechos orgánicos se producirá biogás y abono.

En este proyecto además de aprovechar los desechos orgánicos también se


busca experimentar y conocer más sobre los procesos bioquímicos en la biomasa
para producir biogás, pues se busca estudiar sus características y su
funcionamiento.

5
Antecedentes

Los residuos generados por el ser humano crean focos de contaminación que
provocan un problema continuo en la sociedad, por ello frente a una problemática
como esta se requiere de una solución a gran escala. Mas sin embargo dada a las
propiedades que contienen los desechos estos pueden ser usados en beneficio
del ser humano (aprovechando el valor energético que retienen). La tecnología
encargada de darle frente al problema de la acumulación de desechos es
conocido por el nombre de digestión anaerobia. Este proceso se resume en la
producción y acumulación de baterías encargadas de generar un conjunto de
gases los cuales encuentran su aprovechamiento en el área energética.

Los biodigestores son tanques diseñados para poder aprovechar las propiedades
de los desechos producidos por el hombre, aunque aun así se aprovechan varios
otros desperdicios biológicos ajenos al hombre, como lo son los desechos
animales, restos de cosechas, excreciones animales y desechos industriales.

El biogás tiene diversas aplicaciones en las comunidades rurales, la más conocida


y primordial forma de usarla es para producir calor, y el impacto que este genera
en la sociedad es enormemente sustentable.

Los beneficios biológicos que genera la producción de biogás por medio de los
biodigestores es la enorme reducción de tala de árboles y consumo de leña en las
comunidades (esto incluye calefacción, cocina, etc.) por lo además de aligerar el
enorme daño que se le genera a los bosques, también elimina el problema de la
acumulación de basura en el planeta.

6
Objetivos
Objetivo General
Realizar un biodigestor con el cual se genere gas metano, a partir de los desechos
orgánicos producidos en la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli.

Específicos
 Investigar y analizar cuanta materia orgánica produce la universidad.
 Producir energía a partir de un biodigestor.
 Promover la producción sostenible de energía a pequeña escala a partir del
biogás obtenido de residuos orgánicos.
 Obtener gas metano a través de desechos orgánicos producidos por la
universidad.
 Construir y poner en práctica un biodigestor.
 Generar fertilizante natural, a partir de los desechos utilizados en el
biodigestor.
 Tratamiento eficiente de los residuos orgánicos.
 Promover la sostenibilidad.

7
Capitulo 1 (Cuarteo de residuos y Biodigestor)
El método de cuarteo se utiliza en la construcción de biodigestores para asegurar
una mezcla adecuada y homogénea de los materiales orgánicos en el reactor. Un
biodigestor es un sistema anaeróbico que descompone la materia orgánica en
ausencia de oxígeno para producir biogás, un combustible renovable compuesto
principalmente de metano.
Al utilizar el método de cuarteo, los materiales orgánicos se dividen en pequeñas
porciones o cuartos y se agregan en capas dentro del biodigestor.
Para el cuarteo, la muestra debe ser representativa de la zona o estrato
socioeconómico del área en estudio, obtenida según Norma Mexicana MXM-AA-
015-1985.
Esta Norma Mexicana, establece que el método de cuarteo para residuos sólidos
municipales y la obtención de especímenes para los análisis en el laboratorio.
Para aquellos residuos sólidos de características homogéneas, no se requiere
seguir el procedimiento descrito en esta norma. (1)
Materiales:
 Báscula de piso, con capacidad de 200 Kg
 Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre mínimo del No. 200, para
el manejo de los subproductos (tantas como sean necesarias).
 Palas curvas
 Bieldos
 Overoles
 Guantes de carnaza
 Escobas
 Botas de hule
 Cascos de seguridad
 Mascarillas protectoras
 Papelería y varios (cédula de informe de campo, marcadores, ligas, etc.).
Procedimiento: p
Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo los
residuos sólidos, resultado del estudio de generación según la Norma Oficial

8
Mexicana NOMAA-61-. En ningún caso se toma más de 250 bolsas para
efectuar el cuarteo.

El contenido de dichas bolsas se vacía formando un montón sobre un área


plana horizontal de 4 m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo.

El montón de residuos sólidos se traspalea con pala y/o bieldo, hasta


homogeneizarlos, a continuación, se divide en cuatro partes aproximadamente
iguales A B C y D (fig. 1), y se eliminan las partes opuestas A y C ó B y D,
repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 kg de residuos sólidos
con los cuales se debe hacer la selección de subproductos de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-AA-22.

De las partes eliminadas del primer cuarteo, se toman 10 kg aproximadamente


de residuos sólidos para los análisis del laboratorio, físicos, químicos y
biológicos, con el resto se determina el peso volumétrico de los residuos
sólidos "in situ", según Norma Oficial Mexicana NOM-AA-19.

La muestra obtenida para los análisis físicos, químicos y biológicos debe


trasladarse al laboratorio en bolsas de polietileno debidamente selladas e
identificadas (véase marcado), evitando que queden expuestas al sol durante
su transporte, además se debe tener cuidado en el manejo de la bolsa que
contiene la muestra para que no sufra ninguna rotura. El tiempo máximo de
transporte de la muestra al laboratorio, no debe exceder de 8 horas. (2)

9
(3)

Referencias

(1)- El cuarteo - Un Muestreo Representativo (2012) R-Chemical. Available at:


http://www.r-chemical.com/el-cuarteo-un-muestreo-representativo/
(Accessed: 28 June 2023).
(2)- NORMA MEXICANA. (1985, March 18). Secretaria de Comercio y fomento
industrial Norma Mexicana NMX-AA-015 ... SECRETARIA DE COMERCIO Y
FOMENTO INDUSTRIAL.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/
NMX-AA-015-1985.pdf
(3).- NORMA MEXICANA. (1985, March 18). Secretaria de Comercio y fomento
industrial Norma Mexicana NMX-AA-015 ... SECRETARIA DE COMERCIO Y
FOMENTO INDUSTRIAL.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/
NMX-AA-015-1985.pdf

10
BIODIGESTOR

“La ubicación para la instalación de un biodigestor, deberá considerar lo


establecido en la normatividad ambiental vigente. Dependiendo de la magnitud
del Proyecto, la unidad productiva, deberá presentar una evaluación de
impacto ambiental o un informe preventivo del mismo, en los términos que
indica la Ley General para el Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA), y sus reglamentos.”

Las normas involucradas en este desarrollo son

Análisis e interpretación de los datos


Limpieza
Durante el proceso de la realización de la encuesta dirigida hacia los principales
encargados y operadores de limpieza dentro de la universidad, así como también

11
durante el conteo de botes de basura y observaciones en el proceso de los
desechos acumulados dentro de las instalaciones, se hicieron algunas
observaciones y en base a ello se han formulado algunas recomendaciones a
seguir dirigidas al personal de limpieza tanto de las personas organizadoras dentro
de ese rubro como a las personas que ocupan esos puestos, pues se considera
que algunas técnicas de limpieza y separación así como de residuos podrían
mejorar.
A continuación, se presenta una tabla de deficiencias observadas y propuestas
para mejorar en ese ámbito como institución en general.
Problemática Propuesta
Botes de Basura Contar con los botes de basura
necesarios en cada salón, área y
pasillo.
Separación Implementar una regla a seguir de
separación de basura a orgánica e
inorgánica.
Unicel Implementar e impulsar el uso de
recipientes reciclables y contenedores
de cartón para el consumo de comida
en las cafeterías.
Almacenamiento Mejorar el sistema de almacenamiento
para impedirle el paso a los roedores y
así mejorar la higiene en esa zona
pues las bolsas y la basura no serán
una problemática.
Reciclaje Impulsar el reciclaje tanto de PET
como de aluminio implementando y
mejorando los contenedores
destinados a el reciclaje.
Desechar la basura Optimizar el tiempo y mejorar la
eficacia en cuanto al desecho de la
basura acumulada.

Análisis de Resultados
Una vez recaudados los datos obtenidos tanto por el personal de limpieza como
del administrativo se puede deducir que la problemática no radica en el tiempo de
limpieza ni en falta de material y/o contenedores, pues en base a la información
obtenida se puede determinar que el tiempo de recolección y limpieza dentro de la
universidad es muy eficiente en cuanto a resultados y tiempo, con esto podemos

12
deducir que la problemática radica en la forma en que el personal tanto
administrativo, docentes y alumnado no suelen separar sus desechos orgánicos e
inorgánicos, así mismo cabe mencionar que como concecuencia de esto se
genera más problemática en el almacenamiento pues al estar junto a los desechos
orgánicos e inorgánicos abre más posibilidades de que el área de almacenamiento
sea invadida por plagas las cuales puedes empeorar el estado de esta área así
como empeorar el estado de la materia que aún podría ser reciclada o reutilizada,
relacionando así mismo la problemática de tiempo en cuanto a la duración de
periodos en que se desecha toda la basura en general.

13
Resultados del cuestionario
“Área Administrativa”

Los resultados que se presentaran a continuación nos proporcionaran


características generales de la composición administrativa de la Universidad
Politécnica de Cuautitlán Izcalli.

Dichos resultados están vinculados a aspectos de nuestra investigación, referente


a la cantidad de residuos producidos en (determinar el tiempo).

En la gráfica () están interpretadas las primeras tres preguntas del cuestionario,


las cuales tienen relación con la cantidad de estudiantes que hay en la
Universidad.

Se obtuvo un total de 464 alumnos por ambos turnos, los culés 364 alumnos o
bien hablando de porcentajes, el 78.44% de los estudiantes asisten en el turno
matutino, dejando un 21.55% o 100 alumnos estudian en el turno vespertino.

Total, de alumnos de ambos turnos


%
Alumnos en la mañana 364 78.44%
Alumnos en la tarde 100 21.55%
Total 464 99.99%

Total de alumnos de ambos turnos

Total de alumnos de ambos turnos


400

350

300
14 250
200

alumnos en la mañana alumnos en la tarde 150


50

0
alumnos en la mañana alumnos en la tarde

En la gráfica () están expresados los resultados de la pregunta número cuatro y


cinco, cuyas están relacionadas con cantidad de alumnos y profesores que asisten
los sábados.

Se obtuvo que 150 o el 32.33 % de los alumnos de toda la universidad van los
sábados a clase mientras que 17.95% de los profesores asisten a la universidad el
fin de semana.

Asistencia del fin de semana


Asistencia del fin de semana % %()
160 Asistencia sábados
Alumnos 140 150 95.54% 32.33%
Profesores 120 7 4.46% 17.95%
100
Total 157 100 50.28%
80

60

40

20

0
alumnos profesores

15
La última grafica () se expresa la cantidad de personas que conforman la
comunidad universitaria Phoenix; está conformada por docentes, estudiantes y
personal del área administración.

La universidad está conformada por 39 docentes equivalente a un 6.66 %,


mientras que el 79.2% está conformando por los alumnos, es decir la universidad
tiene un total de 464 estudiantes, en cuanto en el área administrativa se cuenta
con solo 82 personas o con un total de 14.02 % personal administrativo.

Comunidad Universitarias
%
Docentes 39 6.66%
Alumnos 464 79.32%
Administrativos 82 14.02%
Total 585 100%

Comunidad Universitarias

docentes Total de alumnos administrativos

16
Anexos
Cuestionarios
Personal de limpieza

Nombre: Francisca

1. ¿Cada cuánto tiempo viene el recolector de basura?


 Cada quince días, pero en los últimos meses cada mes
2. ¿Qué frecuencia se limpian los salones?
 Tres veces al día o dependiendo de la suciedad.
3. ¿Hay un proceso de separación de basura o de junta toda?
 No se tiene una separación de basura.
4. ¿Cuántas bolsas se sacan al día en total de toda la escuela?
 Una diaria.
5. ¿Dónde se coloca toda la basura?
 En el contenedor que se encuentra entre el edificio de los
laboratorios pesados y el estacionamiento de los profesores.
6. ¿Cómo hacen la recolecta de la basura?
 Una persona se encarga de recolectar toda la basura.
7. ¿Dónde se ponen las bolsas de basura?
 Baños, y luego se lleva al colector de afuera
8. ¿Alrededor de que hora recolectan la basura?
 10 am, 1 pm, 5 pm,
9. ¿Alrededor de cuántos botes hay en la escuela?
10. ¿Cuántas veces sacan la basura de los salones?
 2 veces por turno
11. ¿Cuántas veces sacan la basura de los baños?
 2 veces por turno

17
Área Administrativa
Nombre:

1. ¿Cuántos alumnos asisten a la universidad en total?


 464 alumnos
2. ¿Cuántos alumnos asisten a la universidad en la mañana?
 364 alumnos
3. ¿Cuántos alumnos asisten a la universidad en la tarde?
 100 alumnos
4. ¿Cuántos alumnos asisten a la universidad los días sábado?
 150 alumnos
5. ¿Cuántos docentes asisten a la universidad los días sábado?
 7 docentes
6. ¿Cuántos docentes asisten a la universidad en total?
 39 docentes
7. ¿Cuánto personal administrativo asiste a la universidad?
 82 administrativos
8. ¿Cuánto personal administrativo trabaja en el primer edificio?
 35 administrativos
9. ¿Cuánto personal administrativo trabaja en el sit?
 47 administrativos

18
Capitulo 2

Práctica de Cuarteo
El cuarteo correspondiente de este reporte se llevó a cabo en las instalaciones de
la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli, siendo esta estructura social de
donde se obtuvo toda la materia utilizada para el desarrollo de este proyecto.
Dicho proceso se realizó con fecha del 29 de Junio del 2023.
Las condiciones climatológicas de dicha fecha fueron con día parcialmente
nublado y con intensidad de viento menores.
2.1- Para llevar a cabo de manera correcta el proyecto, planificamos y modelamos
lo que seria el método de cuarteo utilizando los desechos de la universidad para
así de esta forma entrar más en la concientización de como realmente se lleva a
cabo dicho proceso, basándonos en datos anteriores recabados durante la
primera visita al lugar de almacenamiento de todos los desechos en general se
determinó la cantidad que se iba a utilizar acorde a la cantidad que se necesita
para la capacidad y la cantidad requerida para todos y cada uno de los
biodigestores en desarrollo dentro del grupo.
Para el inicio de este proceso se utilizó como base la información obtenida de la
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-015-1985, norma la cual se estudió para
asegurarnos que todo el proceso cubra con los requerimientos así como sean
realizados de manera acorde dentro de dicho margen legal.
2.2- Aparatos y Equipo
 Bascula Romana con capacidad de 25 Kg.
 Bolsas de Polietileno de 110x90 cm calibre del No. 200.
 Pala curva.
 Guantes de hule.
 Escoba.
 Cubre bocas.
 Mascarillas protectoras.
 Cedula de informe de campo.
2.3- Procedimientos.
Para realizar el cuarteo se conto con la participación de seis de las ocho personas
del grupo mientras los integrantes restantes se encargaban de escribir la
información recabada en las cedulas.

19
Como primer paso se cortaron dos bolsas de polietileno de las mismas
características descritas en el apartado de aparatos y equipos.
Se realizó un conteo y peso de todos los desechos recabados en la universidad
durante un periodo de una semana, una vez de haber concluido se eligió una
bolsa de desechos sólidos para llevar a cabo el cuarteo.
El contenido de dicha bolsa se vacío en la superficie cubierta por las bolsas de
polietileno.
Una vez que se tuvo toda la materia colocada en la superficie de trabajo se
comenzó a traspalear con la pala curva hasta separar en diferentes fracciones de
cuatro partes proporcionales correspondiente a cada tipo de material encontrado
para poder comenzar a realizar la selección de materia.
Una vez seleccionado el tipo de materia por el que se iba a comenzar se fue
escogiendo cuidadosamente y una vez terminado ese material en la superficie del
cuarteo se recababan los datos solicitados en la cedula siendo principalmente el
peso de la materia y la relación al total de peso de todo el conjunto.
Se repitió el proceso con todas y cada una de los desechos obtenidos hasta
completar la sumatoria de cantidades pesadas y separadas proporcional al peso
inicial de toda la materia en conjunto.
Resultados
Una vez concluido el proceso se recabaron los siguientes datos acorde a cada
subproducto encontrado dentro de todos los desechos ocupados para la
realización de este.
No Subproducto Peso en KG. % Del Observaciones
. peso
1 Cartón 0.400 5.61% El peso pudo haberse visto
afectado debido a que
algunas partes estaban
húmedas.
2 Envase en 0.300 4.2%
cartón
encerado
3 Lata 0.200 2.8% Algunos envases aun
contenían residuos.
4 Madera 0.200 2.8% Algunos objetos de madera
estaban húmedos.
5 Papel 1.000 14.02%
Sanitario
6 Pañal 0.015 0.21%

20
desechable
7 Plástico 0.500 7.01%
8 Plástico 1.000 14.02%
rígido
9 Unicel 1.000 14.02%
10 Residuos 1.000 14.02%
Alimenticios
11 Residuos de 0.020 0.28%
Jardinería
12 Vidrio 0.500 7.01%
Transparente
13 Otros 1.000 14.02%
Total: 7.135 Kg

Referencias

Biodigestores: los residuos como generadores de energía. s.f. Argentina.gob.ar. Último acceso:
junio de 2023. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/biodigestores.

Centro de Calidad Ambiental . s.f. UNINET. Último acceso: junio de 2023.


http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa015.pdf.

Descubre todos los detalles acerca del biodigestor. 2023. 23 de mayo. Último acceso: junio de
2023. https://www.fundacionaquae.org/wiki/biodigestor/.

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. s.f. Último acceso: junio de 2023.


https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-AA-
015-1985.pdf.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy