Resumen Soledad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen de los capítulos

Capítulo 1.

Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía se acordaría de cuando su padre los llevaba, a él y a su
hermano, a conocer las maravillas del circo. José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a
Macondo y con él llegaba Melquíades, un gitano extravagante que llegaba al pueblo con los inventos más extraños.
Imanes que recolectaban todo a su paso, tapetes voladores y enormes cubos de hielo. Melquíades, a su despedida
del pueblo, siempre le dejaba sus tesoros a José Arcadio, él, por su parte, emprendía con ellos las empresas más
osadas. Úrsula, su mujer, siempre renegaba e intentaba impedir que su marido gastara el poco dinero, pero
siempre era inútil. Los hijos gozaban del circo e igualmente se sorprendían por los inventos y las enigmáticas
personalidades que llegaban con él.

Capítulo 2.

El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio
fue tan productivo que en poco tiempo hicieron una fortuna. Los lazos de unión entre José Arcadio y Úrsula se
estrecharon desde entonces, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de atormentarlos con los
peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, eran primos, que había entre ellos. En un
duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche
hacía bromas sobre el matrimonio todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José
Arcadio y Úrsula se sintieron culpables por el asesinato, culpa que sentirían hasta en la tumba. Después de largas
noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía deciden abandonar el pueblo y fundar uno
nuevo: Macondo. Ya instalados en el pueblo que fundó José Arcadio con otros amigos, empezaron las visitas del
circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía la baraja
y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el pretexto del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en los
menesteres del amor; así se inició la relación de la mujer con los Buendía. Tiempo después Aureliano se enteró de
la relación que José Arcadio sostenía con Pilar y, se convirtió en su cómplice. Un jueves de enero nació Amaranta y
para fortuna de su madre, Úrsula, después de una detenida inspección, era un bebé con todas las partes de ser
humano.

Capítulo 3.

Pilar Ternera parió a un Buendía, el niño, a pesar de la voluntad de Úrsula, fue llevado a la casa de los abuelos. Le
dieron el nombre de José Arcadio y la abuela puso como condición que nunca se le fuera revelado su origen. José
Arcadio se volvió una autoridad en el pueblo y nada se hacía sin ser antes consultado con él. Úrsula se encargó de
consolidar la economía familiar, y así sería hasta sus últimos días, con su maravillosa industria de galletitas y peces
azucarados. Por su parte, Aureliano había dejado de ser un niño y era lo contrario a la imagen de su hermano;
Aureliano era silencioso y meditabundo y se había dado al oficio de la platería. Un domingo llegó Rebeca, con los
huesos de sus padres en una caja y una carta para José Arcadio. La niña no hablaba, llegaron a creer que era
sordomuda y hasta el día de su muerte la llamaron Rebeca Buendía. Descubrieron que Rebeca tenía el vicio de
comer tierra y cal de las paredes; después de los esfuerzos de Úrsula dejó de hacerlo y comenzó a hablar. Con la
llegada de nueva gente a Macondo llegó la enfermedad del insomnio y, más tarde, la peste de la memoria. Los
habitantes del pueblo pasaban noches sin dormir y se estaban olvidando de su historia y hasta de los nombres de
las cosas. De todo los curó Melquíades.

Capítulo 4.

La casa fue remodelada y creció tanto como la familia. Rebeca y Amaranta se habían convertido en adolescentes y
Úrsula decidió hacer una gran fiesta para ellas. La abuela mandó llamar a Pietro Crespi, un bailarín del cual se
enamorarían las dos niñas. Amaranta cultivó un rencor por Rebeca que se llevaría hasta la tumba. Llegó al pueblo la
familia Moscote, los padres y siete bellas hijas. Aureliano conoció a Remedios Moscote y quedó enamorado
perdidamente de su candidez, la niña tenía nueve años. El dolor y la amargura se instalaron en casa de los Buendía
cuando Pietro Crespi dejó el pueblo, Rebeca, por su parte, se queda sufriendo silenciosamente. Aureliano es el
único que la comprende pues sufre del mismo mal de amor. Pilar Ternera se entera del amor que Aureliano le
profesa a la menor de los Moscote y consigue que la niña acepte casarse con él. El matrimonio es aceptado bajo la
condición de que Rebeca también cumpla su deseo de casarse. Amaranta la amenaza con impedir su boda, si fuera
necesario, hasta con su propia muerte. Melquíades, el viejo sabio, se murió y José Arcadio se negó a enterrarlo. A l
viejo José Arcadio se le iba el tiempo inventando mecanismos y estudiando los libros de Melquíades, fue perdiendo
el interés por el mundo, excepto por el laboratorio que le dejó el gitano. Una tarde, José Arcadio entra en un
estado tan alterado de locura que Aureliano, ayudado por diez hombres, tuvo que amarrarlo al castaño.

Capítulo 5.

Aureliano y Remedios se casaron un domingo, Rebeca estaba muy triste por la demora de Pietro. El señor Moscote
llevó un padre a Macondo que, más tarde, se daría a la tarea de edificar un templo que tardaría más de quince años
en ser terminado. Amaranta, queriendo impedir la boda, propuso que la boda entre Rebeca y Pietro se realizará
cuando el templo hubiera sido terminado. Hubo un nuevo y definitivo aplazamiento, la muerte de Remedios; una
madrugada fue encontrada en un mar de sangre y con un par de gemelos atravesados en el vientre. Úrsula dispuso
un duelo de puertas y ventanas y Rebeca volvió a comer tierra. Una tarde apareció un hombre enorme, de grandes
músculos y el cuerpo curtido de sal, era José Arcadio que, muchos años atrás, se había ido con los gitanos. Rebeca
descubrió en Arcadio el amor y se olvidó de Pietro. Aureliano se integra a la guerra civil, en muy poco tiempo es
nombrado coronel.

Resumen de los capítulos Capítulo 1.

Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía se acordaría de cuando su padre los llevaba, a él y a su
hermano, a conocer las maravillas del circo. José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a
Macondo y con él llegaba Melquíades, un gitano extravagante que llegaba al pueblo con los inventos más
extraños. Imanes que recolectaban todo a su paso, tapetes voladores y enormes cubos de hielo. Melquíades,
a su despedida del pueblo, siempre le dejaba sus tesoros a José Arcadio, él, por su parte, emprendía con ellos las
empresas más osadas. Úrsula, su mujer, siempre renegaba e intentaba impedir que su marido gastara el poco
dinero, pero siempre era inútil. Los hijos gozaban del circo e igualmente se sorprendían por los inventos y las
enigmáticas personalidades que llegaban con él. Capítulo 2.

El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio
fue tan productivo que en poco tiempo hicieron una fortuna. Los lazos de unión entre José Arcadio y Úrsula se
estrecharon desde entonces, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de atormentarlos con los
peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, eran primos, que había entre ellos. En un
duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche
hacía bromas sobre el matrimonio todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José
Arcadio y Úrsula se sintieron culpables por el asesinato, culpa que sentirían hasta en la tumba. Después de largas
noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía deciden abandonar el pueblo y fundar uno
nuevo: Macondo. Ya instalados en el pueblo que fundó José Arcadio con otros amigos, empezaron las visitas del
circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía la baraja
y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el pretexto del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en los
menesteres del amor; así se inició la relación de la mujer con los Buendía. Tiempo después Aureliano se enteró dela
relación que José Arcadio sostenía con Pilar y, se convirtió en su cómplice. Un jueves de enero nació Amaranta y
para fortuna de su madre, Úrsula, después de una detenida inspección, era un bebé con todas las partes de ser
humano.

Capítulo 3.
Pilar Ternera parió a un Buendía, el niño, a pesar de la voluntad de Úrsula, fue llevado a la casa de los abuelos. Le
dieron el nombre de José Arcadio y la abuela puso como condición que nunca se le fuera revelado su origen. José
Arcadio se volvió una autoridad en el pueblo y nada se hacía sin ser antes consultado con él. Úrsula se encargó de
consolidar la economía familiar, y así sería hasta sus últimos días, con su maravillosa industria de galletitas y peces
azucarados. Por su parte, Aureliano había dejado de ser un niño y era lo contrario a la imagen de su hermano;
Aureliano era silencioso y meditabundo y se había dado al oficio de la platería. Un domingo llegó Rebeca, con los
huesos de sus padres en una caja y una carta para José Arcadio. La niña no hablaba, llegaron a creer que era
sordomuda y hasta el día de su muerte la llamaron Rebeca Buendía. Descubrieron que Rebeca tenía el vicio de
comer tierra y cal de las paredes; después de los esfuerzos de Úrsula dejó de hacerlo y comenzó a hablar. Con la
llegada de nueva gente a Macondo llegó la enfermedad del insomnio y, más tarde, la peste de la memoria. Los
habitantes del pueblo pasaban noches sin dormir y se estaban olvidando de su historia y hasta de los nombres
de las cosas. De todo los curó Melquíades.

Capítulo 4.

La casa fue remodelada y creció tanto como la familia. Rebeca y Amaranta se habían convertido en adolescentes y
Úrsula decidió hacer una gran fiesta para ellas. La abuela mandó llamar a Pietro Crespi, un bailarín del
cual se enamorarían las dos niñas. Amaranta cultivó un rencor por Rebeca que se llevaría hasta la tumba. Llegó al
pueblo la familia Moscote, los padres y siete bellas hijas. Aureliano conoció a Remedios Moscote y quedó
enamorado perdidamente de su candidez, la niña tenía nueve años. El dolor y la amargura se instalaron en casa de
los Buendía cuando Pietro Crespi dejó el pueblo, Rebeca, por su parte, se queda sufriendo silenciosamente.
Aureliano es el único que la comprende pues sufre del mismo mal de amor. Pilar Ternera se entera del amor que
Aureliano le profesa a la menor de los Moscote y consigue que la niña acepte casarse con él. El matrimonio
es aceptado bajo la condición de que Rebeca también cumpla su deseo de casarse. Amaranta la amenaza con
impedir su boda, si fuera necesario, hasta con su propia muerte. Melquíades, el viejo sabio, se murió y José Arcadio
se negó a enterrarlo. Al viejo José Arcadio se le iba el tiempo inventando mecanismos y estudiándolos libros de
Melquíades, fue perdiendo el interés por el mundo, excepto por el laboratorio que le dejó el gitano. Una tarde, José
Arcadio entra en un estado tan alterado de locura que Aureliano, ayudado por diez hombres, tuvo que amarrarlo
al castaño.

Capítulo 5.

Aureliano y Remedios se casaron un domingo, Rebeca estaba muy triste por la demora de Pietro. El señor Moscote
llevó un padre a Macondo que, más tarde, se daría a la tarea de edificar un templo que tardaría más de quince años
en ser terminado. Amaranta, queriendo impedir la boda, propuso que la boda entre Rebeca y Pietro se realizará
cuando el templo hubiera sido terminado. Hubo un nuevo y definitivo aplazamiento, la muerte de Remedios; una
madrugada fue encontrada en un mar de sangre y con un par de gemelos atravesados en el vientre. Úrsula dispuso
un duelo de puertas y ventanas y Rebeca volvió a comer tierra. Una tarde apareció un hombre enorme, de grandes
músculos y el cuerpo curtido de sal, era José Arcadio que, muchos años atrás, se había ido con los gitanos. Rebeca
descubrió en Arcadio el amor y se olvidó de Pietro. Aureliano se integra a la guerra civil, en muy poco tiempo es
nombrado coronel.

Resumen del Documento "Soledad" por Capítulos

Capítulo I: El Inicio de Macondo

El relato comienza con el coronel Aureliano Buendía recordando su infancia en Macondo, un pueblo que apenas
contaba con veinte casas de barro. La historia se centra en su padre, José Arcadio Buendía, quien, impulsado por su
curiosidad científica, se obsesiona con los inventos traídos por un gitano llamado Melquíades.
Durante la visita de los gitanos, José Arcadio se interesa por un imán y una lupa, que intercambia por su mulo y
chivos. A pesar de las advertencias de Melquíades sobre la inutilidad de los objetos para sus fines, José Arcadio
intenta utilizarlos para encontrar oro y desarrollar armas. Su dedicación a la ciencia lo lleva a descuidar sus
responsabilidades familiares y a experimentar con métodos que ponen en peligro su salud y la seguridad de su
hogar.

El capítulo culmina con José Arcadio descubriendo que la Tierra es redonda, lo que provoca el escepticismo de su
esposa Úrsula. Sin embargo, Melquíades lo apoya, regalándole un laboratorio de alquimia que marca el inicio de
una nueva etapa en sus experimentos.

Capítulo II: La Alquimia y el Fracaso

En este capítulo, José Arcadio Buendía se sumerge en la alquimia, intentando crear oro a partir de metales
comunes. Melquíades le proporciona herramientas y conocimientos, pero los intentos resultan en fracasos cómicos
y costosos. A pesar de ello, su obsesión crece y comienza a descuidar aún más a su familia.

Úrsula, frustrada por la situación económica y emocional de la familia, intenta mantener el hogar funcionando
mientras observa cómo su esposo se aleja cada vez más de la realidad. La tensión entre ellos aumenta cuando José
Arcadio decide invertir todos sus ahorros en experimentos alquímicos que terminan en desastre.

El capítulo destaca la lucha entre la ambición científica de José Arcadio y las necesidades prácticas del hogar,
creando un ambiente tenso que afecta a toda la familia.

Capítulo III: La Visita de Melquíades

Melquíades regresa a Macondo con nuevos descubrimientos y una apariencia rejuvenecida. Su presencia provoca
asombro entre los aldeanos, quienes comienzan a cuestionar los límites del conocimiento humano. Melquíades
realiza demostraciones sorprendentes que refuerzan su estatus como un ser casi mágico.

José Arcadio Buendía se siente revitalizado por la compañía de Melquíades y vuelve a interesarse en sus
experimentos. Sin embargo, su obsesión por descubrir los secretos del universo lo lleva a descuidar aún más sus
responsabilidades familiares.

La relación entre José Arcadio y Melquíades se profundiza mientras ambos comparten ideas sobre ciencia y magia.
Sin embargo, también se evidencia cómo esta amistad contribuye al aislamiento de José Arcadio respecto a su
familia.

Capítulo IV: La Descomposición Familiar

A medida que avanza el tiempo, la familia Buendía comienza a desmoronarse. Úrsula lucha por mantener la
cohesión familiar mientras José Arcadio se sumerge cada vez más en sus experimentos. Los hijos sienten el impacto
del comportamiento errático de su padre y el deterioro emocional de su madre.

El capítulo explora las dinámicas familiares complejas y cómo las obsesiones individuales pueden afectar las
relaciones interpersonales. Las tensiones aumentan cuando los hijos intentan encontrar su propio camino en medio
del caos familiar.

La figura de Melquíades se convierte en un símbolo tanto de conocimiento como de locura; su influencia sobre José
Arcadio es palpable, pero también destructiva para la unidad familiar.

Capítulo V: El Legado de Soledad

El capítulo finaliza con una reflexión sobre el legado dejado por José Arcadio Buendía y cómo sus acciones han
marcado el destino de Macondo. A pesar de sus fracasos científicos, su búsqueda incansable del conocimiento ha
dejado una huella indeleble en la historia del pueblo.
La soledad se convierte en un tema central; tanto José Arcadio como Úrsula enfrentan sus propias batallas internas
mientras lidian con las consecuencias del aislamiento causado por las obsesiones personales. El capítulo concluye
con una sensación melancólica sobre lo que pudo haber sido una vida plena si no hubiera sido por las ambiciones
desmedidas.

 Guarapo: Bebida tradicional que se obtiene de la fermentación de la caña de azúcar o de frutas, muy
común en varias regiones de América Latina.
 Daguerrotipo: Técnica fotográfica antigua, creada por Louis Daguerre, que produce una imagen en una
placa de cobre cubierta con yodo. Este proceso fue uno de los primeros métodos de fotografía.
 Solimán: Nombre antiguo que se daba al cloruro mercúrico, un compuesto químico altamente tóxico,
usado en el pasado en alquimia y medicina.
 Atanor: Horno pequeño utilizado en alquimia para llevar a cabo destilaciones y otras operaciones,
especialmente en la fabricación de elixires.
 Cacareo: Sonido característico que emiten las gallinas, en el documento usado como una metáfora para
describir el ruido repetitivo y persistente.
 Nostalgia: Aunque es una palabra común, en este contexto denota un sentimiento profundo de tristeza o
melancolía por algo que se ha perdido, que podría ser la juventud, el tiempo, o una época pasada.
 Hisopo: Objeto de uso en ceremonias religiosas para esparcir agua bendita, pero también usado para
aplicar tinta u otros líquidos.
 Enrevesados: Algo complicado o confuso. Aquí describe lo que parece ser un lenguaje complicado o
insultos difíciles de entender.
 Encíclicas: Cartas solemnes enviadas por el Papa a los obispos y fieles católicos, generalmente sobre temas
de doctrina. En el documento, se usa como referencia a escritos complejos y formales.
 Pelagra: Enfermedad causada por la deficiencia de vitamina B3 (niacina) caracterizada por dermatitis,
diarrea y demencia.
 Catalejo: Instrumento óptico que permite ver objetos lejanos, similar a un telescopio pequeño. Fue popular
entre marineros y exploradores
 Cinabrio: Mineral compuesto de sulfuro de mercurio, de color rojo brillante, usado como fuente de
mercurio y en alquimia
 Vericuetos: Lugares o caminos estrechos y difíciles de recorrer. También puede referirse a asuntos o
situaciones intrincadas y complicadas
 Retorta: Recipiente de vidrio de cuello largo utilizado en química y alquimia para la destilación de
sustancias
 Pífanos: Pequeños instrumentos de viento, similares a una flauta, usados en bandas de música popular para
crear tonos agudos
 Clueca: Dícese de la gallina que está en disposición de incubar huevos y muestra ciertos comportamientos
protectores sobre ellos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy