Semana 05 - D.laboral 2
Semana 05 - D.laboral 2
Semana 05 - D.laboral 2
CURSO
DERECHO LABORAL 2
DOCENTE
INTEGRANTES
CACHA LEANDRO KIARA BEATRIZ
KAREN OLORTEGUI MONTENEGRO
CARLA ALBERTIS LEVANO
VASQUEZ MARCELO FERNANDO
ISRAEL JOSUE APUMAITA ROZAS
2024
Informe sobre Sindicatos y Pactos Colectivos en el Perú
1. Introducción
En el Perú, los sindicatos y los pactos colectivos son mecanismos
fundamentales para la protección de los derechos laborales y la negociación
colectiva. Están regulados por la Constitución Política del Perú y por la
legislación laboral, principalmente la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (Decreto Legislativo N° 25593). Este informe detalla su estructura,
funciones, y desafíos en el contexto laboral peruano.
2. Sindicatos en el Perú
Los sindicatos son organizaciones creadas por trabajadores para la defensa
y promoción de sus intereses económicos, sociales y laborales.
Clasificación de los sindicatos:
1. Por actividad: Agrupan a trabajadores de un mismo sector
económico o actividad (ejemplo: minería, educación).
2. Por empresa: Constituidos dentro de una misma empresa.
3. Por oficio: Formados por trabajadores con la misma ocupación,
aunque pertenezcan a distintas empresas.
Requisitos para la formación de un sindicato:
- Un mínimo de 20 trabajadores activos.
- Registro en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Derechos de los sindicatos:
- Representar a los trabajadores en negociaciones colectivas.
- Defender a los afiliados en conflictos laborales.
- Participar en el diseño de políticas públicas laborales.
- Convocar a huelgas legales.
Limitaciones actuales:
- Baja tasa de sindicalización (aproximadamente el 6% de la fuerza
laboral).
- Resistencia empresarial a la sindicalización.
- Falta de recursos y capacitación en muchos sindicatos.
4. Retos y Desafíos
- Desigualdad en la cobertura: La negociación colectiva está limitada
principalmente al sector formal, dejando fuera a la gran mayoría de
trabajadores informales.
- Debilidad institucional: Muchas empresas no reconocen a los sindicatos o
dilatan los procesos de negociación.
- Falta de modernización: Los procesos de negociación colectiva requieren
mayor digitalización y transparencia.
- Resistencia cultural: Persiste una visión negativa de los sindicatos en
algunos sectores empresariales y sociales.
5. Conclusión
Los sindicatos y pactos colectivos son esenciales para mejorar las
condiciones laborales en el Perú. Sin embargo, su impacto está limitado por
la baja sindicalización y la informalidad laboral. Para fortalecer su papel, es
necesario:
- Promover políticas públicas que incentiven la formación sindical.
- Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales mediante una
supervisión más efectiva.
- Fomentar el diálogo social entre trabajadores, empleadores y el Estado.