Semana 05 - D.laboral 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO

DERECHO LABORAL 2

DOCENTE

MARCOS ALBERTO SUCLUPE MENDOZA


TEMA

INFORME DE SINDICATOS Y PACTOS COLECTIVOS EN EL PERÚ

INTEGRANTES
 CACHA LEANDRO KIARA BEATRIZ
 KAREN OLORTEGUI MONTENEGRO
 CARLA ALBERTIS LEVANO
 VASQUEZ MARCELO FERNANDO
 ISRAEL JOSUE APUMAITA ROZAS

2024
Informe sobre Sindicatos y Pactos Colectivos en el Perú
1. Introducción
En el Perú, los sindicatos y los pactos colectivos son mecanismos
fundamentales para la protección de los derechos laborales y la negociación
colectiva. Están regulados por la Constitución Política del Perú y por la
legislación laboral, principalmente la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (Decreto Legislativo N° 25593). Este informe detalla su estructura,
funciones, y desafíos en el contexto laboral peruano.
2. Sindicatos en el Perú
Los sindicatos son organizaciones creadas por trabajadores para la defensa
y promoción de sus intereses económicos, sociales y laborales.
Clasificación de los sindicatos:
1. Por actividad: Agrupan a trabajadores de un mismo sector
económico o actividad (ejemplo: minería, educación).
2. Por empresa: Constituidos dentro de una misma empresa.
3. Por oficio: Formados por trabajadores con la misma ocupación,
aunque pertenezcan a distintas empresas.
Requisitos para la formación de un sindicato:
- Un mínimo de 20 trabajadores activos.
- Registro en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Derechos de los sindicatos:
- Representar a los trabajadores en negociaciones colectivas.
- Defender a los afiliados en conflictos laborales.
- Participar en el diseño de políticas públicas laborales.
- Convocar a huelgas legales.
Limitaciones actuales:
- Baja tasa de sindicalización (aproximadamente el 6% de la fuerza
laboral).
- Resistencia empresarial a la sindicalización.
- Falta de recursos y capacitación en muchos sindicatos.

3. Pactos Colectivos en el Perú


Los pactos colectivos son acuerdos celebrados entre sindicatos y
empleadores para regular condiciones laborales, salarios, y beneficios
adicionales.
Características principales:
1. Ámbito de aplicación: Pueden aplicarse a nivel de empresa, grupo
de empresas, o sector económico.
2. Contenido: Incluyen disposiciones sobre:
- Incrementos salariales.
- Beneficios adicionales como bonos, vacaciones extendidas,
y condiciones de trabajo.
- Mecanismos para la solución de conflictos laborales.
3. Duración: Su vigencia suele ser de **uno a tres años**, con
posibilidad de renovación.
Etapas de negociación colectiva:
1. Presentación del pliego de reclamos por parte del sindicato.
2. Negociación directa entre sindicato y empleador.
3. Mediación o arbitraje (en caso de desacuerdo).
4. Firma del pacto colectivo o inicio de medidas de fuerza (como la
huelga).

4. Retos y Desafíos
- Desigualdad en la cobertura: La negociación colectiva está limitada
principalmente al sector formal, dejando fuera a la gran mayoría de
trabajadores informales.
- Debilidad institucional: Muchas empresas no reconocen a los sindicatos o
dilatan los procesos de negociación.
- Falta de modernización: Los procesos de negociación colectiva requieren
mayor digitalización y transparencia.
- Resistencia cultural: Persiste una visión negativa de los sindicatos en
algunos sectores empresariales y sociales.
5. Conclusión
Los sindicatos y pactos colectivos son esenciales para mejorar las
condiciones laborales en el Perú. Sin embargo, su impacto está limitado por
la baja sindicalización y la informalidad laboral. Para fortalecer su papel, es
necesario:
- Promover políticas públicas que incentiven la formación sindical.
- Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales mediante una
supervisión más efectiva.
- Fomentar el diálogo social entre trabajadores, empleadores y el Estado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy