Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Marco Metodológico
Autor: Italo, González CI: 30.218.200
El marco metodológico funciona como una guía detallada que
describe el camino a seguir en la investigación. En él se especifican los pasos, técnicas y herramientas que se utilizarán para recolectar y analizar la información, con el objetivo de alcanzar los objetivos planteados. En su análisis comparativo, Fidas Arias propone un esquema flexible para la elaboración de proyectos de investigación. Este esquema, adaptable a las necesidades del investigador, permite una estructuración organizada y sistemática del proceso investigativo. Primero tendríamos el nivel de investigación que define la profundidad con la que se abordará el fenómeno de estudio. Arias establece tres niveles: exploratorio, descriptivo y explicativo. En segundo lugar está el diseño de investigación, que hace referencia a la estrategia general que utilizará el investigador en la realización del proyecto. Según su diseño las investigaciones pueden ser: documental, de campo o experimental. A continuación, se define la población y la muestra. La población abarca el conjunto completo de elementos o individuos que comparten características comunes y sobre los cuales se aplicarán las conclusiones del estudio. En contraste, la muestra es un subconjunto representativo y accesible de la población total. Arias también describe los diversos tipos de población y los métodos para seleccionar la muestra en la investigación, pero detallarlos escapan al alcance de este breve análisis. Posteriormente, en esta siguiente etapa se definen las técnicas de recolección de datos, es decir, los procedimientos específicos para obtener la información necesaria para la investigación. Estas técnicas se complementan con instrumentos de recolección de datos, que pueden ser cualquier recurso, dispositivo o formato utilizado para capturar, registrar o almacenar la información recabada. Arias menciona como técnicas comunes el análisis documental, el análisis de contenido, la observación, la encuesta y la entrevista. Cada una de estas técnicas puede emplear diversos instrumentos, como cuestionarios, guías de observación o grabadoras de audio. Culminando el esquema, se encuentran las técnicas de procesamiento y análisis de datos. Estas técnicas representan un conjunto de herramientas y procedimientos empleados para extraer información valiosa de los datos recopilados durante la investigación. Su aplicación permite organizar, procesar e interpretar los datos de manera efectiva, conduciendo a la obtención de conclusiones válidas y confiables. Entre estas técnicas, el análisis estadístico se destaca como la más comúnmente utilizada. El segundo autor de este análisis, Héctor Lerma, considera los siguientes aspectos para el marco metodológico del proyecto de investigación. En primer lugar, se define el tipo de investigación, diferenciando entre investigación cuantitativa y cualitativa. Asimismo, se mencionan las distintas variantes que existen dentro de cada tipo, aunque su profundización no es pertinente para el presente informe. En concordancia con Arias, Lerma incluye la población y la muestra como elementos esenciales del marco metodológico. Adicionalmente, proporciona explicaciones sobre los diversos métodos para seleccionar la muestra. En las investigaciones analíticas, experimentales y cuasi- experimentales, el punto de partida es una presunción sobre la existencia de una relación entre variables, la cual puede ser evaluada mediante técnicas estadísticas. La hipótesis nula, en este contexto, representa la postura contraria a la conclusión que busca alcanzar el investigador, es decir, que no existe relación entre las variables en estudio. Por el contrario, la hipótesis alternativa refleja la conclusión a la que aspira llegar el investigador. Un aspecto fundamental en la investigación es la operacionalización de variables, la cual consiste en definir y establecer métodos de medición para las variables involucradas en el estudio. Este proceso resulta crucial para traducir conceptos abstractos en términos concretos y observables, permitiendo así su análisis y evaluación. En consonancia con Arias, Lerma también destaca la importancia de los instrumentos de recolección de datos. Sin embargo, en este punto, Lerma ofrece un análisis menos detallado en comparación con Arias. Lerma también menciona el plan de análisis como un ítem a desarrollar. En este se especifica las diferentes expresiones matemáticas a las que se someterá los datos para comprobar las hipótesis o describir los hechos. Incluyen especialmente técnicas estadísticas y gráficos para la presentación de información. Por lo tanto, este apartado es equivalente a las técnicas de procesamiento y análisis de datos que señala Arias. Por último, está el cronograma, este es un diagrama que contiene las actividades, su tiempo de duración y el tiempo de duración del proyecto. Carlos Méndez, el último autor analizado, presenta un marco metodológico más conciso que los demás. Este marco se compone de los siguientes elementos: en primer lugar, el tipo de estudio, que para Méndez representa el nivel de profundidad de conocimiento que busca alcanzar el investigador. Este apartado es equivalente al concepto de "nivel de investigación" de Arias. En segundo lugar, Méndez aborda el método de investigación, definido como el conjunto de procedimientos específicos que se emplean para demostrar la hipótesis planteada, alcanzar los objetivos establecidos o responder al problema de investigación que se busca abordar. El autor destaca la existencia de diversos métodos de investigación, cuya aplicación varía en función del contexto específico de cada estudio. L a elección del método de investigación depende del enfoque inicial y los objetivos planteados. Cuando se parte de la experiencia personal, el conocimiento previo del problema y la participación activa en el mismo, la observación se convierte en el método idóneo. Si se parte de situaciones concretas con el objetivo de analizarlas y aplicarlas a un marco general, la inducción es la herramienta adecuada. Por otro lado, si se parte de conocimientos generales con el objetivo de aplicarlos a una realidad específica, la deducción se convierte en la mejor opción. Para explicar un fenómeno descomponiéndolo en sus partes más simples y examinando las relaciones entre ellas, el análisis resulta fundamental. En cambio, si se busca explicar un fenómeno interrelacionando los efectos identificados en el análisis, proporcionando así explicaciones más completas al problema de investigación, la síntesis se convierte en el método ideal. Es importante destacar que la elección del método más adecuado dependerá de las características específicas de cada investigación. Méndez también aborda las fuentes y técnicas para la recopilación de datos. Si bien este apartado es similar al de otros autores, Méndez se diferencia al ofrecer una explicación previa sobre la distinción entre fuentes primarias y secundarias. En síntesis, cada autor propone un enfoque particular para la construcción del marco metodológico. Méndez presenta una visión general y sencilla, mientras que Lerma ofrece un análisis detallado y completo de diversos aspectos a considerar. Arias, por su parte, se ubica en un punto intermedio entre ambos, sin ser demasiado general ni excesivamente detallado. En mi experiencia revisando trabajos de investigación en la Universidad de Oriente, el tipo de marco metodológico más común se sitúa entre los planteamientos de Arias y Lerma. Sin embargo, es importante recordar que el marco metodológico no es una lista rígida de elementos aplicables a todas las investigaciones, sino que se adapta a las características específicas de cada estudio.