Av. Las Palmeras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Lugar del proyecto: Av. Las palmeras.

TITULO:

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA


AVENIDA LAS PALMERAS DE MATURÍN ESTADO MONAGAS
Objetivo General

Diseñar un Plan Estratégico para el desarrollo turístico en la avenida las


Palmeras de Maturín Estado Monagas, con la finalidad de dar a conocer esta
parte de la ciudad.

Objetivo Específico

1. Identificar los sitios de interés y principales atractivos turísticos


ubicados en los alrededores de la Avenida las Palmeras, con el fin de
precisar sus características.

2. Analizar la información recolectada sobre las características de los


diferentes atractivos turísticos de la Avenida, con el propósito de realizar un
análisis estratégico

3. Formular lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico en la


Avenida las Palmeras a partir del análisis de la matriz FODA.

Marco Teórico

Turismo

Es la actividad humana que incluye el desplazamiento de un lugar a


otro por diferentes motivos, en la mayoría de los casos por recreación. Para
Hernández, E. (2006, p. 38). Es el conjunto de actividades originadas por el
desplazamiento temporal y voluntario de personas fuera de su lugar de
residencia habitual, sin incorporarse al mercado laboral del sitio visitado, e
invirtiendo en sus gastos recursos que provienen de su lugar de residencia
habitual.
Por otro lado, La Organización Mundial de Turismo (1995), en su
publicación Manual técnico conceptos, definiciones y clasificaciones de las
estadísticas de turismo, señala que el turismo es un apartado dentro de los
viajes. Incluye principalmente las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
con fines de ocio, por negocios y otros motivos

Atractivos Turísticos

Los atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes, costumbre y


acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un
contexto, atraen el interés del visitante.
El concepto de atractivo turístico según Calderón S. (2009), lo define
como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son
susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga
capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su
visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia
habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta
manera en un destino turístico. Una atracción turística, o atractivo turístico,
es un lugar de interés que los turistas, o sea los individuos que viajan por
gusto o satisfacción propia, visitan, por su valor cultural exhibido o inherente,
su significancia histórica, su belleza artificial o natural, su originalidad, su
anomalía u originalidad, su misterio, o, simplemente, por diversión o
recreación.
Clasificación de los Atractivos Turísticos

Según Acerenza M. (2011), los atractivos turísticos se clasifican en dos


grandes grupos: atractivos turísticos naturales y atractivos turísticos de
naturaleza humana. En cada uno de estos grupos puede identificarse una
serie de elementos capaces, por si solos, de motivar una visita turística al
lugar en el cual están localizados.

 Atractivos Turísticos Naturales.

Según Ramírez C. (2018), Son todos los elementos de la naturaleza


con determinada atracción que motiva al sujeto a dejar su lugar de origen por
un determinado tiempo, con la finalidad de satisfacer necesidades de
recreación y esparcimiento como lo son: los bosques, playas, lagos, lagunas,
aguas termales, entre otros. Estos pueden estar dados por la topografía del
lugar, el paisaje, el clima, las playas, los lagos, la flora y la fauna.

 Atractivos Turísticos de Naturaleza Humana

Sobre los atractivos turísticos Acerenza M. (2011), argumenta que


pueden distinguirse dos tipos de atractivos diferentes: los referidos a las
manifestaciones de la cultura local y aquellos atractivos hechos,
administrados por el hombre. En el primer caso se encuentran: el legado
histórico-cultural, la arquitectura típica, los usos, costumbres de la población,
sus expresiones artísticas en todas sus manifestaciones; y en el segundo
lugar: los museos, los parques temáticos, las ferias, exposiciones, los
acontecimientos especiales (congresos, convenciones, certámenes,
espectáculos deportivos, etc.).
Planeación

es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es


posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de
acción. De acuerdo Munch y García (2005, p.65), la planeación es esencial
para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través
de ella se proveen contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se
establecen las medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el
reconocer hacia donde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar
mejor los esfuerzos.
La planeación, en sí, no es la palabra mágica que automáticamente
mejora la eficiencia y la efectividad, sino que cubre algunos aspectos de un
proceso integral: que optimice el uso de los recursos que dispone, que
busque nuevas y mejores maneras de hacer las cosas apoyándose en
investigaciones, y por último que se hace base en un cuestionamiento de una
profunda reflexión sobre los fines que se persiguen para que sus esfuerzos
tengan sentido.

Estrategia

El concepto de estrategia ha tenido múltiples acepciones o


interpretaciones, por lo que no existe una conceptualización única. Sin
embargo, es viable asemejar algunas alternativas. La estrategia está
representada en la manera o forma que se instrumenten para alcanzar
objetivos deseados. Chiavenato I., (2006), define a la estrategia como “la
movilización de todos los recursos de la empresa en conjunto para alcanzar
objetivos a largo plazo”. (p. 416).
Según Francés (2008, p. 23), “la estrategia se puede definir en forma
amplia o en forma táctica”, sin embargo, para ciertos autores, los objetivos
son parte de la estrategia, para otros esta se refiere a los medios para
alcanzar un objetivo. Algunos distinguen entre estrategia y táctica, siendo
esta última una estrategia de menor jerarquía, pero sujeta igualmente a
incertidumbre
Estos autores indican que la estrategia literalmente significa el arte de
dirigir, coordinar acciones y de hacer una cosa con el fin de cumplir un
objetivo. Se entiende el tal sentido, como estrategia a un plan de acción que
debe considerar los factores internos y externos que afecten a una
organización y de igual forma procurar una óptima distribución de recursos,
con la finalidad de permitir la consecución de uno o varios objetivos
planteados por la misma.

Planificación estratégica del turismo

La planificación estratégica turística de destinos es el instrumento para


alcanzar objetivos, identificar retos, gestionar los recursos y plantear
soluciones, pensando siempre en la sostenibilidad de la actividad turística y
de la sociedad en la que se desarrolla. Un proceso para compartir ideas e
ilusionar a las personas.
La planificación turística posee diferentes escalas: internacional,
nacional, regional, local. También existe un significado directo en el cual
podemos determinar que La planificación es fundamental para alcanzar el
éxito en el desarrollo, gestión y manejo de la actividad” (OMT 2004:)
La planificación estratégica turística está enfocada hacia la organización
del destino turístico y hacia el aprovechamiento de las fortalezas internas y
oportunidades externas del entorno (análisis FODA) mientras que la
planificación tradicional se exenta de ningún análisis interno del destino, sino
que más bien se enfoca en la resolución de un determinado problema en vez
de servir adecuadamente como una herramienta al servicio de la
organización del destino turístico.
En este sentido, la planificación estratégica turística permite orientar y
definir aquellos distintos actores que inciden en el desarrollo del turismo,
promoviendo sinergias que aumenten la eficiencia y efectividad de los
esfuerzos.

La planificación estratégica de los destinos turísticos suele estructurarse


en 4 fases principales:

1. Fase analítica:
En esta fase se lleva a cabo un análisis exhaustivo de todas las fuentes,
antecedentes y documentación donde son consideradas las diferentes
variables territoriales y sociales del destino, que alimentaran el conocimiento
de la situación de partida de la actividad turística en el destino. Para ello, se
utilizan tanto metodologías de investigación primaria como secundaria,
donde el equipo consultor adquiere diferentes sugerencias, opiniones,
tendencias, inquietudes y, en definitiva, elementos que condicionen la línea
base turística.

2. Fase diagnóstica:
Esta etapa se centra en obtener un diagnóstico del momento turístico
actual del destino, incorporando los principios de transparencia, participación
y consenso por parte de todos los actores. Es decir, se trata de definir las
principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del destino
turístico, y para ello, una de las metodologías más conocidas utilizadas es el
análisis DAFO.
3. Fase estratégica:
Una vez definida la línea base turística del destino, se formula en
primera instancia la visión a largo plazo de lo que el destino turístico quiere
llegar a ser. En segunda instancia, y en función de los resultados del
diagnóstico, se reflexiona sobre los principales obstáculos que impiden al
territorio acercarse a esta visión turística y que, por lo tanto, se convierten en
los principales objetivos a lograr en el corto plazo. Es importante tener claro y
bien definidos cuáles son estos objetivos, pues a partir de ellos se construirá
la estrategia operativa y el plan de acción en los próximos años.

4. Fase operativa:
Todo el proceso de reflexión en las fases anteriores culmina con esta
última etapa, en donde se define el Plan de acción a implementar en los
próximos años en el destino, a partir de la estrategia definida. Estas acciones
deben ser claras y concisas, e ir acompañadas de un cronograma de
actuación, e indicadores de seguimiento o cumplimiento de las mismas.

Matriz FODA

La matriz FODA (también conocida como matriz DAFO o análisis SWOT


en inglés) es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de
estrategias ver figura 1. Su nombre proviene de las siglas: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, y Amenazas. Serna Gómez (2003, p. 157)
expone, que el análisis FODA está diseñado para ayudar al estratega a
encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las
oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y
debilidades de la empresa. Dicho análisis permitirá a la organización formular
estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto de sus
debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de las
amenazas.

Figura 1: Matriz DOFA tomado de: Cómo hacer el análisis FODA sitio online

Los componentes del análisis FODA puedes colocarlos en una matriz,


pero también los puedes ir determinando uno a uno y luego enfrentarlos para
determinar las estrategias. La ventaja de la matriz es que logra condensar
todo el análisis.
 Fortalezas: Son los recursos, características y capacidades
especiales con las que cuenta una empresa, las cuales la hacen superior a la
competencia.
 Debilidades: Son aquellos factores que desfavorecen a la empresa
frente a su competencia, es decir, los puntos débiles que deben mejorarse
para convertirlos en factores a favor de la empresa.
 Oportunidades: Son todos aquellos factores y situaciones que
resultan positivos y favorables, es decir, que se puedan explorar para el
desarrollo de la empresa.
 Amenazas: Son factores que afectan a la empresa, los cuales no
pueden ser controlables por ésta, como el entorno competitivo, natural y
social
Justificación

El turismo puede ser reconocido desde el momento en que se empezó


a viajar; la narrativa de Marco Polo en el siglo XIII, el grand tour de la
aristocracia británica a Europa en el siglo XVIII y los viajes de David
Livingstone por África en el siglo XIX son ejemplos del turismo temprano.
Por lo que el turismo se ha consolido como una actividad económica en
todo el mundo, generadora de recursos superiores a muchos rubros de la
producción de bienes. La actividad turística puede no solo incentivar la
preservación del patrimonio sino generar directrices para consolidar un
proceso genuino de difusión y de concientización ciudadana, siempre que
existan marcos adecuados de regulación y control.
Con el correr de los años, la actividad turística ha ido creciendo
exponencialmente ya que es un fenómeno dinámico, cargado de evolución
porque va de la mano con las épocas y generaciones, con las tendencias de
actividades que propugnan el desarrollo sustentable. De ahí que sea
relevante gestionar zonas turísticas que llamen la atención a los nacionales y
extranjeros, ya sea por las riquezas naturales o por los espacios que el
hombre ha construido.
En vista de este objetivo, el turismo es visto como una actividad que
puede ayudar a impulsar el desarrollo local del casco central de Maturín
específicamente en la avenida Las Palmeras, zona histórica de la Ciudad,
que en la actualidad por más de una década se encuentra en abandono y es
conocida por ser una zona muy insegura y peligrosa. Irónicamente al final de
la Av. Las Palmeras se encuentra la Residencia Oficial de la Gobernación del
Estado Monagas y la Fundación Regional para la Educación Inicial conocida
como "Fundación del Niño" por lo que es oportuno la Planificación estratégica
del turismo con el objetivo de posicionar la zona como un destino turístico.
REFERENCIAS

Acerenza, M. (2011). Promoción turística. Un enfoque Metodológico.


Séptima edición. Trillas. D.F. México

Betancourt, D. F. (19 de abril de 2018). Cómo hacer el análisis FODA


(matriz FADO) paso a paso + ejemplo práctico. Recuperado el 19 de
noviembre de 2024, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/matriz-foda.

Calderon S. (2009). Conceptos de patrimonio, atractivo turístico y recurso


turístico. Artículo.

Francés, A (2008). Estrategia y Planes para la Empresa con el Cuadro de


Mando Integral. (Primera edición), Editorial Pearson, México

Hernández, E. (2006). Planificación Turística: Un Enfoque Metodológico,


Editorial Trillas, México.

Munch y Garcia (2005). Fundamentos de administración: Casos y prácticas,


Editorial Trillas, México.

Organización Mundial de Turismo (1995) Manual Técnico conceptos,


definiciones y clasificaciones de las estadísticas de turismo

Ramírez, C. (2018). Servicios Turísticos. PDF. Recuperado:


http://utntyh.com/wp-content/ uploads/2017/09/Servicios-Tur
%C3%ADsticos. pdf
Serna Gómez, H. (2003). Gerencia Estratégica: Planeación y Gestión:
Teoría y Metodología. 3R editores. Colombia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy