Memorias Sistemas Secuenciales Programables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Sistemas

Secuenciales
Programables

Primera evaluación
Ángela Ruiz Martín
1
ÍNDICE:

BLOQUE 1: Combinacional
1. Sistemas de
numeración…………………………………………... pág. 3 a
8
2. Códigos binarios………… …………………….. pág. 9 y
10
3. Álgebra de Boole……………………..………….. pág. 11 y
12
4. Puertas lógicas……………………………..……..pág. 12 a
14
5. Simplificación de funciones: Método de
Karnaugh……………………………….……..……pág. 14 y
15
6. Funciones incompletas…………………..…………….pág.
16
7. Multiplexores y Decodificadores………...…………..pág.
16
Ejercicios realizados en clase……….………..pág. 16 a 25
8.

BLOQUE 2: Secuencial
1. Cronogramas de
funcionamiento……………………………………..……pág.
26
2. Biestables…………………………………………………pág.
27
3. Contadores……………………………………..………..pág. 28
4. Ejercicios realizados en clase…………………pág. 30 a
32
5. Bibliografía……………………………………………….pág. 33

2
BLOQUE 1: COMBINACIONAL
1. SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Un sistema numérico o de numeración es el conjunto ordenado de símbolos o dígitos y
las reglas con que se combinan para representar cantidades numéricas. Un sistema
de numeración se define por el número de símbolos o dígitos distintos que tiene. Así,
el sistema decimal que normalmente usamos dispone de 10 dígitos o símbolos (0, 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8 y9), el binario dispone de solo 2 (el 0 y el 1), el hexadecimal 16 dígitos
(del 0 al 9 y A, B, C, D, E y F), y el octal 8.

Además el sistema decimal es ponderado, cada posición tiene un peso o valor. Así en
el sistema decimal la posición inicial (posición 0) vale 1, la siguiente (posición 1) 10, la
siguiente (posición 2) 100, etc. Si analizamos por ejemplo el 32810 (en base 10)
vemos que está formado por 3 centenas, 2 decenas y 8 centenas. Veamos: 328 = 3
centenas + 2 decenas + 8 unidades = 300 + 20 + 8 = 3x102 + 2 x 101 + 8 x 100 .
Llegamos a una representación del número en forma polinómica.

 Cambiar un número de binario a decimal:


Para convertir un número del sistema binario al decimal, primero se expresa el número
binario en su polinomio equivalente, a continuación se calcula el polinomio y el
resultado es el número en base 10.

3
Ejemplo: Pasar a decimal el número binario 1101100:

 Conversión de decimal a binario:


Primero se divide el número decimal por 2, y el resultado se vuelve a dividir, repitiendo
el proceso hasta que todos los restos y cocientes sean 0 ó 1.
El número binario será el formado por el último cociente y todos los restos. El bit de
mayor peso es el cociente ya que es el resultado de más divisiones entre 2.

Ejemplo: Convertir a binario el número decimal 26(10 (26 en base 10):

 Conversión de números binarios fraccionarios en decimales:


Por tanto, para convertir un número binario fraccionarios en decimal se procede como
si fuese entero, se expresa en forma polinómica y luego se calcula en polinomio.

Ejemplo:

4
 Conversión de números decimales fraccionarios en binarios:
Para convertir un número de decimal fraccionario a binario se multiplica por 2, se toma
la nueva parte fraccionaria y se vuelve a multiplicar por 2, repitiendo el proceso tantas
veces como se precise. Para formar el número se toma el valor entero de cada
resultado, ya sea un 0 o un 1. Puede tener resultado finito o no.

Ejemplo: Conviértase 0,65625(10 en binario

Ejemplo: Conviértase 0.8176(10 en binario

 Conversión de números binarios con parte entera y fraccionaria en


decimal:
Para la conversión de un número que contenga parte entera y parte fraccionaria, de
binario en decimal, usaremos el método general de expresar el número binario en
forma polinómica, y luego calcular el resultado.
Ejemplo:

 Conversión de números decimales con parte entera y fraccionaria en


binarios:
Se hace paso a paso: 1º) Se efectúa la división repetida entre 2 de la parte entera,
tomado los restos. 2º) Se efectúa la multiplicación repetida por2; y se utilizan las partes
enteras. 3º) Se unen para obtener el resultado.
Ejemplo:

5
 Conversión de un sistema en cualquier base al decimal:
Para convertir un número en cualquier base de numeración a decimal, expresar el
número binario en forma polinómica, y luego calcular el resultado.

 La conversión de decimal a cualquier otro sistema:


La conversión de decimal a cualquier otra base puede efectuarse empleando la
división repetida para la parte entera y la multiplicación repetida para la parte
fraccionaria.

 La conversión de sistema binario al octal y en sentido contrario:


La conversión de binario en octal es sencilla. Se agrupan las cifras de tres en tres
desde la derecha, y se sustituye cada grupo por su valor en octal.
Ejemplo:

6
 La conversión de sistema binario al hexadecimal y en sentido contrario:
La conversión de binario en hexadecimal es similar a la conversión de un octal: las
cifras del número binario se agrupan de cuatro en cuatro empezando por la derecha, y
se sustituye el valor de cada grupo por el número hexadecimal correspondiente.
Ejemplo:

PRÁCTICAS DIGITAL PRIMERA EVALUACIÓN:

EJERCICIO 1. Transformar al sistema binario, octal y hexadecimal los siguientes


números decimales:
8879,482(10 :
Binario: Dividimos la parte entera (8879) entre 2 sucesivamente y anotamos los
restos, leyéndolos de abajo hacia arriba habremos obtenido que:
887910= 10001010111111(2 (base 2)

Multiplicamos la parte decimal sucesivamente entre 2 y anotamos la parte


entera en cada paso, obtendremos 0.0111101(2
SOLUCIÓN: 8879,482(10= 10001010111111,0111101(2

Octal: Dividimos la parte entera entre 8 y anotamos los restos, obteniendo:


8879(10= 21257(8

Multiplicamos la parte decimal por 8 y obtendremos: 0.3666(8


SOLUCIÓN: 8879,482(10= 21257,3666(8

Hexadeximal: Dividimos la parte entera entre 16, lo que nos dará: 22AF(16
Multiplicamos la parte decimal por 16 y obtendremos 0,7B64(16

SOLUCIÓN: 8879,482(10= 22AF,7B64(16

7
699,2(10:
Binario: Dividimos la parte entera (699) entre 2 sucesivamente y anotamos los
restos, leyéndolos de abajo hacia arriba habremos obtenido que:
699(10= 1010111011(2 (base 2)

Multiplicamos la parte decimal sucesivamente entre 2 y anotamos la parte


entera en cada paso, obtendremos 0.0011(2
SOLUCIÓN: 699,2(10= 1010111011,0011(2

Octal: Dividimos la parte entera entre 8 y anotamos los restos, obteniendo:


699(10= 1273(8

Multiplicamos la parte decimal por 8 y obtendremos: 0.146(8


SOLUCIÓN: 699,2(10= 1273,146(8

Hexadeximal: Dividimos la parte entera entre 16, lo que nos dará: 22AF(16
Multiplicamos la parte decimal por 16 y obtendremos 0,7B64(16

SOLUCIÓN: 8879,482(10= 22AF,7B64(16

EJERCICIO 2: Transformar al sistema requerido los siguientes números:


3FFCD,4AB2(16 a Octal:
Pimero pasamos a binario: 3FFCD.4AB2(16=
0011 1111 1111 1100 1101.0100 1010 1011 0010(2
Siguiendo los pasos anteriormente detallados obtendremos como resultado
final: 3777461.225310(8

334156,2(8 a Hexadecimal:
Primero lo pasamos a sistema decimal: 112750.25(10
Posteriormente a hexadecimal, obteniendo 1B86E.4(16

8
2. CÓDIGOS BINARIOS
Un código binario es la representación en “1” y “0” de cualquier numero decimal.
Existen muchos códigos, destacando los reflejados a continuación:
 Código Gray, es típico de os mapas de Karnaugh, para reproducirlo seguimos
el método de espejo, que consiste en ir reflejando las diferentes combinaciones
binarias cada 2, 4, 8, 16… posiciones a partir de una línea horizontal como si
fuera un espejo pero invertidas en su posición vertical

 Códigos BCD, son códigos binarios que únicamente tienen 10 combinaciones


desde el 0 hasta el 9para poder representar cualquier cifra decimal de una
manera más cómoda. Pueden ser ponderados y no ponderados.
Los ponderados, son códigos con peso (la posición tiene un valor) en los que
cada bit tiene un peso constante debido al lugar que ocupa. Ejemplos: BCD
natural y BCD AIKEN.
Los no ponderados son códigos cuyos bits no tienen peso constante con el que
poder obtener el valor final del digito decimal que representa. Ejemplo: BCD
exceso -3.

9
EJERCICIO 1. Codificar en código ASCII vuestro nombre y apellido, tanto en binario
como en hexadecimal

Codifico “Angela Ruiz” en código ASCII binario y obtendré:


01000001 01101110 01100111 01100101 01101100 01100001 00100000 01010010 01
110101 01101001 01111010

Codificando lo mismo pero en hexadecimal el resultado será:


41 6E 67 65 6C 61 20 52 75 69 7A

10
3. ÁLGEBRA DE BOOLE
Denominada así en honor al matemático George Boole que definio que las
operaciones se podían realizar con la logia combinacional.
Definicin y postulados:
Boole definio la operación “suma lógica” y “producto logico” y las propiedades que
cumplian sus elementos, que se recogen en el siguiente cuadro:

EJERCICIO 1:
a) f= a*b’+ a*b*c + a*b’*c + a*b

primero sacamos f. común a*(b′+b⋅c+b′⋅c+b)

11
simplificamos a*1+b⋅c+b′⋅c
simplificamos de nuevo a*1= a

b) f= (a*c + c) * (a+c)’ * (b*c + a + a’)


simplifico primer paréntesis c* (a+c)’ * (b*c + a + a’)
simplifico segundo c*a’ *c’ * (b*c + a + a’)
simplifico tercero c*a’ *c’ *1
simplifico c*c’= 0

c) (a*b’ *c + a*c’ + b)’

Aplicamos ley de Morgan (a*b′ *c)′ *(a*c′)′* b′


Simplificamos todo (a′+b+c′) *(a′+c) * b’

Propiedad distributiva (a′+b*a′+b*c+c′*a′+c′*c) * b’

Multplicamos por b’ a′* b′+(b* a′) * b′+(b * c) * b′+(c′ * a′) * b′

Simplificamos a′ * b′+c′ * a′ * b′

Simplificamos a′* b′

d) ((a’ * b’)’ * 1’ + (c+ 1’)’ + c’)’

Simplificamos convirtiendo los 1’ en 0 ((a′ * b′)′ * 0+(c+0)′+c′)′


Simplificamos borrando lo multiplicado por 0 (0+c′+c′)′
Simplificamos (c′+c′)′
Solución c

Nota: x’ = x negado // *= multiplicado por

12
4. PUERTAS LÓGICAS
Son operadores lógicos que nos permiten realizar operaciones del algebra de Boole.
Se encuentran dentro de circuitos integrados denominados SSI, llamados así porque
integran dentro hasta 10 puertas lógicas. Las básicas:
 Puerta inversora NOT:

 Puerta sumadora OR:

 Puerta multiplicadora AND:

13
 Puerta NOR:

 Puerta NAND:

 Puerta XOR:

 Puerta XNOR:

14
5. SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES POR MÉTODO DE KARNAUGH:
Hemos de construit un cuadro y escribiremos en cada celda un 0 o un , dependiendo
de la tabla de verdad. Como muestro en la figura;

ç
Después usamos la forma canónica de una función. Hay dos formas:
 Minterms: se expresa como suma de términos. Se toman todas las
combinaciones en que la función vale 1, cada combinación será un termino y
en cada termino aparecerán multiplicadas todas las variables en forma directa
si tienen valor 1, o negada (inversa) si tienen valor 0, finalmente se suman
todos los términos.

15
 También pueden usarse los maxterms: a la inversa del anterior

6. FUNCIONES INCOMPLETAS
En ocasiones algunas combinaciones de la tabla nos resultarán indiferentes,
porque serán imposibles en la realidad o porque nos da igual su valor, en esos
casos pondremos una X en la salida.
A la hora de simplificar usando en conveniencia las X colocadas ya sea para
formar grupos o para desecharlas.

7. MULTIPLEXORES Y DECODIFICADORES

Un decodificador es un circuito combinacional con n entradas y m salidas que funciona


de manera inversa a un codificador, es decir, partiendo de una información codificada
en binario extrae la información que contiene. Cuando las entradas se activan con una
combinación binaria de n bits se consigue activar la salida cuyo umero de orden
coincide con el valor de la combinación binaria aplicada en las entradas. Ejemplo:

16
 Un multiplexor es un circuito combinacional que, de entre varias entradas,
selecciona una de ellas y transfiere hacia la salida. En esots circuitos con n
entradas de control se consigue seleccionar de entre 2n entradas de datgos
una de ellas, que es la que se envia a la salida, pudiéndose obtener la salida
complementada o sin complementar. Ejemplo:

8. EJERCICIOS REALIZADOS EN CLASE


*Extraídos de las prácticas digital evaluación 1.

5). Un piloto de señalización de alarma deberá estar encendido siempre que se


produzca una de las siguientes situaciones:
• Cuando el sensor situado en A esté desactivado, el sensor B activado y el C en
cualquier posición.
• Cuando los sensores A y B estén desactivados y el sensor C activado. • Cuando
todos los sensores estén activados.
• En todas las demás situaciones la luz deberá permanecer apagada.
Obtener:

17
1. La tabla de verdad.
2. Funciones canónicas de la función.
3. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh.
4. Dibujar dicha función.
5. Implementar la función con puertas NAND y NOR de dos entradas.
6. Dibujar dichas funciones.

1.

A B C S
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 1

2. MINTERM: (a’b’c’)+(a’bc’)+(a’bc)+(abc)
MAXTERM: (a+b+c)*(a+b’+c)*(a+b’+c’)*(a’b’c’)
3.

C/AB AB AB AB AB
C 0 1 0 0
C 1 1 1 0

Lógica positiva: A’B+BC+A’C


Lógica negativa: (A’+C)*(A’+B)*(B+C)
4.. y 6.

18
6). Diseñar un sistema digital que detecte la trayectoria de un avión, de tal forma que
encienda una luz cuando:
• El avión haga una trayectoria ascendente.
• El avión gire a la derecha.
• El avión gire a la izquierda.
Y dispare una alarma cuando:
• El avión haga una trayectoria ascendente y gire a la derecha.
• El avión haga una trayectoria ascendente y gire a la izquierda.
Obtener:
1. La tabla de verdad.
2. Funciones canónicas de la función.
3. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh.
4. Implementación con puertas NAND y NOR

1.

A B C L S
0 0 0 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 1 0

19
0 1 1 X X
1 0 0 1 0
1 0 1 0 1
1 1 0 0 1
1 1 1 X X

2. L por MINTERM y S por MAXTERM


L: A’B+A’C+AB’C’
S: (A’)*(A’+B)*(B+C)

3. Karnaugh

C/AB 00 01 11 10
0 0 1 0 1
1 1 X X 0

4..

20
7). Un sistema de votación automático posee cuatro interruptores, cada uno de los
cuales será utilizado por cada uno de los votantes.
• Los interruptores indican la opción SI y la opción NO.
• El sistema posee tres lámparas que indican respectivamente ante su iluminación que
la votación ha sido afirmativa (L1 encendida); que ha sido negativa (L3 encendida) o
bien que ha sido empate (L2 encendida).
Diseñe el circuito lógico cuyo funcionamiento siga las especificaciones anteriores;
obteniendo:
1. La tabla de verdad.
2. Funciones canónicas de la función.
3. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh.
4. Dibujar dicha función.
5. Implementar la función con puertas NAND y NOR de dos entradas.
6. Dibujar dichas funciones.
7. Implementar con un decodificador 4-16

21
8. Implementar con un MUX de 3 entradas de selección

1.

A B C D S
0 0 0 0 0
0 0 0 1 0
0 0 1 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 0
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 1
1 0 1 0 1
1 0 1 1 1
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1
1 1 1 0 1
1 1 1 1 1

3..

CD/AB 00 01 11 10
00 0 0 1 1
01 0 0 1 1
11 0 1 1 1
10 0 0 1 1

MINTERM: S= AC’+AC+BCD

22
8- En un registro de desplazamiento se transmite información en paralelo en código
BCD exceso 3. Implementar un circuito que detecte que el número transmitido es
menor que dos y mayor que 6.
Obtener:
1. La tabla de verdad.
2. Funciones canónicas de la función.
3. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh.
4. Dibujar dicha función.
5. Implementar la función con puertas NAND y NOR de dos entradas.

23
6. Dibujar dichas funciones.

1. En azul la parte que usamos al ser código exceso 3

A B C D S
0 0 0 0 X
0 0 0 1 X
0 0 1 0 X
0 0 1 1 1
0 1 0 0 1
0 1 0 1 0
0 1 1 0 0
0 1 1 1 0
1 0 0 0 0
1 0 0 1 1
1 0 1 0 1
1 0 1 1 1
1 1 0 0 1
1 1 0 1 X
1 1 1 0 X
1 1 1 1 X

2..

CD/AB 00 01 11 10
00 X 1 1 0
01 X 0 X 0
11 1 0 X 1
10 X 0 X 1

3.. Minterm. S= B’C+ BC’D’


Maxterm. S= (B’+C’)* (B’+D’)* (B+C)

9- Se desea controlar dos bombas B1 y B2 de acuerdo con el nivel de líquido existente


en un depósito.
Su funcionamiento ha de ser tal como se muestra:
a. Cuando el nivel de líquido se encuentra comprendido entre los dos sensores “c” y
“d” deben funcionar la bombas B1 (o B2 si la temperatura de su motor excede de un
cierto límite prefijado), y se parará cuando se active el sensor “d”.
b. Si el nivel de líquido se encuentra por debajo de “c” se deben activar ambas
bombas. c. En caso de funcionamiento anormal de los sensores del depósito (se active
“d” cuando no los esté “
c), ambas bombas se pararán.

24
d. Además, ambas bombas cuentan con sendos sensores detectores de temperatura
“a” y “b” para B1 y B2 respectivamente, de tal forma que si la temperatura de su motor
supera un cierto límite, el detector se activará y la correspondiente bomba se parará.
Obtener:
1. La tabla de verdad.
2. Funciones canónicas de la función.
3. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh.
4. Dibujar dicha función.
5. Implementar la función con puertas NAND y NOR de dos entradas.
6. Dibujar dichas funciones.
7. Implementar con un decodificador valido para el sistema.
8. Implementar con un MUX con 1 entradas de selección menos que variables tenga el
sistema.
1..

Ab1 Bb2 Cbajo Dalto B1 B2


0 0 0 0 1 1
0 0 0 1 0 0
0 0 1 0 1 0
0 0 1 1 0 0
0 1 0 0 1 0
0 1 0 1 0 0
0 1 1 0 1 0
0 1 1 1 0 0
1 0 0 0 0 1
1 0 0 1 0 0
1 0 1 0 0 1
1 0 1 1 0 0
1 1 0 0 0 0
1 1 0 1 0 0
1 1 1 0 0 0
1 1 1 1 0 0

2..

CD/AB 00 01 11 10
00 1 1 0 0
01 0 0 0 0
11 0 0 0 0
10 1 1 0 0

MINTERM: B1= A’D’


MAXTERM: B1= A’ * D’

25
CD/AB 00 01 11 10
00 1 0 0 1
01 0 0 0 0
11 0 0 0 0
10 0 0 0 1

MINTERM: B2= AB’D’ + B’C’D’


MAXTERM: B2= A’ * D’

BLOQUE 2: SECUENCIAL
A diferencia de los circuitos combinacionales, cuyas salidas dependen únicamente de
sus entradas, en los circuitos secuenciales sus salidas vuelven hacia las entradas en
lo que sería una realimentación, de manera que las salidas dependen de las entradas t
de las propias salidas en un estado anterior como se puede apreciar mejor en la
siguiente imagen:

26
1. CRONOGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO
Se denominan así alas representaciones graficas de los estados presentes en las
salidas de los biestables, en función del valor aplicado en sus entradas a lo largo del
tiempo y según las diferentes conmutaciones producidas por la señal de reloj de que
dispongan. Ejemplo de cronograma:

2. BIESTABLES
Un biestable o flip-flop, flip-flop, es un circuito multivibrador, que tiene dos estados
estables y puede almacenar energía. Hay distintos tipos, síncronos y asíncronos.
En estas memorias plasmaré información sobre los biestables síncronos J-K, T y D, los
vistos en clase
 Biestable J-K: este biestable surge como necesidad de dar respuesta a las dos
combinaciones imposibles o “no utilizables” del biestable R-S.

27
 Biestable D: se crea a partir del biestable R-S o J-K, utiliza solo una parte de la
tabla de ambos. Funciona como una memoria.

 Biestable T (inversor): también se crea a partir del biestable J-K, y utiliza la


mitad de las combinaciones (las que no utiliza el biestable D).

BIESTABL TIPO T
E
T Qt+1
0 Qt
1 Qt’

3. CONTADORES
Un contador es un circuito secuencial construido a partir de biestables, capaz de
realizar el cómputo de los impulsos que recibe en la entrada con el fin de almacenar
datos o actuar como divisor de frecuencia. Puede ser síncrono o asíncrono y a su vez
funcionar de manera ascendente o descendente.
 Contadores asíncronos binarios:
Ascendente: genera un código binario en sus salidas a cada pulso de reloj. Si
dibujamos 4 salidas, tendremos un contador binario de 0 a 15 o de 0000 a 1111.

28
Y su cronograma sería:

Descendente: como se muestra en la imagen la única diferencia con respecto al


anterior es que ahora los reojes de los biestables 2, 3 y 4 toman su señal de las
salidas Q’ de cada biestable anterior.

 Contadores síncronos binarios:


Ascendente: como se muestra en la imagen

29
4. EJERCICIOS REALIZADOS EN CLASE

1) Realizar el cronograma de funcionamiento del siguiente circuito considerando


que en la entrada introducimos una onda cuadrada de frecuencia constante. Nota:
Los biestables son del tipo Master-Slave.

30
Para realizar estos ejercicios hemos de tener claras las tablas de verdad de las
puertas que aparezcan en las representaciones. En este caso NAND y OR además de
biestables tipo J-K.

2) Realizar el cronograma de funcionamiento del siguiente circuito considerando que


en la entrada introducimos una onda cuadrada de frecuencia constante. Nota: Los
biestables son del tipo Master-Slave.

3) Realizar el cronograma de funcionamiento del siguiente circuito considerando que


en la entrada introducimos una onda cuadrada de frecuencia constante. Nota: Los
biestables JKC son del tipo Master-Slave y el biestable DC se activa en el flanco de
subida.

31
5) Realizar el cronograma de funcionamiento del siguiente circuito considerando que
en la entrada introducimos una onda cuadrada de frecuencia constante. Nota: Los
biestables son del tipo Master-Slave.

7) Realizar el cronograma de funcionamiento del siguiente circuito considerando que


en la entrada introducimos una onda cuadrada de frecuencia constante. Nota: Los
biestables JKC son del tipo Master-Slave y el biestable DC se activa en el flanco de
subida.

32
33
BIBLIOGRAFÍA:
- A. Carretero, F. J. Ferrero, J. A. Sánchez-Infantes, P.
Sánchez-Infantes, F. J. Valero. “Electrónica”. Editorial Editex.
- Conjunto de archivos subidos al aula virtual de la materia.
- Ejercicios realizados en clase colgados también en el aula
virtual.

34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy