PDD CAUCA 2024 2027 La Fuerza Del Pueblo
PDD CAUCA 2024 2027 La Fuerza Del Pueblo
PDD CAUCA 2024 2027 La Fuerza Del Pueblo
Abril de 2024
1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL CAUCA 2024 – 2027 “LA FUERZA DEL
PUEBLO” ......................................................................................................................... 10
A. COMPONENTE GENERAL.................................................................................. 12
1. Aspectos generales .................................................................................................. 12
1.1. Demografía y población ......................................................................................... 14
Migración ....................................................................................................................... 16
Población étnica ............................................................................................................ 16
1.2. Economía .............................................................................................................. 17
Indicadores .................................................................................................................... 19
Mercado Laboral ............................................................................................................ 21
1.3. Social .................................................................................................................... 22
Índice de Pobreza Multidimensional – IPM .................................................................... 22
Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI ..................................................................... 23
Cultura ........................................................................................................................... 25
Sellos UNESCO............................................................................................................. 25
1.4. Conectividad ......................................................................................................... 27
Conectividad red vial nacional ....................................................................................... 27
Red vial del departamento del Cauca ............................................................................ 28
1.5. Servicios públicos .................................................................................................. 30
1.6. Ambiental .............................................................................................................. 32
Descripción ambiental.................................................................................................... 32
Estructura Biofísica y Ambiental .................................................................................... 33
2. Aproximación subregional ......................................................................................... 34
Subregiones del Cauca ..................................................................................................... 34
2.1. Subregión Centro .................................................................................................... 35
2.2. Subregión Norte ...................................................................................................... 38
2.3. Subregión Oriente ................................................................................................... 41
2.4. Subregión Pacifico .................................................................................................. 44
2.5. Subregión Sur ......................................................................................................... 45
2.6. Subregión Piedemonte Amazónico .................................................................... 51
2.7. Asociatividad para el desarrollo ......................................................................... 53
2.7.1. Región de Administración y Planificación del Pacifico – RAP Pacífico ........... 54
2.7.2. Asociación de Municipios del Norte del Cauca – AMUNORCA ...................... 56
2
2.7.3. Asociación de los municipios del Alto Patía – ASOPATÍA.............................. 57
2.7.4. Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Sur del Cauca ................. 58
2.7.5. Asociación Casa del Agua – ADEL DEL MACIZO ......................................... 58
2.7.6. Asociación de Municipios “Más Cauca” ......................................................... 59
2.7.7. Asociación de Municipios del Centro y Oriente Caucano – AMCOC .............. 59
2.7.8. Asociación de Municipios del Macizo Colombiano - ASOMAC....................... 59
2.8. Espacios de diálogo y concertación subregional................................................ 60
B. COMPONENTE ESTRATÉGICO ......................................................................... 77
VISIÓN ............................................................................................................................ 77
PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS ..................................................................................... 77
ARTICULACIONES ESTRATÉGICAS ............................................................................. 79
3. Enfoques .................................................................................................................. 84
3.1. Enfoque étnico y campesino.................................................................................. 85
3.1.1. Enfoque de comunidades afros, palenqueras y raizales ................................ 86
3.1.2. Enfoque de los pueblos y comunidades indígenas ........................................ 95
3.1.3. Enfoque campesino ....................................................................................... 99
3.2. Enfoque rural integral .......................................................................................... 107
3.3. Enfoque territorial – subregional ............................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Enfoque Ambiental ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5. Enfoque de Género ............................................................................................. 107
4. El Cauca genera oportunidades para la Paz duradera ............................................ 110
4.1. Estrategia rural integral ....................................................................................... 121
4.2. Cadenas de valor eficientes, digitales y tecnificadas como generadoras de paz en el
Cauca 124
5. Líneas Estratégicas ................................................................................................ 130
5.1. Línea estratégica: Oportunidades para soñar ...................................................... 131
5.1.1. Educación .................................................................................................... 131
5.1.2. Salud y protección social ............................................................................. 162
5.1.3. Cultura ......................................................................................................... 183
5.1.4. Deporte y recreación ................................................................................... 189
5.2. Línea estratégica: Cauca productivo y sostenible ..... ¡Error! Marcador no definido.
5.2.1. Agricultura y desarrollo rural ............................. ¡Error! Marcador no definido.
5.2.2. Ambiente y desarrollo sostenible ...................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3. Línea estratégica: Competitividad para el crecimiento económico y el desarrollo
social ¡Error! Marcador no definido.
3
5.3.1. Comercio, industria y turismo............................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3.2. Trabajo ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.3.3. Minas y energía ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3.4. Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI ......... ¡Error! Marcador no definido.
5.3.5. Transporte ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3.6. Vivienda, ciudad y territorio ............................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3.7. Agua potable y saneamiento básico ................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4. Línea estratégica: Juntanza para proteger la vida .... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.1. Inclusión social y reconciliación ........................ ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2. Gobierno territorial ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.5. Línea estratégica: Buen gobierno y Gestión institucional¡Error! Marcador no
definido.
5.5.1. Participación ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.5.2. Fortalecimiento a la gestión y dirección de la administración pública territorial
¡Error! Marcador no definido.
5.5.3. Información estadística ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
C. COMPONENTE FINANCIERO ........................................................................... 367
6. Aspectos financieros ............................................................................................... 367
6.1. Diagnóstico financiero de la Gobernación del Cauca ....................................... 367
6.1.1. Situación Actual.............................................................................................. 367
6.1.2. Ingresos ......................................................................................................... 367
6.1.3. Egresos .......................................................................................................... 369
6.2. Financiamiento del Plan ...................................................................................... 370
6.3. Plan Plurianual de Inversiones ............................................................................ 381
D. INVERSIONES CON CARGO AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ............ 384
3. Introducción............................................................................................................. 384
3.1. Diagnóstico ......................................................................................................... 385
3.1.1. Antecedentes normativos ................................................................................ 385
3.2. Balance del Sistema General de Regalías 2012 – 2023 ...................................... 386
Principales Retos ............................................................................................................ 394
3.3. Metodología ........................................................................................................ 395
Componente estratégico del SGR ................................................................................... 399
3.4. Seguimiento y evaluación de inversiones con cargo al Sistema General de Regalías
- SGR 409
E. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO .................................................. 410
4
Referencias ..................................................................................................................... 412
ANEXO 1: METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 414
ÍNDICE DE GRÁFICAS
6
ÍNDICE DE TABLAS
8
Tabla 72. Déficit de vivienda – Cauca. ECV – 2022 ................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 73. Cobertura servicio público de acueducto por municipios. Cauca – 2022 ........ ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 74. Cobertura servicio público de alcantarillado por municipios. Cauca – 2022 ... ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 75. Cobertura servicio público de aseo por municipios. Cauca – 2022¡Error! Marcador
no definido.
Tabla 76. Cobertura de agua potable y saneamiento básico por subregiones. Cauca – 2022
................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 77. Discapacidad en el departamento del Cauca ........... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 78. Bienes inmuebles de la Gobernación del Cauca ...... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 79. Proyección de ingresos, según incremento por vigencia. Periodo 2024 – 2027 .. 368
Tabla 80. Ingresos Corrientes y Recursos de Capital. Periodo 2024 – 2027¡Error! Marcador
no definido.
Tabla 81. Matriz general de ingresos proyectados 2024 – 2027 ......................................... 371
Tabla 82. Proyección de egresos, según incremento por vigencia. Periodo 2024 – 2027 ... 380
Tabla 83. Matriz general de ingresos proyectados 2024 – 2027¡Error! Marcador no definido.
Tabla 84. Resumen de egresos por vigencia. Periodo 2024 – 2027¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 85. Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027 ....................................................... 382
Tabla 86. Fuentes de financiamiento del Plan Plurianual de Inversiones ............................ 382
Tabla 87. Proyectos ejecutados por la Gobernación del Cauca del SGR 2012 – 2023 ....... 387
Tabla 88. Proyectos cofinanciados con SGR por la Gobernación del Cauca. 2012 – 2023 . 387
Tabla 89. Proyectos aprobados por sector. Periodo 2012 – 2023 ....................................... 388
Tabla 90. Proyectos por sector ejecutados por la Gobernación del Cauca. Periodo 2012 – 2023
........................................................................................................................................... 389
Tabla 91. Asignaciones Directas – AD ................................................................................ 393
Tabla 92. Asignación de Inversión Regional – AIR ............................................................. 393
Tabla 93. Ejercicios de Participación .................................................................................. 397
Tabla 94. Rubro proyectado por Sector de Inversión .......................................................... 399
Tabla 95. Iniciativas priorizadas con cargo al SGR ............................................................. 401
Tabla 96. Encuentros de diálogo y participación ciudadana ................................................ 417
9
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL CAUCA 2024 – 2027
10
El gran catalizador estratégico del plan es la generación de ingresos para el mejoramiento de
la calidad de vida de los y las caucanas, y de este modo, convertir los municipios y su ruralidad
en verdaderas fuentes de desarrollo sostenible.
El Cauca es la fábrica de agua del país y por esta razón se da especial importancia a este
tema, se aborda desde una visión integral que involucra a todo el ecosistema que hace parte
de su conservación, protección, uso y gestión. El agua es un activo genuino y maravillo del
Departamento y debe constituirse en esencia de su identidad y en un medio de su subsistencia;
Cuidar el agua debe proveerle bienestar y desarrollo a las comunidades caucanas que
cumplen esta valiosa tarea.
Las líneas estratégicas del plan de “La Fuerza del Pueblo” son el resultado del trabajo, la
concertación y el dialogo activo entre el Gobierno Departamental, las comunidades y
necesidades de las subregiones, y apuntan al fortalecimiento de las herramientas de gestión
popular, la generación de valor público a una nueva propuesta de gobernanza centrada en el
ser humano, en la unión comunitaria y en respeto y consideración del territorio.
El plan será una realidad, siempre y cuando se logre una alianza respetuosa y generosa entre
las razas, subregiones, culturas, organizaciones y ciudadanías que hacen del Cauca un
Departamento- País y un territorio intercultural único y singular.
“La Fuerza del Pueblo” convoca a esta iniciativa a los grupos étnicos, campesinos,
empresarios, obreros, académicos, niños, jóvenes y adultos, a todos los caucanos sin distingo
de sexo, raza, credo o ideología política que crean en la construcción de un departamento
justo, colectivamente próspero, reconciliado y pacífico, porque esta es la suma de los anhelos
de todos los caucanos, y esa es la fuerza que nos impulsa y compromete para seguir
avanzando.
11
A. COMPONENTE GENERAL
El componente general del Plan de Desarrollo del Cauca 2024 – 2027 marca el escenario
inicial para desarrollo de las actividades durante el próximo cuatrienio. Recoge las principales
estadísticas e indicadores que dan cuenta de la demografía, la economía, el componente
social, la cultura, la conectividad del Departamento, al tiempo que se da una mirada
subregional que destaca las vocaciones de cada una de ellas y permite evidenciar las brechas
en términos de desarrollo regional persistentes. Igualmente, se describen las principales
agrupaciones que los municipios han conformado y el propio departamento con regiones
vecinas, en busca de unir esfuerzos para un desarrollo socioeconómico más equilibrado y
sostenible. Para finalizar, se muestran los ejercicios de participación ciudadana para la
construcción de esta hoja de ruta, que pone de manifiesto las necesidades de la comunidad
en aspectos como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, desarrollo
productivo, convivencia, turismo, medio ambiente, entre otros temas que siguen siendo de
interés de las comunidades para el mejoramiento de sus condiciones de vida y que a través
de la articulación estratégica, la concurrencia de recursos y el esfuerzo mancomunado del
sector público y privado, se darán respuestas efectivas para trabajar unidos en garantías para
la vida y la paz en este departamento.
1. Aspectos generales
12
50,6%. En términos de cobertura geográfica, el total de la población se distribuye entre
Cabecera y Centros Poblados y Rural Disperso entre un 35,5% y un 64,5% respectivamente,
lo cual refleja que el Cauca es eminentemente rural. Así mismo, la población del Cauca es
diversa en términos étnicos y culturales, con una presencia significativa de comunidades
indígenas, afrodescendientes y mestizas.
En el departamento del Cauca coinciden una serie de variables que enriquecen el ejercicio del
ordenamiento departamental y la gestión pública. Así, siendo el Cauca un departamento rural
y con algún grado de dispersión en sus centros urbanos, una forma del ordenamiento territorial
departamental son las Zonas Hidrográficas: Cauca, Magdalena, Patía, Caquetá y Pacífico. Las
cordilleras Central y Occidental, los seis parques nacionales, las reservas privadas, la franja
marino costera, los resguardos indígenas; los territorios colectivos, y la presencia de
corredores exclusivos de especies en vía de extinción, la región alberga una variada
biodiversidad debido a su ubicación geográfica, se pueden encontrar diferentes ecosistemas,
desde zonas de páramo hasta selvas tropicales, esta es la diversidad que define al Cauca y
su población, sus potencialidades y retos de desarrollo.
13
1.1. Demografía y población
Según el DANE para el año 2024, la población del Cauca representa el 3,0% (1.574.506
habitantes) dentro de la población total nacional que se ubica en 52.340.773 habitantes para
este mismo año. No obstante, la tendencia de ocupación del territorio caucano es contraria a
la tendencia nacional, es decir, en el Cauca es menor la población que se ubica en las
cabeceras (35,5%) frente a aquella que se ubica en la ruralidad (64,5%).
14
Grafica 3. Proyecciones de población a nivel departamental – Cauca. 2024
Grafica 4. Proyecciones de población del Cauca por área geográfica. Periodo 2024
15
Grafica 5. Población del Cauca, por grandes grupos poblacionales 2024
Migración
El Cauca contempla una migración del 8,9%, de la cual el 36% es intramunicipal y el 64%
intermunicipal. La migración intramunicipal se refiere a aquellos cambios de vivienda de la
zona urbana a la zona rural; esta tendencia va en contravía del comportamiento nacional en
el que sobresalen los procesos de urbanización. De otra parte, la migración intermunicipal
dentro del departamento es del 43% y se presenta en el desplazamiento de personas de una
zona urbana a otra. A 2022, del total de personas migrantes que viven en el Cauca, el 51%
son mujeres provenientes de diferentes regiones de Colombia y de otros países. Los flujos
migratorios significativos de población del departamento hacia otras regiones del país y al
exterior dan cuenta de la desaceleración del crecimiento poblacional del Cauca, ya que a pesar
de exhibir una tasa de natalidad superior a la del país en su conjunto, no presenta una tasa de
crecimiento poblacional superior a la de Colombia.
Población étnica
El total de población étnica en el departamento del Cauca es de 715.640 personas, es decir,
representa el 45,45% del total de su población, según el Departamento Nacional de Planeación
– DNP con datos del DANE, el Cauca cuenta con cinco etnias censadas como lo son los
indígenas, negra, mulata o afrocolombiana, raizal, palenquera de San Basilio y gitana o rom.
Las etnias con mayor representación dentro del territorio son los indígenas y los negros,
mulatos o afrodescendientes, con una población de 400.198 habitantes y 315.180 habitantes
respectivamente, las siguen etnias como los raizales, palenquera de San Basilio y gitana o
ron, cuentan con menor densidad poblacional dentro del departamento, todas estas con menos
de 110 habitantes por etnia.
16
Grafica 6. Población étnica del Cauca. 2024
1.2. Economía
El departamento del Cauca es un eje estratégico para la competitividad regional del Pacífico
colombiano, con una ubicación privilegiada, su conectividad facilita el intercambio productivo
con el sur del continente a través de la vía Panamericana, al igual que corredores viales que
vienen potencializando el comercio, la agroindustria y el turismo, sin dejar de lado una frontera
amplia hacia la cuenca del pacifico cercana al puerto más importante del país.
En cuanto al entorno productivo, la economía del Cauca está basada principalmente en la
producción agrícola y ganadera, el comercio, la construcción, la actividad Industrial,
principalmente hacia el norte del Departamento y los servicios. La agricultura se ha
desarrollado y tecnificado en el norte del departamento en especial con la caña de azúcar. Se
encuentra que las principales cadenas productivas priorizadas por el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural – MADR y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, son aquellas
cadenas agrícolas y forestales, cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas; específicamente
las cadenas de café, láctea, aguacate, panela, mora, fresa, piña, cacao, fique, quinua, apícola,
acuícola, papa, cítricos, hortalizas, plátano, pasifloras, yuca y cárnica bovina. Los centros de
mayor actividad comercial son: Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Piendamó,
Patía (El Bordo) y Miranda.
17
Sin embargo, la productividad en el departamento es baja en comparación con el promedio
nacional, el PIB per cápita es de solo $12,2 millones de pesos anuales, la participación en el
PIB nacional para el 2021 fue del 1,79%, donde el sector de agricultura, ganadería y pesca
solo representa el 17,4% del PIB departamental, lo cual sintetiza el atraso histórico de la
economía rural donde vive el 64,5% de la población caucana. Pese a esto y de conformidad
con las más recientes mediciones del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de
la Cámara de Comercio del Cauca y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el
departamento finalizó el año 2023 con un crecimiento económico importante y en especial de
manera favorable en el Índice de Producción Industrial Regional (IPIR), lo que señala que la
industria del Cauca continúa creciendo por encima de los niveles productivos de 2019. Por
otro lado, de las 12 variables medidas por este indicador y respecto al año anterior, seis
actividades económicas muestran señales de crecimiento positivo destacando su fortaleza: la
construcción, el sector público, el sector agrícola y el mercado laboral; lo que contrasta con
aquellas de mayor contracción como el sector externo, el comercio, turismo y el sector
financiero. (Cámara de Comercio del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023)
18
Indicadores
El IDC 2023 evalúa la competitividad de los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá
D. C. mediante 108 indicadores distribuidos en 13 pilares y agrupados en 4 factores de
competitividad:
i) Condiciones habilitantes,
ii) Capital humano,
iii) Eficiencia de los mercados y,
iv) Ecosistema innovador.
Ahora bien, analizando los resultados por factores de competitividad observamos que el factor
Condiciones Habilitantes en el pilar de instituciones, el departamento cayó cuatro posiciones,
ubicándose ahora en el puesto 22, en el pilar infraestructura cayó un puesto ubicándose así
en el puesto 22. Por el contrario, en el pilar TIC logró subir tres posiciones ubicándose en el
puesto 15, y finalmente, en el pilar ambiental se ubicó en el puesto 11, subiendo así 3 puestos.
19
y se mantiene en la posición 22, finalmente, el pilar educación superior y formación para el
trabajo tuvo una caída de 2 posiciones ubicándose así en el puesto 17.
“El IDIC es la herramienta de medición que permite un ejercicio comparativo del desempeño
en términos de innovación de todos los departamentos de Colombia. El Índice cuenta con 108
indicadores y se construye a partir de la adaptación del modelo conceptual y metodológico del
Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) al contexto colombiano. De esta
forma, el IDIC presenta el desempeño de los territorios en relación con sus insumos y
resultados de innovación.” (Departamento Nacional de Planeación & Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología, 2022)
“El IDIC se compone por dos subíndices, Insumos y Resultados, los cuales se dividen en
pilares integrados por sub-pilares e indicadores. Cada puntaje va asociado a una posición
dentro del escalafón (1 a 32) y a un grupo de desempeño: Alto, Medio-Alto, Medio, Medio-Bajo
y Bajo. La identificación de estos grupos permite una mejor comprensión y fácil lectura de los
diferentes resultados del índice”. (Departamento Nacional de Planeación & Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2022)
20
Fuente: (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2022)
Mercado Laboral
Con relación al mercado laboral para el año 2022, la tasa de desempleo del departamento del
Cauca fue 8,7%, mientras que en 2021 se ubicó en 12,7%. La tasa de ocupación se ubicó en
59,4%, mientras que en el año anterior fue 54,2%. Finalmente, la tasa global de participación
fue 65,1% frente al 2021 que se ubicó en 62,1%.
Respecto a la tasa de desempleo departamental para el año 2022 el departamento del Cauca
tuvo la tercera TD más baja a nivel nacional (8,7%), ubicándose en el tercer puesto, sólo por
debajo de Nariño y Huila.
21
Grafica 10. Tasa de desempleo departamental
1.3. Social
Las 5 dimensiones que componen el IPM involucran 15 indicadores. Los hogares son
considerados pobres multidimensionalmente cuando tienen privación en por lo menos el
33,3% de los indicadores. La fuente de información para el cálculo de la pobreza
multidimensional es la Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV, que tiene
representatividad estadística para los dominios cabeceras y centros poblados y rural disperso
y para 9 regiones: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Caribe, Pacífica (sin Valle del Cauca),
Central, Oriental, Orinoquía-Amazonía y San Andrés.” (DANE, 2023)
22
Fuente: (DANE, 2022)
23
3,28% del total de habitantes del departamento, mientras que el índice nacional se ubica en el
3,8%.
Al analizar los componentes que mide el NBI se observa que las mediciones en Hacinamiento
e Inasistencia se encuentran por debajo de la media nacional, mientras que los componentes
de Vivienda, Servicios y Dependencia Económica superan el promedio nacional, tal como se
muestra a continuación:
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la población, se encuentra que el NBI del Cauca
por cabecera tiene un valor total de 12,63%, superior al 9,53% del promedio nacional. Mientras
que para los Centros Poblados y el Rural Disperso, el Cauca se ubica por debajo del promedio
nacional con un puntaje de 22,85% y el total nacional alcanza la cifra de 30,48%. La
discriminación por componentes se muestra a continuación:
24
Cultura
El departamento del Cauca tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina,
pasando por la colonización española y experimentando eventos significativos durante la
independencia y el desarrollo republicano.
Hoy en día, el departamento del Cauca sigue siendo una parte integral de la diversidad cultural
y geográfica de Colombia, con una historia que refleja la complejidad y la riqueza de la
evolución del país a lo largo de los siglos. El Cauca como pocas regiones en el mundo, se
distingue por sus cinco sellos UNESCO que convierten a la región en un foco de atracción
turística a nivel nacional y sobre todo internacional.
Sellos UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO,
en su interés de preservar y conservar las diferentes expresiones culturales que dan identidad
propia a todos los pueblos del mundo y partiendo de la base que sin cultura no es posible
concebir un desarrollo sustentable y duradero, ha planteado la realización de tratados
internacionales cuyo objetivo es proteger y conservar el patrimonio cultural y natural donde se
establecen ciertos lugares de la Tierra con un valor universal excepcional que pertenecen al
patrimonio común de la humanidad; el departamento del Cauca en la lista de esta organización
cuenta con cinco declaratorias que vale la pena destacar:
25
atestiguan la complejidad social y la riqueza cultural de una sociedad prehispánica de la región
andina septentrional. También agrupa estatuas monumentales prehispánicas y contiene
hipogeos o tumbas subterráneas decoradas tanto los muros como las columnas con diseños
geométricos, antropomorfos y zoomorfos que datan de los siglos VI a X.
La región de Tierradentro, comprende los municipios de Belalcázar e Inzá, está localizada en
la vertiente oriental de la Cordillera Central, y pertenece a la hoya hidrográfica del río
Magdalena. Se caracteriza por ser un área con topografía quebrada, con cimas escarpadas y
profundos cañones que hacen difícil su acceso.
26
- Popayán ciudad creativa en gastronomía
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO reúne a territorios que fundamentan su
desarrollo en la creatividad a través de la artesanía, la música, las artes populares, el diseño,
el cine, la literatura, la gastronomía o las artes digitales. Popayán cuenta con una valiosa
tradición culinaria fruto de la fusión de culturas europea, indígena, afro y dinámicas mestiza y
campesina, del ambiente mismo de la ciudad y de su patrimonio histórico y arquitectónico.
Desde el 2013 de forma ininterrumpida se celebra cada año el Congreso Nacional
Gastronómico de Popayán, evento mediante el cual se ha logrado posicionar la capital
caucana como el destino gastronómico por excelencia en Colombia. Fruto de estos logros, la
UNESCO declara en 2005 a Popayán como ciudad creativa de la gastronomía, honor que
comparte con otras ciudades de América ubicadas en Brasil, Bolivia, México, Panamá, Perú,
Ecuador y Estados Unidos.
1.4. Conectividad
27
- Corredor Marginal del río Cauca, con una longitud estimada de 99,28 km, se encuentra
en estudios y diseños Fases III; conecta los municipios de El Tambo, Cajibío, Morales
y Suarez.
28
Tabla 3. Diagnóstico de la red vial del Cauca
COMPETEN ORDEN TOTAL TOTAL TOTAL SUBTOTAL TOTAL %
CIA PAVIMEN AFIRMADO EN Kms
TADA TIERRA
Nación Primer 798.6 652.0 1,450.6 3,194.1 26.2%
-
Segundo -
- - -
Tercer 1743.5 1,743.5
- -
Departamen Primer 10.2 10.2 1,874.2 15.4%
to -
Segundo 311.6 417.4 3.5 732.5
Tercer 75.6 1,002.3 53.7 1,131.6
Municipio Primer - - 7,126.8 58.4%
-
Segundo - -
-
Tercer -
Total 12,195.1 100%
29
saltaderos, con excepción de Guapi, en donde el Departamento culminó en su tercera fase el
muelle de carga y pasajeros.
En la zona de Piamonte debido a la falencia en el sistema de transporte por carreteras, cobra
también mucha importancia la utilización del transporte fluvial, siendo los principales ríos el
Caquetá, Fragua, El Tambor, Inchiyaco, Guayuyaco, Congor, entre otros.
En lo referente a acceso a servicios públicos entre hogares del sector urbano y rural se
presentan fuertes diferencias, donde los hogares del sector urbano tienen mayor acceso a
servicios públicos en comparación al sector rural para el departamento del Cauca. Cabe
aclarar que la fuente de información es la Encuesta de Calidad de Vida – ECV que aplicó el
DANE en el año 2020, tomando la información desde los hogares (demanda), información que
difiere de aquella que registra la Superintendencia de Servicios Públicos, que tiene un enfoque
desde la oferta de éstos.
Según el DANE del total de hogares del departamento de Cauca en el sector rural en el año
2022:
30
Donde la diferencia más notoria del sector urbano respecto a los hogares en el sector rural
son en el alcantarillado y la recolección de basuras con una brecha de más del 80%, seguido
por el gas natural conectado a red pública, con una diferencia de más de 60 puntos
porcentuales, mientras que la energía eléctrica tiene un acceso tanto de hogares del sector
urbano como rural superior al 90%, por lo anterior el acceso de servicios de gas natural,
alcantarillado y recolección de basuras en los hogares del sector urbano tiende a ser precario.
En general, las zonas urbanas del Cauca cuentan con acceso a servicios de energía eléctrica.
Sin embargo, en algunas áreas rurales, especialmente en comunidades apartadas, puede
haber limitaciones en el acceso a la electricidad. El suministro de agua potable puede ser
variable dependiendo de la ubicación. En zonas rurales, algunas comunidades pueden
depender de fuentes locales, como ríos o pozos. Las áreas urbanas suelen contar con
sistemas de alcantarillado, pero en algunas áreas rurales, especialmente en comunidades más
pequeñas, es posible que no haya un sistema formal de alcantarillado.
31
1.6. Ambiental
Descripción ambiental
Este departamento se caracteriza por una riqueza ambiental basada en la diversidad de los
ecosistemas, arrecifes coralinos, manglares, páramos, humedales, selvas cálidas, selvas sub-
andinas, andinas y alto-andinas; valles interandinos y bosques secos y sub-xerofíticos. Alberga
además una variedad de fauna y flora, especialmente salvaguardadas a través de las figuras
de protección de los Parques Nacionales Naturales, Parques Regionales Naturales, Reserva
Forestal Protectora y Reserva de la Sociedad Civil. El territorio caucano alberga seis Parques
Nacionales: Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos - Auka Wasi, patrimonio
cultural y natural de la Nación; Parque Nacional Natural Gorgona, Parque Nacional Natural
Puracé, Parque Nacional Natural Nevado del Huila, Parque Nacional Natural Munchique y
Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel. El Cauca también
cuenta con los Parques Naturales Regionales: Corredor Biológico Guácharos-Puracé, Cerro
Banderas Ojo Blanco, El Aletón, Esperanza del Mayo y El Comedero. Por otro lado, se suma
la representación de varias ecorregiones (Resolve, 2017) como bosques húmedos del Chocó-
Darién, manglares del Pacífico de América del Sur, bosques montanos andinos del noroeste,
páramo andino del norte, bosques secos del valle de Patía, bosques montanos de la Cordillera
Oriental, del Valle del Magdalena y del Valle del Cauca. Esta extensa región se encuentra
cruzada por las cordilleras Central y Occidental, las cuales surgieron a raíz de eventos
tectónicos producidos por seis zonas sismogénicas regionales que se distinguen por la
presencia de fallas activas, con un nivel de actividad sísmica elevado.
32
Grafica 15. Áreas protegidas con importancia estratégica del Cauca
33
climático y la adaptación a la variabilidad climática; utilizando estrategias y tecnologías
amables con el medio ambiente que potencian el fortalecimiento de la producción sostenible y
fomentan la gobernanza del territorio caucano.
La Estructura Ecológica Principal (EEP) del departamento proporciona una importante oferta
hídrica, brindando a nivel regional y nacional servicios ecosistémicos de provisión, regulación
y culturales que se convertirán en una fuente significativa de recursos mediante la
implementación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y otros instrumentos económicos,
financieros y de gestión que dotarán al territorio de capacidades adaptativas para afrontar los
retos frente a la vulnerabilidad por cambio climático y diferentes escenarios de riesgo propios
de la condición multiamenazas del departamento.
El enfoque socioecosistémico se viene consolidando como una estrategia que integra las
diferentes dimensiones del desarrollo tomando como eje articulador la gestión de los
ecosistemas, además del fortalecimiento y la inversión en infraestructura natural. Es una
estrategia para la gestión integral de suelo, agua y recursos vivos que promueve la
conservación y el uso sostenible en una manera equitativa. El enfoque ubica a las personas
que habitan los ecosistemas y a sus medios de vida en el centro de las decisiones sobre la
gestión y la protección de un sistema natural cuyos flujos energéticos e interacciones con el
ser humano son determinantes para la calidad de vida de la gente.
2. Aproximación subregional
34
Fuente: (Gobernación del Cauca, 2024)
Esta subregión se encuentra conformada por los municipios de Popayán, Cajibío, El Tambo,
Morales, Piendamó, Puracé, Silvia, Timbío, y Sotará. Tiene una ubicación estratégica, y
alberga a Popayán, capital del departamento. Cuenta con una alta conectividad siendo
atravesada por la vía Panamericana que comunica con Nariño y Ecuador y al norte con Cali y
el resto del país, al igual que conecta con Huila y el interior a través de la transversal del
Libertador y el Corredor del Paletará.
La vocación productiva de la subregión centro del departamento del Cauca se caracteriza por
su enfoque agrícola diversificado y sostenible, respaldado por la riqueza de sus tierras fértiles
y su clima favorable. Según datos de la Gobernación del Cauca y el Ministerio de Agricultura,
la región destaca por la producción de cultivos como café, caña de azúcar, plátano, yuca y
frutas tropicales, así como por la ganadería bovina. Igualmente se caracteriza por ofrecer
diversos servicios empresariales y ofertar destinos turísticos tales como: turismo de
naturaleza, rural, comunitario, de patrimonio, histórico, gastronómico, entre otros.
(Gobernación del Cauca, 2024)
35
Grafica 17. Subregión centro
Demografía
La subregión Centro representa el 40,9% de la población total del departamento alcanzando
la cifra de 643.873 habitantes para el año 2024. Las mujeres que habitan esta subregión
alcanzan el 41,2% del Cauca, mientras que los hombres concentran el 40,6%. Contrario a la
tendencia del departamento, la población de esta subregión se distribuye equitativamente
entre las cabeceras y los centros poblados y rural disperso. (DANE, 2024) Por su parte, el
Índice de Pobreza Multidimensional alcanzó la cifra de 39,11% en el 2020.
36
Grupos étnicos presentes en la subregión: Coconuco, páez, guambiano, amalueño,
pubenense y afrocolombiano.
Conectividad
Esta subregión cuenta con tres corredores estratégicos para el departamento:
− La vía 25CC12 Timbío – Paispamba - San Pedro - Crucero El Llano (Cruce ruta
25CC15) con 61,53 km, pavimentados 12,10 km del sector Timbío – Paispamba;
conectando con la vía 25CC09 La Depresión (cruce ruta 2503) - La Sierra con 14,39
km; para una longitud total del corredor de 77,8 km.
− El Corredor Marginal del río Cauca, con una longitud estimada de 99,28 km, se
encuentra en estudios y diseños Fases III; conecta los municipios de El Tambo, Cajibío,
Morales y Suarez.
− El anillo vial del Norte del Cauca, denominado “Corredor Alterno”: Piendamó – Morales
– Suárez – Timba – Santander de Quilichao, con una longitud total de 92,76 km.
37
La red terciaria vial de esta subregión a cargo de INVIAS o de los respectivos municipios tiene
una extensión de 2.436,9 kilómetros y abarca un total de 692 vías. Dentro de los nueve
municipios que componen esta subregión, Silvia y El Tambo son los municipios que cuentan
con el mayor número de kilómetros y vías.
Tabla 5. Red vial terciaria a cargo del municipio o Invias. Subregión Centro. 2024
38
Grafica 19. Subregión norte
39
Grupos étnicos presentes en la subregión: Páez y afrocolombianos.
Conectividad
Según la categorización del Ministerio de Transporte (Resolución 005282 de 2019) está
subregión cuenta con un total de 1.874,2 kilómetros de vías, de las cuales el 60,4% pertenecen
a vías de tercer orden.
La red terciaria vial de esta subregión a cargo de INVIAS o de los respectivos municipios tiene
una extensión de 2.034,3 kilómetros y abarca un total de 600 vías dentro de los trece
municipios que componen esta subregión, Caldono y Santander de Quilichao son los
municipios que cuentan con el mayor número de kilómetros y vías.
40
Tabla 7. Red vial terciaria a cargo del municipio o Invias. Subregión Norte. 2024
41
Grafica 21. Subregión oriente
Demografía
La subregión Oriente representa el 6,8% de la población total del departamento alcanzando
los 107.305 habitantes para el año 2024. Estas personas se ubican en un 3,7% en las
cabeceras y el grueso del 96,3% en los centros poblados y rural disperso. Las mujeres que
habitan esta subregión alcanzan el 6,7% del Cauca (53,148 habitantes), mientras que los
hombres concentran el 7,0% (54,157 habitantes). Por su parte, el Índice de Pobreza
Multidimensional alcanzó la cifra de 56,8% en el 2020. (DANE, 2024)
42
Grupos étnicos presentes en la subregión: Páez, guanaca, totoroez y afrodescendientes.
Conectividad
Por esta subregión pasan dos vías de estrategia nacional: La Ruta Nacional 26 y la Ruta
Nacional 37 conocidas como La Transversal Huila – Cauca que además incluye ramales y
sub-ramales de circuitos ecoturísticos entre estos departamentos vecinos.
La red terciaria vial de esta subregión a cargo de INVIAS o de los respectivos municipios tiene
una extensión de 737,3 kilómetros y abarca un total de 244 vías dentro de los tres municipios
que componen esta subregión, es Páez el municipio que cuenta con el mayor número de
kilómetros y vías.
Tabla 9. Red vial terciaria a cargo del municipio o invias. Subregión Oriente. 2024
43
2.4. Subregión Pacifico
Esta región la integran los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí. La vocación
productiva de la subregión pacífico del departamento del Cauca se define por su potencial en
recursos naturales y su enfoque en actividades pesqueras, agrícolas y turísticas. Según datos
proporcionados por la Gobernación del Cauca, la región se destaca por la pesca artesanal y
el cultivo de productos marinos como el camarón y la tilapia, así como por la producción de
cultivos tropicales como el plátano, el coco y el cacao, con la imperiosa necesidad de impulsar
la economía local y mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras. Sus principales
nexos comerciales son con Buenaventura y los municipios costeros del departamento de
Nariño. (Gobernación del Cauca, 2024)
Demografía
La subregión Pacifico representa el 4,9% de la población total del departamento alcanzando
la cifra de 77.609 habitantes para el año 2024. Estas personas se ubican en un 29,0% en las
cabeceras y el restante 71,0% en los centros poblados y rural disperso. Las mujeres que
habitan esta subregión alcanzan el 4,9% del Cauca (38.762 habitantes), mientras que los
hombres concentran el 5,0% (38.847 habitantes). Por su parte, el Índice de Pobreza
44
Multidimensional alcanzó la cifra de 74,16% en el 2020, siendo el más alto de todas las
subregiones del departamento. (DANE, 2024)
Conectividad
La conectividad en la Costa Pacífica tiene enfoqué multimodal, con énfasis en el modo fluvial
(ríos y esteros) y marítimo. En consecuencia, la conectividad en esta subregión caucana se
logra principalmente a través del transporte fluvial, donde prestan este servicio los ríos
navegables de la zona, de los cuales se destacan el Guapi, Napi, Micay, Saija, Timbiquí,
Bubuey, y los esteros que comunican entre estos. En este momento la conectividad terrestre
desde el centro del departamento por la ruta Popayán – El Plateado – Guapi, se encuentra en
proceso de estructuración en Fase III mediante convenio con INVIAS.
Comprende los municipios de Argelia, Balboa, Bolívar, Patía, Florencia, Mercaderes y Sucre.
La vocación productiva de la subregión sur del departamento del Cauca se distingue por su
enfoque agropecuario diversificado y su potencial en recursos naturales, respaldado por
condiciones climáticas favorables y tierras fértiles. Según información proporcionada por la
Gobernación del Cauca, la región sobresale en la producción de cultivos como el café, la caña
panelera, el plátano y el maíz, así como por la ganadería bovina y porcina. Se caracteriza por
ser productora de café, caña panelera y plátano, ganadería extensiva, piscícola y avícola.
Presenta una dinámica comercial con el Departamento de Nariño y un gran potencial para la
agroindustria y el ecoturismo. (Gobernación del Cauca, 2024)
Grafica 24. Subregión sur
45
Fuente: (Gobernación del Cauca, 2024)
Demografía
La subregión Sur representa el 10,8% de la población total del departamento alcanzando la
cifra de 170.563 habitantes para el año 2024. Las mujeres que habitan esta subregión
alcanzan el 10,6% (84.762 habitantes) del Cauca, mientras que los hombres concentran el
11,0% (85.801 habitantes). Esta subregión ratifica la tendencia departamental, puesto que tan
sólo el 20,6% de su población se ubica en las cabeceras, y el restante 79,4% lo hace en los
centros poblados y rural disperso. (DANE, 2024) Por su parte, el Índice de Pobreza
Multidimensional alcanzó la cifra de 50,11% en el 2020.
46
Tabla 11. Proyecciones de población a nivel municipal. Subregión Sur. 2024.
Conectividad
Por esta subregión pasa una vía de estrategia nacional: La Ruta Nacional 25 o mejor conocida
como la Panamericana. Aunque esta vía se encuentra con una fuerte afectación a la altura del
municipio de Rosas, se han realizado importantes esfuerzos para dar continuidad al flujo
vehicular tanto de pasajeros como de carga, mientras se avanza en la puesta en marcha de la
vía alterna al Sur: Timbío – El Estanquillo.
47
La red terciaria vial de esta subregión a cargo de INVIAS o de los respectivos municipios tiene
una extensión de 1.241,6 kilómetros y abarca un total de 350 vías dentro de los siete
municipios que componen esta subregión, es Bolívar el municipio que cuenta con el mayor
número de kilómetros y vías.
Tabla 12. Red vial terciaria a cargo del municipio o invias. Subregión Sur. 2024
48
Grafica 26. Subregión Macizo
Demografía
La subregión Macizo representa el 5,5% de la población total del departamento alcanzando la
cifra de 87.054 habitantes para el año 2024. Las mujeres que habitan esta subregión alcanzan
el 5,4% (43.121 habitantes) del Cauca, mientras que los hombres concentran el 5,7% (43.933
habitantes). Esta subregión ratifica la tendencia departamental, puesto que tan sólo el 6,4%
de su población se ubica en las cabeceras, y la gran mayoría de la población (93,6%) lo hace
en los centros poblados y rural disperso. (DANE, 2024) Por su parte, el Índice de Pobreza
Multidimensional alcanzó la cifra de 54,82% en el 2020.
49
Tabla 13. Proyecciones de población a nivel municipal. Subregión Macizo. 2024.
Conectividad
Por esta subregión pasa una vía de estrategia nacional: La vía 25CC12 Timbío – Paispamba
- San Pedro - Crucero El Llano (Cruce ruta 25CC15) con 61,53 km, pavimentados 12,10 km
del sector Timbío – Paispamba; conectando con la vía 25CC09 La Depresión (cruce ruta 2503)
- La Sierra con 14,39 km; para una longitud total del corredor de 77,8 km. Además, está
subregión cuenta con vías de segundo y tercer orden para un total de 282,3 kilómetros.
50
La red terciaria vial de esta subregión a cargo de INVIAS o de los respectivos municipios tiene
una extensión de 568,5 kilómetros y abarca un total de 198 vías dentro de los seis municipios
que componen esta subregión, es Almaguer el municipio que cuenta con el mayor número de
kilómetros y vías.
Tabla 14. Red vial terciaria a cargo del municipio o invias. Subregión Macizo. 2024
51
Grafica 28. Subregión Piedemonte Amazónico
Demografía
La subregión Piamonte Amazónico representa el 0,6% de la población total del departamento
alcanzando la cifra de 9.807 habitantes para el año 2024. Las mujeres que habitan esta
subregión alcanzan el 0,6% (4.749 habitantes) del Cauca, mientras que los hombres
concentran el 0,7% (5.058 habitantes). Esta subregión ratifica la tendencia departamental,
puesto que tan sólo el 22,2% de su población se ubica en las cabeceras, y el resto de la
población (77,8%) lo hace en los centros poblados y rural disperso. (DANE, 2024) Por su parte,
el Índice de Pobreza Multidimensional alcanzó la cifra de 44% en el 2020.
52
Conectividad
Piamonte cuanta con una red vial terrestre más desarrollada, en un total de 108.3 km en 23
corredores terciarios; sin embargo, es una zona con una gran riqueza hídrica, por lo cual el
transporte fluvial y su articulación con el modo terrestre, es muy importante en su conectividad.
Se resalta que Piamonte tiene conexión con el interior del Departamento por las rutas:
Popayán - Isnos - Pitalito - Florencia - Fragua - Piamonte o por la ruta Popayán - Isnos - Pitalito
- El Juno (cruce sobre el rio Caquetá) – Piamonte.
53
2.7.1. Región de Administración y Planificación del Pacifico – RAP Pacífico
54
Línea Estratégica Plan de Desarrollo del Plan Estratégico Regional – PER
Cauca
Programas:
1. Inclusión productiva, seguridad alimentaria y
competitividad rural.
55
Línea Estratégica Plan de Desarrollo del Plan Estratégico Regional – PER
Cauca
territoriales, esquemas asociativos y
organización étnico comunitarias.
En el 2001, los 13 municipios de la Subregión norte del Cauca; Buenos Aires, Caloto, Corinto,
Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribio, Villa Rica,
Caldono y Guachené crearon esta Asociación de Municipios del Norte del Cauca
(AMUNORCA) con el propósito de impulsar una economía de escala en la subregión
habiéndose transformado en el 2019 en una Región de Planificación y de Gestión (RPG) con
capacidad para fortalecer el ejercicio asociativo promoviendo el desarrollo regional sostenible
y el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación de la sociedad civil, el
sector privado, el sector público y las ONG’, mediante la coordinación interinstitucional y la
planeación concertada, en el marco de la interculturalidad y el respeto por la autonomía
municipal. Esta asociación formulo su plan estratégico – PEDENORCA, cuyo resumen se
detalla a continuación:
56
Grafica 31. Interrelación entre la visión, el objetivo y las líneas estratégicas del PEDENORCA
La Subregión sur del Cauca hace parte de la Asociación Supra departamental de Municipios
de la Región del Alto Patía – ASOPATIA, conformada por 18 municipios de los cuales 13 son
de Norte de Nariño: Leiva, El Rosario, Policarpa, Cumbitara, Taminango, Los Andes, El Peñol,
El Tambo, Arboleda, San Pedro de Cartago, San Lorenzo, La Unión, y San Pablo; y cinco del
sur del Cauca: Mercaderes, Florencia, Patía, Balboa y Bolívar. Esta organización avanza con
el ánimo de consolidar una zona de planificación y gestión que permita impulsar el desarrollo
regional. Es una entidad de derecho público que promueve el desarrollo regional sostenible y
el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación de los actores
gubernamentales y no gubernamentales, mediante la coordinación interinstitucional y la
planeación concertada, en el marco de la convivencia pacífica y el respeto por los Derechos
Humanos. Es una entidad reconocida como actor social, con capacidad y autonomía que
responde a los retos del desarrollo regional sostenible; cuenta con recursos para cofinanciar
proyectos y cumple sus funciones con responsabilidad y compromiso ético social como
fundamento de la construcción permanente de confianza y credibilidad.
57
Grafica 32. Mapa: Asociación de los municipios del Alto Patía – ASOPATÍA
Desde el 2004, los siete municipios del Sur del Cauca; Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia,
Mercaderes, Patía y Sucre vienen adelantando su ejercicio de asociatividad enmarcados en el
fortalecimiento del Centro Provincial de gestión agro empresarial del sur del Cauca, entidad
mixta que hace parte de Asociación de Municipios del Sur del Cauca (AMSURC), mediante el
cual han adelantado acciones en gestión, priorización e impulso a iniciativas de desarrollo
especialmente la reactivación del sector agropecuario gestionando recursos y ejecutando
proyectos con distintas fuentes de financiación. Esta instancia ha facilitado también el diálogo
entre los municipios del Sur, ante los gobiernos departamentales y la Nación.
La Agencia para el Desarrollo Económico Local de los Municipios de la Montaña del nororiente
Caucano (Asociación Casa del Agua –ADEL), es un espacio de diálogo social y de
concertación, para construir proyectos colectivos que permitan aprovechar la vocación y el
potencial del territorio, para insertarse moderna y competitivamente en el contexto nacional e
internacional y de manera equitativa y participativa en el contexto local articulando
organizaciones hacia el fomento del desarrollo económico local de los municipios de la
montaña: Caldono, Toribío, Jambaló y Silvia. Esta ADEL es otro ejemplo de asociatividad entre
municipios para lograr mejores resultados en apuestas que integran el sector público y privado,
comunidades y organizaciones.
58
2.7.6. Asociación de Municipios “Más Cauca”
Mediante escritura púbica No. 214 de la Notaría Única de Morales- Cauca, se realiza la
creación y los estatutos de la Asociación de Municipios del Cauca "Mascauca”, conformada
por los municipios de Timbío, Morales y Piendamó del departamento del Cauca con el
propósito de promover el progreso y el desarrollo integral de los municipios y la comunidad de
la región y del país.
En el año 2021, en el municipio de Páez Belalcázar, se reunieron los alcaldes de los municipios
de Páez, Inzá, Totoró y Silvia con el fin de constituir la Asociación de Municipios del Centro y
Oriente Caucano con la misión de transformar las realidades sociales, económicas,
productivas, ambientales y de más requeridas en forma progresiva, en el marco de la defensa
y protección de las culturas y territorios indígenas, población campesina, afrocolombiana y
urbana del centro oriente caucano. Igualmente, esta asociación se constituye en un
instrumento de integración de esfuerzos y voluntades con el propósito de aunar capacidades
técnicas, administrativas y de gestión de las entidades territoriales asociadas y contribuir a
través de la cooperación, la concurrencia y la complementación intermunicipal, al
mejoramiento de los indicadores de gestión y desarrollo humano de los municipios asociados
infraestructura y servicios básicos.
Sus orígenes datan de 1996 cuando los alcaldes, de los municipios de Santa Rosa, Almaguer,
Rosas, Bolívar, La Sierra, La Vega, Sotará, Timbío, San Sebastián (departamento del Cauca),
San Pablo, La Cruz, (departamento de Nariño), y San Agustín e Isnos (departamento del Huila)
con la visión de las posibilidades que presenta el trabajo en conjunto, decidieron conformar
ASOMAC, actualmente conformada por 30 municipios del núcleo del Macizo Colombiano de
los departamentos de Cauca, Huila y Nariño. Esta asociación trabaja por consolidar proyectos
y promover políticas para defender el ecosistema del macizo colombiano y del medio ambiente
en general de la región.
59
2.8. Espacios de diálogo y concertación subregional
La Gobernación del Cauca agradece a los diferentes actores sociales, políticos, institucionales,
gremiales, étnicos, campesinos, y niños, niñas y adolescentes su participación en los Diálogos
Regionales de Concertación para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental
participativo e incluyente.
Durante el proceso de participación se desarrollaron quince (15) encuentros que dan muestra
de la amplia disposición de recoger las iniciativas y sugerencias de los actores involucrados
en el Gobierno de la Fuerza del Pueblo. Así mismo fue habilitado un formulario por las redes
sociales donde la comunidad encontró espacio para reportar sus orientaciones del desarrollo
del departamento del Cauca.
Los principales encuentros y mesas de diálogo y concertación se desarrollaron conforme a la
siguiente agenda:
60
Las cerca de 14 mil personas involucradas en el proceso de formulación del plan de desarrollo,
lo hicieron siguiendo los planteamientos metodológicos orientados por personas expertas y el
equipo de la administración departamental. Tuvieron diálogos directos con el señor
Gobernador del Cauca, Dr. Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez y su Gabinete, que aportaron
elementos significativos a las apuestas en el marco del cumplimiento del programa de
Gobierno y las expectativas de las comunidades según los recursos disponibles para el
cuatrienio 2024-2027.
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del evento Gobernanza
Cauca 2024 – 2027. popular y garantías para la vida y la paz.
Enero 19 de 2024. Casa de la Moneda.
El primer espacio se llevó a cabo el día 19 de enero de 2024, con la participación de alcaldes,
alcaldesas y funcionarios públicos de los 42 municipios del departamento del Cauca, donde
se identificaron los temas priorizados por los mandatarios locales. Aspectos como la
conectividad, convivencia, deporte, cultura, infraestructura, movilidad, económico, agua
potable y saneamiento básico, turismo, ambiente, ordenamiento, salud, y empleo fueron claves
para alinear las expectativas de los nuevos mandatarios locales, y trazar la ruta articulada con
la formulación del plan de desarrollo departamental que recogiera el interés de los nuevos
alcaldes y alcaldesas.
61
Posteriormente y en coordinación con los alcaldes y alcaldesas y la comunidad en general, se
adelantaron los encuentros de diálogo y concertación, teniendo en cuenta las regiones que
conforman el departamento del Cauca.
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de la
Cauca 2024 – 2027, con Alcaldes de la subregión Zona Centro, desarrollado el día 23 de febrero,
y la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación. en Casa de la Moneda – Popayán.
62
Entre las más de tres mil quinientas personas asistentes se encontró una congruencia en el
sentir de trabajo articulado con los territorios, donde las dependencias de la Gobernación del
Cauca generan levantamiento de soluciones que se convierten en iniciativas de proyectos
asociados a indicadores de resultados que finalmente materializan soluciones viables para la
comunidad.
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de
Cauca 2024 – 2027. la Zona Norte, desarrollada el día 16 de
febrero, en Santander de Quilichao.
63
desplazamiento y transitabilidad en la búsqueda de oportunidades para el sector productivo y
el desarrollo rural integral ii) Las Tecnologías de Información y Comunicaciones haciendo
énfasis en internet, el cual está asociado a la calidad educativa, la cobertura de docentes en
las instituciones educativas, las garantías de mejores condiciones en infraestructura,
garantizando los procesos de aprendizaje escolar. iii) El sector agropecuario y agua potable,
donde expresaron la necesidad de mejorar las condiciones de alcantarillado y acueductos
veredales y resolver los conflictos por uso y tenencia de la tierra entre las diferentes etnias y
con los poseedores de la tierra.
De igual manera se resaltó la necesidad de atender los problemas generados por las pandillas
en el control del microtráfico de drogas señalando que se requieren intervenciones integrales
que atiendas la problemática social y se propenda por la convivencia y la estabilización
territorial.
Las cerca de 2.800 personas que participaron en los procesos, en las mesas sectoriales
concentraron sus aportes desde la estructura de trabajar con los actores comunitarios, de
consolidar herramientas para los procesos de convivencia con las organizaciones que están
conformadas en los territorios, de igual manera fortaleciendo el trabajo interinstitucional para
armonizar los esfuerzos.
64
Encuentro de Diálogo y Concertación: Subregión Oriente
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de la
Cauca 2024 – 2027. Zona Oriente, desarrollada el día 12 de febrero,
en Inzá.
65
Otros temas, considerados de menor importancia, pero señalados por la comunidad que
requieren especial atención son los de salud, donde el mejoramiento de infraestructura
existente, la red de atención, el equipamiento de espacios de salud, entre otros retos para la
zona, deben ser abordados desde la diversidad cultural y su cosmovisión.
Las más de 1.300 personas, invitan a generar anclaje para trabajar aunadamente con las
organizaciones de la sociedad civil de la subregión, donde predomina el orden administrativo
y de trabajo con las comunidades, resaltando la atención de necesidades de manera efectiva,
buscando un diálogo fluido con el ente departamental.
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de la
Cauca 2024 – 2027, Alcaldes de la subregión y la Zona Sur, desarrollada el día 20 de febrero, en El
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación. Patía.
66
Otro tema prioritario en esta subregión son las tecnologías de la información y las
comunicaciones, donde se busca mejorar redes, alternativas de herramientas tecnológicas
para los diversos procesos comunitarios y educativos, así como la solución en tiempo real de
necesidades estructurales.
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de
Cauca 2024 – 2027. la Zona Macizo, desarrollada el día 21 de
febrero, en La Vega.
67
TICS, se vuelven un reto para las actividades institucionales y los modelos educativos. Y como
tercera prioridad las comunidades priorizaron la educación desde el enfoque de calidad,
pertinencia y cobertura, que propende por el bienestar de la comunidad académica, las
necesidades plasmadas desde el proveer docentes en las plazas disponibles y atender los
requerimientos de personal con enfoque de oportunidad y pertinencia, de igual manera se tiene
como prioridad el modelo de educación superior, donde la puesta en marcha de la Universidad
del Macizo implica ejercicios administrativos que soporten los requerimientos legales y la
atención de criterios normativos.
Los procesos que buscan alternativas de solución para las necesidades más apremiantes de
las comunidades implican articular la atención con las instituciones locales, predominando un
esquema de modelos de integración sectorial, donde se articulen soluciones regionales para
potenciar los municipios de la subregión a través d la armonización de objetivos y la
concurrencia de recursos.
68
Encuentro de Diálogo y Concertación: Subregión Pacífico
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro Subregional de la
Cauca 2024 – 2027. Zona Pacifico, desarrollado el día 21 de Marzo,
en Timbiquí.
69
Los requerimientos de agua potable, saneamiento básico y los temas ambientales hacen parte
de las apuestas prioritarias para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del
pacifico caucano.
Mejorar la conectividad con esta región apartada del departamento del Cauca, y conformada
solo por el municipio de Piamonte, es una prioridad del señor Gobernador Jorge Octavio
Guzmán, razón por lo cual, su conversación personalizada estuvo liderada por el señor Alcalde
del Municipio de Piamonte Dr. Esneider Artunduaga Daza y su equipo de trabajo. Durante el
encuentro, los temas de atención giraron al alrededor del sector agropecuario como fuente de
ingresos y desarrollo del campo a través de la implementación de proyectos productivos,
combinado con el mejoramiento de la conectividad para facilitar la transitabilidad con el resto
del departamento del Cauca y llegar los mercados de proximidad con los productos
agropecuarios. El agua potable, saneamiento básico, y el cuidado del medio ambiente son
apuestas importantes para la conservación de la vida y el equilibrio con los sistemas
ambientales y se requiere apoyo fundamental del gobierno para mejorar las condiciones de
vida de las comunidades.
70
Espacio de Diálogo con los Gremios del Departamento
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro con Gremios,
Cauca 2024 – 2027, con el Director General desarrollado el día 26 de febrero, en Casa de
de la CRC y equipo de Gobierno la Moneda.
71
Espacio de Dialogo con comunidades indígenas
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro con la comunidad
Cauca 2024 – 2027. indígena, desarrollado el día 19 de marzo, en
Casa de la Moneda.
En dialogo amplio, sincero y respetuoso entre el gobierno de la Fuerza del Pueblo y los
representantes de las comunidades indígenas intercambiaron opiniones y encuentros
asertivos que fueron valorados positivamente por los participantes. Manifestaron diversos
retos, preocupaciones y afectaciones que están viviendo las comunidades de todas las
subregiones producto de la violencia armada que ha cobrado la vida de algunos líderes
indígenas. También resaltaron la consolidación del proceso organizativo como fuerza
ordenada que habita y cuidad los territorios en el marco del ejercicio de la autonomía territorial
y autoridad ancestral que ejercen en sus comunidades. Dentro de algunos retos planteados a
nivel departamental para ser tenidos en cuenta en el plan de desarrollo, se encuentran los
planes de vida donde recogen iniciativas relacionadas con el fortalecimiento el Sistema de
Educación Indígena Propio – SEIP, apoyo el mejoramiento del Sistema Indígena de Salud
Propio Intercultural (SISPI), fortalecer el Sistema Indígena de Administración Propia (SIAP) y
apoyo al fortalecimiento de la Autoridad Territorial Económico ambiental (ATEA). Otro de los
desafíos en algunas zonas es la asignación de tierras con capacidad productiva, que permitan
generar huertas comunitarias para el enfoque de generación de alimentos partiendo de las
prácticas tradicionales, entre otros. Estas iniciativas están detalladas en el apartado de
enfoques de este Plan de Desarrollo.
72
Espacio de Diálogo con comunidades Afro, negras, raizales y palenqueras
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro con comunidad Afro,
Cauca 2024 – 2027, con la Secretaria de desarrollado el día 19 de marzo, en Casa de la
Hacienda. Moneda.
Con las comunidades Afro, negras, raizales y palenqueras el señor Gobernador Dr. Octavio
Guzmán y su equipo de gobierno establo una conversación amplia, respetuosa e incluyente
donde expresaron apreciaciones irreverentes y justas en el marco de la deuda histórica que
tiene el Estado con estas comunidades. Resaltaron la importancia de buscar acuerdos de
conversación y dialogo para mitigar el impacto del conflicto armado en sus comunidades
organizadas en consejos comunitarios. De igual manera, reconocieron la importancia de
mantener los espacios de dialogo étnico con el gobierno departamental para impulsar las
acciones de inversiones sus comunidades y resolver el conflicto por la tierra entre las
comunidades étnicas y campesinas.
73
Espacio de Dialogo con Comunidades Campesinas
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro con comunidad
Cauca 2024 – 2027. Con el equipo de campesina, desarrollado el día 20 de marzo,
Gobierno. en Casa de la Moneda.
Con el avance de las acciones campesinas, los diferentes Gobierno del departamento del
Cauca, han focalizado inversiones en la zona rural y especialmente en el sector campesino,
por ello es muy importante para el plan de desarrollo señalar las iniciativas conocidas producto
de las mesas subregionales y regionales.
74
Espacio de Dialogo con cooperación internacional
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro con cooperación
Cauca 2024 – 2027, con la Jefe de la Oficina internacional, desarrollado el día 2 de Abril,
Asesora de Planeación. en Casa de la Moneda.
El espacio de dialogo con los cooperantes y diversos actores que realizan intervenciones en
los territorios del departamento contó con una metodología de identificar históricamente cuales
han sido los proyectos de inversión en los diversos territorios caucanos y sus respectivas
organizaciones lideres, lo que permitió resaltar el gran aporte al desarrollo del departamento y
el beneficio de las comunidades. Posteriormente, se plantearon los retos para los territorios,
las diversas apuestas institucionales y los enfoques que tienen los cooperantes en materia de
diversidad étnica, género, desarrollo productivo y social, entre otros, esto con la finalidad de
aunar esfuerzos y generar mayor beneficio para las subregiones caucanas.
75
Dr. Jorge Octavio Guzmán, Gobernador del Participantes del encuentro de la niñez, en
Cauca 2024 – 2027. los espacios subregionales.
76
B. COMPONENTE ESTRATÉGICO
Luego de dar una mirada al diagnóstico general del departamento del Cauca, sus
potencialidades, desafíos y oportunidades, así como sus brechas subregionales, este
componente estratégico da cuenta de los enfoques, la visión de paz territorial y detalla los ejes
estratégicos con sus sectores y principales líneas de acción. Además de la estrategia de
Desarrollo Rural Integral que se implementará para el Departamento.
VISIÓN
En 2027, el departamento del Cauca será reconocido como un territorio que trabaja unido en
busca de la reconciliación social y la convivencia pacífica; caracterizado por un amplio y
profundo respeto por la diversidad étnica, cultural y la biodiversidad; que ha consolidado
juntanzas para la generación de más y mejores oportunidades para el desarrollo social y
económico con especial énfasis en el territorio rural y sus habitantes; que empodera a sus
comunidades como agentes de transformación del territorio en pro de una sociedad
democrática y participativa, generando así, garantías para la vida y la paz duradera.
PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS
Este documento se consolida como la hoja de ruta del desarrollo departamental para los
próximos cuatro años, por ello a continuación se presentan principios y lineamientos que
orientaron la construcción de este valioso esfuerzo participativo de la comunidad caucana de
la mano de la Administración Departamental.
PRINCIPIOS
Se describen algunos principios rectores que guiaron la formulación de este documento y que
también acompañarán cada una de las acciones ejecutadas a lo largo de estos cuatro años
de gobierno:
- Inclusión: Somos conscientes del valor y las capacidades de quienes habitan el Cauca
y nos proponemos convertirlas en oportunidades para hacer de cada ciudadano y
ciudadana sujetos sensibles y responsables con el desarrollo del Departamento.
77
- Equidad Territorial: reconocemos las brechas existentes en el territorio que se
materializan en las posibilidades diferenciales de acceder a la educación, la salud, la
nutrición, al agua potable y al saneamiento básico, entre otros, para generar un Cauca
con bienestar y desarrollo. Por este motivo, se requiere del trabajo conjunto entre
actores públicos y privados que ejecuten acciones con responsabilidad a favor de
quienes no tienen la oportunidad de acceder con calidad y oportunidad a estos bienes
y servicios.
LINEAMIENTOS
78
ARTICULACIONES ESTRATÉGICAS
Esta hoja de ruta que representa el Plan de Desarrollo del Cauca se articula con la planificación
nacional contenida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Es deber de las entidades
territoriales armonizar su planificación con el fin de alinear el cumplimiento de las metas en los
tres niveles de gobierno bajo los principios de subsidiariedad, complementariedad y
concurrencia. La Administración Departamental consciente de la importancia de sumar
esfuerzos para cumplir metas comunes, adelantará acciones conjuntas con la Nación
cumpliendo también con su rol de nivel intermedio ante los municipios. La alineación con el
nivel central se refleja en las líneas de acción y enfoques que comparte este plan de desarrollo
con las cinco transformaciones que describe el PND:
79
Grafica 33. Articulación del Plan de Desarrollo del Cauca con el PND
80
LINEA
TRANSFORMACIÓN SECTOR INDICADORES DE RESULTADO
ESTRATÉGICA
Establecimientos
educativos
Tasa de tránsito Cobertura Neta
oficiales en las Cobertura Neta Cobertura Neta Cobertura Neta
inmediato a la en educación
categorías A+, en educación en educación en educación Cobertura Bruta Total
educación Básica
A, B y C de las preescolar Básica Primaria Media
superior Secundaria
pruebas saber
11
Educación
Tasa de
Tasa de
deserción Tasa de Promedio de
repitencia Tasa de tránsito
escolar intra- analfabetismo años de Tasa de atención de la población víctimas del
escolar en los inmediato a la
anual en los para población educación de conflicto armado en los niveles de preescolar, básica
niveles de educación
niveles de de 15 años y las personas de y media
preescolar, superior
preescolar, más 15 años o ma
básica y media
básica y media
1. Cobertura en
2. Cobertura en
formación
Oportunidades para formación en
Cultura artística, cultural
soñar tradiciones,
y de nuevos
artes y oficios
saberes
Tasa de
Tasa por cien mil habitantes de
Afiliados al Razón de Tasa de mortalidad
Cobertura de mortalidad prematura por
Sistema de Mortalidad Mortalidad asociada a Tasa de
vacunación de Enfermedades crónicas no
seguridad Social Materna por Infantil en desnutrición mortalidad de
biológicos transmisibles - ECNT
en Salud – 100.000 nacidos menores de 5 aguda en suicidio
trazadores (Hipertensión arterial, diabetes,
SGSSS vivos años (bruta) menores de 5
Salud y protección Enfermedad renal crónica)
años
social
Incidencia por
Tasa de Tasa de 10.000 Transformación
Tasa de Éxito terapéutico
mortalidad por mortalidad en habitantes de Incidencia por Incidencia por de la
mortalidad por en pacientes
cáncer de emergencias y lepra o dengue Malaria administración
rabia humana con Tuberculosis
estomago salud - CRUE enfermedad de pública
Hansen
Seguridad Humana y Deporte y recreación Cobertura en actividad física, deportiva y recreativa preventiva
Justicia Social Vivienda, ciudad y
Déficit de
vivienda Déficit de vivienda cualitativo
territorio
cuantitativo
Competitividad para Cobertura en el
Cobertura en el Cobertura en el Cobertura en el Índice de riesgo
el crecimiento Cobertura en el servicio público
servicio público servicio público Cobertura en el Cobertura en el servicio público de calidad del
económico Agua potable y servicio público domiciliario de
domiciliario de domiciliario de servicio público servicio público de alcantarillado agua para el
saneamiento básico de alcantarillado acueducto en la
acueducto en la acueducto en la de aseo urbano de aseo rural en la zona consumo
en la zona rural zona urbano –
zona urbana zona rural urbano humano - IRCA
rural
Tasa específica
Tasa de
de fecundidad Tasa de
fecundidad
Incidencia de la Violencia contra en niñas de 10 a violencia Tasa de Participación en actividades de
específica en
Pobreza niños, niñas y 14 años por intrafamiliar ocupación trabajo no remunerado, según
mujeres
Monetaria adolescentes cada mil hacia las femenina sexo y región
adolescentes de
mujeres de 10 a mujeres
15 a 19 años
14 años
Inclusión social y
reconciliación Incidencia de
Personas con violencias
Títulos
discapacidad sexuales y
adjudicados que
partícipes de las violencias
otorgan Reparación Integral a las víctimas
Juntanza para intervenciones basadas en
propiedad de la
proteger la vida asociadas a la género en
tierra a mujeres
inclusión integral población en
general
Indice de Riesgo de la
capacidades participación
organizativasde social y política Índice
las de líderes, Departamental
Gobierno Territorial comunidades lideresa, de seguridad y Personas que permanecen en proceso de reincorporación
étnicas y defensores y convivencia
campesinas del defensoras de ciudadana
Departamento derechos
del Cauca humanos
Tasa de
deserción
escolar intra-
Derecho Humano a la Oportunidades para Educación anual en los Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación
Alimentación soñar niveles de
preescolar,
básica y media
Competitividad para
Agua potable y Indice de riesgo
el crecimiento saneamiento básico de
económico
Tasa de perdida
de vidas
Cobertura en el
humanas por Cobertura en el Cobertura en el
servicio público
Revitalización y ocurrencia de servicio público servicio público Cobertura en el
Ordenamiento del territorio Cauca productivo y Ambiente y desarrollo Gestión del domiciliario de
conservación de por eventos domiciliario de domiciliario de servicio público
alrededor del agua sostenible sostenible cambio climático acueducto en la
ecosistemas naturales y/o acueducto en la acueducto en la de aseo urbano
zona urbano –
antropogénicos zona urbana zona rural
rural
no intencionales
Cobertura en el
Participación del
servicio público
sector
Cauca productivo y Agua potable y domiciliario de
Convergencia Regional saneamiento básico acueducto en la
agropecuario en
sostenible el PIB
zona urbano –
departamental
rural
Transformacion productiva
Cauca productivo y Ambiente y desarrollo Gestión del
internacionalización y accion sostenible cambio climático
Tasa de ocupación femenina rural
sostenible
climática.
81
En el PND se describen inversiones en el Cauca por más de $23,6 billones para los próximos
4 años, según lo informó el DNP. Con los diálogos regionales vinculantes, los caucanos
decidieron que la mayor participación de recursos será para la Seguridad Humana y Justicia
Social ($16,8 billones); la Convergencia Regional ($2,8 billones), Internacionalización,
transformación productiva para la vida y la acción climática ($1,8 billones) y Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia ambiental ($0,6 billones). Las fuentes de financiación de
este importante monto para el Cauca contarán con aportes del Sistema General de
Participaciones por $10,5 billones (44,6 % del total); del Presupuesto General de la Nación por
$9,6 billones (40,7%); del Sistema General de Regalías por $1,6 billones (6,6%); recursos
propios territoriales por $1,1 billones (6,6%); y empresas públicas por $0,8 billones (3,4%).
(DNP, 2023). Los principales proyectos identificados para el Cauca son:
Tabla 18. Principales proyectos identificados para el Cauca
Número Proyecto
82
prosperidad. El documento aquí expuesto armoniza sus líneas estratégicas, objetivos, metas
físicas y financieras a los retos mundiales, entendiendo su aporte al desarrollo sostenible del
departamento, el país y el mundo entero.
Tabla 19. Articulación de las metas de resultado del Plan Departamental de Desarrollo con
los ODS
83
Fuente: Gobernación del Cauca, 2024
3. Enfoques
84
deber que tiene el Estado Colombiano de garantizar el derecho de los pueblos a decidir sobre
sus propias prioridades, en lo relacionado a los procesos de desarrollo que inciden en su
cotidianidad y que afectan su creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que
ocupan o utilizan de alguna manera, con lo que se busca en la medida de lo posible puedan
controlar su propio desarrollo social, económico y cultural.
Por otra parte a partir de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, emitida el 17 de
diciembre de 2018 durante la sesión 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
define a la población campesina como sujeta de derechos y es confirmado por la sentencia
T-348/2012 en torno a los mecanismos institucionales que aseguren su participación en la
toma de decisiones, la sentencia C-644/2012 dirigida a remarcar el acceso a información
veraz, completa y actualizada sobre las decisiones que atañen al campesinado con el objetivo
de facilitar el ejercicio de diálogo y concertación, la sentencia C-077/2017 que se manera
explícita crea un Corpus Iuris orientado a garantizar la subsistencia y realización del proyecto
de vida campesino, señalando además que los campesinos(as) son sujetos de especial
protección constitucional dada sus condiciones históricas de marginalización y vulnerabilidad;
la Sentencia C-028/2018 donde se profundiza en la seriedad del proceso participativo para
comunidades campesinas, así como la toma en cuenta de sus reivindicaciones en los asuntos
que las afectan., y la sentencia C-028/2018 que protege la participación reforzada de este
grupo poblacional en los asuntos que conciernen a su identidad campesina y, en especial,
aquellos que afecten su territorialidad, subsistencia o su proyecto de vida. En este sentido el
departamento del Cauca considera necesario dar cumplimiento a los derechos que tiene el
sector campesino como grupo poblacional sujeto de derechos en el marco del fortalecimiento
de su autonomía, organizativa, productiva y participativa.
Este carácter multiétnico y multicultural de la región, está representado tanto en la diversidad
de territorios colectivos indígenas y afrodescendientes, como en las formas organizativas de
las comunidades campesinas. Entendiendo las diversas miradas de las formas de producción,
y teniendo en cuenta el énfasis rural de este Plan de Desarrollo, se reconoce que las practicas
agropecuarias en el Cauca están enmarcadas en modelos de agricultura campesina, familiar
y comunitaria (ACFC) buscando entender la multiplicidad y heterogeneidad de otras formas de
producción dentro del territorio caucano.
85
programas y proyectos que disminuyan brechas y generen oportunidades de desarrollo
integral.
Grafica 34. Articulación del Plan de desarrollo del Cauca con el PND
86
Sebastián, Santa Rosa, región Piedemonte amazónico 110 se encuentran en el municipio de
Piamonte.
La mayor población étnica: Negros, mulatos, afrodescendientes, afrocolombianos, raizales,
palenqueros, se ubica en edades de 15 y 64 años, franja que concentra el 66,1%, seguida de
personas entre 0 y 14 años, con un 26,9% y finalmente los mayores de 65 años con el 7,0%.
Resalta, además, que la población económicamente activa corresponde a 66 por cada 100
adultos mayores de 65 años, en el departamento. Sin embargo, hay una población
económicamente inactiva que se dedica a servicios del hogar aproximadamente el 43%,
seguido de los que se dedican a estudiar 35% y un 22% dedicadas a múltiples actividades
agropecuarias, mineras, etc.
Tabla 20. Población Afro por Reconocimiento
Subregión Municipio Población % Afro Mujeres Hombres
Total colombiana 50,29% 49,71%
2018 2018
87
41.615 0,83 34.581
9. Puerto Tejada 17.391 17.190
10. Santander de
110.445 0,28 31.251 15.535
Quilichao 15.716
1. Argelia 26.144 - 0 -
88
6. Patía 36.848 0,59 21.767 10.947 10.820
18.449 0,00 12
1. Almaguer 6 6
10.948 0,00 4
5. San Sebastián 2 2
5.339 0,03 72
6. Santa Rosa 144 72
7. 8.811 0,01 55
1. Piamonte 110 55
Piedemonte
Amazónico TOTALES: 8.811 0,01 55
110 55
89
Educación: Se presenta un índice de insatisfacción de necesidades educativas mínimas para
la población infantil. Considera los hogares donde uno o más niños entre 7 y 11 años, parientes
del jefe que no asisten a un centro de educación formal. Entre el 0,81% y 4,90% del total;
Cabeceras 0,37 % y 4,61% y Centro poblado y rural disperso 0,62% y 6,15% de las personas
que viven en hogares donde niños entre 7 y 11 años no asisten a un centro de educación
formal. El Departamento del Cauca presenta una tasa de analfabetismo del 10% que
corresponde a 146.549 personas; Población Negros, mulatos, afrodescendientes,
afrocolombianos, raizales y palenqueros 11,1 % es decir 32.089 personas sin leer ni escribir,
principalmente en los municipios de Timbiqui, Guapi y López de Micay quienes evidencian un
mayor número de personas que no acceden a la educación formal.
La población étnica de 15 años o más de los municipios con mayor reconocimiento presentan
una tasa de analfabetismo de 8,9%, además, existe una relación directa del acceso a
educación y formación con el analfabetismo de los grupos étnicos y su importante implicación
en su nivel de capital humano, así como en sus oportunidades de incidencia social y desarrollo
económico. El nivel preescolar es de 2,5%, primaria 31%, Secundaria 19,2%, media 24,9%,
superior 14,3 %, posgrado 1,8 %, ninguno 6,1 %. El nivel educativo promedio, es relativamente
similar al nacional, sin embargo, los niveles superior y posgrado disminuyen significativa dado
por las dificultades económicas y sociales de los colectivos, a las menores coberturas
institucionales que se evidencian en la poca presencia universitaria en el territorio, sumado a
altos costos y a la migración permanente de la población joven.
Situación en Salud: Los factores que determinan la mortalidad infantil en menores de cinco
(5) año, en los municipios con predominio de estas poblaciones se asocian a: Neumonía u
otras infecciones respiratorias agudas y diarreas infantiles. En el año 2018, la tasa de
mortalidad infantil fue de 181 muertos por 1.000 nacidos vivos, es decir 13,4%.
En consonancia con las facultades que han adquirido los pueblos afro para fortalecer el
proceso de usos y costumbres amparados por la Constitución Nacional y las normas
internacionales, han desarrollo diferentes iniciativas organizativas, teniendo en cuenta el
principio de la autonomía como organización étnica.
Tales procesos organizativos de las comunidades afro están plenamente definidos en el
fortalecimiento de los consejos comunitarios como autoridades territoriales autónomas, de
acuerdo con los mandatos constitucionales y normas que las reglamentan, en tal sentido se
seguirán fortaleciendo espacios de diálogo y concertación para alcanzar y consolidar el interés
colectivo como pueblo afro. Procesos organizativos que se mencionan a continuación:
90
generar un proceso de comunicación territorial, mediante encuentros o dialogo interno y
espacios de comunicación, disertación y concertación con institución u otros actores.
Socioculturalmente estas organizaciones han tejido espacios étnico-territoriales y elevado a
instancias organizacionales más estructuradas que les han permitido avanzar en sus
procesos.
Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca –ACONC: La Asociación de
Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, ACONC es una organización étnica territorial de
segundo nivel que agrupa a 43 consejos comunitarios de comunidad negra, ubicados en 10
municipios de la subregión norte del Cauca. Se armoniza en:
Sistema de justicia propia ancestral del pueblo Negro: Proceso comunitario del
Pueblo Negro, encargado de armonizar el territorio ancestral y colectivo de esta región,
a partir de sus conocimientos ancestrales, practicas, usos y costumbres culturales, con
el fin de salvaguardar el territorio, la familia y la comunidad, resolviendo conflictos al
interior de ellos o entre ellos.
Sistema de gobierno propio: Gobierno Propio es la construcción de bienestar y la
auto-regulación de la comunidad por medio de sus autoridades étnicas, pues establece
su propia forma de organización, reglas internas, de administrar sus territorios,
recursos y proyectos colectivos. Ello garantiza los logros comunitarios, la defensa de
sus derechos, de sus territorios y de su identidad cultural ancestral.
Sistema de protección colectiva: Proceso comunitario del Pueblo Negro, que lidera
el cuidado y la protección colectiva del territorio ancestral de esta región,
salvaguardando las diferentes formas de vida, así como los conocimientos ancestrales,
practicas, usos y costumbres culturales. ´´Plan de Buen Vivir del Pueblo Negro y
afrocolombiano del norte del Cauca 2015-2035´´
ACONC. Jurisdicción de los 10 municipios e instancias ancestrales del norte del Cauca:
Buenos Aires: Consejo Comunitario Cuenca del Rio Cauca y Microcuenca del Rio Teta-
Mazamorrero, Consejo Comunitario Rio Cauca, Consejo Comunitario Cerro Teta, Consejo
Comunitario Cuenca Rio Timba, Consejo Comunitario Cuenca Rio Agua Blanca la Alsacia;
Caloto: Consejo Comunitario Quita Calzon, Consejo Comunitario Yarumito, Consejo
Comunitario Santafro, Consejo Comunitario Bodega Guali, Consejo Comunitario Rio Palo
Quintero, Consejo Comunitario Corregimiento Centro de Caloto – Pandao; ; Corinto: Consejo
Comunitario Barranco Guengue, Consejo Comunitario Jagual la Maria, Consejo Comunitario
la Paila y Barrios de Corinto; Miranda: Consejo Comunitario Ortulin, Consejo Comunitario
Comzoplan, Consejo Comunitario Afromirandeño; Guachene: Consejo Comunitario Brisas del
Rio Palo, Consejo Comunitario Riveras de Rio Palo, Consejo Comunitario Comunidad Negra
de Pilamono de Palenque del Municipio de Guachené, Consejo Comunitario Zanjón de Potoco;
Padilla: Consejo Comunitario Juan Jose Nieto, Consejo Comunitario Unión Yaru, Consejo
Comunitario Severo Mulato; Puerto Tejada: Consejo Comunitario Rio Palo, Consejo
Comunitario Palenque Monte Oscuro, Consejo Comunitaria Riberas del Rio Palo y la Paila;
Santander de Quilichao: Consejo Comunitario Rio la Quebrada, Consejo Comunitario Aires
de Garrapatero, Consejo Comunitario Zanjon de Garrapatero, Consejo Comunitario Cuenca
del Rio Paez Quinamayo –Curpaq, Consejo Comunitario Afrolomitas; Suárez: Consejo
Comunitario las Brisas, Consejo Comunitario Mindala, Consejo Comunitario la Meseta,
91
Consejo Comunitario la Toma, Consejo Comunitario Asnazu, Consejo Comunitario de Pureto,
Consejo Comunitario de Bella Vista, Consejo Comunitario Aganche; Villa Rica: Consejo
Comunitario Territorio y Paz, Consejo Comunitario Quebrada Tabla.
Reconocer a las comunidades negras de la costa Pacífica del Cauca, de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción y su derecho a la propiedad colectiva.
Establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de
las comunidades negras como grupo étnico.
Promover el fomento del desarrollo económico y social de las comunidades negras.
Fomentar condiciones reales de igualdad de oportunidades para las comunidades
negras frente al resto de la sociedad colombiana.
Actuar de manera pacífica y promover una cultura de paz y sana convivencia.
Solidarizarse con las luchas pacíficas de los pueblos, organizaciones y consejos
comunitarios por la soberanía, autonomía, autoridad y defensa de los derechos
humanos.
Construir un país para todos.
92
Los Consejos Comunitarios y Organizaciones, realizan esfuerzos por la articulación entorno a
cadenas productivas y acceso a herramientas para la consolidación de procesos de
innovación, a pesar de rezagos evidenciados que generalmente ha estado relacionada con
problemas estructurales de infraestructura, asistencia técnica, acceso a financiamiento de
procesos de comercialización exitosos. Si bien en el territorio existen capacidades para
solucionar estos problemas se requiere todo el esfuerzo institucional y la voluntad política para
avanzar en estos aspectos que benefician a todos los actores. El compromiso al que apuestan
es continuar entendiendo las dinámicas del pueblo afropatiano y la región para propiciar
espacios que contribuyan al desarrollo, al cuidado de la comunidad y a la garantía de sus
derechos.
93
Fomentar los procesos organizativos en materia de administración de los territorios,
construcción de planes de salvaguarda, planes de uso y manejo, reglamentos internos,
planes de vida y plan de buen vivir de las comunidades Afro
Apoyar la creación del Modelo Integral de Atención en Salud Afro.
Gestionar la creación de la IPS Afro.
Apoyar económicamente el fortalecimiento del Sistema de Justicia Propia Ancestral
del Pueblo Afro.
Apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos propios, étnicos e interculturales
(Etnoeducación- Cátedra de Estudios Afro).
Apoyar la protección ambiental en zonas de comunidades afro.
Apoyar la compra de tierra para los afros.
Gestionar la titulación y formalización de tierras y territorios de los grupos afros.
Implementar proyectos de seguridad alimentaria y sostenible.
Apoyo al Desarrollo económico, productivo y emprendimientos para las comunidades
afro.
Resolver las diferencias de tierras con los indígenas y campesinos.
Gestionar la legalización y manejo adecuado de la minería ancestral.
Apoyar iniciativas productivas desde el sector cooperativo y solidario.
Desarrollar acción de convivencia y paz, protección a los derechos humanos.
Fortalecimiento organizativo para las mujeres afro.
Mejoramiento de los acueductos veredales.
Desarrollar acciones de enfoque diferencial en atención a las víctimas del conflicto
armado en los territorios ancestrales.
Fortalecimiento de las escuelas de formación política y artística en las diferentes
zonas de comunidades afro.
Desarrollar programas de vivienda para las comunidades afro.
Fortalecimiento de los procesos comunitarios y la normatividad vigente.
Gestionar la implementación de políticas para fomentar los talentos deportivos.
Construcción de escenarios deportivos.
Implementar políticas públicas diferenciadas para los jóvenes afros
Creación de escuela cultural de Danza y Música del pacifico con niños, niñas y
adolescentes de la ciudad de Popayán.
Generar acciones que permitan la transición, acceso y permanencia a la educación
superior de las comunidades afro.
Fortalecer procesos de reparación directa y colectiva.
94
Implementar políticas de apoyo al deporte, la recreación, la tradición oral y la cultura
de los pueblos.
95
Por su parte, el Pueblo Misak: El Censo DANE 2018 reportó 19.244 personas auto
reconocidas como pertenecientes al pueblo Guambiano, de las cuales el 50,4% son hombres
(9.700 personas) y el 49,6% mujeres (9.545 personas). La mayor parte de su población vive
en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en el centro-oriente del Departamento del
Cauca, en los municipios de Silvia y Piendamó. En menor número se encuentran en los
municipios de Totoró, Jambaló, Caldono, Inzá y Morales.
El movimiento indígena en el Cauca se ha venido consolidando, producto de las acciones
reivindicativas como pueblos. Acciones que han fortalecido el proceso organizativo y el
cumplimiento del mandato constitucional y a las normas internacionales, en el marco de la
protección y conservación de los usos y costumbres del pueblo indígena. Tales procesos se
han articulado principalmente como se describe a continuación:
El Consejo regional indígena del Cauca – CRIC: El Consejo Regional Indígena del Cauca -
CRIC, es la organización indígena más antigua de Colombia, creada el 24 de febrero de 1971
en La Susana - Resguardo indígena de Tacueyó, recogiendo las luchas, apuestas y
reivindicaciones que durante más de 500 años han posicionado los pueblos indígenas en los
procesos de conquista, colonia y república, y que se condensa en una plataforma de lucha de
diez puntos.
El CRIC, como Autoridad Tradicional legalmente reconocida por la Resolución 025 de 1999 de
la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, representa a 139 territorios
indígenas con sus respectivas autoridades, agrupadas en 12 Asociaciones de Cabildos en 10
zonas estratégicas que aglomeran más de 350.000 personas de los once pueblos indígenas:
Nasa, Misak, Yanakuna, Kishu, Kokonuko, Ampiuile, Polindara, Embera Chami, Inga, Eperara
Siapidara y Totoroez, que se encuentran en 33 de los 42 municipios del Cauca, siendo una de
las organizaciones más importantes de la región y el país.
Tabla 21. Estructura organizativa del CRIC. 2024
AUTORIDAD
ZONA ASOCIACIÓN / ESTRUCTURA PUEBLO
ES
96
Centro Asociación de Cabildos Genaro Sánchez Kokonuko 9
Sur Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona Yanakuna 18
97
A lo largo de la historia del departamento del Cauca, las banderas de movimiento indígenas
han estado enmarcadas en iniciativas que han permitido conservar sus usos y costumbres y
además han sido apoyadas en cada periodo de gobierno departamental, dada la importancia
de la multiculturalidad del departamento. En esta ocasión se realizaron diferentes mesas
regionales y subregionales donde las comunidades indígenas expresaron las siguientes
iniciativas:
98
3.1.3. Campesinos
La población campesina está estimada en un total de 575,750 habitantes, de los cuales el
49,71% son hombres y el 50,29% son mujeres. De estas comunidades 95.048 habitantes viven
en cabeceras y 480.702 en centros poblados y en zonas rurales dispersas. La población
campesina está comprendida entre las edades de 15 y 25 años por 133.882 habitantes, entre
26 y 40 años por 163.881 habitantes, entre 41 y 64 años por 197.671 habitantes y mayores de
64 años por 80.316 habitantes.
En temas de salud del campesino en el Cauca, el 95,68% están afiliados a sistemas de salud,
mientras el 4,10% no cuentan con servicios de salud, de esta distribución se estima que el
84,94% cuentan salud subsidiada (EPS-S) y el 9,84% salud contributiva (EPS).
En educación, 527.330 habitantes campesinos saben leer y escribir, mientras 48.420 no saben
leer y escribir, la población que actualmente estudia está estimada en un 7,64%, las cuales se
encuentran en su mayoría contempladas en edades en menores de 15 años, en edades
superiores presentan razones para no estudiar como son: Necesidad de trabajar, falta de
dinero, considera que ya terminó sus estudios y/o debe encargarse de oficios del hogar.
En el Departamento del Cauca el movimiento campesino y rural, ha tenido avances
significativos en procesos organizativos, en concordancia con su condición natural y más
ahora cuando acertadamente es una comunidad que ha sido reconocida como sujeta de
derechos a partir de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, emitida el 17 de
diciembre de 2018 durante la sesión 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estos
procesos organizativos se mencionan a continuación:
El CIMA plantea su propio programa, denominado el Plan de Vida, Agua y Dignidad, construido
con las comunidades como propuesta de guía y solución para defender la vida y el territorio,
con base en ocho principios, que se tejen y dinamizan en el proceso agroambiental, cultural,
educativo, de Mujeres, Macizo Joven y el de Derechos Humanos como eje transversal. En el
marco de esas apuestas, al igual que sus ríos, recorren la palabra en búsqueda de la paz, la
99
soberanía alimentaria, la defensa del territorio, los derechos humanos, los derechos de las
mujeres y los jóvenes. con identidad y autonomía impulsan para el fortalecimiento organizativo,
la protección del medio ambiente, el desarrollo de sus culturas y el buen vivir de sus
comunidades. El Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA, una construcción
campesina para la defensa del Territorio y la Identidad. Jhon Alexander Fernández y Olga
Lucía Truque.
100
FENSUAGRO ha sido una de las organizaciones campesinas más activas en la protesta social
en los últimos 30 años: las marchas cocaleras del sur, las movilizaciones y éxodos campesinos
de finales de los ochentas, las recuperaciones de tierras, las tomas de oficinas públicas en
defensa de la institucionalidad del sector agropecuario (Incora, Idema, Caja Agraria, Inhat e
Ica), la movilización social del suroccidente del año 1999, la toma de la plaza de Bolívar en
Bogotá del año 2000, los paros campesinos regionales de la década de los 2000 los paros
nacionales de 2007 y 2013, nos han encontrado en plena disposición y primera línea; eso nos
ha merecido el reconocimiento nacional e internacional como organización vanguardia de la
lucha campesina y de los asalariados de la agroindustria .Cuenta con presencia en la mayoría
de zonas agrarias del país, especialmente en Cauca, Arauca, Meta, Caquetá, Cundinamarca
y Magdalena Medio.
Uno de los escenarios desde los cuales mantienen en alto las banderas de inclaudicable lucha
por la tierra, lo constituyen las Zonas de Reserva Campesina, figura que acogieron con el
espíritu con el que miles de campesinos del sur del país la crearon a través de intensas
movilizaciones, que presionaron su consagración en la legislación colombiana (Ley 160 de
1994); siendo la única figura jurídica que reconoce al campesinado, su derecho a la tierra,
alternativa de permanencia en el territorio, una herramienta para combatir el latifundio,
elemento central de la persistente crisis agraria del país; una apuesta por soberanía
alimentaria que genera respuestas ante la crisis alimentaria mundial, desde la eficiencia
demostrada de la pequeña propiedad rural en articulación con los centros urbanos; una
alternativa real de sustitución a los cultivos de uso ilícito, y un camino hacia la construcción de
modelos de vida en equilibrio con la naturaleza.
101
FENSUAGRO - CAUCA - PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUR OCCIDENTE
COLOMBIANO
MUNICIPIO ORGANIZACIÓN AFILIADOS TOTAL
SANTANDER DE ADIECOL 57 285
QUILICHAO
EL TAMBO ASOCIACIÓN 96 480
CAMPESINA SEMILLAS
DEL FUTURO
CORINTO ASTRAZONAC 1.405 7.025
CALOTO ASTRAZONACAL 1.257 6.285
PAEZ ASCAMP 448 2.240
TOTORO ASOCAT 777 3.885
CAJIBIO ATCC 2.000 600
ARGELIA ASCAMTA 259 1.295
BALBOA ASCATBAL 51 255
BUENOS AIRES ASTRACNAYA 132 660
BOLIVAR ASCATBOL 32 160
SUCRE ASTTRAC 79 395
SUAREZ ASOCORDILLERA 785 3.925
TIMBIO ASOTIMBIO 70 350
SILVIA TORCASA 150 450
PATIA AGROPATIA 600 3.000
SOTARA ASOCAMSOT 50 250
LA VEGA PROCESO 2.250 2.250
CAMPESINO Y
POPULAR DE LA VEGA
ALMAGUER ASTRACAL 25 25
INZA ACIT 16.692 4.173
PUERTO TEJADA ASOCIACIÓN DE 350 1.750
VICTIMAS ADELANTE
CON FORTALEZA
ARGELIA ASOPACMICAY 92 460
BUENOS AIRES ASTCAP 100 500
CALDONO MOVIMIENTO DE LOS 500 500
SIN TIERRA: NIETOS
DE MANUEL
QUINTIN LAME
CAJIBIO CORPOAPRODEC 140 140
TOTAL 29476 46733
Fuente: (Caracterización elaborada por la Secretaria de Gobierno y Participación del
Departamento del Cauca 2023)
102
La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC): Según la ANUC , el origen de
su organización se remonta a la década de 1960, cuando el entonces senador de la República
y más adelante Presidente Carlos Lleras Restrepo, planteó la reforma agraria a través de la
Ley 135 de 1961 ,que más adelante, en su decreto Ley 755 del 2 de mayo de 1967, estructuró
los pilares para la promoción y legitimación de las asociaciones de usuarios del sector rural,
que a su vez organizó y consolidó las luchas campesinas que se habían dado en el país desde
inicios del siglo XX. (ANUC, 2010)
Creada en 1968 incidió para que el gobierno implementara la Ley 1° de 1968, la cual reformó
los procedimientos de adquisición de tierras, facilitando los trámites y haciendo énfasis en los
predios inadecuadamente explotados y en la entrega de tierra a los aparceros que la
trabajaban. Fue a partir de la reforma agraria llevada a cabo en los años 60 que se crearon las
unidades agrícolas familiares y que se consolidaron mediadas para evitar la extensión de
latifundios improductivos.
Los años 70 también se caracterizaron por ser una década de prosperidad económica,
marcada por la bonanza del sector cafetero y por la sensación de prosperidad que empezada
a generar los recursos económicos surgidos del narcotráfico.
Aunque los años 80 no fueron tan positivos para el movimiento campesino como la década de
los 70, el movimiento campesino siguió siendo determinante en la estructura social rural de
nuestro país. Sin embargo, en los años 80 el fenómeno de la coca y otros cultivos de uso ilícito
también permearon el movimiento, el cual empezó a enfrentar de nuevo una persecución
política y una desarticulación que tuvo su punto de quiebre a principios de la década de 1990,
con la apertura económica.
103
ANUC CAUCA
ZONA / MUNICIPIO ASOCIADOS MUJERES HOMBRES TOTAL
SUBREGIÓN POR ZONA FAMILIAS
Zona Norte Santander de 850 400 450 170
Quilichao
Corinto 420 263 157 84
Suarez 160 92 68 32
Caldono 1234 550 684 246,8
Zona Centro Popayán 1142 511 631 228,4
Morales 1059 547 512 211,8
Sotará 1166 575 591 233,2
Puracé 110 53 57 22
Santa Rosa 28 17 11 5,6
Almaguer 64 17 47 12,8
La Sierra 347 160 187 69,4
La Vega 143 84 59 28,6
Rosas 450 200 250 90
Zona Sur Florencia 658 327 331 131,6
Argelia 155 64 91 31
Balboa 260 193 67 52
Mercaderes 727 394 333 145,4
Bolívar 441 237 204 88,2
9.414 CAMPESINOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES 1882,8
Fuente: (Caracterización elaborada por la Secretaria de Gobierno y Participación del
Departamento del Cauca 2023)
104
Silvia 520 297 223 104
105
La Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Rosas – ASPROAMUR,
fue fundada en el año 1996, con el objetivo de brindar a los campesinos un medio de sustento
para sus familias desde la producción agrícola en sus fincas. Actualmente se continúa
impulsando la producción agrícola y pecuaria de forma orgánica buscando lograr que el 100%
de los productores sean certificados como productores orgánicos. ASPROAMUR, cuenta con
98 asociados de los cuales 33 son mujeres y 65 hombres.
Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano – PUPSOC: es un espacio de
coordinación del campesinado, sectores indígenas, afros, juveniles, mujeres, diversidades,
estudiantiles, los “sin techo”, la Coccam, en fin, recoge en su interior a sectores que van desde
lo rural hasta lo urbano. Desde hace 21 años, en la región del sur del país se viene visibilizando
y fortaleciendo, programática y organizativamente, un proyecto de unidad de procesos
sociales, urbanos y rurales con el fin de fortalecer la autonomía, la defensa de la vida, los
recursos naturales, la defensa del territorio, entre otros propósitos en pro del bienestar de la
comunidad. Actualmente, sus prioridades se enmarcan en temas relacionados con el acceso
a activos productivos y de comercialización, apoyo para el impulso de proyectos productivos,
apoyo técnico a proyectos de educación ambiental y participación con enfoque diferencial,
fomento al proceso de formación artística y cultural, organización de eventos deportivos
comunitarios y servicios de promoción de la garantía de derecho, entre otros.
Con el avance de las acciones campesinas, los diferentes Gobierno del departamento del
Cauca, han focalizado inversiones en la zona rural y especialmente en el sector campesino,
por ello es muy importante para el plan de desarrollo señalar las siguientes iniciativas
conocidas producto de las mesas subregionales y regionales.
106
- Creación y fortalecimiento organizativos de las zonas de reservas campesinas (ZRC).
- Impulsar la reforma agraria integral.
- Desarrollar mesas de diálogo y cese al fuego en la búsqueda de la paz integral.
- Desarrollar proyectos para el mejoramiento de vías terciarias.
- Fortalecer la unidad agrícola del sector campesino con proyectos productivos.
- Fortalecer las cadenas productivas como el café, caña de azúcar, cacao.
- Fortalecimiento de los mecanismos de protección y autoprotección: guardia
campesina.
- Generar condiciones para el acceso y formalización de tierra para los campesinos.
- Implementar un proyecto de caracterización del sector campesino.
- Fortalecimiento de la mesa Agraria, de Interlocución MIA Cauca, Decreto 1523.
- Fortalecimiento de los espacios de participación del sector campesino.
- Legalización y respeto a los predios priorizados por el sector campesino.
- Desarrollar las ferias del sector agro, las cuales representan importantes escenarios
en los que se reúnen productores y comercializadores de productos y servicios
agropecuarios para el intercambio de ideas y la generación de negocios en el sector.
- Desarrollar procesos de capacitación a campesinos agricultores, en técnicas y métodos
de cultivo, enfocados en mejorar, obtener mayor cantidad y calidad para las cosechas.
- Otorgar competencias digitales a la gente del campo, así como educación dirigida al
joven rural en la que haya pertinencia y especialización, para que ellos se queden en
el campo.
- Implementar distritos de riego rurales mejorando el acceso al recurso hídrico para riego
de plantíos.
107
3.3. Enfoque territorial – subregional
Este enfoque reconoce que las condiciones para la prestación de los servicios y la
provisión de bienes públicos de uso colectivo o individual pueden variar en cada una de
las siete subregiones del Departamento del Cauca, por tanto aborda las lecturas
territoriales y las acciones para mejorar las condiciones de los habitantes basado en sus
particularidades desde una mirada integral con criterios de atención basados en la equidad
y con el propósito de contribuir de forma asertiva en la nivelación los ritmos de crecimiento
subregional para cerrar las brechas identificadas.
108
El eje económico y productivo desarrolla acciones en la línea estratégica Cauca
Productivo y Sostenible donde las metas impactan el fortalecimiento de las economías
populares, solidarias y campesinas, se impulsa el turismo rural, comunitario y de
naturaleza, se fortalece la producción de alimentos para el autoconsumo y la
comercialización de excedentes, acciones que se enmarcan en el Derecho Humano a la
Alimentación que se llevarán al nivel de Política Pública de Seguridad Alimentaria con
enfoque diferencial étnico y campesino. Se trabajará con productores acuícolas y
piscícolas en situación de vulnerabilidad dotándolos de activos productivos para el
mejoramiento de su actividad, se articulará con el proyecto Apoyo a Alianzas Productivas –
PAAP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que focalizará pequeños productores
rurales, de organizaciones vinculadas con las políticas públicas poblacionales a través de
una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva; en esta misma línea se
realizarán capacitaciones en competencias comerciales y tecnologías de la información y
las comunicaciones, se prestará el servicio de extensión agropecuaria y se promoverá la
aplicación del Incentivo a la Capitalización Rural - ICR; se fortalecerá la agro logística con
la entrega de maquinaria, mejoramiento de centros de acopio y plantas de beneficio animal
y se apoyarán 7 cadenas productivas estratégicas. En un trabajo conjunto con la
Secretaría de la Mujer y la institucionalidad responsable se avanzará en procesos de
formalización de propiedad la tierra. Las metas incluidas en el Plan de Desarrollo se
armonizarán en la construcción participativa de las metas, las estrategias y las acciones
del Plan Integral de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial – PIDARET.
Con una especial mirada poblacional se desarrollarán estrategias dirigidas a los jóvenes y
sus organizaciones a través de asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades
empresariales, entrega de recursos monetarios y en especie; con los adultos mayores y la
población caracterizada como pobre extrema se desarrollarán proyectos productivos, se
brindará asistencia técnica y se entregará dotación. Las metas proyectadas le dan una
especial relevancia al aporte de las mujeres rurales y los jóvenes así como un abordaje
diferencial a las personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores.
En el Eje Social y Cultural se recogen las principales apuestas de las líneas estratégicas
Oportunidades para Soñar y Juntanza para Proteger la Vida desde los sectores de
Educación, Cultura, Salud, Deporte y Gobierno Territorial, Inclusión Social y Justicia y del
Derecho, a través del ajuste de modelos o proyectos educativos para grupos étnicos,
mayoritarios/campesinos e interculturales, la implementación de proyectos pedagógicos
productivos con enfoque diferencial étnico, campesino e intecultural, la articulación con el
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA para lograr la doble titulación como bachilleres y
técnicos del SENA, el fomento de acciones para disminuir la deserción escolar y, en el
marco de la Educación Superior, como una apuesta para acercar la Universidad al Campo,
en articulación con el Gobierno Nacional, se fortalecerán 3 multicampus en las subregión
Pacífico, Norte y Macizo y se desarrollarán programas de fomento para el acceso y
permanencia a la Educación Superior con enfoque de género. Desde el área cultural, se
sumarán esfuerzos para alcanzar la igualdad y equidad de género en el área rural en el
109
marco del desarrollo de procesos artísticos y culturales; desde el sector Deportes se
implementarán acciones que lleguen a zonas rurales en articulación con las Instituciones
Educativas, se facilitará el transporte y refrigerios, en municipios focalizados, para que los
niños, niñas y jóvenes deportistas puedan acceder a los entrenamientos y participar en
eventos deportivos. Desde el sector salud se contará con un equipo básico de salud en los
42 municipios, quienes se encargarán de llevar las acciones de salud pública colectiva a
los microterritorios para complementar la prestación de los servicios de salud por parte de
las IPS y se dará continuidad al seguimiento de los planes de cuidado los cuales van
dirigidos a las familias caracterizadas y a los individuos para fomentar la prestación de
servicios de manera integral en los territorios.
El Eje Biofisico y Ambiental está armonizado con la línea estratégica Cauca Productivo
y sostenible y el enfoque ambiental con programas desde los sectores Ambiente y
Desarrollo Sostenible y Agricultura y desarrollo rural con metas que se enmarcan en la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecositemicos, la educación ambiental, la
gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima,
ordenamiento ambiental del territorio y Ordenamiento social y uso productivo del territorio
rural.
110
Grafica 36. Puntos del Acuerdo de la Habana
Estos seis puntos constituyen los pilares fundamentales del Acuerdo de La Habana,
destinados a poner fin al conflicto armado en Colombia y sentar las bases para la construcción
de una paz duradera en el país.
El Departamento del Cauca ha sido históricamente una región afectada por los cultivos de uso
ilícito, especialmente de coca y marihuana. Los cultivos de coca son utilizados para la
producción de cocaína, lo que ha contribuido significativamente a la violencia, el conflicto
armado y otros problemas sociales en la región. A continuación, se observa el mapa que
describe la presencia de estos cultivos dentro del territorio.
111
Grafica 37. Cultivos de uso ilícito en el Cauca
Aunque el gobierno colombiano ha realizado esfuerzos para reducir los cultivos ilícitos en todo
el país, el Cauca sigue siendo una de las áreas donde persisten estos cultivos. Las razones
de esto pueden ser diversas, incluyendo condiciones socioeconómicas desfavorables, falta de
oportunidades económicas alternativas para los agricultores, y la presencia de grupos
armados ilegales que se benefician del narcotráfico.
En los últimos años, los esfuerzos se han centrado en la sustitución voluntaria de cultivos
ilícitos por cultivos legales y sostenibles, así como en el desarrollo integral de las zonas
afectadas por el conflicto y el narcotráfico. Estos esfuerzos buscan abordar las causas
subyacentes de los cultivos ilícitos y promover alternativas económicas viables para las
comunidades rurales del Cauca y otras regiones afectadas.
El Cauca cuenta con presencia de diferentes grupos armados ilegales como lo son el Comando
Coordinador de Occidente, Frente de Guerra Suroccidental “CATZ”, Segunda Marquetalia y
bandas criminales, donde las bandas criminales con mayor injerencia en el departamento son
112
Los Letales, Los Bancos, Alameda, Villa Ariel, 03 de Marzo, Las Palmas, Vereda 5 y 6 y
Cabañita con presencia en Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené, según información del
Ejército Nacional de Colombia.
Ahora bien, el caso de amenazas, homicidios y extorsión no puede pasar desapercibido, pues
la tasa de homicidios en el departamento del Cauca, duplica a la media nacional, al comparar
las tasas nacionales y departamentales, se observa que el delito de homicidios tiene una tasa
mayor en el departamento (56,5) en comparación con la tasa del país (26,1).
Grafica 38. Tasa por cien mil personas de los principales delitos
113
Desde el año 2015, el DNP diseñó y calculó el Índice de Incidencia del Conflicto Armado –
IICA, con el objetivo de ordenar los municipios colombianos según su afectación por conflicto.
El IICA ha brindado insumos para el diseño, ajuste e implementación de políticas públicas,
programas y proyectos de carácter territorial enfocados en la construcción de paz. Este índice
recoge información de las siguientes variables: acciones armadas, homicidio, secuestro, minas
antipersonales, desplazamiento forzado, cultivos de coca, homicidio de líderes y defensores
de derechos humanos (DD. HH.) y homicidios contra excombatientes.
Al hacer la revisión por municipio se encuentra que, en promedio, entre 2017 y 2021 hay 147
municipios con afectación alta y muy alta en el país. Los departamentos que reúnen el mayor
número de municipios con afectación alta y muy alta durante 2017- 2021 se ubican en
Antioquia (26), Chocó (20), Cauca (19), Nariño (17), Norte de Santander (11) y Caquetá (10).
Estos seis departamentos concentran el 66,5 % del total de municipios con mayor incidencia
del conflicto durante el período (DNP, 2023).
114
limpieza, marcado, documentación posterior a la limpieza, enlace comunitario de acción contra
las minas y la entrega de tierras despejadas, el programa en el Cauca ha logrado despejar
75.831 metros cuadrados entro del territorio, lo que equivale al 0,54% del área total despejada
a nivel nacional.
Alto Patía Norte del Cauca Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibío, Caldono,
Caloto, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes,
Miranda, Morales, Patía, Piendamó, Santander de
Quilichao, Suárez y Toribío
Pacífico Medio Guapi, Timbiquí y López de Micay
Fuente: (ART, 2024)
Cada PDET cuenta con un Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR),
construido de forma participativa con las comunidades, que contiene iniciativas priorizadas,
tanto a nivel municipal como subregional, agrupadas en ocho (8) pilares, que son considerados
los principales temas para alcanzar la superación de la pobreza y mejorar las condiciones de
vida.
115
De las 32.808 iniciativas priorizadas en Colombia, 3.493 se encuentran en Cauca (3.333 en el
nivel municipal y 160 en el nivel subregional), distribuidos en los ocho (08) pilares de la
siguiente manera:
Estos ocho pilares del programa de desarrollo con enfoque territorial se articulan con la
estructura del Plan Departamental de Desarrollo el cual contiene cinco (5) líneas estratégicas
de la siguiente manera:
Tabla 28. Pilares PDET alineados a las Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo Del
Cauca
Líneas Estratégicas Plan Pilares PDET
Departamental de
Desarrollo 2024 - 2027
1. Oportunidades para soñar Pilar 3. Salud Rural
Pilar 4. Educación Rural y Primera Infancia
Pilar 8. Reconciliación, convivencia y construcción de
paz.
2. Cauca productivo y Pilar 1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso
sostenible del suelo
Pilar 2. Infraestructura y Adecuación de Tierras
Pilar 7. Sistema para la Garantía Progresiva del
Derecho a la Alimentación
Pilar 6. Reactivación económica y producción
agropecuaria
116
Líneas Estratégicas Plan Pilares PDET
Departamental de
Desarrollo 2024 - 2027
3. Competitividad para el Pilar 7. Sistema para la Garantía Progresiva del
crecimiento económico y el Derecho a la Alimentación
desarrollo social Pilar 5. Vivienda Rural, Agua Potable y Saneamiento
Básico Rural
4. Juntanza para proteger la Pilar 8. Reconciliación, convivencia y construcción de
vida paz.
5. Buen gobierno y gestión Contribuye con los Índices de Desempeño Institucional
institucional y mejora de capacidades territoriales, como uno de los
criterios que analiza los PDET
Fuente: (DNP y Gobernación del Cauca, 2024)
Realizar los estudios, diseños y pavimentación de la vía que interconectan la zona rural de
la Subregión PDET Alto Patía Norte del Cauca, en los tramos Caldono-Jambaló-Toribío-
Corinto; Toribio - Jambalo - Caloto - Santander de Quilichao parte baja; Santander de
Quilichao - Buenos Aires - Suarez del Departamento del Cauca
Adelantar los estudios diseños y construcción de la Marginal del Río Cauca-El Tambo-
Cajibío-Morales-Suárez con beneficio para los municipios PDET de las subregiones Alto
Patía Norte del Cauca y Pacífico Medio
Realizar estudios, diseños y obras necesarias para la ampliación, modernización y
optimización de acueductos regionales con Plantas de tratamiento de agua potable
veredales existentes en la Subregión Alto Patía y Norte del Cauca
Adelantar estudios, diseños fase 3 y la construcción de la conexión Popayán-Guapi (sector
Popayán-El Tambo-El Plateado-Guapi), Subregión Alto Patia - Norte del Cauca
Estudios para la creación e implementación de instalaciones de una universidad interétnica
en la Subregión PDET Pacífico Medio.
Realizar estudios e implementación de un programa que reactive la actividad pesquera y
acuícola en las comunidades indígenas y negras de los municipios de Timbiquí, Guapi y
López de Micay y del distrito de Buenaventura de la Subregión PDET Pacífico Medio.
117
Iniciativa Subregional
Desde 2016, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) ha sido
la estrategia de la política de drogas para reducir la dependencia económica de las
comunidades a los cultivos de uso ilícito. Nacido del punto 4, del Acuerdo Final - denominado
"Solución al Problema de las Drogas Ilícitas", estableció de manera puntual que para contribuir
al propósito de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera es
necesario, entre otros, encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas,
incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Bajo
esta directriz el programa PNIS fue creado a partir del marco normativo del Decreto Ley 896
de 2017 y el Decreto 362 de 2018, a partir del cual surge la Dirección de Sustitución de Cultivos
de uso Ilícito –DSCI- adscrito a la Agencia de Renovación del Territorio –ART-.
El departamento del Cauca cuenta con 5 municipios PNIS, como lo son El Tambo, Miranda,
Jambaló, Rosas y Piamonte. Para 2020 el programa registraba la inscripción de 5.646 familias
con un 5.70% de participación con relación al total nacional. Para diciembre de 2020 en el
Departamento del Cauca el 89.5% de las familias estaban recibiendo Asistencia Alimentaria
Inmediata y en los municipios de Miranda, Rosas, El Tambo y Piamonte, 1.694 familias ya
habían recibido la totalidad de la AAI (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito - UNODC, 2020)
118
2023 se apoyaron más de 22 líneas de producción agropecuaria enfocadas al fortalecimiento
de los sistemas seguridad y soberanía alimentaria que tienen un total de $96.685.387.941 de
dineros comprometidos en inversión a los proyectos productivos.
Finalmente, a partir del Artículo 9 de la Ley 2294 de 2023 da lugar al surgimiento del Programa
de Sustitución de Economías Ilegalizadas PSEI, el cual: “desarrollará programas de
reconversión productiva e industrialización colectiva en los territorios con presencia de cultivos
de coca, amapola y/o marihuana. Estos programas se formularán y ejecutarán en el marco de
la política de paz total y de manera articulada con los lineamientos de la nueva política de
drogas, tendrán enfoque diferencial, de género, territorial, participativo, descentralizado, y
gradual, y se desarrollarán en el marco de la economía popular, el respeto ambiental y la
sustitución voluntaria de estos cultivos.” (Art. 9 Ley 2294 de 2023)
Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado – ZOMAC: Responden a aquellas regiones
que por décadas han sido las más golpeadas por la violencia en Colombia y sobre las cuales
se busca acelerar su crecimiento, desarrollo y progreso.
Estas zonas tienen una serie de implicaciones en el régimen de tributación para empresas
dedicadas en las zonas o bien, creadas en las zonas que tuvieron la principal incidencia del
conflicto. Los beneficios e incentivos tributarios de las ZOMAC quedaron plasmados en los
artículos 235 al 237 de la ley 2819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017.
119
El departamento del Cauca es una de las regiones del país que más concentra municipios con
estos beneficios tributarios que también se pueden aplicar en aquellos catalogados como
PDET. Un poco más de la mitad del territorio caucano es ZOMAC:
Por esto, en el Plan Departamental de Desarrollo 2024 – 2027 “La Fuerza del Pueblo”, se
considera el Enfoque Transversal de Paz, desde donde se contribuirá a fortalecer la
gobernanza alrededor de la inclusión social y productiva de su población, reconociendo a los
habitantes como gestores y actores de su propio desarrollo, basado en la necesidad de
promover un desarrollo competitivo y ambientalmente sostenible, aunado esto a la gestión que
desde sus competencias propias realicen cada una de las entidades que hacen presencia en
el Cauca, facilitando el desarrollo social y económico del departamento avanzando así en la
paz duradera.
120
4.1. Estrategia de implementación del Enfoque Rural Integral
El sector rural colombiano históricamente fue protagonista del desarrollo económico del país
hasta bien entrado el siglo XX, no obstante, su lento proceso de modernización lo ha relegado
y aún enfrenta grandes desafíos que deben ser asumidos por sus habitantes y los gobiernos
locales y el nacional. Desde hace décadas se han diagnosticado los principales cuellos de
botella que impiden alcanzar niveles de competitividad aceptables en el campo caucano, los
cuales se relacionan con problemas en la calidad de la educación y la salud, especialmente
en la población dispersa, un sistema de protección social dividido por el vínculo con el empleo
formal, así como cambios demográficos significativos relacionados con el envejecimiento de
la población rural y el bajo relevo generacional en las labores productivas. Desde el ámbito de
la producción, se ha identificado bajo acceso a activos productivos, mercados desarticulados
por deficientes vías de transporte y escasa conectividad.
Por ello, se plantea la necesidad de concebir el desarrollo rural como un proceso integral que
le apuesta a:
i) La inclusión social y productiva de su población;
ii) Que reconozca las ventajas de la asociatividad como un factor clave para el
desarrollo del campo;
iii) Que conciba a los habitantes rurales como gestores y actores de su propio
desarrollo;
iv) Que se base en la necesidad de promover un progreso rural competitivo y
ambientalmente sostenible;
v) Que en asocio con el sector productivo privado, se gestione la provisión de servicios
y bienes públicos que faciliten el desarrollo de actividades agropecuarias y no
agropecuarias.
121
su presencia en mercados formales y mejor remunerados, que faciliten y mejoren sus
competencias para el disfrute de sus derechos sociales, económicos y culturales.
Otro hito importante de esta estrategia y sus acciones para el cuatrienio es la mujer rural. Ella
juega un papel fundamental en el desarrollo del territorio, siendo un motor de crecimiento y
progreso en las zonas rurales. Su labor, marcada por la resiliencia y la capacidad de asumir
diversos roles, desde madre de familia y cuidadora hasta gestora cultural, productora y líder
comunitaria, contribuye significativamente a la disminución de la brecha de género en el ámbito
rural.
122
en la agricultura, la ganadería, la artesanía, entre otras, es invaluable, generando seguridad
alimentaria y contribuyendo al bienestar económico de las comunidades. Su espíritu
emprendedor y su tenacidad la convierten en un agente de cambio capaz de impulsar
iniciativas innovadoras y sostenibles para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.
Son innegables los desafíos y brechas a superar, aún queda un camino por recorrer para
alcanzar la igualdad y la equidad de género en el ámbito rural. Existen barreras que limitan el
acceso de las mujeres a la educación, la tierra, el crédito y la participación política.
123
Política e institucional: Se refiere al arreglo institucional para atender al sector rural
en un determinado territorio e incluye empresas privadas y organizaciones de la
sociedad civil.
Social y cultural: Es la identidad cultural propia de los grupos poblacionales que
habitan un territorio determinado y que son decisivos para en el tránsito hacia mayores
niveles de desarrollo y de bienestar.
De manera específica, la paz en el Cauca requiere de una institucionalidad fuerte, articulada
y armonizada para atender las necesidades de la población afectada por el conflicto, el
conflicto renaciente y la reparación de las víctimas, así como la reconciliación y nuevas formas
de convivencia pacífica, por ello la Administración Departamental está comprometida con los
siguientes espacios de participación y convergencia institucional:
En otras palabras, es importante reconocer que el potencial de una determinada región está
fuertemente asociado a la existencia de un entramado de relaciones económicas, culturales e
institucionales locales a través de las cuales se desarrollan las distintas actividades que
generan valor, se estimula el intercambio de conocimiento, se desatan los procesos de
innovación, se consolidan los rasgos de su identidad y se marcan las condiciones en las cuales
los distintos agentes del territorio participan en el proceso de desarrollo y consolidación de la
paz.
124
mejoramiento de las condiciones de producción y la generación de ingresos en el entorno rural
caucano como aporte a mejorar las condiciones para la paz en los territorios.
En armonía con el modelo de enfoque rural integral de este Plan de Desarrollo, es necesario
conocer las condiciones en las que se desarrollan los procesos logísticos de las cadenas
agropecuarias de suministro de la región y su capacidad de respuesta a las exigencias
actuales y futuras de los mercados objetivo a nivel regional, nacional e internacional. Esta
problemática ordenada por ejes estructurantes, temáticas y cadenas referentes es base
fundamental para poder establecer un conjunto articulado de estrategias, planes de trabajo y
líneas preliminares de acción que conformarán la propuesta de soluciones logísticas y que
contribuyen a lograr que las cadenas de suministro más representativas del territorio, con
especial atención en las que participa los productores de la Agricultura Campesina, Familiar y
Comunitaria (ACFC), sean más inclusivas, eficientes, competitivas y tecnificadas.
125
VARIABLES DE INFORMACIÓN
CONSOLIDAD
O REGIONAL
PIB Agropecuario
2022 Pr (billones $121.457,1
$5,32 $4,17 $4,03 $0,37 $13,90
COP, preliminar) 4
DANE
% del PIB
departamental/nacion 22,2 19,2 15,6 6,7 18,0 8,30
al
% del PIB
4,38 3,44 3,32 0,31 11,45 100
agropecuario nacional
# de Municipios 37 64 42 13 156 1104
# Municipios PDET 1 16 20 9 46 170
Población ACFC
(#personas) UPRA – 145.600 339.885 297.848 46.290 829.623 3.008.910
Datos CNA 2014
Área sembrada 2022
(Has) EVA 2022 -
312.695, 255.080, 233.201,
UPRA 39.751,7 840.730 5.412.863,4
5 9 6
126
infraestructura logística de servicios logísticos, que puede ser funcional a la operación
agrologística de las cadenas de suministro, la información secundaria reporta que la región
cuenta con 33 puertos fluviales, 13 aeropuertos y 4 centrales de abasto.
Km vía fluvial
610,00 1.716,00 2.326,00 5.986,00
(INVIAS 2018)
Km2 de
19.890,00 33.268,00 29.308,00 24.885,00 107.351,00 1.141.748,00
superficie
Densidad vial
(Km de
vías/Km2 de 0,46 0,27 0,32 0,11 0,28 0,25
superficie
territorial)
Puertos (ONL
8 10 4 11 33 215
2023 - DNP)
Aeropuertos
2 4 4 3 13 590
(Aerocivil)
Centrales de
abasto (Red de
1 1 1 1 4 14
Centrales de
Abasto)
Fuente: (DNP, 2024)
127
total nacional que es de 0,25 km de vías por cada km2 de superficie. En cuanto a la principal
infraestructura logística de servicios logísticos, que puede ser funcional a la operación
agrologística de las cadenas de suministro, la información secundaria reporta que la región
cuenta con 33 puertos fluviales, 13 aeropuertos y 4 centrales de abasto.
128
Fuente: (DNP, 2023)
Grafica 42. Análisis de agrologística territorial
Infraestructura económica y social: Uno de los principales desafíos que enfrenta la logística
territorial es contar con una institucionalidad capaz de movilizar el nivel interno y gestionar en
la institucionalidad nacional y regional relacionada, la movilización y complementariedad de
recursos para financiar uno de los ejes más demandantes de inversión en materia de la
logística, como es la infraestructura de conectividad y de agregación de valor. Estas
inversiones juegan a su vez un papel dinamizador en la tracción de los servicios de valor
agregado que complemente la integralidad de la logística. Para el abordaje de este eje se
segmenta alrededor de cuatro ejes temáticos que se describen a continuación:
Infraestructura de conectividad.
Infraestructura de agregación de valor.
Servicios de transporte.
Servicios de valor agregado.
129
un componente educativo, es un eje temático que busca nuevas formas de organizaciones y
mecanismos sociales para abordar los problemas en formas diferentes que se ha denominado
Modelos de Negocios.
En resumen, lograr la paz en el país es un proceso complejo que requiere un enfoque integral
y la colaboración de diversos actores, tanto a nivel nacional como internacional desde el
diálogo y negociación, respeto a los derechos humanos, desarme y desmovilización de grupos
armados, desarrollo económico inclusivo, participación ciudadana, reconciliación, justicia
transicional y apoyo internacional. Estas soluciones son interdependientes y deben
implementarse de manera coordinada y sostenible para lograr una paz duradera en el territorio.
5. Líneas Estratégicas
Las Líneas estratégicas de este Plan de Desarrollo son resultado del trabajo conjunto entre el
Gobierno y la comunidad y, recoge la esencia del programa de Gobierno “La Fuerza del
Pueblo”. Estas cinco líneas estratégicas son consideradas estratégicas para el
empoderamiento de las comunidades y la generación de valor público como base de una
nueva Gobernanza centrada en las personas, las comunidades y los territorios como agentes
transformadores de la realidad social, política, económica y cultural del departamento del
Cauca, por ello “La Fuerza del Pueblo” se define como la conjunción de los sueños, las
aspiraciones y las oportunidades colectivas, como un círculo virtuoso para constituir relaciones
recíprocas entre los ciudadanos, la sociedad civil organizada, las instituciones de Gobierno y
del Estado, el sector privado y productivo, el sector académico, como expresión de generación
de una nación amplia, democrática, definida en una nueva comunidad política.
Grafica 43. Líneas estratégicas del Plan de Desarrollo del Cauca 2024 – 2027
130
Fuente: (Gobernación del Cauca, 2024)
5.1.1. Educación
131
educativa, por lo tanto, es necesario garantizar el servicio educativo a niños y jóvenes en el
área de residencia.
En cuanto a la calidad de la educación, se han implementado programas de formación y
capacitación para los docentes, con el objetivo de mejorar sus habilidades pedagógicas. Sin
embargo, aún hay necesidad de fortalecer la formación docente y de garantizar una evaluación
continua de la calidad educativa. También se enfrentan problemas relacionados con la
deserción escolar, el bajo rendimiento académico y la falta de formación y capacitación
adecuada para los docentes. Estos desafíos afectan negativamente la calidad de la educación
en la región.
En relación con la equidad educativa, persisten disparidades entre las zonas rurales y urbanas,
así como entre diferentes grupos étnicos. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos
enfrentan barreras adicionales para acceder a una educación de calidad, entre las que se
destaca la violencia y el conflicto armado que ha afectado históricamente a la región, los
estudiantes y los docentes se ven obligados a abandonar las escuelas debido a amenazas de
grupos armados. Otro aspecto es la falta de infraestructura adecuada en algunas escuelas
rurales, lo que dificulta la enseñanza y el aprendizaje.
En materia de calidad educativa la clasificación de los Establecimientos Educativos dado por
el Gobierno Nacional a través del ICFES, el cual está basado en los resultados asociados a la
calidad de la educación, son de gran relevancia para la toma de decisiones académicas, fijar
acciones de mejora y planes de acción enfocados en la revisión de la aplicación de
evaluaciones en el aula, cumplimiento de estándares, pertinencia del currículo y la revisión de
competencias básicas en los estudiantes. Este indicador integra variables como el promedio
en una escala de 0 a 100 puntos de competencias básicas, el cual en el 2023 se ubicó en 48
puntos para lectura crítica y en 46 puntos para matemáticas.
En la siguiente tabla, se presenta la clasificación de los Establecimientos Educativos de la
Secretaría de Educación y Cultura de los últimos años.
132
El área de Calidad Educativa desde su misión brinda a los establecimientos educativos
asistencia técnica con orientaciones y lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la
atención educativa con enfoque inclusivo y diferencial, buscando la pertinencia de la oferta
educativa, los planes de estudio y estrategias para el desarrollo pedagógico de la educación,
resaltando la interculturalidad (población Mayoritaria, afrocolombiana e indígena) del
Departamento del Cauca.
En términos de calidad de la educación en el Departamento, esta Administración le apuesta al
incremento del tránsito de la educación media a la educación superior. Por lo tanto, se busca
brindar oportunidades de acceso y permanencia a este nivel de educación.
La participación de la población matriculada en el Departamento con respecto a la nación es
apenas del 2,02%, y si bien la oferta educativa para el nivel superior en el Cauca en el 2022
fue del 73,1% en el sector oficial y del 26,9% en el sector privado (fuente SINIES 2023), existe
la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso y permanencia para nuestros jóvenes
con especial atención en las zonas rurales.
La Tasa de Tránsito Inmediato a Educación Superior es un indicador utilizado en el ámbito
educativo para medir el porcentaje de estudiantes que, una vez finalizada la educación
secundaria o equivalente, ingresan directamente a la educación superior (universidad, instituto
técnico, etc.) sin experimentar un período de inactividad educativa o laboral. Ahora bien, para
el caso del Cauca esta tasa alcanzó un valor de 26.25% en el año 2023 (ICFES, 2023). Se
debe mejorar esta tasa abordando diversos aspectos del sistema educativo y proporcionando
oportunidades y apoyo adecuados para los estudiantes como la orientación y asesoramiento,
acceso equitativo, apoyo financiero, programas de preparación, desarrollo de habilidades
socioemocionales, colaboración entre instituciones y la promoción de la educación técnica y
profesional.
Adicionalmente, con el objetivo de mejorar el acceso a la educación, fomentar la permanencia
de los estudiantes en el sistema educativo y elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje,
se hace necesario reforzar el uso y apropiación de tecnologías de la información para el
acceso, permanencia y la calidad educativa oficial, lo cual se refiere al empleo efectivo de
herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Esto implica la utilización de tecnologías de
la información y la comunicación (TIC), como computadoras, internet, software educativo,
aplicaciones móviles, dispositivos digitales, plataformas de aprendizaje en línea, entre otros,
para facilitar el acceso a recursos educativos, promover la interacción entre estudiantes y
docentes, y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje; las TIC pueden enriquecer
la calidad educativa al proporcionar recursos multimedia interactivos, simulaciones, juegos
educativos, herramientas de colaboración en línea, evaluaciones formativas y
retroalimentación personalizada, que pueden mejorar la motivación, el compromiso y el
rendimiento académico de los estudiantes.
133
Para que el uso y la apropiación de tecnologías de la información sean efectivos, es necesario
garantizar el acceso equitativo a la infraestructura tecnológica y a la capacitación para el uso
adecuado de estas herramientas a docentes y estudiantes. Actualmente en el Departamento
se cuenta con un inventario tecnológico de 55.335 equipos pertenecientes a las 2.535 sedes
educativas según la información del SIMAT, lo cual representa un 58,4% del total caucano.
Así mismo, este número de equipos representa un índice de 4 niños por computador según el
indicador de números de equipos dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional. Cabe
mencionar que el porcentaje de obsolescencia de los terminales supera el 60% de los equipos
del Departamento con más de 5 años de vida útil. En materia de conectividad, gracias a los
esfuerzos por parte del Ministerio de las TIC y el Ministerio de Educación a través de
programas como centros digitales, zonas comunitarias para La Paz conexión total y subasta
del espectro, el Cauca cuenta con 1.390 sedes educativas permitiendo que el 51% de las
sedes tengan conectividad a través de algún programa anteriormente mencionado.
En cuanto a la cobertura educativa, la oferta educativa en el sector oficial está compuesta por:
- Estudiantes antiguos que se promocionan al siguiente grado escolar y repitentes, a quienes
la Secretaría de Educación les garantiza la continuidad en el sistema oficial.
- Estudiantes nuevos que solicitan un cupo, que corresponden a:
Niños y niñas de 5 años que finalizan su ciclo de educación inicial en los jardines
infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Población que demanda un cupo educativo para cualquier grado de escolaridad, como
niños, niñas y jóvenes que provienen del sector educativo privado o que se encuentran
por fuera del sistema educativo.
134
MATRÍCULA TOTAL POR NIVELES EDUCATIVOS Y CICLOS DE ATENCIÓN PARA
JÓVENES Y ADULTOS
Media (Decimo y
24.285 25.525 25,141 24,513
Once)
Normales
212 261
Superiores 216 197
Fuente: Anexo 6 A y 5 A de fecha 1 de Junio de 2023 – Para los datos del año 2023 - Transición 4 a 5
años, Primaria de 6 a 10 años, Secundaria de 11 a 14 años y media de 15 a 16.
135
2022 55,70% 82,08% 65,20% 35,99% 81,67%
Variación 2022-
2021 4,48% -1,23% -1,69% -0,07% -1,02%
Variación 2023-
2022 -4.85% -6.03% -7.6% -6.99% -3.24%
Fuente: Documento de cobertura en cifras para los años del 2018 al 2022 OAF MEN
Fuente: Anexo 6 A y 5 A de fecha 1 de Junio de 2023 – Para los datos del año 2023 - Tomando edades
de Transición 4 a 5 años, Primaria de 6 a 10 años, Secundaria de 11 a 14 años y media de 15 a 16. -
incluido matricula oficial y privada.
72,40
2018 91,17% 107,31% 99,56% 97,24%
%
78,71
2019 87,69% 105,12% 100,14% 97,41%
%
65,36
2020 85,34% 102,34% 91,15% 90,78%
%
136
Cobertura
Cobertura Bruta Cobertura bruta Cobertura bruta
AÑO bruta Total
Transición Primaria Secundaria
Media
69,83
2021 83,19% 104,19% 95,07% 93,50%
%
72,60
2022 94,13% 100,75% 93,32% 92,90%
%
72.02
2023 89.54% 98.11% 91.18% 90.74%
%
Fuente: Anexo 6 A y 5 A de fecha 1 de Junio de 2023 – Para los datos del año 2023, incluido matricula
oficial y privada.
De acuerdo a la tabla anterior se puede concluir que, en el Departamento del Cauca, la tasa
de cobertura bruta en transición entre los años 2018 – 2022, tuvo un incremento de 2,96%, al
pasar de 91,17% a 94,13%, debido a que aún existen casos de ingreso temprano de niños al
sistema, con edad inferior a los cinco años; con respecto a primaria y secundaria, entre los
años 2018 y 2022, se pasó de 107,31% a 100,75% en primaria y de 99,56% a 93,32% en
secundaria, por cuanto existe repitencia y deserción de estudiantes, siendo mayor en la
secundaria. La disminución de este indicador refleja que, en el Departamento del Cauca,
existió la suficiente oferta educativa para permitir la inclusión de todo aquel que lo requiera,
independientemente de la edad que tenga, atendiendo a la diversidad de los estudiantes.
Con el fin de fomentar la permanencia en el sistema educativo, se desarrollan Modelos
Flexibles de educación que apuntan a la población de jóvenes y adultos en extra edad escolar
para procesos de Reincorporación, Reintegración, Reintegración Especial y Atención
Diferencial, así como, a las comunidades receptoras a través de prestadores del servicio como
Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN y el Consejo Noruego para
Refugiados. Igualmente, en articulación entre el ICBF y sus operadores con la Administración
Departamental, se define la población a beneficiar y se garantiza el acceso y la permanencia
de niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
Desde el año 2022, se viene implementando el Modelo de Educación Rural Dispersa- MEIR,
que atiende niños y niñas de primera infancia de la zona rural en edades de 4,5 y 6 años, estos
estudiantes son atendidos por maestros itinerantes que se desplazan a la comunidad, debido
137
a que los estudiantes por diferentes motivos no pueden asistir a los establecimientos
educativos. En 2022 se atendieron 318 estudiantes y en 2023 fueron 313 estudiantes
atendidos. De igual forma, se destaca la prestación del servicio educativo que se realiza
mediante el proyecto “Arando la Educación - Modelo Educativo Flexible Etnoeducativo para
Comunidades Negras - Pacífico Colombiano”, dirigido a 151 estudiantes de la población de
excombatientes y comunidad aledaña, en cumplimiento de la Política Nacional de
Reincorporación.
Población atendida con modelo flexible etnoeducativo para Comunidades Negras - Pacífico
Colombiano
Escuela indígena
intercultural de jóvenes 0 0 0 639
y adultos – CRIC
Escuela indígena
Iintercultural de jóvenes
y adultos -– Asociación
285 56 1228 1319
de Cabildos Indígenas
del Norte del Cauca –
ACINcin
Etnoeducativo para
comunidades negras – 0 255 257 154
pacifico Colombiano
138
Departamento del Cauca ha realizado esfuerzos para lograr que más niños, niñas,
adolescentes y jóvenes accedan al sistema educativo y reciban una educación ajustada a sus
usos y costumbres. Pese a los avances alcanzados en términos de cobertura y calidad se
siguen necesitando mayores acciones para hacer frente a todo lo que pueda causar inequidad,
así como conseguir que la educación sea realmente pertinente para todos aquellos que tienen
necesidades educativas especiales o que presentan algún tipo de vulnerabilidad.
Finalmente, se concluye que el 25,31% corresponde a población indígena con respecto a la
matrícula total del Departamento del Cauca, el 17,81% corresponde a la población Afro, el
0,011 % población Rom, el 0,07% a otras etnias y el 56,85% a población mayoritaria.
Room 24 27 35 25
Otras Etnias 799 507 254 166
ARGELIA 2 1 3
BALBOA 1 1 2
BOLÍVAR 3 3
139
MUNICIPIO 2020 2021 2022 2023 Total
BUENOS AIRES 1 2 3
CAJIBÍO 1 5 6
CALDONO 1 8 1 10
CALOTO 1 1
CORINTO 1 1 2
EL TAMBO 3 1 1 5
FLORENCIA 1 1
GUAPI 2 2
INZÁ 2 7 9
JAMBALÓ 2 3 5
LA SIERRA 1 1
LA VEGA 2 2
MERCADERES 1 3 2 6
MIRANDA 1 1
MORALES 4 1 5
PÁEZ 1 1 2
PATÍA 1 1
PIENDAMÓ 5 1 1 7
PUERTO TEJADA 1 1
ROSAS 6 6
SAN SEBASTIÁN 1 1
SANTA ROSA 2 2
SANTANDER DE 2 3 5
QUILICHAO
SILVIA 2 1 3
140
MUNICIPIO 2020 2021 2022 2023 Total
SOTARÁ 2 4 6
SUCRE 1 1 2
TIMBÍO 1 1 3 5
TIMBIQUÍ 2 1 1 4
TORIBIO 2 2 4
TOTORÓ 1 1 1 3
VILLA RICA 1 1 1 3
Total 5 41 59 17 122
Fuente: (Gobernación del Cauca, 2024)
No Oficial 63 65 63 61
141
SECTOR 2020 2021 2022 2023
No oficial Urbana 57 59 57 55
No oficial Rural 6 6 6 6
NO OFICIAL PRIVADA 6 57 61
Total general 2198 239 2437
Fuente: Documento de cobertura en cifras ETC SEP-28-2023 para sedes educativas oficiales.
142
ATENCIÓN 2020 2021 2022 2023
ATENCION PAE
MUNICIPIOS NO 16,257 16,619 15,372 12,421
CERTIFICADOS
SERVICIO EDUCATIVO
7,978 8,316 6,956 6,695
CONTRATADO
SUBTOTAL POBLACIÓN
186,388 183,215 179,341 172,865
ATENDIDA
Este programa llegó a una cobertura de atención del 80% donde se cubrió la población rural
al 100%, y también municipios de población mayoritariamente indígena al 100%. En la zona
urbana se cubrió hasta el grado 5 en sedes educativas con jornada única. Municipios como
Argelia, Balboa, Florencia, Inzá, Guachené, Páez, Santa Rosa, Toribio y Totoró están
cubiertos al 100.
Aquí se encuentra el detalle por sedes urbanas y rurales como se distribuyó la atención del
programa por parte de la Entidad Territorial Competente – ETC:
1,9 100 153,7 100 12,56 100 64,4 100 89,3 100
TOTAL 26,288
58 % 49 % 0 % 42 % 07 %
Tasa de deserción intra anual: Se entiende como el abandono del sistema escolar por parte
de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan, tanto al interior
del sistema, como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. En ésta, se
tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar.
143
Tasa de deserción Intra Anual. Cauca, 2018-2023
Transició
Primaria Secundaria Media Total
AÑO n
Variación 2022-
2021 1,38% 0,33% 0,96% 1,33% 0,73%
Variación 2023-
2022 -0.93% 0.63% 0.76% -1.74% 0.29%
Tal como se muestra en la tabla anterior, la mayor deserción se presentó en el nivel de básica
secundaria y media, siendo fluctuante con tendencia a crecer. En el año 2018 se reportó una
deserción de 3,88% y en el año 2022 subió a 5,62%.
144
Tasa de Repitencia. Cauca – 2023
AÑO Transición Primaria Secundaria Media Total
Variación 2022-
-0,55% -1,88% -2,28% -3,24% -2,13%
2021
Promedio de años de educación de las personas de 5 años y más por grupos de edad 5
a 19, 20 a 34, 35 y más: La población de jóvenes y adultos de ciclo 2 al 6, busca inicialmente
nivelar los estudiantes en extra-edad con el fin de ingresarlos a la educación regular y en
segundo lugar impactar en la población adulta con el fin de hacer posible una participación
efectiva en la educación para toda la población, de tal forma que se logre consolidar la
democracia, superar la pobreza, la desigualdad y la inequidad, logrando de esta forma una
transformación social, siendo necesario garantizar la ampliación de oportunidades con una
145
educación de calidad. Actualmente el promedio de años de educación el Departamento es de
8,20%
Para el Departamento es de suma importancia la atención dentro del sistema educativo, de la
población caracterizada con discapacidad. En el año 2023, se atendieron 3.650 personas
caracterizadas como discapacitadas dentro de 454 establecimientos educativos.
No. de establecimientos
Vigencia No. de estudiantes
educativos
AUTISMO 75 52 58 69
ENANISMO 2 1 1 1
PARALISIS CEREBRAL 1 0
146
TIPOS DE DISCAPACIDAD 2020 2021 2022 2023
SINDROME DE DOWN 9 5 4 12
SORDERA PROFUNDA 2 2 1 0
SORDOCEGUERA 11 10 10 9
Otro enfoque clave del sistema educativo caucano, dadas sus condiciones especiales de
orden público, es la atención a la población víctima del conflicto. A continuación, se muestra
que para el año 2023 el Ministerio de Educación Nacional realiza directamente el cruce de
información registrada entre el sistema SIMAT y la Unidad para las Víctimas, información
oficial desde las entidades competentes.
Atención del sistema educativo a población víctima del conflicto. Cauca, 2020 – 2023
Población Víctima del
2020 2021 2022 2023
conflicto
147
roles presentes en el sector. Para ello, se priorizará la inclusión, la equidad, la pertinencia y la
calidad educativa como pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de la comunidad
educativa. De esta manera, se busca garantizar el derecho fundamental a la educación de
todos los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos del Cauca.
Para lograr este fin, se considera fundamental fortalecer las acciones a través de alianzas
estratégicas de articulación interinstitucional. En este sentido, se convoca a la participación de
entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, actores locales,
organizaciones sociales, el sector privado, comunidades educativas, grupos étnicos y la
cooperación internacional, entre otros. La colaboración de estos actores permitirá gestionar
los recursos y el apoyo técnico necesarios para alcanzar los objetivos propuestos y los
propósitos plasmados en torno a las metas del Plan de Desarrollo atendiendo de manera
conjunta e impactando de manera significativa la problemática que presenta el sector
educativo.
Para garantizar el acceso y permanencia en el sistema y mitigar el riesgo de reclutamiento y
utilización por la alta presencia de actores armados así como otros hechos que impiden
continuar con sus estudios de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media se
implementarán estrategias de permanencia como la alimentación escolar, las residencias
escolares en áreas rurales y zonas de difícil acceso, modelos flexibles contextualizados y de
carácter diferencial adaptados a los usos y costumbres de las diferentes comunidades, el
transporte escolar en coordinación con las administraciones municipales para facilitar el
desplazamiento de los estudiantes, especialmente en municipios sin vías terrestres, la
ampliación de la oferta educativa en las zonas rurales mediante la ampliación de cobertura de
nuevas sedes educativas, el mejoramiento, el reforzamiento y la ampliación de la
infraestructura educativa existente cumpliendo la normativa y estándar de construcción
actualizados para garantizar ambientes escolares dignos, amigables con el ambiente, seguros
y sostenibles especialmente en zonas urbano marginales y rural dispersa, de igual manera, se
trazaran acciones de atención a la población analfabeta mediante el direccionamiento los
programas de alfabetización de jóvenes y adultos enfocadas en el emprendimiento.
El Cauca por ser un ente territorial multiétnico y pluricultural desarrollará estrategias de
atención a poblaciones vulnerables, con enfoque de género y género diverso, indígenas,
afrodescendientes, campesinos y otras comunidades marginadas, respetando sus costumbres
y tradiciones, buscando la concertación y la participación de las comunidades para la toma de
decisiones en el marco de las normas y la Constitución Política.
En materia de Calidad Educativa, con el fin de mantener un modelo de mejoramiento continuo
en los establecimientos educativos, la evaluación formativa y fortalecimiento pedagógico de
las competencias, enfatizando en la comunicación, la lectura y la escritura mediante acciones
y procesos de acompañamiento a los Establecimientos Educativos, Docentes y Directivos
Docentes avanzaremos en la re significación y actualización de Proyectos (PEI, PEA, PEC)
impactando a establecimientos Educativos, en el fortalecimiento de los procesos pedagógicos
a través de asistencias técnicas virtuales y en territorio, transferencia pedagógica a través de
148
la formación docente en lengua de señas colombiana, herramientas pedagógicas, didácticas
y dotación de material de apoyo para la atención a la población con discapacidad, formulación
y ejecución de proyectos y articulación con aliados estratégicos, que desde su competencia,
coadyuvan al alcance de las metas establecidas. Se espera con estas intervenciones de
carácter pedagógico mejorar la calidad de la educación en el Departamento, contribuyendo a
la meta de tener un 30,4% de establecimientos educativos oficiales en las categorías A+ y A
de las pruebas Saber 11.
En línea con estas acciones, se han establecido metas en el plan de desarrollo para mejorar
los ambientes de aprendizaje mediante el uso y apropiación de las tecnologías de la
información y comunicación en los establecimientos educativos oficiales en busca de
garantizar servicios de formación docente, conectividad escolar, procesos de innovación y
mejora en los procesos de aprendizaje de la comunidad educativa, ligados a tecnologías
disruptivas que contribuyan a generar acciones de emprendimiento a los egresados
contribuyendo a la construcción de la paz en el Departamento.
El tránsito armónico a la educación superior es una acción prioritaria para la administración
departamental como un propósito esencial de cerrar brechas entre lo urbano y lo rural,
realizando alianzas estratégicas con los actores involucrados en la oferta de la educación
técnica, tecnológica y superior, generando oportunidades de ingreso y sostenimiento,
formación de capital humano calificado para el desempeño laboral y mejoramiento de la
calidad de vida de los Caucanos.
En el marco del buen gobierno, se tiene como objetivo mejorar la modernización tecnológica
de la Secretaría de Educación para garantizar servicios de calidad alineados con mecanismos
para el monitoreo y gestión de calidad de los datos provenientes de los establecimientos
educativos, la prestación del servicio educativo y oportunidad en la toma decisiones para la
atención a las necesidades planteadas por las comunidades educativas, que contribuyan a
mejorar los procesos de gestión internos y externos.
A fin de avanzar en el escenarios de desarrollo Educativo, la Secretaría de Educación y cultura
medirá el avance a través de 13 indicadores de resultado: Porcentaje de establecimientos
educativos oficiales en las categorías A+, A, B y C de las pruebas saber 11, Tasa de tránsito
inmediato a la educación superior, Uso y apropiación de tecnologías de la información para el
acceso, permanencia y la calidad educativa oficial, Cobertura Bruta Total, Cobertura Neta en
educación preescolar, Cobertura Neta en educación Básica Primaria, Cobertura Neta en
educación Básica Secundaria, Cobertura Neta en educación Media, Cobertura Bruta Total,
Tasa de atención de la población víctimas del conflicto armado en los niveles de educación
inicial, preescolar, básica y media, promedio de años de educación de las personas de 15 años
o más, Tasa de repitencia escolar en los niveles de preescolar, básica y media, y Cobertura
Bruta Total, los cuales se desarrollan a continuación:
149
1. Porcentaje de establecimientos educativos oficiales en las categorías A+, A, B y
C de las pruebas saber 11
150
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
151
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
convivencia
escolar
152
2. Tasa de tránsito inmediato a la educación superior
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
153
3. Uso y apropiación de tecnologías de la información para el acceso, permanencia
y la calidad educativa oficial
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
154
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Actualmente el sistema educativo atiende, según las edades teóricas definidas para el nivel
de pre-escolar, un 51,16% de la población; para llevarla a un 52,85% la Secretaría de
Educación y Cultura proyecta ejecutar la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Actualmente el sistema educativo atiende, según las edades teóricas definidas para el nivel
de primaria un 76,05% de la población, para llevarla a un 77% la Secretaría de Educación y
Cultura proyecta ejecutar la siguiente meta:
155
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Actualmente el sistema educativo atiende, según las edades teóricas definidas para
secundaria un 57,62%, para llevarla a un 59% la Secretaría de Educación y Cultura proyecta
ejecutar la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Actualmente el sistema educativo atiende, según las edades teóricas definidas para el nivel
Media, un 29,33% de la población, para llevarla a un 31% la Secretaría de Educación y Cultura
proyecta ejecutar la siguiente meta:
156
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
157
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
158
9. Tasa de deserción escolar intra-anual en los niveles de pre-escolar, básica y
media
Durante 2023, un 4,22% de los estudiantes desertaron del sector educativo, para disminuir a
4% esta tasa, la Secretaría de Educación y Cultura proyecta ejecutar las siguientes metas:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
159
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
En el 2023, un 6,62% de los estudiantes repitieron el año escolar, para disminuir a 6% esta
tasa, la Secretaría de Educación y Cultura proyecta ejecutar la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
160
Según el DANE en el 2020 en el Departamento del Cauca un 5,81% de la población no sabía
leer ni escribir, para disminuir a 5,33% esta tasa, la Secretaría de Educación y Cultura proyecta
ejecutar la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Según el DANE, en el 2022 la población caucana culminó 8,2 años de escolaridad, para llevar
a 9 años, la Secretaría de Educación y Cultura proyecta ejecutar la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
13. Tasa de atención de la población víctimas del conflicto armado en los niveles de
preescolar, básica y media
161
Atender al 22,33% del total de la matrícula de los establecimientos educativos oficiales en los
niveles de preescolar, básica y media, caracterizados como población víctimas del conflicto es
propósito que la Secretaría de Educación proyecta ejecutar a través de la siguiente meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
162
Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2024)
163
La tasa de mortalidad total nacional se ha incrementado en 0,6 puntos al comparar los años
2018 y 2022, y esto se traduce en un incremento de la mortalidad en todos los departamentos
incluido el Cauca, donde su incremento fue de 0,7 al pasar de 4,3 a 5,0 entre 2018 y 2022.
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos la Razón de Mortalidad Materna
nos muestra el número de mujeres que mueren durante el embarazo o dentro de los 42 días
después de terminar el embarazo, lo cual puede suceder por diferentes causas relacionadas
o complicaciones por el embarazo, parto o después del parto, por cada 100.000 nacidos vivos
para un año en el territorio. Esta tasa para el Cauca en 2022 alcanzó el valor de 61,1.
Por su parte, la tasa de mortalidad para menores de 1 año, entre 2019 y 2022 presentó un
ligero descenso de 3,6 puntos entre 2019 a 2022 y en menores de 5 años la disminución fue
de 2,9 puntos.
164
Tabla 36. Tasa de mortalidad en menores de un año por 1000 nacidos vivos (bruta).
Colombia año 2019-2022
Tabla 37. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1000 nacidos vivos (bruta). Cauca
año 2019-2022
Por su lado, el comportamiento de Infección diarreica aguda en menores de 5 años entre 2019
y 2022 presentó un decremento de 0,3 puntos.
Tabla 39. Tasa de mortalidad por EDA (Enfermedad diarreica aguda) en niños y niñas
165
menores de 5 años por cada 100.000 menores de 5 años
Y
La desnutrición, como causa de mortalidad prevenible, presentó una tasa de mortalidad por
este factor decreciente en 0,6 puntos entre los años 2019 y 2022.
166
La tasa de mortalidad por cáncer de estómago es una medida que indica la cantidad de
personas que fallecen debido a esta enfermedad en un período específico, generalmente
expresada como el número de muertes por cada 100,000 personas en riesgo durante un año
determinado. Según la Cuenta de Alto Costo, el departamento del Cauca tiene una tasa de
mortalidad asociada al cáncer en 7,15.
La tasa de mortalidad por rabia humana es un indicador que mide el número de muertes
causadas por la enfermedad de la rabia en una población específica durante un período de
tiempo determinado, generalmente expresada como el número de muertes por cada 100,000
personas en riesgo durante un año dado. La rabia humana es una enfermedad viral transmitida
por la saliva de animales infectados, como perros, gatos, murciélagos y otros mamíferos. La
tasa de mortalidad por rabia humana es extremadamente alta una vez que los síntomas
aparecen y no se ha administrado tratamiento. Sin embargo, la rabia es prevenible a través de
la vacunación post-exposición y la profilaxis adecuada después de la exposición a animales
potencialmente infectados. Según el Ministerio de Salud y Protección Social en el
departamento del Cauca no se evidencian casos de mortalidad por rabia humana en todo el
departamento y se mantiene una tasa de vacunación antirrábica canina y felina en el
departamento del 42% para el año 2022.
El éxito terapéutico en pacientes con tuberculosis se refiere al logro de los objetivos del
tratamiento, que incluyen la curación clínica y bacteriológica del paciente. Esto significa que el
paciente ha completado el tratamiento según lo prescrito, ha mejorado clínicamente (por
ejemplo, desaparición de los síntomas) y ha tenido conversiones bacteriológicas negativas (no
se detecta la bacteria en muestras de esputo). Este mide el porcentaje de casos de
tuberculosis curados y con tratamiento terminado, segun la Base de datos del Programa
Departamental de Tuberculosis - Secretaría de Salud, el departamento del Cauca tiene un
éxito terapéutico del 70% en pacientes con tuberculosis significa que el 70% de los pacientes
tratados han logrado curarse clínicamente y bacteriológicamente. Esto implica que han
completado el tratamiento prescrito, han mejorado clínicamente y han tenido conversiones
bacteriológicas negativas. En resumen, 7 de cada 10 pacientes tratados han tenido éxito en
su tratamiento contra la tuberculosis en el departamento del Cauca.
La tasa de prevalencia global de casos de lepra se refiere al número total de casos de lepra
en una población específica en un momento determinado. Se expresa generalmente como el
número de casos por cada 10,000 personas. Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública (Sivigila) y el DANE, el departamento del Cauca mantiene una tasa de prevalencia de
casos de lepra de 0,06%, significa que aproximadamente 6 de cada 10.000 personas en el
departamento están afectadas por la lepra en un momento dado.
La tasa de incidencia por dengue es un indicador epidemiológico que mide la frecuencia con
la que ocurren nuevos casos de dengue en una población durante un período específico de
tiempo. Se expresa generalmente como el número de nuevos casos de dengue por cada
100,000 personas en riesgo durante un período de tiempo determinado, como un año. El
monitoreo continuo de la tasa de incidencia por dengue es fundamental para implementar
167
medidas preventivas y de control efectivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos, la
fumigación, la educación pública y la promoción de prácticas de prevención individual, con el
objetivo de reducir la carga de la enfermedad y proteger la salud pública. Según el Instituto
Nacional de Salud la tasa de incidencia por dengue en el departamento del Cauca ha ido
aumentando en los últimos años, pasando de 98 casos reportados en el 2022 a 194 en el
2023.
168
La tasa de fecundidad específica en niños y niñas de 10 a 14 años La Tasa Específica de
Fecundidad -TEF- en mujeres menores de 14 años, refleja el número de nacidos vivos de
madres de 10 a 14 años de edad por cada 1.000 mujeres de 10 a 14 años de edad en el mismo
período en el territorio. El seguimiento de este indicador aporta al análisis del fenómeno de
embarazo en adolescentes y de manera simultánea orienta la formulación de acciones con
enfoque de atención integral a las generaciones jóvenes. De la medida entre los años 2016 y
el primer trimestre de 2023 este indicador pasó de 3,52 a 0,48 presentando una importante
reducción.
Grafica 46. Tasa de fecundidad específica en niños y niñas de 10 a 14 años. Cauca
169
Grafica 47. Tasa Específica de Fecundidad -TEF- en mujeres adolescentes de 15 a 19 años
170
municipio de Piamonte, pues no existen vías de comunicación ni terrestre ni aérea para
acceder al mismo y este continuaría complementándose con los departamentos vecinos con
los cuales se conecta y que son más próximo con los departamentos de Nariño, Huila y
Putumayo.
Occidente: Es la zona con la más alta dispersión de la población y dificultades de acceso
interna que solo se realiza a través de ríos y para salir de los municipios tiene salida por vía
aérea solo de Guapi y el resto es de manera fluvial. Tiene como referencia para servicios de
mediana complejidad en las especialidades básicas al Hospital de la ESE Guapi, operó de
esta forma hace unos años cuando la oferta de servicios de mediana complejidad estaba
garantizada, con la organización por zonas se busca fortalecer la oferta de servicios de salud
de la costa pacífica municipio de Guapi, para que sea receptor de los usuarios de los
municipios de Timbiquí, López de Micay y la misma población de Guapi, actualmente, se tienen
los recursos para la reposición del Hospital de Guapi, también se tiene contemplado fortalecer
la infraestructura hospitalaria de López de Micay y Timbiquí.
171
El cumplimiento de este gran propósito requiere acciones articuladas en 7 ejes:
1. Gobernabilidad y gobernanza de la salud pública que se concreta en el desarrollo de
capacidades y liderazgo para la cogestión, coadministración y cogobierno en un diálogo
armónico con las formas organizativas de los pueblos y comunidades, organizaciones
ciudadanas, sociales y comunitarias, a través del liderazgo y la generación de alianzas,
acciones conjuntas, articuladas e integradas para el logro de resultados en salud, según la
naturaleza de los problemas y las circunstancias sociales del territorio.
2. Pueblos y comunidades étnicas y campesinas, mujeres, sectores LGBTIQ+ y otras
poblaciones por condición y/o situación que se aborda desde el conocimiento de elementos
que permitan aproximarse a las condiciones de vida y salud de acuerdo con sus
particularidades y necesidades, mediante el respeto a la integridad y la participación social, y
como garante en la construcción conjunta de intervenciones desde el dialogo horizontal y
respetuoso de sus saberes, prácticas y creencias.
3. Determinantes Sociales de la Salud que se enfocan en transformar las circunstancias
injustas relacionadas con peores resultados de salud de la población, mediante la definición
de acciones de carácter inter y transectorial con el fin de avanzar en la reducción de brechas
sociosanitarias.
4. Atención Primaria en Salud desarrollando acciones sectoriales e intersectoriales dirigidas a
promover la salud, prevenir la enfermedad y recuperar la salud de la población, en y entornos
donde las personas y colectivos desarrollan la vida cotidiana.
5. Cambio climático, emergencias, desastres y pandemias reduciendo los impactos de las
emergencias, desastres y el cambio climático en la salud humana y ambiental, a través de la
gestión integral del riesgo como un proceso que propende por la seguridad sanitaria, el
bienestar y la calidad de vida de las personas.
6. Conocimiento en salud pública y soberanía sanitaria estableciendo esta como una prioridad
en la agenda pública que permita avanzar en la investigación, desarrollo, innovación y
producción local de tecnologías estratégicas en salud y el fortalecimiento de las capacidades
en salud a nivel nacional y territorial.
7. Personal de salud creando y desarrollando mecanismos para mejorar la distribución,
disponibilidad, formación, educación continua, así como, las condiciones de empleo y trabajo
digno y decente del personal de salud.
A fin de garantizar el derecho a la Salud de los caucanos la Secretaría de Salud medirá el
avance de sus resultados con 14 indicadores: Afiliados al Sistema de seguridad Social en
Salud – SGSSS, Cobertura en vacunación con biológicos trazadores, razón de mortalidad
materna, Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años, Tasa de mortalidad asociada a
desnutrición aguda en menores de 5 años, Tasa de mortalidad de suicidio, Tasa por cien mil
habitantes de mortalidad prematura por enfermedades crónicas, tasa de mortalidad por rabia
humana, tasa de mortalidad por cáncer de estómago y tasa de mortalidad en emergencias y
salud – CRUE, Éxito terapéutico en pacientes con Tuberculosis, Incidencia por 10.000
172
habitantes de lepra o enfermedad de Hansen, Incidencia por dengue e Incidencia por malaria
los cuales se desarrollan a continuación:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto responsable del
presupuestal producto cuatrienio
producto
173
3. Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social en 2022 el número de muertes
maternas tempranas y directas por cada 100.000 nacidos vivos fue 54,6, a fin de mantener
este comportamiento, la Secretaría de Salud desarrollará proyectos en el marco de la siguiente
meta:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
A fin de mantener por debajo de 13,65 la tasa de mortalidad en menores de 5 años por cada
1.000 nacidos vivos la Secretaría de Salud desarrollará proyectos en el marco de las siguientes
metas:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
174
Salud Servicio de Número de 42 municipios Secretaría de
Pública asistencia asistencias implantando acciones Salud
técnica técnicas que promuevan la
atención integral en
salud a niños, niñas y
adolescentes en
articulación con EPS,
Secretarías de Salud
Municipal, Empresas
Sociales del Estado,
instituciones prestadoras
de servicios de salud
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
A fin de mantener en 6,4 el número de muertes ocurridas por lesiones auto infligidas
intencionalmente: suicidios por cada 100.000 habitantes la Secretaría de Salud ejecutará la
siguiente meta:
175
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Contener por debajo de 700 por cada 100.000 habitantes la mortalidad por ECNT en personas
de 30 a 70 años es propósito que la Secretaría de Salud cumplirá a través de la ejecución de
proyectos en el marco de las siguientes metas:
176
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
177
8. Tasa de mortalidad por rabia humana
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
178
9. Tasa de mortalidad por cáncer de estómago
Contener en 7,15% el total de defunciones por neoplasias malignas del estómago en relación
por cada 100.000 habitantes es una meta que la Secretaría de Salud cumplirá a través de la
ejecución de proyectos en el marco de:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Aseguramiento Servicio de Instituciones 42 Primeros Secretaría
y prestación asistencia Prestadoras de respondientes de los de Salud
integral de técnica a Servicios de municipios capacitados
servicios de Instituciones Salud asistidas en primeros auxilios
salud Prestadoras técnicamente psicológicos ante
de Servicios emergencias y desastres
de Salud y cuidados de la salud
mental con enfoque
diferencial
179
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Lograr aumentar el éxito terapéutico de 70% a 90% de los casos diagnosticados con
Tuberculosis es la meta que la Secretaría de Salud cumplirá a través del siguiente producto:
Secretaria /
Dependenci
Programa Indicador de Meta de producto
Producto a
presupuestal producto cuatrienio
responsable
del producto
180
Secretaria /
Dependenci
Programa Indicador de Meta de producto
Producto a
presupuestal producto cuatrienio
responsable
del producto
implementada Ruralidades Saludables -
s CERS
Mantener en 0,06 casos de incidencia de lepra es una meta que la Secretaría de Salud
trabajará a partir del siguiente producto:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Disminuir de 194,5 a 138 la tasa de incidencia por dengue por cada 100.000 habitantes, es
una meta de la Secretaría de Salud que logrará con los siguientes productos:
181
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
182
14. Incidencia por malaria
Disminuir de 240 a 168 la tasa de incidencia por malaria por 100.000 habitantes es una meta
de la Secretaría de Salud que logrará con los siguientes productos:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
5.1.3. Cultura
183
urbano, museológico, audiovisual, bibliográfica, archivística y lingüística, obtuvo el siguiente
balance a diciembre de 2023: capacitó a 1.893 personas en áreas artísticas y culturales, 230
personas en artes y oficios a través de escuela taller, 4.908 personas fueron beneficiadas con
servicio de fomento para el acceso de la oferta cultural con enfoque diferencial étnico y de
género, 325 personas capacitadas como vigías de patrimonio cultural, 318 personas capacitas
en procesos productivos y empresariales, 40 bibliotecas públicas municipales donde se
implementaron acciones de lectura, escritura y oralidad, se promocionaron 21 eventos con
actividades culturales, 9 contenidos artísticos y culturales producidos y en circulación de
artistas, gestores y creadores culturales, 15 proyectos cofinanciados para el mejoramiento de
productos, procesos y canales de comercialización.
El Departamento del Cauca cuenta con un sistema de información SICCAUCA, que tiene como
objeto fortalecer la sistematización y difusión de la información cultural en el territorio,
generando lazos de articulación que permitan que actores sociales y gubernamentales
dispongan de información precisa que permitan conocer las manifestaciones y los procesos
culturales que se desarrollan en cada una de las subregiones del Departamento.
184
portadores de saberes ancestrales y tradicionales y demás trabajadores de la cultura y que se
desarrolle de manera articulada con las organizaciones sociales, culturales y la sociedad civil
en armonía con los planes de gestión pública de las entidades territoriales y aliados
estratégicos del sector privado y la academia.
A fin de lograr este gran objetivo la Coordinación de Cultura se movilizará en torno a dos ejes
estratégicos, el primero de ellos el reconocimiento y fomento de los procesos populares y
alternativos, como una fuente de sostenibilidad y dignificación de los agentes culturales y
creativos, mediante el establecimiento de alianzas público-populares en los campos de la
creación, producción, circulación y apropiación de sus expresiones artísticas y culturales y, por
otra parte, la promoción de incentivos y procesos de reconocimiento, fortalecimiento,
asociatividad y sostenibilidad con articulación de los actores de la economía popular y
comunitaria del sector de las culturas, las artes y los saberes, y el segundo, el reconocimiento
y posicionamiento del sector cultura para el desarrollo integral y la justicia social, a través de
la construcción de una cultura de Paz y de inclusión; el fomento del arte para la vida, el diálogo
intercultural, la economía cultural, popular y alternativa y el reconocimiento de los saberes y
prácticas culturales; la salvaguardia de las memorias; el fortalecimiento y dignificación de la
labor cultural de las personas y sus condiciones de vida.
La Oficina de Cultura, de la Gobernación del Cauca, se propone lograr un 100% de la cobertura
en formación artística, cultural y nuevos saberes a través del fortalecimiento de los procesos
de formación, investigación, valoración, protección y divulgación del patrimonio arqueológico,
urbano, museológico, audiovisual, bibliográfica, archivística y lingüística. Así mismo, se quiere
continuar con el fortalecimiento de los espacios de participación de los consejos de cultura y
consejos departamentales de áreas artísticas de música, danza, teatro y circo, literatura y
oralidad, artes plásticas y visuales y cinematografía con el fin de fomentar la gobernanza
cultural, garantizando la escucha activa de la representación de los distintos sectores, grupos
poblacionales y diferentes disciplinas que se hacen presentes en estos espacios de
participación.
El sector cultura cuenta con el SICCAUCA Sistema de información que sistematiza y difunde
la información cultural, el cual actualmente está en un 68% de implementación y requiere un
impulso que permita que un mayor número de actores sociales y gubernamentales dispongan
de información precisa que permita conocer las manifestaciones y los procesos culturales que
se desarrollan en cada una de las subregiones así como planificar, de forma eficiente, las
inversiones en el corto, mediano y largo plazo.
A través de la incorporación de nuevos enfoques y metodologías que faciliten la participación
y acceso a los recursos destinados a convocatorias públicas y a los programas nacionales de
concertación cultural y estímulos se impulsará la vinculación de las subregiones, las
organizaciones culturales y sociales en los territorios, las zonas rurales y aquellas que
históricamente han tenido dificultades para acceder a la oferta para la cofinanciación de
proyectos e iniciativas artísticas y culturales.
185
Se sostendrá la ejecución de los recursos asignados por el Impuesto Nacional al Consumo -
INC en favor de la sostenibilidad del patrimonio cultural, impulsando el desarrollo de proyectos
que reconozcan la diversidad y promuevan la valoración y protección del patrimonio cultural
en los territorios a través de tres líneas estratégicas establecidas por el Ministerio de las
Culturas, las Artes y los Saberes mediante resolución 0014 de 16 de enero de 2024: i) Gestión
integral del patrimonio, la memoria, los museos, las culturas y los saberes, ii) Manifestaciones
inscritas en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad UNESCO
y iii) Programas artísticos y culturales con y para la población con discapacidad.
La promoción de procesos de emprendimiento y formalización en el sector cultural del
Departamento del Cauca es vital para estimular el crecimiento económico local, preservar y
difundir la riqueza cultural, diversificar la economía, incentivar la innovación, atraer el turismo
cultural y crear redes colaborativas; la formalización garantiza el cumplimiento normativo,
facilita el acceso a financiamiento y recursos, y promueve la profesionalización de las
iniciativas culturales. Estos procesos contribuyen a un desarrollo integral, fortalecen la
identidad cultural, y generan empleo y oportunidades, enriqueciendo la vida de la comunidad
y asegurando un impacto sostenible en el Departamento del Cauca.
A fin de promover espacios culturales para la promoción de las artes y los saberes y la
sostenibilidad del patrimonio la Dirección de Cultura ejecutará acciones estratégicas que serán
medidas por medio de 3 indicadores: Cobertura en formación artística, cultural y de nuevos
saberes, Cobertura en formación en tradiciones, artes y oficios y Sostenibilidad del Patrimonio,
los cuales se desarrollan a continuación:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Promoción y Servicio de Procesos de 14 procesos de Secretaría de
acceso efectivo a apoyo al formación formación cultural y Educación y
procesos proceso de atendidos artística con Cultura
culturales y formación equipamiento de
artísticos artística y instrumentos y
cultural elementos propios
de cada área
186
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
187
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Promoción y Servicio de Personas 1.800 personas Secretaría de
acceso efectivo a educación capacitadas formadas en áreas Educación y
procesos informal al artísticas y Cultura
culturales y sector culturales
artísticos artístico y
cultural
188
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
189
CANTIDAD DE
DISCIPLINA
DEPORTISTAS
CICLISMO DH 2
CICLISMO MTB 5
CICLISMO RUTA 13
FÚTBOL 886
FÚTBOL 7 PC 13
FÚTBOL SALA 143
GOLF 3
HALTEROFILIA 32
JUDO 40
KARATE 100
NATACIÓN 8
PATINAJE 4
POWERLIFTING 2
RUGBY 36
TAEKWONDO 14
TENIS DE CAMPO 39
TENIS DE MESA 31
TRIATLÓN 2
VOLEIBOL 25
TOTAL 1.734
Fuente: (INDEPORTES CAUCA, 2024)
Por su parte, las Escuelas de Formación Deportiva, conforman el programa extraescolar para
el desarrollo físico, emocional y social de niños, niñas y adolescentes, a través de la iniciación
y fundamentación deportiva. Este Programa, promueve y fomenta la práctica del deporte
escolar, como estrategia de fortalecimiento de la igualdad, de competencias sociales, de
habilidades, y de capacidades que contribuyen a la construcción de hábitos saludables en las
familias.
En el Departamento del Cauca, durante los años 2020 y 2021, Indeportes en asocio con el
Ministerio del Deporte desarrolló el programa “Escuelas Deportivas institutos para Todos”,
convenio mediante el cual se logró impactar a 280 NNA anual a través de 6 escuelas de
formación implementadas en 6 municipios (Guachené, Buenos Aires, Puerto Tejada, Villa
Rica, Totoró y Timbío), en las que se trabajaron las disciplinas deportivas de fútbol, baloncesto,
atletismo. Durante el año 2022 el instituto le dio continuidad al proceso de formación deportiva
integral, mediante contratación por tasa prodeporte beneficiando a 716 NNA.
La actividad física deportiva y recreativa preventiva contribuye al desarrollo, la salud y la
convivencia de los ciudadanos mediante la recreación, el deporte formativo, social,
190
comunitario, educativo y la actividad física en sus diversas modalidades y expresiones,
asegurando el acceso de la población para su práctica y disfrute. Trabaja todo el curso de vida
del ser humano (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y persona mayor).
En cuanto a la actividad física, deportiva y recreativa preventiva, Indeportes Cauca, durante
los últimos cuatro años atendió un total de 120.956 personas en los 42 municipios del
Departamento distribuidos así:
Deporte social comunitario 673 personas beneficiadas en los municipios de Inzá, Guapi,
Mercaderes, Buenos Aires, Caldono, Miranda, Puerto Tejada.
En Recreación se contó con 24.841 personas beneficiadas en los municipios de Santander de
Quilichao, Puerto Tejada, Guachene, Caloto, Caldono, Piendamo, Morales, Silvia, Cajibio,
Popayán, El Tambo, Timbio, El Patía, Balboa, Mercaderes y López de Micay.
Hábitos y estilos de vida saludable: 64.432 personas beneficiadas en los municipios de Cajibio,
Florencia, Mercaderes, Caldono, Piendamo, Popayán, Patia, Bolívar, Timbio, Sotará,
Santander de Quilichao, Buenos Aires, Puerto Tejada, Guachene.
Escuelas deportivas 1.746 niños, niñas y jóvenes de 6 a 12 años beneficiadas en los
municipios de Piendamó, Santander de Quilichao, Jambalo, Buenos Aires, Puerto Tejada,
Guachene, Guapi, Mercaderes, Popayán, La Sierra, Bolívar, Patía, La Vega, Caloto, Florencia,
Timbio, Totoro, Silvia y Páez.
Juegos intercolegiados 29.264 jóvenes beneficiados en los 42 municipios del Departamento.
191
aprovechamiento del tiempo libre, un símbolo de unión familiar y de nuestro país, una tierra de
atletas. La recreación como transversalidad en la vida de la gente se construye desde cada
etapa, a través del curso de vida de los colombianos: Primera Infancia, Infancia, Adolescencia
y Juventud, Adultos, y Adultos Mayores.
El Programa Cauca en Movimiento en consonancia con los lineamientos del Programa
Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable, desarrolla acciones en cuatro ámbitos:
- Ámbito comunitario.
- Eventos masivos.
- Asesorías a instituciones u organizaciones.
- Consejería a hogares.
El Deporte Social Comunitario son todas aquellas prácticas deportivas y sus diferentes
manifestaciones en la comunidad que, desde un enfoque diferencial e incluyente, fortalecen la
sana convivencia y los valores, propiciando la transformación social y la paz de la población
colombiana. El propósito del deporte social comunitario es fortalecer los valores y la sana
convivencia a través de las prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones, de manera
sostenible y articulada. Beneficia a la población adulta comprendida entre los 18 y 60 años,
perteneciente a grupos poblacionales que, por diferentes variables, poseen mayores niveles
de vulnerabilidad en comparación a otros, y que se encuentran soportados y priorizados en la
legislación colombiana: Indígenas; Afrocolombianos, palanqueros, raizales NARP;
Campesinos; Mujeres (mujer rural); Personas en condición de discapacidad.
Juegos Campesinos: el objetivo de estas justas deportivas es la integración de este gran sector
del Departamento alrededor del sano esparcimiento para aportar a la reconciliación y la paz
territorial.
Juegos Comunales: La finalidad de los Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos
Comunales es impulsar la integración de las comunidades veredales, barriales, de comunas,
localidades y corregimientos de Colombia a través de la participación incluyente en deportes
populares y tradicionales como procesos de integración y amplia participación comunitaria de
forma organizada.
De esta manera ser el máximo evento del deporte social comunitario, dirigido por el Ministerio
del Deporte y el apoyo de la Confederación Nacional de Acción Comunal, Ministerio del
Interior, Entes Deportivos Territoriales, Gobernaciones y Alcaldías. Su énfasis serán los
deportes tradicionales, convencionales y su realización será compartida con los municipios
(Fase Municipal), departamentos (Fase Departamental), regiones (Fase Regional) y Nación
(Fase Nacional).
Juegos del Litoral Pacífico: Son un evento deportivo y cultural, que promueven la integración
de la población general y las comunidades de los municipios del litoral, a través de la
participación en deportes convencionales, prácticas deportivas ancestrales y tradicionales y
muestra cultural, como procesos de integración de amplia participación desde los municipios
192
involucrados. Los objetivos de los IX JUEGOS DEL LITORAL PACÍFICO son desarrollar una
política incluyente a través de la participación e integración de los ciudadanos de los municipios
del litoral pacífico, que practican deporte convencional y las prácticas deportivas ancestrales
y tradicionales con propósitos de esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre y
Recreativo.
En materia de Deporte Escolar, los Juegos Intercolegiados Nacionales son una herramienta
de transformación social de competencias y encuentros, que fomenta el desarrollo deportivo,
fortalece los valores y promueve la formación integral, en el marco de la política pública
nacional para el desarrollo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento
del tiempo libre. Está dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, entre los 7 y los 17 años,
escolarizados o pertenecientes a organizaciones que atienden personas con discapacidad;
además de docentes, entrenadores y padres de familia, motivando la participación y
fortalecimiento de sus habilidades deportivas técnicas y físicas, promoviendo la superación en
condiciones de equidad, inclusión y con enfoque ético, para el mejoramiento de la calidad de
vida y el desarrollo social en todos los municipios de Colombia.
193
conformación, formalización y dotación, así como su fortalecimiento, mediante la contratación
de monitores. Promoveremos su participación en eventos y festivales deportivos, lo que
contribuirá con una mayor visibilización de sus destrezas deportivas. Esto nos permitirá tener
una base más amplia de deportistas en los programas de altos logros y de deporte
convencional y no convencional, por medio de los cuales se les garantizará preparación
deportiva de una manera integral, que incluye acompañamiento técnico, biomédico, apoyo
para representar al Departamento del Cauca en eventos deportivos federados, y
reconocimiento a su desempeño por medio de incentivos económicos.
Promover el deporte recreativo, formativo y competitivo es un propósito que INDEPORTES
Cauca impulsará y con el cual se busca fomentar una cultura deportiva integral que beneficie
a todos las y los caucanos, el cual se evidenciará en el incremento de 3 indicadores así:
Cobertura en actividad física, deportiva y recreativa preventiva, Cobertura en Deporte
Competitivo y Cobertura en Deporte formativo los cuales se desarrollan a continuación:
194
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
195
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
196
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
197
Fomento a la Servicio de Niños, niñas, 2.990 personas INDEPORTES
recreación, la Escuelas adolescentes y participando en
actividad física y el Deportivas jóvenes procesos de
deporte inscritos en iniciación,
Escuelas fundamentación y
Deportivas perfeccionamiento en
disciplinas formativas
con enfoque de
género, discapacidad
y género diverso
Objetivo: Propender por la resignificación del campo como una forma de vida digna, fuente
generadora de ingresos mediante actividades enmarcadas en la legalidad que contribuyan a
la prosperidad para las familias y comunidades caucanas, conservando y valorando nuestra
riqueza ambiental para alcanzar un desarrollo socioeconómico sustentable.
198
Conflicto de uso del suelo en el Cauca, 2022.
ACTIVIDAD VOCACIÓN DEL USO DEL SUELO
ECONÓMICA SUELO
199
café (40,7%), la caña de azúcar (19,9%), la caña panelera (6,8%), el plátano (5,6%) y el maíz
(5,1%) (UPRA, 2022).
Área sembrada (ha), área cosechada (ha), producción (t) y rendimiento (t/ha) principales
cultivos agrícolas de Cauca en 2022
Por su parte, el Cauca participa en 2023 en las ganaderías bovina, porcina y equina con el
1,0%, 2,1% y 6,3% respectivamente en el total de los inventarios nacionales de estas especies.
200
El Cauca integra el denominado Nuevo Eje Cafetero de Calidad, junto con Nariño y Huila con
más de 250 mil hectáreas (ha) producidas y con impacto económico directo en más de 210 mil
familias. Esta es una de las cadenas productivas más importante del Departamento, siendo el
cuarto productor nacional del grano, y haciendo parte del eje cafetero de la calidad, a su vez
eje principal económico de la zona campesina. Varias características especiales de la
producción cafetera en el Departamento le confieren lugar y significado especial. En primer
lugar, está presente en 76 % de los municipios. En segundo lugar, dos tercios de las
variedades cultivadas son resistentes, lo cual brinda garantía de sostenibilidad. Tercero, la
producción cafetera caucana se destaca por su calidad, un factor adicional que contribuye a
mejorar su posición competitiva. Finalmente, su participación en la producción nacional ha
venido creciendo, lo cual refuerza los argumentos anteriores y amplia el potencial de esta
cadena, en la perspectiva de evolución de la base productiva del Departamento.
Según la Secretaría de Agricultura del Cauca (2020), Tecnicafé, el Parque Tecnológico de
Investigación e Innovación de la Caficultura Caucana, trabaja en procesos de innovación para
la transformación del grano, desarrollo de subproductos para ampliar el valor agregado
generado localmente, y para abrir nuevas oportunidades para los productores de la cadena.
Aunque el número de municipios productores de café es bastante amplio, los mayores
volúmenes obtenidos se localizan en las subregiones Centro, Oriente y Norte. Los epicentros
de producción cafetera giran en torno a los siguientes municipios: Patía , Argelia, Balboa,
Bolívar, Florencia, Mercaderes, Patía, Sucre, Morales, Inzá, Páez, Piendamó, Caldono,
Cajibío, Popayán Puracé, Totoró, Rosas, Almaguer, La Sierra, La Vega, Rosas, San
Sebastián, Santander de Quilichao, Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda, Toribío, Suárez, El
Tambo, Sotará, Timbío. A continuación, cifras del sector cafetero caucano:
Principales cifras del sector cafetero del Cauca. 2023
201
ocupadas en el sector rural por la población total de mujeres en edad de trabajar en esa área,
y luego multiplicando el resultado por 100 para obtener el porcentaje. La tasa de ocupación
femenina rural es importante para comprender la participación de las mujeres en la fuerza
laboral en las zonas rurales y para evaluar su contribución económica en estas áreas, por lo
cual, el Observatorio de Asuntos de La Mujer Cauca midió el número de mujeres activas en el
mercado laboral por cada 100.000 mujeres dentro del Departamento, mostrando que, la tasa
de ocupación femenina rural en el Departamento fue del 37% para el 2018. No obstante, la
brecha de género en la ocupación es mayor a 13% y se refleja la dificultad que enfrentan las
mujeres para acceder a oportunidades laborales dignas causada entre otras por su ubicación
en actividades de baja remuneración y productividad, la dedicación un tiempo considerable a
actividades de cuidado no remunerado, limitando su tiempo para la participación laboral formal
y el menor acceso a educación básica, media, superior y formación técnica, lo que limita sus
oportunidades de acceder a empleos mejor remunerados.
Derecho Humano a la Alimentación (Soberanía y Seguridad Alimentaria): Las acciones que
se emprendan en esta materia deben estar enmarcadas dentro de los lineamientos que a nivel
nacional otorga la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN-, y
lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo. La seguridad alimentaria existe cuando todas
las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto
a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. (FAO 2006) citado en FAO (2013).
También es necesario conocer el enfoque que a nivel nacional se considera debe ser la
Seguridad Alimentaria como el Derecho Humano a la Alimentación, el cual se define como: El
derecho a tener acceso regular, permanente y sin restricciones a la alimentación, ya sea
directamente o a través de la compra, a un nivel suficiente y adecuado, tanto en términos
cualitativos como cuantitativos, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a
la que el consumidor pertenece, y que garantice una vida psíquica y física, individual y
colectiva, satisfactoria, digna y libre de temor. (Relator Especial sobre el Derecho a la
Alimentación de Naciones Unidas, 2020).
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, realizó una caracterización de la inseguridad
alimentaria en el Cauca por subregiones a finales del año 2023, adoptando para su
determinación la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), la
cual arrojó que la Inseguridad Alimentaria en los Hogares caucanos alcanza el 88%. Sin
embargo, revisando otras estadísticas tenemos también la realizada en el 2022 por el DANE,
la cual nos dice que para el Cauca la Inseguridad Alimentaria es del 25,1% (Boletín Técnico
del 4 de Julio de 2023: “Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES) 2022”
202
Prevalecía de la inseguridad alimentaria en hogares
Inseguridad alimentaria: Los resultados para el Departamento del Cauca (22,3%) con
prevalencias de inseguridad alimentaria moderada o grave, más de 22 de cada 100 hogares
experimentaron dificultades para acceder a alimentos en calidad y cantidad suficientes durante
los últimos 12 meses, siendo la prevalencia media en el país. Teniendo en cuenta el panorama
anterior, el Derecho Humano a la Alimentación es uno de los pilares fundamentales de este
Plan de Desarrollo y para garantizar a la población caucana su seguridad alimentaria, teniendo
en cuenta otros conceptos como el de soberanía y autonomía alimentaria.
203
con los consumidores de manera más directa y eficiente, reduciendo los intermediarios y
aumentando los ingresos de los agricultores, promoviendo la participación en el mercado
nacional e internacional para aumentar las exportaciones de productos agropecuarios a
nuevos mercados, tanto dentro como fuera del país, e incluirles en nuevos mercados
aprovechando las plataformas digitales para vender productos agropecuarios a nuevos
consumidores y abrir nuevos canales de comercialización.
Garantizar el derecho humano a la alimentación y fortalecer el rol de la mujer rural, sin duda,
contribuirán al desarrollo de las subregiones y permitirán que el Cauca afirme su camino para
consolidarse como una potencia agropecuaria a nivel nacional e internacional.
La mujer rural juega un papel fundamental en el desarrollo del territorio, siendo un motor de
crecimiento y progreso en las zonas rurales. Su labor, marcada por la resiliencia y la capacidad
de asumir diversos roles, desde madre de familia y cuidadora hasta gestora cultural,
204
productora y líder comunitaria, contribuye significativamente a la disminución de la brecha de
género en el ámbito rural. La mujer rural a través de la participación en actividades productivas
aporta conocimiento ancestral, habilidades y una visión única al desarrollo productivo del
campo. Su participación en la agricultura, la ganadería y la artesanía es invaluable, generando
seguridad alimentaria y contribuyendo al bienestar económico de las comunidades; la Gestión
del hogar y crianza de los hijos es un rol fundamental para la cohesión social y el bienestar
familiar. Su dedicación y compromiso garantizan el desarrollo integral de las nuevas
generaciones, pilares de una comunidad próspera; su Resiliencia y capacidad de cambio
caracterizada por su capacidad de afrontar con entereza los desafíos del campo, como la
pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la discriminación. Su espíritu emprendedor y
su tenacidad la convierten en un agente de cambio capaz de impulsar iniciativas innovadoras
y sostenibles para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.
Son innegables los desafíos y brechas a superar, aún queda un camino por recorrer para
alcanzar la igualdad y la equidad de género en el ámbito rural, existen barreras que limitan el
acceso de las mujeres a la educación, la tierra, el crédito y la participación política.
205
aumentar la participación de la producción de bienes y servicios finales generados en
actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en el PIB departamental de 14,2%
a 14,4% para lo cual, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural liderará los siguientes
programas:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
206
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
207
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
La seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas
las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro
y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana, siguiendo este propósito con el liderazgo de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural el gobierno departamental se propone reducir del 2,8% al 1,8%
la inseguridad alimentaria grave de los hogares del Departamento mediante la ejecución de
las siguientes metas:
208
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
209
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Desde el enfoque rural integral y reconociendo el rol protagónico de las mujeres, la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural en estrecha coordinación con la Secretaría de la Mujer
proponen aumentar de 37% a 37,5% la tasa de ocupación femenina rural a través de los
siguientes programas.
210
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
El cambio climático afecta a todos los países, al provocar un impacto negativo en la vida de
los seres vivos y en la economía. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2002)
define la vulnerabilidad al cambio climático como el nivel de susceptibilidad (incluye amenaza,
sensibilidad y capacidad adaptativa) de un sistema frente a sus efectos adversos, incluidas la
variabilidad climática y los fenómenos extremos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen
que esta amenaza aumente. Es tal la importancia de este fenómeno, que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) lo ha incluido dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) como una prioridad bajo el título “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos”.
Gran parte del territorio caucano ha sido sometido a usos no sostenibles que impactan
negativamente el ambiente, trayendo como consecuencia la disminución de la capacidad
productiva de los ecosistemas, la destrucción de la biodiversidad, la erosión, sedimentación y
contaminación de suelos y aguas, la alteración del balance hídrico de las cuencas
hidrográficas, entre otros aspectos que contribuyen al cambio climático (POD Cauca, 2018-
2019).
211
Viendo las previsiones del IDEAM para los próximos años, es evidente que el Cauca debe
avanzar hacia un escenario de atención a las causas y efectos del Cambio Climático,
mejorando colectivamente la capacidad de resiliencia, con una transformación y adaptación
ante los cambios actuales y venideros. Es urgente prestar especial atención a las medidas de
mitigación y adaptación de los municipios con mayor vulnerabilidad ante este fenómeno, que
no son necesariamente los que actualmente tienen las temperaturas más altas, sino los que
tienen menores áreas de ecosistemas naturales o están muy degradados.
Impacto potencial del Cambio Climático para los años 2011-2040: El Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (2002) define la vulnerabilidad al cambio climático como el nivel de
susceptibilidad de un sistema frente a sus efectos adversos, incluidas la variabilidad climática
y los fenómenos extremos.
Gran parte del territorio caucano ha sido sometido a usos no sostenibles, que han impactado
negativamente el ambiente. Las subregiones con mayor impacto potencial son Norte, Sur y
Centro, debido a que los ecosistemas de sus territorios están fuertemente transformados y no
hay posibilidad de beneficio de los servicios ecosistémicos de regulación climática e hídrica,
captación de carbono en biomasa aérea y de suelo y la protección frente a eventos de riesgo.
Basado en este escenario, el Cauca debe gestionar el cambio climático a través de acciones
de restauración ecológica en las zonas más transformadas y estrategias de conservación en
los territorios que aún presentan una buena proporción de ecosistemas naturales.
Impacto del Cambio Climático en el Cauca
212
Fuente: (POD CAUCA, 2018)
Los focos de acción ante el cambio climático en el Cauca deben centrarse en el recurso hídrico,
la biodiversidad y el componente del hábitat humano y de la salud. Hay que hacer una especial
mención al efecto de “isla de calor” que van a sufrir las áreas urbanas; por ello, es vital la
renaturalización de las ciudades a través de medidas basadas en la infraestructura verde que
favorezcan la resiliencia urbana y la calidad de vida de las personas.
La diversidad ecosistémica en el Cauca es muy elevada debido a las características
geoclimáticas. De los 91 ecosistemas catalogados por el IDEAM (2017), en el Departamento
hay un total de 53 que evidencian el alto potencial natural del territorio caucano. Estos hábitats
brindan varios servicios ambientales como los alimentos, el agua, la madera o los productos
forestales que se obtienen de los bosques, el control de la composición de gases atmosféricos
y del clima, la regulación y mitigación del cambio climático, la regulación del ciclo del agua y
de las inundaciones, el control de la erosión y la retención de nutrientes, la polinización, el
control de plagas, entre otros beneficios para las personas.
Los ecosistemas degradados son más frágiles y presentan una capacidad limitada de hacer
frente a fenómenos extremos y nuevas enfermedades. Los ecosistemas equilibrados, por el
contrario, nos protegen frente a catástrofes imprevistas y cuando se utilizan de manera
sostenible, nos ofrecen las soluciones más adecuadas a los desafíos urgentes (UE, 202015).
De otro lado, los ecosistemas terrestres ocupan el 90,51% del área departamental, los
acuáticos el 7,6% y los costeros el 1,88%. Los ecosistemas estratégicos Manglar y Páramo
ocupan un área de aproximadamente 18.498,84 ha y 341.579,94 ha respectivamente. Este
último, se encuentra entre los diez ecosistemas más extensos del Departamento.
En cuanto al territorio Marino-Costero se describe que el pacífico costero de Colombia se ubica
en la región del Pacífico Oriental Tropical, su longitud es de 1.300 km aproximadamente e
inicia en el istmo de Panamá extendiéndose hasta la punta de Santa Helena. Comprende los
departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, y las Islas Gorgona, Gorgonilla y
Malpelo, en donde se evidencia el predominio de bosque húmedo tropical y zonas marino-
costeras (Steer et al., 1997). Particularmente, “El Departamento del Cauca hace parte integral
de la Unidad Ambiental Costera – Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS), definida esta desde la
boca del río Naya en el límite del Departamento, hasta la boca del río Mataje (Hitos Casas
Viejas- Frontera con Ecuador) en el Departamento de Nariño. Incluye las Islas de Gorgona y
Gorgonilla. Cuenta con una longitud aproximada de 780 km de línea de costa que hace
referencia a los departamentos de Cauca y Nariño y un área total de 1.317.648,97 ha. En este
sentido, la UAC-LLAS limita al norte con el Departamento del Valle del Cauca y la
desembocadura del río Micay; al sur con la frontera Ecuador en la desembocadura del río
Mataje; al oriente con municipios de Buenos Aires, El Tambo, Argelia, Magui, Barbacoas y
Roberto Payán y al occidente está delimitada por la plataforma continental del océano Pacífico”
(CRC, 2020).
213
De acuerdo con lo anterior, la costa pacífica caucana está conformada por los municipios de
Guapi, Timbiquí y López de Micay. La Unidad Ambiental Costera – Llanura Aluvial del Sur
(UAC-LLAS) se extiende por 520.456 hectáreas (ha) en la región del Choco Biogeográfico del
Cauca, con dos zonas generales. La zona de ambiente marino: Timbiquí Zona Arrastre de
Camarón - amplia plataforma que representa el 74% (386.879 ha) y la zona de ambiente
costero: Corredor Sanquianga – Uso Artesanal que representa el 25% (133.577 ha). Estas
áreas fueron calculadas desde la cartografía por parte de INVEMAR & CRC (2014). Los
aspectos físicos que rigen el territorio de la Unidad Ambiental Costera – Llanura Aluvial del Sur
(UAC-LLAS) no cambian mucho con respecto a los que, en general, se registran para el
pacífico colombiano y que son determinantes en la planificación del desarrollo del territorio.
Las consideraciones iniciales sobre el clima de la zona muestran una región con un régimen
de lluvias alto que, junto con la nubosidad reinante la mayor parte del tiempo, crean las
condiciones necesarias para mantener una alta humedad. Este factor se ve representado en
ríos y esteros con caudales importantes, capaces de acarrear grandes cargas de sedimentos
que modelan el paisaje aluvial, costero y marino. (POD, 2018)
De otro lado, los agentes marinos como las olas, las mareas y las corrientes son los
responsables del modelado del paisaje en la línea de costa y la plataforma continental; el oleaje
es significativo en este proceso y está muy relacionado con el régimen mareal y de vientos
(CRC, 2007). La actividad de navegación y puertos influye como una amenaza al ecosistema
costero, en la medida que las embarcaciones cruzan áreas frágiles o se realizan
mantenimientos y riego de aceites y otros elementos que han ido afectando el ecosistema. El
desarrollo de la minería tiene un efecto devastador sobre las fuentes de agua de la zona
marino-costera del Cauca, puesto que las mayores actividades de mazamorreo se realizan en
los cauces de los ríos Guapi, Guajuí, Timbiquí y Micay (CRC, 2007).
El ecosistema marino costero del Departamento del Cauca que representa un territorio de
128,5 km de costa sobre el océano Pacífico (POD, 2018), se distingue por su alta biodiversidad
y su importancia ecológica como hábitat para numerosas especies marinas y aves migratorias.
Según el Plan de Ordenamiento Territorial, este ecosistema presenta una variedad de
ambientes costeros, incluyendo manglares, playas, arrecifes coralinos y zonas de confluencia
de ríos con el mar. Estas áreas albergan una rica diversidad de especies marinas y terrestres,
contribuyendo a la estabilidad de los ecosistemas y proporcionando servicios ambientales
vitales como la protección contra la erosión costera y la captura de carbono. La conservación
y manejo sostenible de este ecosistema son fundamentales para garantizar su salud y
resiliencia, así como para el bienestar de las comunidades costeras que dependen de él para
su subsistencia.
214
Ecosistemas más extensos del Cauca
Los bosques basales húmedos y los subandinos son los más abundantes, con una
representación del 13,95% y del 9,34% del área total del Departamento. Sin embargo, no hay
que menospreciar el fuerte impacto que atraviesa el Cauca, de norte a sur, transformando casi
la mitad de su territorio en agroecosistemas poco sostenibles para la producción de alimentos.
Los agroecosistemas de mosaico en su conjunto ocupan un 23% del área, seguidos por los
ganaderos cuya ocupación asciende a un 8%. Si se compara con los datos que el IDEAM
presentó en el 2015, en lugar de una recuperación de los ecosistemas, se advierte cierto grado
de transformación en un corto periodo de dos años. Los páramos fueron los únicos que no
sufrieron un proceso de degradación.
Por su parte, los bosques ribereños son ecosistemas (riparios) semiterrestres de transición,
con influencia regular de agua dulce. En Colombia, estos ecosistemas a pesar de su
importancia ecosistémica, social y económica han sido altamente degradado (r = - 0.68, p-
value < 0,05). Los bosques ribereños, con respecto a su composición, presentan similitudes
entre algunos sitios, pero no determina una similitud ecosistémica, pues las especies pueden
abarcar rangos de distribución muy amplios. Además, los rangos funcionales contribuyen a la
caracterización vegetal al seleccionar especies teniendo en cuenta su aporte al ecosistema.
Los anteriores datos presentados fueron resultado del estudio “Planeación ambiental para la
Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol” (ECOPETROL, 2020).
La deforestación, la minería ilegal, la potrerización de áreas estratégicas, los incendios
forestales, los cultivos ilícitos y demás actividades ilegales son los motores de esta rápida
degradación que estamos experimentando (Ómar Franco, 2017). La erosión de los suelos, las
215
inundaciones, el cambio climático y otros fenómenos son alertas para no continuar con esta
tendencia por más tiempo en el Departamento.
216
- Restauración de hábitats: Rehabilitar áreas degradadas mediante la reforestación, la
revegetación, la restauración de humedales y la recuperación de suelos contaminados.
- Conservación de la biodiversidad: Proteger especies en peligro de extinción, establecer
áreas protegidas y promover prácticas de manejo sostenible de recursos naturales.
- Gestión de recursos naturales: Implementar políticas y regulaciones para regular la
explotación de recursos naturales, como la pesca, la tala y la minería, con el objetivo
de mantener un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la
naturaleza.
217
Mapa de los principales ríos nacidos en el Macizo Colombiano del Cauca
Cada una de las siete subregiones poseen fortalezas naturales, humanas, geográficas,
climáticas, de localización y de productividad que brindan enormes posibilidades de desarrollo
económico y social.
El 57,6 % de los ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia pertenecen al
Cauca. Del total de ecosistemas presentes en el Departamento, el 62,2 % son de tipo natural
y tienen una relación con la permanencia, provisión y disponibilidad del agua, ya que participan
en buena parte de su ciclo. Además, contribuyen al bienestar humano, principalmente por sus
servicios ecosistémicos de regulación hídrica y climática, y de provisión de agua a las
poblaciones.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) firmado por 188 países, ha respaldado el
enfoque ecosistémico como su primer marco de acción y lo define como “una estrategia para
la gestión integrada de los recursos de tierras, hídricos y vivos que promueve la conservación
y la utilización sostenible en forma equitativa” (PNUMA, CBD, 2000, 2004). Todos los países
latinoamericanos son partes contratantes de la Convención.
218
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo
coordinado y la gestión de agua, suelo y recursos relacionados para maximizar el resultado
económico y el bienestar social de una manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad
de ecosistemas vitales (Asociación Mundial para el Agua, GWP por sus siglas en inglés, 2000).
Los principios del enfoque ecosistémico tienen el potencial de complementar y enriquecer la
práctica de la GIRH.
De otro lado, las subregiones Centro y Norte tienen el mayor nivel de intervención de los
ecosistemas respecto al resto de subregiones del Departamento. Esto se debe a que en la
mayor parte de su área se han dado procesos históricos de potrerización, colonización y
urbanización, impulsores directos del cambio de cobertura de suelos y pérdida y fragmentación
de ecosistemas naturales. En consecuencia, presenta los valores más críticos de
vulnerabilidad hídrica que contrasta con los datos de la subregión Pacífico, cuyos ecosistemas
gozan de una mejor conservación debido a una baja fragmentación18 y pérdida de hábitats.
219
vulnerabilidad hídrica, consecuencia del mayor grado de afectación de los ecosistemas que la
componen.
La subregión Sur presenta inminentes riesgos de salinización y desertificación como
consecuencia de las bajas precipitaciones, altas temperaturas, intervención antrópica de
origen ganadero y fenómenos de conurbación; presiones importantes sobre los sistemas
hídricos de la zona y repercuten sobre su oferta de agua. La subregión Piedemonte Amazónico
es, junto con la subregión Pacífico, la zona de mayor conservación y oferta ambiental debido
a que no han tenido procesos intensos de ocupación.
Según la información que presentó el IDEAM en el año 2017, la biodiversidad del
Departamento se concentra fuertemente en algunas subregiones como Macizo, Oriente, el sur
de Pacífico y algunos municipios de las subregiones Centro, Sur y Norte; algunos de estos
valores se deben a las figuras de protección presentes como Parques Nacionales Naturales.
Sin embargo, existen áreas como la subregión Pacífico o Piedemonte Amazónico que por sus
ecosistemas bien conservados albergan una diversidad biológica mucho más alta de la que
muestra este mapa, pero debido al difícil acceso no se han hecho estudios suficientes que
arrojen datos específicos. A lo largo del Departamento se muestra una franja de biodiversidad
con niveles muy bajos como consecuencia del sobreuso y las prácticas no sostenibles de
aprovechamiento que se le está dando al suelo.
Disponibilidad de servicios ecosistémicos asociados al recurso hídrico: Los servicios
ecosistémicos son los beneficios tangibles e intangibles que las personas reciben de los
ecosistemas y que redundan en el bienestar humano (UNEP-WCMC, 2011). Estos servicios
derivan de las funciones de los ecosistemas y, en último término, dependen de la
biodiversidad, es decir, de las distintas formas de vida en la Tierra y de su abundancia.
Los servicios ecosistémicos asociados al recurso hídrico directamente son la provisión de agua
y la regulación hídrica y climática. La subregión con la mayor riqueza de servicios
ecosistémicos es Pacífico, siendo muy alta y alta en casi todo su territorio. La siguen las
subregiones Piedemonte Amazónico y una buena parte de Macizo y Oriente. Las que tienen
un menor nivel de disponibilidad de estos servicios son las subregiones Sur y Centro, pero sin
lugar a dudas, la subregión Norte es la menos favorecida; en su zona más al norte carece de
cualquier grado de disponibilidad.
Los colores del fondo del mapa Servicios ecosistémicos e impacto del cambio climático en el
Cauca, tienen unas tonalidades azules cuyo grado de intensidad muestra la disponibilidad de
los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Los tonos más oscuros indican un alto
grado de disponibilidad que va aclarándose a medida que la disponibilidad se reduce. Como
puede observarse en el mapa, se ha agregado una capa con información sobre la localización
de territorios étnicos, en los cuales existen mecanismos de gestión propia para el cuidado de
nacimientos de ríos y quebradas, preservación de bosques y otras acciones de conservación
ambiental. Si bien el indicador empleado no registra estos hechos, se hace necesario
establecer la forma como las comunidades involucradas satisfacen sus necesidades de agua
y aseguran el acceso a soluciones mejoradas en agua y saneamiento.
220
Resulta muy interesante detallar que las subregiones que aportan menos al PIB departamental
son las que tienen una mayor disponibilidad de servicios ecosistémicos, pero realmente es ahí
donde reside el patrimonio y la verdadera riqueza departamental. Las subregiones con altos
niveles como Pacífico, Piedemonte Amazónico, Oriente y Macizo son óptimas candidatas para
hacer parte de la política del Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Servicios ecosistémicos e impacto del cambio climático en el Cauca
221
oscuras (alta disponibilidad de servicios ecosistémicos) cuya cantidad de ecosistemas
naturales es mayor.
Las áreas fuertemente intervenidas, a través de procesos de restauración ecológica, se deben
asegurar una estructura ecológica y una forma de uso o manejo que permita conservar un
nivel de biodiversidad suficiente para mantener procesos ecológicos. Las zonas que presentan
variedad de ecosistemas naturales deben de proponer estrategias de conservación y ejercicios
de priorización que salvaguarden los servicios ecosistémicos de procesos de transformación.
Por su parte, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres –OAGRD CAUCA-
presenta la recopilación de información referente al total de eventos por fenómenos naturales
reportados por los 42 Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD-
del Departamento del Cauca, la cual fue reportada desde la OAGRD Cauca a la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, en cual se puede establecer que los
eventos por fenómenos naturales con mayor recurrencia en el Departamento del Cauca son:
Movimiento en Masa con un 28%, seguido de Incendio Cobertura Vegetal con un 15%.
Resumen de cantidad de eventos por fenómenos naturales reportados entre 2018 y 2023.
PORCENTAJ
TIPO EVENTO FRECUENCIA E
INUNDACIÓN 182 9%
TORMENTA ELÉCTRICA 66 3%
OTROS 171 9%
La tasa de personas fallecidas a nivel departamental causada por eventos naturales y/o
antropogénicos no intencionales es un indicador que mide el número de muertes ocurridas en
un Departamento específico debido a eventos naturales (como terremotos, inundaciones,
deslizamientos de tierra, huracanes, sequías, etc.) y/o eventos antropogénicos no
222
intencionales (como accidentes de tráfico, accidentes industriales, contaminación del aire,
etc.). Esta tasa se expresa generalmente como el número de muertes por cada 100.000
habitantes en un período de tiempo específico, como un año. Se calcula dividiendo el número
total de muertes por eventos naturales y/o antropogénicos no intencionales en un
departamento determinado por la población total de ese departamento en el mismo período, y
luego multiplicando el resultado por 100.000 para obtener una tasa per cápita estándar.
Desde el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se visibilizó una tasa
del 2,6% de tasa de pérdida de vidas humanas por ocurrencia de por eventos naturales y/o
antropogénicos no intencionales para el año 2023, lo cual quiere decir que dentro del
Departamento del Cauca alrededor de 2.600 personas por cada 100.000 habitantes han
perdido la vida debido a eventos naturales y/o antropogénicos no intencionales en ese período
de tiempo.
223
Es así que, para el Departamento del Cauca, en el ejercicio de este plan de desarrollo, es
prioridad incluir en su planificación acciones que contribuyan a minimizar estos impactos
negativos, para ello se estableció el aumento en la adquisición de áreas de importancia hídrica
como medida de protección y reparación del bosque ripario y de las zonas abastecedoras de
acueductos rurales y urbanos; con la implementación de los esquemas de pago por servicios
ambientales se busca delimitar la expansión de la frontera agrícola e incentivar a los usuarios
del suelo para que continúen ofreciendo un servicio ambiental. Con la promoción de
lineamientos técnicos que coadyuven a consolidar y declarar nuevas áreas se reconocerá a la
cuenca del Alto Patía como reserva natural en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo
cual impactará fuertemente los niveles de deforestación en esta zona de gran consideración,
lo que se complementará con estrategias educativo ambientales que dotarán a las
comunidades de nuevos conocimientos para realizar sus actividades económicas sin causar
mayor afectación al medio ambiente, la sensibilización busca integrar a todos los sectores
sociales quienes reconocen la sostenibilidad como el único medio de equilibrio y de bienestar.
El Plan de Desarrollo propone unas estratégia rural integral que contempla acciones para
prevenir y/o mitigar los efectos del cambio climático dentro de las cuales es vital la reducción
de la deforestación en los territorios, abarcando las siguientes líneas estratégicas: i)
Fortalecimiento de las cadenas de valor mediante el diseño de líneas de producto que
fomenten prácticas sostenibles y reduzcan la dependencia de actividades que generen
deforestación, ii) Acompañamiento técnico y financiero a productores y comunidades para la
implementación de estas líneas de producto, educación y sensibilización ambiental dirigidas a
diferentes grupos de interés, incluyendo comunidades locales, productores, autoridades y
consumidores, iii) difusión de información sobre los beneficios del desarrollo bajo en carbono
y la resiliencia climática, iv) Promoción de la economía circular implementando servicios de
apoyo, incluyendo el reciclaje, la reutilización y la valorización de residuos y generando
incentivos al aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y las producciones
productivas y v) Fomento de negocios verdes que contribuyan a la conservación del medio
ambiente y la generación de oportunidades económicas sostenibles para las comunidades
locales, transición energética, sensibilización sobre la importancia de las energías renovables
y su potencial para mitigar el cambio climático y promoción del uso eficiente de la energía solar
y otras fuentes de energía no convencionales.
La implementación de estas estrategias busca generar un impacto positivo en el medio
ambiente y las comunidades locales, que se proyecta reduzcan la deforestación y la
degradación forestal, mejoren la calidad de vida de las comunidades locales, fortalezcan la
economía local y regional y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
El plan de desarrollo ofrece una hoja de ruta para abordar la deforestación de manera integral
y sostenible, promoviendo el desarrollo económico, la justicia social y la protección ambiental.
La implementación exitosa de este plan requerirá el compromiso y la colaboración de todos
los actores involucrados, incluyendo el gobierno, el sector privado, las comunidades locales y
la sociedad civil.
224
Por su parte, la Oficina de Gestión del Riesgo, en el marco de sus responsabilidades y
competencias desarrollará acciones estratégicas que le permitan vigilar, promover y garantizar
el flujo efectivo de los procesos de la gestión del riesgo para lo cual enmarcará sus trabajo en
5 grandes frentes así: i) Asistencia técnica a grupos de interés, ii) Atención de emergencias y
desastres, iii) Dotación de organismos de respuesta, iv) fortalecimiento del sistema de alertas
tempranas y iv) Gestión del cambio climático.
La Asistencia Técnica a grupos de interés se enmarcará desde la coordinación de los 3 niveles
de gobierno a partir de la aplicación de experticias, conocimientos, herramientas, técnicas y
puntos de vista, con el fin de lograr un producto o resultado determinado en favor de las
comunidades; la asistencia técnica dependerá de las necesidades de los entes municipales y
los beneficiarios, de acuerdo al contexto y desarrollo de factores adversos que se desarrollan
en el sector Gestión del Riesgo. Producto de la asistencia técnica se concretarán: Planes
escolares de Gestión de Riesgo, planes Familiares de Gestión de Riesgo, actualización de los
Planes Municipales de Gestión del Riesgo y Actualización de la Estrategia Municipal de
Respuesta a Emergencias – EMRE.
En el marco de la atención de emergencias y desastres la Oficina Asesora de Gestión del
Riesgo de Desastres - OAGRD, como articulador de la Gestión del Riesgo en el Departamento
y con observancia de los principios generales que orientan la Gestión del Riesgo descritos en
el Artículo 3 de la Ley 1523 de 2012, en especial el de la subsidiariedad positiva, ha apoyado
y, actualmente, apoya a las entidades municipales que no tienen la capacidad de atender con
sus recursos, situaciones de calamidad pública de grandes magnitudes en su jurisdicción
mediante acciones como: asistencia técnica al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
durante la fase inicial del evento, acompañamiento en las reuniones del Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo, y durante la instalación del Puesto de Mando Unificado – PMU, asistencia
jurídica en la redacción del decreto de Declaratoria de Calamidad Pública, elaboración del Plan
de Acción Específico -PAE, ante declaratoria de calamidad pública municipal, asistencia
técnica en el proceso de cargue de información en el Registro Único de Damnificados – RUD
y apoyo con la entrega de ayudas humanitaria de emergencia - AHE, a las familias afectadas
por una emergencia o un desastre.
En cuanto a la dotación de organismos de respuesta se estructurarán proyectos los cuales se
presentarán para la gestión de recursos ante entidades de orden nacional o local, esto
permitirá adquirir elementos necesarios para que los organismos de respuesta -Bomberos,
Defensa Civil y Cruz Roja-, puedan contar con los elementos necesarios para la atención de
emergencia que se presentan en el Departamento. Dentro de la dotación se incluyen vehículos
equipados, trajes institucionales, trajes especializados, equipos de comunicaciones o
elementos básicos necesarios para la atención de emergencias.
Para la oportuna atención de las comunidades amenazadas por fenómenos de origen socio-
natural se estructurarán proyectos para la adquisición de equipos, su instalación y sistemas
de monitoreo, que permitan mantener a las comunidades vulnerables o en riesgo informadas
sobre la ocurrencia de un posible evento catastrófico. El Sistema de Alertas Tempranas - SAT
225
contempla los equipos necesarios para la medición en sitio y el respectivo sistema de
comunicaciones para la transmisión de la información en tiempo real. En articulación con la
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural se desarrollará la estrategia para la gestión del
cambio climático en el marco del Comité Departamental Gestión de Cambio Climático.
A fin de avanzar en escenarios de desarrollo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y
la Oficina de Gestión del riesgo medirán el avance a través de 3 indicadores de resultado:
Revitalización y conservación de ecosistemas, gestión del cambio climático y Tasa de pérdida
de vidas humanas por ocurrencia de eventos naturales y/o antropogénicos no intencionales
los cuales se desarrollan a continuación:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
226
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
227
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
228
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
229
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
resiliente al
clima
Con el propósito de reducir de 2,6 a 2,0 porciento por cada cien mil habitantes la tasa de
personas fallecidas a nivel departamental causada por eventos naturales y/o antropogénicos
no intencionales la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo implementará los siguientes
programas:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
230
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
231
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
Diagnóstico
La economía popular se refiere a un sector económico que abarca actividades económicas
informales, microempresas, pequeños comercios, trabajadores por cuenta propia y otros
agentes económicos que operan fuera del sector formal de la economía. Este sector puede
incluir una variedad de actividades, como vendedores ambulantes, trabajadores del hogar,
pequeños agricultores, artesanos, transportistas informales, entre otros.
232
1.2.1. Comercio, industria y turismo
Las actividades económicas en el sector de la economía popular se caracterizan por su baja
escala de producción, su informalidad en términos de registro y regulación, así como su
vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas y a la falta de acceso a recursos financieros y
servicios básicos. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad
para el año 2023, 1.125 unidades productivas de los sectores agroindustria, minería y turismo
y sector productivo de la economía popular fueron formalizadas en el Departamento del Cauca,
esto quiere decir que dichas unidades productivas ahora requieren fortalecimiento para su
sustentabilidad lo largo del tiempo. Es importante resaltar que uno de los sectores que viene
cobrando relevancia, es el sector minero energético, representando el 0,8% del PIB
Departamental en el año 2022 (DANE 2023), las unidades de producción minera (UPM) en el
territorio en el año 2023 asciende a 1.679 UPMs identificadas por la Secretaría de Desarrollo
Económico de las cuales 1.096 pertenecen a materiales de construcción, 39 a carbón, 517 a
metales preciosos y 17 a otros materiales.
Otro de los enclaves significativos para el desarrollo económico sostenible del Departamento
es el sector turístico, durante los últimos 14 años, se han realizado desde las instituciones
importantes inversiones en líneas estratégicas de planificación, promoción, infraestructura y
asistencia técnica para el fortalecimiento de la actividad en pro de la competitividad turística.
Productos como el plan de desarrollo turístico del Cauca: 2012-2020, la política pública
turística departamental (ordenanza 111 de 2019), 16 municipios del Cauca inventariados, 14
municipios con anteproyectos de política pública, participación del Cauca en ferias nacionales
e internacionales como: FITUR España, el congreso internacional de aves, las vitrinas
turísticas ANATO, feria de termalismo en España, y significativas obras como la de termalismo
en Páez y termacolores en Puracé; son algunos de los notables resultados que han mejorado
la calidad de vida de las organizaciones y/o empresarios que forman parte de la cadena del
turismo en el Cauca.
Sin embargo, estas intervenciones presentan altibajos en el tiempo. Una reciente investigación
realizada por la Universidad del Cauca y la Secretaría de Desarrollo Económico deja entrever
que durante el periodo global de 2008 al 2022 la mayor gestión e inversión del turismo por
parte del Gobierno departamental, presentó su mejor ejecución hasta el año 2019; para los
años 2020 al 2022 se presentó una importante caída en la ejecución de proyectos hacia el
sector turismo causadas por la pandemia del covid-19, los constantes bloqueos sobre la vía
panamericana y los problemas de orden público, fenómenos que tienen un alto impacto en los
empresarios del sector. Por otro lado, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo la llegada de extranjeros no residentes a Cauca representó en promedio
el 0,19 % del total nacional entre 2012 y 2022 y a octubre de 2023, el Departamento registró
una participación inferior frente al mismo periodo del año anterior.
A pesar de ello, el turismo del Departamento logró superar los niveles productivos registrados
en diciembre 2019, reportando señales positivas por el número de empresas nuevas de
233
alojamiento y comida, que cerró el año 2022 con un crecimiento de +14,9%, a su vez que en
el comportamiento del macrosector de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
y otras actividades de servicios creció en un 131% al pasar 1.860 registros mercantiles en el
año 2022 a 4.294 registros mercantiles en el año 2023. (Cámara de Comercio del Cauca). Por
lo anterior seguir apostando al crecimiento del sector será una línea estratégica para el
desarrollo económico sostenible del Departamento, con la integración de la conservación y el
cuidado del patrimonio cultural, natural y social, especialmente con las comunidades que ven
en esta actividad una alternativa económica para la generación de ingresos. Serán entonces
las rutas turísticas del Cauca un desafío departamental, rutas de la vida, accesibles, atractivas
y segura para visitantes, que en articulación con las políticas nacionales y sectoriales propicien
la transición económica y protección de la naturaleza, enfatizadas en potencial territorial
alrededor del termalismo, la oferta cultural presente en la zona oriente, el patrimonio
arquitectónico y religioso en la capital, el turismo de aventura en el sur, ecoturismo en el macizo
y en el piedemonte amazónico, además de la oferta étnica y cultural presente en la costa
pacífica, norte y demás subregiones del Departamento.
De esta manera fortaleceremos el sector turístico en el Departamento y contribuiremos al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, orientando esfuerzos a la reducción
de las desigualdades, toda vez que estas actividades generaran oportunidades de desarrollo
económico, social y ambiental desde sus lugares de origen sobre todo en poblaciones
desfavorecidas y marginadas. Así mismo propiciaremos un trabajo decente y crecimiento
económico, estimulando los emprendimientos y robusteciendo su oferta de servicios sin dañar
el medio ambiente.
234
internacionalización como eje estructural del desarrollo local, el Departamento definirá
mediante instrumentos de política lineamientos respecto a la reindustrialización, la economía
solidaria y popular con enfoque rural integral, étnico y territorial, que correspondan a las
apuestas definidas en el CONPES 4129 de 2023.
Dentro de las acciones a realizar, se contempla la asistencia a iniciativas de clúster mediante
la implementación de planes de acción, eventos de intercambio y/o generación de alianzas,
que permitan consolidar la competitividad en núcleos de innovación referentes como cafés de
alta especialidad, turismo, tecnologías de información y/o cacao. También, se buscará
beneficiar a empresas y/o unidades productivas de los sectores productivos de cafés de alta
especialidad, confecciones - textil, cacao, panela y lácteo mediante su inclusión en los centros
de reindustrialización ZASCA que serán implementados en el Departamento, como espacios
físicos especializados y dotados para el fortalecimiento de Mipymes, estrategia liderada por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia.
Incrementar la productividad, mejorar la comercialización, gestionar el acceso a mercados del
orden departamental, nacional e internacional, la gestión de la inversión, la formación
exportadora, agendas de misión, macro ruedas, entre otros serán los pilares dinamizadores
de la gestión pública de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad en las
cadenas promisorias láctea, textil, café y panela. Se dará un especial impulso a la atracción
de recursos de inversión y la gestión de proyectos de alto impacto para el desarrollo que
permitan consolidar la transformación productiva del Departamento, será clave la dinamización
de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación y la actualización de la Agenda
Departamental de Competitividad, para que a través de la creación de la Agencia de
Promoción Regional de Inversiones – APRI y el dinamismo de la mesa de internacionalización
se apalanque la inversión extranjera en proyectos y soluciones para el desarrollo económico
y social.
En la implementación de este Plan de Desarrollo, la toma de decisiones sobre realidades será
fundamental para fortalecer los mecanismos de inversión y focalización, por lo cual se
implementará el sistema de información interno que permita la captura, almacenamiento,
manejo, análisis y seguimiento a las diferentes variables regionales en los sectores económico,
turístico, CTeI, trabajo, competitividad, desarrollo humano y minería, mediante la puesta en
funcionamiento del Observatorio de Estudios Económicos del Departamento del Cauca; el cual
permitirá capturar la información primaria departamental en los sectores de competencia,
articulando las entidades territoriales locales, la academia y los sectores gremiales.
Fortalecer las capacidades y generar ingresos a personas y asociaciones de población
vulnerable en el Cauca -campesinos, mujeres, población LGBTIQ+, primera infancia, infancia
y adolescencia, personas con discapacidad, grupos étnicos: indígenas, afros, negros,
palenqueros, raizales y Rom, jóvenes, adultos mayores, víctimas del conflicto armado,
reincorporados y sus familias-, mediante acciones de acompañamiento, formación y
transferencia de conocimientos es uno de los principales objetivos de la Secretaría de
Desarrollo Económico quien viene fortaleciendo capacidades para la generación de ingresos
235
a poblaciones sujetas de política social desde un enfoque diferencial y territorial que permita
la alianza y la cooperación entre los distintos actores que tienen presencia en los escenarios
locales y regionales para determinar en cada municipio las apuestas en términos de desarrollo
económico para el fortalecimiento a los emprendimientos y/o unidades productivas y así
garantizar la sostenibilidad económica y desarrollo rural y local; en este marco y dando
cumplimiento a la Ley 1448 de 2011 -Ley de Víctimas- y el Decreto 2058 -11-2016 por lo cual
se establece el Consejo Departamental de Política Social - CODPOS, y el Decreto 0936-10-
2018 Consejo Territorial de Reincorporación del Departamento del Cauca se definen, orientan
y articulan las actuaciones interinstitucional de lo público y lo privado, la academia la sociedad
civil y las organizaciones para el seguimiento y verificación de la puesta en marcha de políticas
públicas, estrategias, programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo que
garantizan el mejoramiento de la calidad de vida y la integridad de la población sujeta de la
política social.
En este ejercicio se fortalecerán las capacidades técnicas y empresariales de la población
vulnerable, víctimas del conflicto armado y reincorporados. Para la generación de ingresos y
la construcción de paz se trabajará desde 5 líneas de acción: i) Acompañamiento y asistencia
técnica: Asesoría en la elaboración de planes de negocio, capacitación en gestión
administrativa, financiera y comercial, fortalecimiento de las habilidades técnicas para la
producción y asistencia en la gestión de permisos y licencias; ii) Transferencia de
conocimientos: Capacitación en temas de innovación y desarrollo productivo, implementación
de programas de formación para el emprendimiento, intercambio de experiencias entre
emprendedores y empresarios exitosos y acceso a información y recursos para el desarrollo
de negocios; iii) Asociatividad y comercialización: Promoción de la creación de asociaciones
y cooperativas, apoyo en la participación en ruedas de negocios y eventos comerciales y
facilitación del acceso a mercados locales, nacionales e internacionales; iv) Formación
certificada: Diseño y ejecución de programas de formación en áreas priorizadas para el
desarrollo económico, otorgamiento de certificados que acrediten las competencias adquiridas
y articulación con instituciones educativas y centros de formación y v) Relacionamiento
interinstitucional: Alianzas con entidades públicas, privadas y del tercer sector, gestión de
recursos para el desarrollo de proyectos productivos e intercambio de experiencias y buenas
prácticas.
Aplicando enfoques diferenciales se aportará en el cumplimiento de las políticas, planes,
programas y proyectos para la inclusión social y la reconciliación en términos de la superación
de la pobreza y la pobreza extrema, la atención de grupos vulnerables, desarrollo territorial y
la atención y reparación a víctimas del conflicto armado y al cumplimiento de lo establecido en
los acuerdos de paz.
El desarrollo del sector turístico es vital para el crecimiento económico del Departamento del
Cauca, es por esto que la Secretaría de Desarrollo Económico implementará una estrategia
de crecimiento para el presente cuatrienio que se fundamenta en la construcción de procesos
participativos, incluyentes y sostenibles. Esta estrategia busca fortalecer a la comunidad que
oferta servicios turísticos a través de herramientas de planificación, asistencia técnica,
236
infraestructura y promoción turística, se promoverá el turismo del Cauca a nivel nacional e
internacional, destacando la riqueza cultural y natural del Departamento.
El Gobierno departamental impulsará el desarrollo de un turismo comunitario que integre de
manera activa a la comunidad basado en principios de organización, solidaridad,
responsabilidad con el medio ambiente y compromiso social: Las comunidades se organizan
para ofrecer servicios turísticos de calidad, el turismo beneficia a toda la comunidad, no solo a
unos pocos, se protege el medio ambiente y se promueve la sostenibilidad, se busca mejorar
la calidad de vida obteniendo así una serie de beneficios para las comunidades: Generación
de ingresos, empleo, reducción de la pobreza y valorización de la cultura y las tradiciones. La
estrategia para el turismo se apalancará con el diseño y fortalecimiento de circuitos turísticos
sub regionales mediante la gestión del destino, lo que requerirá de la articulación y
coordinación de actores públicos y privados que en sinergia con el ente departamental
potencien todos los elementos constitutivos de un destino turístico de calidad y de alto valor
para quienes visiten el Departamento.
Para avanzar en este sector, la Secretaría de Desarrollo económico y competitividad medirá
sus resultados a través de dos indicadores que comparte con los sectores trabajo, minería y
energía así: Unidades productivas de la agroindustria, minería, turismo y cultura o personas
de la economía popular formalizadas y Unidades productivas de la agroindustria, minería y
turismo o personas de la economía popular fortalecidas, en cada uno de los sectores se
presentarán las metas de producto específicas.
237
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
238
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
239
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
240
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
241
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
242
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
1.2.2. Trabajo
243
Frente a este panorama, la Gobernación de Cauca se articula a las instituciones del sector de
gestión del trabajo (Ministerio del Trabajo, Colpensiones, SENA, etc.) para velar por la creación
y fomento del trabajo digno y decente en el Departamento como instrumento de construcción
de paz al garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales en el trabajo. El accionar
de esta Administración se enmarca en el pilar de trabajo digno y decente que cuenta con las
siguientes líneas de trabajo:
- Garantía de los derechos fundamentales del trabajo.
- Línea de acción para la garantía de los derechos fundamentales del trabajo en el sector
rural.
- Línea del diálogo social y constructivo para el trabajo digno y decente.
- Crear empleo e ingresos dignos.
- Garantizar los derechos de los trabajadores.
- Extender la protección social.
- Promover el diálogo social.
244
Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), así los segmentos de la economía popular, en
búsqueda de reducir brechas. En esta línea se pondrá en marcha el Banco Departamental del
Trabajo como alianza público privada – APP que permita ampliar la empleabilidad, además de
la formalización y aprobación del acuerdo de gobernanza para el empleo decente y formal en
el Departamento “Cauca emplea seguro” desarrollado en el marco de la subcomisión
departamental de concertación de políticas salariales y laborales con la cooperación y
articulación de los sectores gremiales, académicos y públicos de la región.
Se generarán iniciativas de apoyo para la dinamización y fortalecimiento de emprendimientos
de la economía solidaria, popular, campesina y/o comunitaria, que permitan el acceso a activos
productivos, capacitación, asociatividad, insumos, herramientas, maquinaria y/o equipos
potencializando la generación de ingresos. Un eje esencial y articulador para dinamizar e
incrementar los puntajes del mercado laboral del Departamento, será la creación de una ruta
de emprendimiento que vincule a los sectores poblacionales y productivos, desde las ideas de
negocio hasta las grandes empresas, donde los participantes de esta ruta serán beneficiarios
de espacios para la promoción, acceso a mercados o relaciones de negocios del orden
departamental nacional e internacional, mejorando los estándares de crecimiento económico
inclusivo y sostenible, y entre ellos el trabajo decente.
Para avanzar en este sector, la Secretaría de Desarrollo económico y competitividad medirá
sus resultados a través de dos indicadores que comparte con los sectores comercio, industria
y turismo, minería y energía así: Unidades productivas de la agroindustria, minería, turismo y
cultura o personas de la economía popular formalizadas y Unidades productivas de la
agroindustria, minería y turismo o personas de la economía popular fortalecidas, en cada uno
de los sectores se presentarán las metas de producto específicas.
245
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable
del producto
246
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
247
1.2.3. Minas y energía
Diagnóstico
El Departamento del Cauca se divide en tres zonas mineras principalmente, denominadas por
la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) como distritos mineros, esto debido a que
en esas zonas existe una gran concentración de minerales; los tres distritos mineros se
encuentran caracterizados en dos grupos de explotación distinta, en primer lugar tenemos al
distrito minero de El Tambo - Dovio; el cual está integrado en el Cauca por los municipios de
El Tambo, Suarez y Buenos Aires, en este distrito se explotan Materiales de construcción,
Arcilla, Carbón y Oro. Otro distrito es el de la Costa Pacífica - Sur el cual está conformado por
Municipios del Departamento de Nariño y los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay;
estos municipios se caracterizan por la producción de metales preciosos y gravas y arenas. Y
por último el distrito minero de Mercaderes el cual posee una minería predominante en metales
preciosos como el oro, de este hacen parte los municipios de Almaguer, Balboa, Bolívar y
Mercaderes.
Para este sector se han identificado 26 municipios con vocación minera donde predominan los
mineros de subsistencia (barequeros, alfareros y areneros) y la pequeña minería (oro, carbón,
arcillas y materiales de construcción). Ahora bien, para el actual Gobierno se pretende realizar
un cambio e implementar los Distritos Mineros para la Paz en el Departamento. Dicha
estrategia se enmarca en la facultades otorgadas al ministerio de minas y energía por el
artículo 231 de la ley 2294 de 2023, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" los referidos distritos serán un
instrumento para la "planificación socioambiental, gestión y articulación institucional, el objetivo
es alcanzar la sostenibilidad de las regiones donde se desarrollan operaciones y proyectos
mineros, fomentar la asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala así como la
industrialización basada en minerales estratégicos, además busca el desarrollo de nuevas
alternativas productivas, facilitar la reconversión laboral, buscar soluciones concertadas para
los conflictos ocasionados por la minería, y generar condiciones para garantizar la soberanía
alimentaria de las poblaciones.
El sector minero está llamado a apoyar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, en ese sentido el Departamento deberá orientar sus esfuerzos en atender entre
otras, las problemáticas que le apunten al fin de la pobreza (ODS 1) mediante la generación
de empleo y el pago de impuestos y regalías que permiten el desarrollo de bienes públicos
básicos como el acceso a la asistencia sanitaria, la vivienda, la educación y la infraestructura;
el agua limpia y saneamiento (ODS 2) y la producción y consumo responsables (ODS 12). El
sector minero es un sector con encadenamientos hacia adelante, es decir, surte a otros
sectores con materia prima necesaria para producir, por tanto, el desempeño de este sector
está fuertemente ligado al desempeño económico de la industria.
248
La energía eléctrica es estratégica para el desarrollo de toda economía. Es difícil imaginar una
sociedad sin energía eléctrica o con deficiencias en el suministro y servicio de la misma.
Diversas investigaciones coinciden en que una industria eléctrica eficiente es esencial para el
funcionamiento de cualquier país. De ahí que posibles limitaciones en la cobertura y la calidad
del servicio de energía eléctrica representen a largo plazo un obstáculo para el desarrollo
tecnológico, para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante y, en última
instancia, para el mejoramiento del bienestar de la población.”
En 2015, el sistema de interconexión eléctrica proveyó el servicio al 96,96% por ciento de la
población, un porcentaje casi idéntico al promedio de 97% para Latinoamérica y el Caribe. En
Colombia, la cobertura eléctrica es del 99,72% por ciento en áreas urbanas y 87,83% por
ciento en áreas rurales. Se considera que cerca de 500.000 viviendas todavía no tienen acceso
a electricidad. El Departamento del Cauca presenta una demanda de energía de 72 gigavatios
hora mes, consumidos en gran parte por el sector residencial, ya que el industrial son pocas
las fábricas que funcionan en la región.
De acuerdo con las estadísticas que tiene la Compañía Energética de Occidente – CEO, el
93% de los clientes pertenecen al estrato 1 y 2 de la población, para una cobertura de
electrificación eléctrica en el Departamento del 91,08%.
En el Departamento del Cauca por sus características topográficas y de relieve, dificulta la
prestación de servicios públicos básicos como la prestación de energía pública y domiciliaria.
Donde el Departamento presenta una cobertura con redes de media y baja tensión en el
91,08% del territorio, quedando sin esta interconexión eléctrica zonas rurales de difícil acceso
en diferentes municipios. Lo que genera un atraso considerable en muchas actividades
económicas y comerciales, así como en grandes índices de enfermedades y de tratamiento
del medio ambiente.
Es de esta forma por la cual el Departamento del Cauca en los últimos 5 años ha venido
presentando y ejecutando una serie de proyectos, donde presentan como objetivo principal la
ampliación en cobertura eléctrica, beneficiando a más de 8.512 personas en más de 10
municipios del Departamento del Cauca. Lo expuesto anteriormente, generara las condiciones
necesarias para que el Departamento del Cauca mejore su oferta de infraestructura eléctrica,
haciendo que los municipios sean más atractivos para el desarrollo de nuevas inversiones y
mejorando la calidad de vida de sus habitantes. En la tabla que se presenta a continuación, se
observa el índice de cobertura por municipio en el Departamento del Cauca.
249
SUBREGION MUNICIPIOS COBERTURA ENERGÍA
INZA 90,53%
TOTORO 91,50%
PATIA 94,00%
BOLÍVAR 93,30%
SUCRE 92,40%
BALBOA 98,20%
MERCADERES 95,50%
FLORENCIA 99,20%
SANTANDER
DE QUILICHAO 99,20%
CALOTO 95,30%
SUAREZ 93,20%
CORINTO 96,93%
MIRANDA 99,10%
NORTE
GUACHENE 99,24%
PADILLA 99,20%
TORIBIO 95,84%
JAMBALO 86,71%
CALDONO 91,40%
ALMAGUER 90,50%
250
SUBREGION MUNICIPIOS COBERTURA ENERGÍA
LA VEGA 95,47%
LA SIERRA 95,50%
ROSAS 98,50%
GUAPI 51,68%
TIMBIQUI 58,40%
POPAYAN 99,90%
TIMBIO 98,80%
PURACE 99,80%
EL TAMBO 88,30%
PIENDAMO 98,40%
MORALES 96,60%
CAJIBIO 88,84%
SILVIA 90,27%
Por su parte, en la actualidad ocho (8) de los 42 municipios del Cauca cuentan con red de
alumbrado público, lo cual impide mejorar niveles de confianza y seguridad ciudadana en las
cabeceras municipales.
En materia de proyectos de energía eléctrica mediante fuentes no convencionales de energías
renovables, Colombia y en particular el Departamento del Cauca tiene un alto potencial de
fuentes de energías alternativas de diferentes tipos como la solar, eólica, biomasa,
mareomotriz y geotérmico; por lo cual el Departamento del Cauca presenta potencial diverso
para la incorporación de proyectos de aprovechamiento de estas fuentes de energías
renovables no convencionales. El Departamento del Cauca como insumo realizó los estudios
y diseños para la implementación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en
edificios públicos del Departamento, con el objetivo de beneficiar a 17 instituciones educativas
y 17 centros de salud en igual número de municipios.
251
Proyectos de masificación del uso de gas GLP en viviendas estrato 1 y 2: La ubicación
geográfica del Departamento de Cauca en relación con la infraestructura de transporte de gas
natural, en especial la provincia del sur, ha sido una limitante para que el servicio de gas natural
por redes de tubería se extienda en su cobertura a todo el Departamento, sumado a las
condiciones geográficas de la región.
El uso del gas natural es común en otras regiones del país incluso en los municipios de la
provincia norte del Departamento del Cauca, 23 municipios cuentan con el servicio público
domiciliario de gas combustible por red (18 con gas natural y 7 con GLP por redes), es decir
una cobertura del 59,52 % del total de las cabeceras de los municipios del Departamento.
252
MUNICIPIO TIPO DE GAS
* Proyectos en ejecución
253
condiciones de seguridad en las labores mineras, esto contribuirá a reducir los riesgos de
accidentes y enfermedades, mejorando la calidad de vida de los trabajadores, iii) Generación
de empleo e ingresos, la formalización de la actividad minera permitirá la creación de empleos
formales y el aumento de los ingresos para las comunidades mineras, esto impulsará el
desarrollo económico local y regional y mejora de las condiciones sociales, iv) La formalización
también contribuirá a mejorar las condiciones sociales en las regiones mineras. Se podrán
implementar programas de educación, salud y bienestar para las comunidades, mejorando su
calidad de vida. Este proceso aportará no solo a la mejora de seguridad minera, la protección
del medio ambiente, la formalización, mejora de condiciones sociales y desarrollo económico
local.
De las 7 subregiones del Departamento del Cauca, la subregión Pacífico y la subregión
Piedemonte Amazónico son las que presentan un bajo porcentaje de cobertura de energía. La
subregión Pacífico en los últimos años ha sido beneficiada con importantes proyectos y
recursos de diferentes fondos de inversión estatal que han ejecutado importantes proyectos
en líneas de transmisión al Sistema interconectado Nacional, redes de distribución regional,
ampliación de cobertura e implementación de soluciones de energía con fuentes no
convencionales de energía renovable - FNCER; de igual manera en las demás subregiones
del Departamento, la Gobernación del Cauca ha venido desarrollando diferentes estudios y
diseños y ejecutando proyectos de ampliación de cobertura de energía eléctrica.
Es conveniente como estrategia de gestión, articular con las diferentes entidades del Estado,
Ministerio de Minas y Energía y los diferentes fondos de electrificación a saber: Fondo de
Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales - FAER, Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las zonas no interconectadas - FAZNI, Fondo para el
desarrollo del plan “Todos Somos Pacifico” - FTSP, Instituto de Planificación y Promoción de
Soluciones Energéticas - IPSE, Plan de Energización Rural Sostenible -PERS entre otros, la
participación conjunta en la priorización, caracterización, elaboración, presentación y ejecución
de los diferentes proyectos que en materia de energía eléctrica surjan como resultado de
necesidades expuestas por las mismas comunidades, engranando conjuntamente con las
administraciones municipales y el Departamento. Por otro lado, y de acuerdo con los
lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Gobierno Nacional espera
desarrollar comunidades energéticas; para el avance de este tipo de iniciativas es preciso que
las comunidades interesadas, las administraciones municipales y departamental y las
entidades nacionales trabajen mancomunadamente en los roles que les correspondan, para
que las comunidades energéticas que se conformen en el Departamento puedan tener
sostenibilidad en el tiempo.
En referencia a los proyectos de generación eléctrica, de acuerdo con información extraída del
Ministerio de Minas y Energía, en el Departamento del Cauca existen 10 pequeñas centrales
hidroeléctricas –PCH - que tienen una capacidad instalada de 38,22 Kw. El enorme potencial
hídrico que posee el Departamento, lo hace proyectarse como una de las regiones en las
cuales se pueden desarrollar proyectos de energía hidráulica; es ante la Unidad de Planeación
Minero Energética – UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, donde se deben
254
inscribir los proyectos de generación sin importar cuál sea la fuente a utilizar: Hidráulica, Solar,
Biomasa, Geotérmica, eólica, entre otras.
En la actualidad de los 42 municipios del Departamento cuentan con el servicio de gas
domiciliario por redes en las cabeceras municipales de 25, con una cobertura de 59,6%. El
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero
Energética – UPME ha desarrollado el Plan Nacional de sustitución de leña y otros
combustibles de uso ineficiente y altamente contaminante para la cocción doméstica de
alimentos; a fin de avanzar en la cobertura el Departamento dará impulso a la gestión y
articulación con los diferentes operadores de gas combustible por redes que se encuentran en
el Departamento: Alcanos, Gases de Occidente, SURGAS e INS S.A E.S.P, para,
conjuntamente con el Ministerio de Minas evaluar los planes de expansión de cobertura y
canalizar los recursos para la adjudicación de subsidios al derecho de conexión e instalaciones
internas a usuarios de los estratos 1 y 2 en cumplimiento de las directrices de la ley 142 de
1994. A través del Ministerio de Minas y Energía se puede acceder a recursos para subsidios
al servicio de gas por el fondo PGLP Distribución de recursos para pagos de menores tarifas
sector Gas licuado de petróleo - GLP distribuidos en cilindros y tanques estacionarios a nivel
nacional.
Para avanzar en proyectos energéticos es vital el componente social, el acompañamiento de
la comunidad como ejecutor, veedor u operador les genera capacidades, permite la trasmisión
de conocimiento, de competencias técnicas y empoderamiento que hace que los proyectos
sean sostenibles; la identificación de iniciativas de desarrollo en las regiones rurales, permite
la elaboración de proyectos y de lineamientos de política energética y brinda las herramientas
a la región en cuanto a su horizonte energético. Esta información es base para la planeación
energética regional y para la toma de decisiones de inversionistas privados.
Para avanzar en este sector, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad medirá
sus resultados a través de dos indicadores que comparte con los sectores trabajo y comercio,
industria y turismo, así: Unidades productivas de la agroindustria, minería, turismo y cultura o
personas de la economía popular formalizadas y Unidades productivas de la agroindustria,
minería y turismo o personas de la economía popular fortalecidas, en cada uno de los sectores
se presentarán las metas de producto específicas.
255
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
256
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
en los programas de
minería bien hecha
Incrementar de 90,42 a 92,42% la cobertura del servicio de energía eléctrica, es la meta que
la Secretaria de Infraestructura lidera a fin de aumentar la proporción de viviendas que cuentan
con la infraestructura eléctrica disponible, para lo cual ejecutará las siguientes metas:
257
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Aumentar la proporción de viviendas que cuentan con servicio público domiciliario de gas
combustible de 27,49% a 30,5%, es la meta que se propone la Secretaría de Infraestructura y
para la cual ejecutará el siguiente producto:
258
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Diagnóstico
La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en del Departamento del Cauca es uno de los
sectores que se ha convertido en un factor clave para la transformación productiva y la
creación de valor alrededor de los encadenamientos productivos, la asociatividad regional y
las economías de escala, sector que ha venido siendo continuamente impulsado fruto de las
alianzas entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil; que en el último
periodo ha logrado la ejecución de más de 9 proyectos productivos del ecosistema regional, a
través de una inversión histórica que asciende a los $68 mil millones del Sistema General de
Regalías (SGR).
259
No obstante, el desempeño del sistema CTeI a nivel departamental respecto de los resultados
de la medición para la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI),
de acuerdo a la información documentada por el observatorio de Ciencia y Tecnología
presentan una tendencia a la baja en la última década, manteniéndose solamente estable en
la medición de los años 2020 -2021 con un puntaje del 0,26%. Este comportamiento puede
ser explicado debido al sostenimiento del ecosistema de innovación, las nuevas alianzas en
red y la dinámica del sector privado – académico en la cogestión de inversiones asociadas al
sector, sin embargo, la inversión en ACTI como porcentaje del PIB departamental sigue siendo
baja. Ahora bien, respecto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), las mediciones
han tenido volatilidad durante la última década, destacando picos máximos en los años 2010
y 2015 (0,2%) y una tendencia a la baja en los últimos años, pero con un leve incremento hacia
el año 2021 (0,09%). No obstante, y conforme a la tendencia nacional la I+D ha disminuido su
participación en las actividades CTeI, siendo las actividades de innovación las más prevalentes
especialmente por las inversiones del sector empresarial.
El anterior panorama indica que el Departamento tiene un reto importante para mantener e
incrementar la inversión en ACTI e I+D durante el cuatrienio, robusteciendo las fortalezas y
aprovechando las oportunidades del sistema regional de CTeI, que entre otras pueden
focalizarse en el robustecimiento de los núcleos de innovación especialmente hacia el café y
el incentivo al desarrollo de empresas de base tecnológica, la dinamización de los actores del
ecosistema y el trabajo en red, además de la especialización de los actores de investigación
local.
Ahora bien, respecto al componente de innovación el Departamento del Cauca se encuentra
en el último lugar dentro del grupo de entidades de desempeño medio respecto al Índice
Departamental de Innovación para Colombia (IDIC), obteniendo una posición 13 de 32
posibles, con un puntaje de 31,98 para el año 2021, no obstante ha ascendiendo en 2
posiciones respecto a la tendencia negativa; lo anterior significo un incremento en su
rendimiento que, en promedio, durante los últimos 6 años ha sido de 31,79 puntos, y que se
ha sostenido aun después de verse afectado por externalidades como la pandemia.
Por otro lado, las capacidades del recurso humano del Departamento asociadas al número de
investigadores y grupos de investigación han tenido un incremento leve; durante la última
década se ha duplicado el número de investigadores reconocidos, 330 para el año 2021, lo
que lo ubica en el puesto 22 en el país; a su vez, el número de grupos de investigación alcanzo
los 117, en las categorías A, B y C de MinCiencias, siendo reducido en comparación con el
promedio nacional. Estos antecedentes plantean para el Departamento un reto importante en
la especialización del talento humano y de investigación desde vocaciones tempranas, los
docentes y el personal de las empresas.
La apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el
Departamento es un elemento clave en la consolidación de un territorio para el cierre de
brechas. Según la última medición del índice de brecha digital para el año 2022 el
Departamento se ubicó en el puesto de 23 de 32 posibles, con un puntaje de 0,500, cayendo
260
dos posiciones en el último cuatrienio y permanece dentro de los territorios con los niveles más
altos en brecha para todos sus componentes: motivación donde ocupa el puesto 24, acceso
material donde ocupa el puesto 25, habilitades digitales y aprovechamiento donde ocupa el
puesto 21. Lo anterior señala la importancia de propiciar iniciativas para mejorar la
conectividad, la incorporación de procesos TIC eficientes de gobierno digital al interior de las
entidades y el desarrollo de capacidades y habilidades para el uso y la apropiación de las TIC
en la comunidad.
261
la certificación de productos tecnológicos, y la productividad de las cadenas de valor
identificadas como prioritarias para el Cauca; será clave también diversificar las fuentes de
financiación, la exploración de recursos privados e internacionales y por ello se formalizarán
acuerdos de cooperación internacional o alianzas público-privadas para la CTeI en proyectos
de alto impacto para el fortalecimiento del sector productivo de cafés de alta especialidad, el
agroturismo o TICs para el desarrollo. Por otro lado, la gestión para el desarrollo de programas
que materialicen la infraestructura científica y tecnológica en la región será esencial para el
fomento de vocaciones y formación, generación, uso y apropiación social del conocimiento de
la ciencia, tecnología en innovación.
Para avanzar en este importante sector, la Secretaría de Desarrollo económico y
competitividad medirá sus resultados a través del indicador Índice Departamental de
Innovación para Colombia – IDIC el cual se desarrolla a continuación:
262
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable
cuatrienio
del producto
263
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable
cuatrienio
del producto
laboratorio
público y centro
de investigación
1.2.5. Transporte
Diagnóstico
El Departamento del Cauca está conformado por 42 municipios que ocupan una extensión de
29.308 km2 y que corresponden al 2,57% del territorio nacional. El Departamento del Cauca
cuenta con una red vial con un total de 12.195,142 kilómetros de los cuales: 3.194,09 km están
a cargo de la Nación y corresponden a 1.450,590 km de vías de primer orden y 1.743,500 vías
de tercer orden; 1.874,213 km a cargo del Departamento del Cauca, de los cuales 10,188 km
de vías son de primer orden, 732,455 km de segundo orden y 1.131,570 km de vías de tercer
orden; y 7.126,839 km de vías terciarias a cargo de los Municipios. El total de la red
264
pavimentada es de 1.129,165 km de los cuales 330,585 km está a cargo del Departamento, lo
equivale al 27,18%; esta longitud se incrementado en los últimos años con las inversiones que
adelanta el Instituto Nacional de Vías y con los proyectos financiados con los recursos del
Sistema General de Regalías. De acuerdo con esta información, y en consideración a que el
Departamento del Cauca tiene una superficie de 29.308 km², la densidad vial es de 0,42
km/km².
Diagnóstico del estado actual de la red vial a cargo del Departamento del Cauca – 2024
Las vías pavimentadas en buen estado alcanzan el 66,0% representado en 262 Kms
aproximadamente Por su parte, las vías en tierra se encuentran en mal estado en su totalidad.
Diagnóstico del estado de las vías pavimentadas con cargo al Departamento del Cauca – 2024
1; 0%
134; 34%
BUEN
ESTADO 262; 66%
REGULA
R
ESTADO
265
Diagnóstico del estado de las vías en afirmado cargo al Departamento del Cauca – 2024
48; 3%
437; 31%
BUEN
ESTADO
935; 66%
REGULA
R
ESTADO
Se observa una débil situación de conectividad con los municipios de la costa Pacífica caucana
Guapi, Timbiquí y López de Micay con el resto del Departamento del Cauca; los cuales
desarrollan una dinámica económica fuerte con Buenaventura y el resto del Departamento del
Valle, esto debido a la carencia de conexión terrestre.
Como acciones prioritarias de fortalecimiento de la conectividad vial del Departamento del
Cauca, se tiene:
El anillo vial del Norte del Cauca, denominado “Corredor Alterno”, con una longitud total de
92,76 km, se constituye como el corredor humanitario cuando se presentan bloqueos por las
movilizaciones sociales en la carretera Panamericana y cierran el paso entre las ciudades de
Cali, Santander de Quilichao, Popayán y pasto. Este anillo está constituido por cinco (5)
tramos viales:
- Piendamó – Morales con 16,6 km a cargo del INV.
- 26CC01 Morales – La Toma – Suarez con 33,3 km, pavimentado.
- 26CC01-1 Suarez – Asnazú – Timba con 21,62 km, con estudios y diseños de
rehabilitación del pavimento, en 11,579 km, en el tramo PR9+582,8 al PR21+161.
- 25CC24 Santander de Quilichao – Puente La Balsa con 14,262 km, con estudios y
diseños de rehabilitación del pavimento y ya con Cumple y asignación de recursos por
parte del OCAD REGIONAL 40%.
- 25VL36 Timba - Puente la Balsa con 4,03 km, que pertenece al Departamento del Valle,
con pavimento en mal estado.
- 25CC24-1 La Balsa - Buenos Aires – Honduras – Asnazú, con 24,10 km, se constituye
como parte de este anillo vial. El sector La Balsa - Buenos Aires pavimentado y el sector
Buenos Aires – Honduras – Asnazú con 11,10 km con estudios y diseños fase III y en
proceso de pavimentación.
266
Por otra parte, existe una asignación de $4.500 millones para el mantenimiento del Corredor
Piendamó – Morales – Suárez – Timba y Santander de Quilichao - La Balsa, con una
contrapartida de $592.146.762,00, para una inversión total de $5.092.146.762,00 que se hará
en la vigencia2024.
Corredores alternos hacia el sur del Departamento, cuando por fallas geológicas por la falla
del Romeral, se generan sitios críticos en la vía Panamericana, en los sectores de los
municipios de Timbío y Rosas; estos son:
La vía 25CC12 Timbío – Paispamba - San Pedro - Crucero El Llano (Cruce ruta 25CC15) con
61,53 km, pavimentados 12,10 km del sector Timbío – Paispamba; conectando con la vía
25CC09 La Depresión (cruce ruta 2503) - La Sierra con 14,39 km; para una longitud total del
corredor de 77,8 km.
Actualmente se está estructurando un proyecto para la actualización de estudios y diseños de
pavimentación del sector PR 12+100 al PR 20+529 de la vía 25CC12, incluyendo los estudios
y diseños de 3 sitios críticos y un puente en el sector PR 8+120 al PR 11+000.
El corredor que conecta las vías 25CC10 Cruce ruta 2503 (El Arado) - Cinco Días - El Tablón
- Cruce Ruta 25CC07 (Puente Río Timbío) con 24,78 km y 4,5 km de pavimento en el sector
El Arado – Cinco Días; y la 25CC07 Piedrasentada (cruce ruta 2503) El Hoyo – Navarro -
Cuatro Esquinas – Cruce ruta 2001 con 63,315 km, con el sector Cuatro Esquinas – Cruce
ruta 2001 con 6 km contratado para su pavimentación (avance 17% suspendido); para una
longitud total del corredor de 88,095 km.
La red vial del Departamento del Cauca fue identificada e inventariada en el Plan Vial
Departamental realizado por la Secretaría de Infraestructura del Departamento de Cauca entre
los años 2009 y 2010 como consultor, con recursos del Ministerio de Transporte en su mayoría,
estableciéndose un total de 1.798,860 km; en el año 2019 este inventario fue actualizado y en
consideración de nuevos tramos que se han incorporado, pero también otros tramos fueron
ajustados en los cuales se disminuyó su longitud principalmente por la no consideración de los
pasos por las cabeceras municipales, quedando actualmente en una longitud de 1.874,213 km
distribuidos en 65 vías.
En abril de 2016 se categorizaron las vías de Departamento Según Resolución 0003731-2016
y modificada por la Resolución 005282 de 2019 del Ministerio de Transporte quedando así:
- 1 vía de Primer Orden (Puerto Tejada – Puente Hormiguero)
- 26 vías de Segundo Orden
- 38 vías de Tercer Orden
-
En la actualización del Plan Vial Departamental se incluyó el nuevo eje estratégico
denominado, vía al Mar Conexión Popayán – Argelia - Guapi y se redistribuyeron los ejes
quedando un total de seis (6) ejes estratégicos.
267
Se realizó el reporte al SINC de las 65 vías ya caracterizadas en cumplimiento de la Resolución
1321 de 2018 de Ministerio de Transporte.
La red vial terciaria en el Departamento del Cauca tiene una longitud de 7.126,839 km, los
cuales se encuentran en su mayoría en afirmado y en tierra y gran parte en mal estado; son
vías de bajas especificaciones técnicas y generalmente no cuenta con el mantenimiento
rutinario ni periódico. En el año 2015 la Secretaría de Infraestructura – Departamento del
Cauca, adelantó 6 planes viales municipales pilotos en los municipios de Almaguer, Balboa,
Argelia, Buenos Aires, Sotará y Florencia, resultando en ellos 977,766 km de red vial terciaria.
En el primer semestre de 2018 la Secretaría de Infraestructura inició con la ejecución de 25
planes viales municipales, los cuales a la fecha ya fueron aprobados por el Ministerio de
Transporte.
En la vigencia 2020 se actualizaron los 6 planes viales municipales pilotos, adaptándolos a la
normatividad actual, con un costo proyectado de $480 millones con cofinanciación de los
municipios en un 30%. Actualmente se encuentra en ejecución la formulación de ocho (8)
planes viales municipales: Páez, Puracé, Puerto Tejada, Villarica, Padilla, Piamonte y Sucre;
con un avance del 90%. Por otra parte, está en estructuración el proyecto para realizar los tres
(3) planes viales municipales con enfoque multimodal de los municipios de la Costa Pacífica
Guapi, Timbiquí y López de Micay, en el marco del Plan de Transporte Intermodal – PRINT.
Los planes viales formulados constituyen la propuesta para priorizar las inversiones
relacionadas con la red terciaria municipal, con el fin de que impacten y coadyuven en el
fortalecimiento de la competitividad económica de los municipios, Departamento y Nación.
Estos planes incluyen una matriz de priorización vial de acuerdo con los criterios establecidos
en el documento CONPES 3857 de 2016, como son dimensión espacial, económica y social.
Los fallecidos por siniestros viales son las personas que han perdido la vida como resultado
de accidentes de tráfico o siniestros en las vías públicas, ya sea como conductores, pasajeros,
peatones o ciclistas. Estos accidentes pueden involucrar colisiones entre vehículos, atropellos,
salidas de la vía, vuelcos, entre otros. Las estadísticas de fallecidos por siniestros viales son
importantes para comprender la magnitud y la gravedad de los accidentes de tráfico en una
determinada región o país. Estos datos son utilizados por autoridades de tránsito, organismos
de salud pública y otros organismos relevantes para monitorear la seguridad vial, identificar
áreas de riesgo, diseñar políticas y programas de prevención, y evaluar la efectividad de las
medidas implementadas para reducir la mortalidad en las carreteras. Por lo anterior, el
Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial - Ministerio de Transporte informó que
para el año 2023, en el Departamento del Cauca hubo 258 fallecidos en accidentes viales.
268
Estrategia sector Transporte
La estrategia para lograr alcanzar las metas previstas en el sector transporte, requieren
soportar las acciones en un ejercicio de diagnóstico, priorización, toma de decisiones,
planificación, gestión y ejecución de los programas y proyectos con una amplia y fuerte
participación de la comunidad, con enfoque diferencia y de género; fortalecer los procesos de
planificación y la articulación de las acciones necesarias al interior de la institución y los
esfuerzos con las demás instituciones de todos los niveles de gobierno, con las organizaciones
sociales, el sector privado y demás fuerzas vivas que actúan en nuestro Departamento.
Desde este enfoque, la Secretaria de Infraestructura desarrollará acciones puntuales
estratégicas así: i) Fortalecer los programas y proyectos que se planifican y ejecutan con un
componente fuerte de participación comunitaria, ii) Fortalecer el proceso de operación y
mantenimiento de la maquinaria amarilla, y de la planificación de las actividades de
mantenimiento y atención de emergencias viales, iii) Actualización dinámica del Plan Vial
Departamental con monitoreo permanente del estado de la red vial, que permita la priorización
adecuada y oportuna de la atención de las necesidades de las vías en articulación de manera
permanente con los municipios para la actualización de sus planes viales municipales, iv)
Definir prioridades de intervención de la red vial a corto, mediano y largo plazo, teniendo en
cuenta criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales, v) Estructuración de programas
que busquen resolver necesidades para los distintos modos de transporte, vi) Fortalecimiento
de la planta de personal, equipamiento y tecnológico de la Secretaría de Infraestructura y vii)
Implementar el sistema de gestión de calidad en los procesos y procedimientos de la
Secretaría de Infraestructura.
Para avanzar en la conectividad vial, la Secretaría de Infraestructura medirá sus resultados a
través de dos indicadores: Estado de la red vial a cargo del Departamento y fallecidos por
siniestros viales, los cuales se desarrolla a continuación:
Incrementar de 40,84% a 46% los kilómetros de red vial a cargo del Departamento en
adecuadas condiciones de transitabilidad, conectividad, comodidad y seguridad se logrará con
la ejecución de las metas de producto que se presentan a continuación:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
269
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Infraestructura Vía terciaria con Vía terciaria con 4.500 Kilómetros de Secretaría de
red vial regional mantenimiento mantenimiento vía terciaria con Infraestructura
periódico o rutinario periódico o mantenimiento
rutinario periódico o rutinario
270
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
271
La tasa de fallecidos por siniestros viales por cada 100.000 habitantes, con respecto al parque
automotor actual es de 258, para mantenerla la Secretaría de Infraestructura se propone:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Infraestructura Vía terciaria con Vía terciaria con 10 Kilómetros de vía Secretaría de
red vial regional obras obras terciaria con obras Infraestructura
complementarias complementarias complementarias
de seguridad vial de seguridad vial de seguridad vial
Diagnóstico
Las políticas señaladas por el Gobierno Nacional en materia habitacional propenden, entre
otros aspectos, por la consecución de viviendas para los hogares colombianos en condiciones
de habitabilidad y seguridad, razón por la que el Subsidio Familiar de vivienda se constituye
en uno de los instrumentos que facilita la adquisición o mejoramiento de una solución de
vivienda de interés social, orientada a la población colombiana especialmente aquella con
menores ingresos y mayores condiciones de vulnerabilidad y pobreza.
A la fecha, los datos consolidados más actuales respecto al déficit cuantitativo y cualitativo de
vivienda se obtienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV – 2022 del DANE, no
del censo DANE 2018.
Es bien sabido que una de las principales necesidades básicas insatisfechas que tiene la
población caucana, tanto en el sector rural como en el sector urbano, es la de una vivienda
272
digna. Cabe anotar, que la construcción y mejoramiento de vivienda está contemplada en el
Plan Nacional de Desarrollo.
De este censo, solamente se cuenta con datos generales, como se muestra en el siguiente
cuadro:
CABECERA RESTO
Si bien es cierto, la anterior información nos permite conocer el número de hogares existentes
tanto en la cabecera como en el sector rural de nuestro Departamento, el número de viviendas
registradas corresponde al total de Unidades de Vivienda contabilizadas según la Condición
de Ocupación encontrada por área, acorde a lo siguiente:
Las estadísticas de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV – 2022 del DANE, nos
muestra la siguiente información respecto al déficit de vivienda en el Departamento:
273
HOGARES EN DEFICIT DEFICIT
TOTAL HOGARES
DEFICIT CUANTITATIVO CUALITATIVO
Sin embargo, podemos decir, que aunque el número de hogares ha crecido notablemente
según la información registrada en el “Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018”
descrita en el primer cuadro, se ha evidenciado una disminución en el déficit cuantitativo, tanto
en el sector urbano como rural, gracias al impulso que ha tenido la construcción de vivienda
nueva por los Programas Nacionales como “Mi Casa YA”, y también una disminución en el
déficit cualitativo por los subsidios para mejoramiento asignados por el Ministerio de Vivienda
con su programa “Cambia Mi Casa” y los recursos asignados por Prosperidad Social, con los
cuales el Departamento del Cauca se ha beneficiado notablemente, tal como se muestra a
continuación y concluyendo una asignación total de subsidios del Gobierno Nacional en el
periodo 2010-2023, de la siguiente manera:
274
condiciones de habitabilidad de sus comunidades urbanas y rurales, especialmente aquellas
con menores ingresos y condiciones de vulnerabilidad y pobreza, sino también contribuyendo
a la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo en materia de vivienda que presentan sus
municipios.
Para el cumplimiento de las metas propuestas es indispensable aunar esfuerzos entre la
Nación, el Departamento y los Municipios con el fin de acceder a los subsidios familiares de
vivienda en la modalidad de vivienda nueva o mejoramiento, mediante la participación en los
programas o convocatorias ofrecidas por el Gobierno Nacional o entidades competentes en el
tema, apropiar por parte del Departamento y los municipios recursos que permitan cumplir
con la cofinanciación requerida en los programas o convocatorias ofrecidas, para acceder a
los subsidios para vivienda nueva o mejoramiento, brindar apoyo a los municipios con el fin de
elaborar bases de datos reales de acuerdo a las necesidades por déficit cuantitativo y
cualitativo de vivienda que permitan garantizar la correcta focalización de los recursos del
subsidio familiar de vivienda, brindar apoyo en la articulación de los entes territoriales
municipales con Gobierno Nacional para atender de manera oportuna los requerimientos y
cumplimiento de las obligaciones en las asignaciones otorgadas para vivienda nueva o
mejoramiento, que conlleve al correcto y oportuno desarrollo y culminación de los planes de
vivienda que se promuevan en el territorio Departamental, velar por el cumplimiento en la
ejecución del Proyecto de Vivienda de Interés Prioritario “San Alejo”, enmarcado en el
programa nacional “Mi Casa Ya”, de acuerdo al cronograma propuesto por el Desarrollador
Constructor y articular con la Oficina de Gestión del Riesgo la atención de las necesidades de
aquellos municipios caucanos, afectados por desastres naturales y/o atentados terroristas con
afectación en viviendas.
Para avanzar en el sector vivienda la Secretaría de Infraestructura medirá los resultados de su
gestión con dos indicadores: Déficit de vivienda cuantitativo y Déficit de vivienda cualitativo los
que se desarrollan a continuación:
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
275
Acceso a Vivienda de Interés Vivienda de 1200 Viviendas Secretaría de
soluciones de Social construidas Interés Social de Interés Social Infraestructura
vivienda construidas construidas
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Diagnóstico
La Sociedad EMCASERVICIOS S.A. E.S.P creada en agosto de 2009 fue designada para
asumir el liderazgo del PDA, teniendo como función ser el responsable de la gestión,
planeación, implementación, ejecución de los Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) y los asuntos relacionados con
agua potable y saneamiento básico en el Departamento del Cauca.
En las bases de Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL
DE LA VIDA”, aprobado mediante la Ley 2294 del 2023, se establece en su numeral 1
“ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. “. La Ley 2294 en su título
1.2 “El agua y las personas como determinantes del ordenamiento territorial” hace referencia
a “El agua y sus fuentes serán la base para armonizar los determinantes relacionados con la
protección del patrimonio natural cultural y arqueológico, las infraestructuras básicas relativas
a la red vial nacional y regional, los puertos y aeropuertos, los sistemas de abastecimiento de
agua, saneamiento y suministro de energía” así mismo dice que “Se reconocerá la prevalencia
276
del ordenamiento alrededor del agua, así como de las áreas protegidas y las de especial
importancia ambiental. Para esto se desarrollarán las siguientes acciones: Implementar
soluciones de ordenamiento territorial basadas en la naturaleza aprovechando los ecosistemas
naturales o modificados y abordando todas las fases del ciclo del agua. Mejorar la gestión del
riesgo de desastres (incluyendo eventos antropogénicos), adaptarse a la variabilidad y al
cambio climático y mitigar de la erosión costera. Implementar la protección de los páramos,
las cuencas abastecedoras y las fuentes subterráneas a escala supramunicipal y regional”.
Los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento (PDA). Son un conjunto de estrategias de planeación y coordinación
interinstitucional formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de
recursos y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles que garanticen el acceso
a agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuenta las características locales, la
capacidad institucional de las entidades territoriales, las personas prestadoras de los servicios
públicos, las comunidades organizadas y, la implementación efectiva de esquemas de
regionalización y asociativos comunitarios.
Durante el año 2023 se presentó en los 42 municipios del Departamento un impacto positivo
de cobertura del servicio de acueducto en el sector urbano, manteniendo durante las vigencias
2020 a 2022 un estado mayor al 80%. En cuanto al sector rural es donde existe una
disminución significativa, así mismo se puede observar que la cobertura en este sector no ha
aumentado en gran escala. Del mismo modo, pocos municipios reportan esta información y al
parecer por no tener un prestador adecuado que le dé importancia a la entrega de las
estadísticas y datos necesarios para obtener un valor de cobertura acorde.
Zona Urbana: De manera general se observa una disminución en la cobertura urbana entre
los años 2020 y 2022, de 4 puntos con respecto a la proyección población DANE 2020. Así
mismo la cobertura en la zona urbana descendió entre los años 2020 y 2021 con 3 puntos,
aumentando 12 puntos desde el año 2021 respectivamente. Para el último año reportado 2022,
los municipios con cobertura por encima de los 90 puntos, son 24 que representan el 57% del
total de los municipios del Departamento: Popayán, Argelia, Balboa. Bolívar, Caldono, Caloto,
Corinto, El Tambo, Florencia, Jambalo, La Sierra, La Vega, López, Mercaderes, Morales,
Paéz, Puerto Tejada, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santander de Quilichao, Santa Rosa,
Sotará, Sucre. 13 municipios (30%) tienen cobertura entre 70-90 puntos. 5 municipios tienen
cobertura menor a 70 puntos que representa el 11%. Por otro lado, ningún municipio alcanza
la cobertura del 100%, resaltando que el 100% de los municipios han reportado información
en el año 2022.
Zona Rural: Para este mismo periodo la cobertura ha sido reportada, teniendo un avance
desde el año 2018, mostrando un avance en el levantamiento de información rural sectorial,
en consecuencia, con los datos obtenidos a la fecha, los municipios que superan los 90 puntos
son 5: Popayán, Guachené, Piamonte, Rosas, Timbío los cuales representan el 100% de la
totalidad del Departamento del Cauca. 8 municipios con cobertura entre 60-90 puntos. 29
municipios presentan cobertura entre 0-60 puntos. La zona rural es rica en nacimientos de
277
agua, la totalidad de la población se abastece del líquido, de manera mayoritaria por medios
artesanales, pozos, sistemas simples, etc. La mayoría no cuentan con sistemas que abarquen,
PTAP, almacenamiento, redes de distribución sectorizadas que nos puedan indicar el
cumplimiento de normas técnicas RAS 2000 para sistemas de acueducto de complejidad
media a alta.
Cobertura servicio público de acueducto por municipios. Cauca – 2022
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2020-2022
REC 2022
COBERTURA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO TOTAL
POBLACION TOTAL POBLACION
URBAN URBAN
URBANA RURA RURAL
A A
BENEFICIADA L BENEFICIADA
RURAL
278
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2020-2022
REC 2022
COBERTURA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO TOTAL
POBLACION TOTAL POBLACION
URBAN URBAN
URBANA RURA RURAL
A A
BENEFICIADA L BENEFICIADA
RURAL
SANTANDER DE
88,36 95,88 625 51,98 2562
QUILICHAO
279
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ACUEDUCTO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2020-2022
REC 2022
COBERTURA DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO TOTAL
POBLACION TOTAL POBLACION
URBAN URBAN
URBANA RURA RURAL
A A
BENEFICIADA L BENEFICIADA
RURAL
280
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO
TOTAL POBLACION POBLACION
URBAN TOTAL
URBANA BENEFICIAD BENEFICIAD
A RURAL
RURAL A URBANA A RURAL
281
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO
TOTAL POBLACION POBLACION
URBAN TOTAL
URBANA BENEFICIAD BENEFICIAD
A RURAL
RURAL A URBANA A RURAL
282
COBERTURA SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO
TOTAL POBLACION POBLACION
URBAN TOTAL
URBANA BENEFICIAD BENEFICIAD
A RURAL
RURAL A URBANA A RURAL
En general, la cobertura de aseo en el periodo 2020 alcanzo el 54% de los Municipios del
Departamento con cobertura de aseo menor al 5%, para el 2022 un 59% y 2023 con un 45%
de Municipios con esta misma debilidad, teniendo en cuenta que en la zona rural las áreas
tienen infraestructura limitada para la gestión de residuos y sistema de recolección de basura
ineficientes. Por otro lado, la cobertura de aseo en la zona urbana se fortaleció desde el año
2020 al 2022, contando con la infraestructura necesaria para la gestión de residuos, como
también la educación y conciencia ciudadana.
Cobertura servicio público de aseo por municipios. Cauca – 2022
COBERTURA SERVICIO DE ASEO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ASEO
MUNICIPIO
POBLACION POBLACION
TOTAL
URBANA BENEFICIADA BENEFICIAD
RURAL
URBANA A RURAL
283
COBERTURA SERVICIO DE ASEO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ASEO
MUNICIPIO
POBLACION POBLACION
TOTAL
URBANA BENEFICIADA BENEFICIAD
RURAL
URBANA A RURAL
284
COBERTURA SERVICIO DE ASEO
FUENTE: ENTES TERRITORIALES Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REPORTE DE ESTRATIFICACIÓN Y COBERTURAS
PERIODO: 2022
REC 2022
COBERTURA DE ASEO
MUNICIPIO
POBLACION POBLACION
TOTAL
URBANA BENEFICIADA BENEFICIAD
RURAL
URBANA A RURAL
285
En resumen, el diagnóstico de cobertura de agua potable y saneamiento básico por
subregiones se muestra a continuación:
Cobertura de agua potable y saneamiento básico por subregiones. Cauca – 2022
COBERTURA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y
ASEO DEPARTAMENTO DEL CAUCA
2022
COBERTUR
SUBREGIÓN COBERTURA COBERTURA
A
ALCANTARILLAD
ACUEDUCT ASEO
O
O
El índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano – IRCA es una medida
utilizada para evaluar la calidad del agua potable y determinar el nivel de riesgo asociado con
su consumo. Este índice se calcula considerando varios parámetros que pueden afectar la
seguridad del agua para consumo humano, como la presencia de contaminantes químicos,
biológicos y físicos. Una vez que se evalúan estos parámetros y se determina su nivel de
riesgo, se puede calcular un índice general de riesgo de consumo de agua para un sistema de
abastecimiento específico. Este índice puede ayudar a las autoridades de salud y a los
proveedores de agua a identificar áreas de preocupación y tomar medidas correctivas para
garantizar la seguridad del suministro de agua potable, por lo anterior la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios mide la calidad del agua, por el grado de riesgo de ocurrencia
de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas
y microbiológicas del líquido vital para consumo humano, basando el resultado en el análisis
de estos parámetros en muestras de agua, dando como resultado para el año 2022 un índice
de riesgo del 10,1 para el Departamento del Cauca.
Medición de desempeño de las empresas en el Indicador Único Sectorial – IUS,
el indicador único sectorial (IUS) permite evaluar la gestión de las empresas prestadoras del
servicio de acueducto y alcantarillado, por medio de la evaluación y seguimiento de
dimensiones estratégicas en las organizaciones.
286
En la evaluación de las 8 dimensiones estratégicas del Índice Único Sectorial – IUS, el cual
mide la gestión empresarial de los prestadores de servicio de acueducto y alcantarillado, el
Departamento del Cauca para el año 2022 tiene más de 90% de estas organizaciones
ubicadas entre riesgo medio y alto.
Considerando la ruralidad, de nuestro Departamento, las organizaciones comunitarias son las
encargadas de manejar la prestación del servicio de agua potable, la mayoría de ellas
requieren fortalecimiento para la organización y manejo del recurso hídrico.
Las acciones para aumentar a 8,99% el indicador Único Sectorial en la dimensión de calidad
del servicio en los municipios priorizados, deben ir encaminadas al fortalecimiento del
componente administrativo, financiero, jurídico y operativo, a través de asistencias técnicas
establecida en el Plan de Aseguramiento
Con el fin de dar respuestas a las necesidades del sector, EMCASERVICIOS ejecutará
acciones que permitan avanzar en 9 indicadores: Cobertura en el servicio público domiciliario
de acueducto en la zona urbana, Cobertura en el servicio público domiciliario de acueducto en
la zona rural, Cobertura en el servicio público domiciliario de acueducto en la zona urbano –
rural, Cobertura en el servicio público de aseo urbano, Cobertura en el servicio público de aseo
rural, Cobertura en el servicio público de alcantarillado en la zona urbana, Cobertura en el
287
servicio público de alcantarillado en la zona rural, Índice de riesgo de calidad del agua para el
consumo humano – IRCA y Medición de desempeño de las empresas en el Indicador Único
Sectorial – IUS, los cuales se desarrollan a continuación:
288
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
289
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
Aumentar de 86,36 a 92,17 el porcentaje de viviendas que reciben el servicio público de aseo
en la zona urbana es la meta que EMCASERVICIOS trabajará a través de los siguientes
productos:
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
290
5. Cobertura en el servicio público de aseo rural
Elevar de 13,64 a 20,18 el porcentaje de viviendas que reciben el servicio público de aseo en
la zona rural es la meta que EMCASERVICIOS trabajará a través del siguiente producto:
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
291
Secretaria /
Meta de
Programa Indicador de Dependencia
Producto producto
presupuestal producto responsable del
cuatrienio
producto
292
8. Índice de Riesgo de Calidad del Agua para el consumo humano – IRCA
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Aumentar de 0.5 a 1,44% la dimisión de calidad del servicio en los municipios priorizados en
el plan de aseguramiento una meta que EMCASERVICIOS trabajará a través de los siguientes
productos:
293
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Diagnóstico
El Departamento del Cauca, al igual que el resto del país enfrenta enormes retos en diferentes
dimensiones como la económica, social, ambiental y política. A las desigualdades históricas
se sumaron los devastadores impactos de la pandemia por COVID19 desde el año 2020 y los
efectos de diferentes tipos de denominado estallido social, aunque éste último podría
considerarse como una consecuencia del acumulado histórico de desigualdades en el país.
Así, en materia de igualdad, equidad y garantía de los derechos humanos existe un importante
294
camino por recorrer en función de encontrar las mejores estrategias e intervenciones que
mitiguen dichas problemáticas en el Departamento y en el país.
En materia de pobreza extrema, primera infancia y adolescencia, adulto mayor, diversidad
sexual, discapacidad, se presenta un breve diagnóstico que permite ubicarse frente a las
principales problemáticas de estos grupos poblaciones.
En materia de pobreza, medida a través del indicador incidencia de la pobreza monetaria,
el Departamento del Cauca ocupó el décimo lugar en un Ranking de 25 departamentos para
el año 2022, con una tasa del 41,7%, mientras la tasa más alta la presenta Chocó con un valor
de 66,7% y las más baja Cundinamarca con una tasa de 22,7%. A nivel nacional la tasa de
ubicó en el mismo periodo en 30.8% al mismo tiempo. Frente al mismo indicador, el
Departamento del Cauca fue uno de los lograron una mayor reducción de la pobreza frente a
los demás, obteniendo una reducción de 5 puntos porcentuales frente al indicador en mención.
(Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2021-2022).
Frente a la pobreza extrema, el Departamento del Cauca ocupa el octavo lugar para el
Ranking de los 25 departamentos en donde se mide en indicador incidencia de la pobreza
monetaria extrema departamental, con un valor de 17,6%. Si bien dicho indicador era más alto
en 2022 (22,9%) se evidencia una fuerte brecha en comparación con departamentos como
Caldas, en donde el nivel de dicho indicador fue de 6,1%. A nivel nacional la pobreza extrema
medida a través del indicador mencionado fue de 13,8%. Entre los 25 departamentos en donde
se realiza la encuesta, GEIH, fuente de los datos aquí mencionados, el Departamento del
Cauca fue quien logró la mayor reducción con una disminución en el indicador de 5,3%.
En lo que respecta a la población de niños, niñas y adolescentes, se encuentra que para el
Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE 2018, la población de Niños, Niñas y
Adolescentes es de 399.913 habitantes, los cuales se encuentran divididos porcentualmente
en 51% hombres y 49% mujeres. La población que habitan las cabeceras municipales
representa el 11,1%. Los niños y niñas que viven en centros poblados representan el 3,3% del
total de la población, y en zonas rurales dispersas la población de niños, niñas y adolescentes
representan el 17,72% del total de la población.
La población que se encuentra de cero a dieciocho años corresponde al 32,16% de la
población departamental. el ciclo de vida de primera infancia (0 a 5 años de edad), corresponde
al 29,08% los cuales corresponden el 14,86% a niños y el 14,22% a niñas menores de cinco
años, en el ciclo de vida de infancia, se encuentra que aquí está la población entre 6 y 11 años
de edad, la cual representa el 31,41%, donde los niños representan el 16,08% y las niñas el
15,33% y finalmente el ciclo de vida de adolescencia hace referencia a las personas de entre
12 y 18 años, que representa el 39,5% de la población, donde los adolescentes hombres
representan el 20,12% y las adolescentes mujeres el 19,38%. La violencia contra niños, niñas
y adolescentes puede tener consecuencias devastadoras a corto y largo plazo, incluyendo
lesiones físicas, problemas de salud mental, trastornos emocionales, dificultades en el
desarrollo, bajo rendimiento académico, comportamientos de riesgo, adicciones y problemas
de relaciones interpersonales. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal el Departamento
295
del Cauca registra 41 nuevos casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el año
2021.
Para abordar eficazmente la incidencia de violencias sexuales y violencias basadas en
género en la población en general, es fundamental implementar estrategias integrales que
aborden las causas subyacentes de estos problemas, promuevan la igualdad de género,
fortalezcan los sistemas de respuesta y apoyo a las víctimas, y fomenten cambios en las
actitudes y normas sociales relacionadas con la violencia de género. Esto requiere la
colaboración y el compromiso de diversos actores, incluidos gobiernos, organizaciones de la
sociedad civil, el sector privado, el sistema de justicia y la comunidad en general.
La medición precisa de la incidencia de violencias sexuales y violencias basadas en
género puede ser desafiante debido a la subnotificación y al estigma asociado con estos tipos
de violencia, así como a las diferencias en la definición y la clasificación de los casos. En el
2022 se reportan 2.099 casos de violencia intrafamiliar en el Departamento del Cauca, para el
2023, se reporta 2.087. Los escenarios familiares persisten como un espacio inseguro para
las mujeres, quienes son más afectadas por este hecho son las mujeres adultas, seguidamente
las menores y adolescente. Para el 2023 el Departamento del Cauca reporto 589 casos por
presunto delito sexual, 214 de estos en menores, 215 en mujeres adultas y 160 en
adolescentes. Sigue perpetuando este hecho en la infancia de las niñas. De manera
específica, la Tasa de violencia intrafamiliar hacia mujeres que mide el porcentaje de casos de
violencia intrafamiliar donde la víctima es mujer por cada 100.000 mujeres asciende a 11,63
en el Cauca, según lo reportado por el Sistema integrado de información sobre violencias de
género (SIVIGE) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En materia de autonomía económica de las mujeres, se encuentra que en el Cauca el 39.5%
de los hogares tienen jefatura femenina, de estas el 79,3% son hogares sin presencia de
conyugue lo que ratifica las barreas de acceso para las mujeres, debido a la dedicación del
tiempo para cumplir con responsabilidades propias de su familia. La brecha de desempleo
actualmente es de 4%, las mujeres presentan la tasa de 15,2%, mientras que los hombres
registran un 14.8%. Cabe destacar que, para alcanzar el cierre de esta brecha, se requiere
acciones articuladas para la incorporación de mujeres a espacios laborales dignos. En jóvenes
se evidencia aún más esta situación, en mujeres jóvenes hay una tasa 24,1%, mientras que
los hombres registran una de 2.5%.
La tasa de ocupación (TO) en el Cauca fue de 59,3% en 2023. Con una marcada disparidad
entre hombres y mujeres, mientras que la TO de los hombres fue de 75,3%, la de las mujeres
de 43,8%, evidenciando desafíos persistentes en la equidad de género en el ámbito laboral
con una brecha de 31 puntos porcentuales.
Participación en actividades de trabajo no remunerado: En Cauca, se evidencia una
marcada disparidad en el tiempo dedicado por hombres y mujeres a las labores domésticas y
de cuidado no remunerado (TDCNR). De acuerdo con los datos de la GEIH en el año 2022,
las mujeres destinan, en promedio, 7,1 horas al día a estas actividades en el entorno del hogar,
en contraste con las 2,5 horas invertidas por los hombres. Esta brecha de 4,6 horas entre
296
hombres y mujeres resalta la desigualdad en la distribución de responsabilidades, y el
desequilibrio en la carga del trabajo no remunerado en el hogar.
En cuanto a Formalización de Tierras, entre enero de 2017 y mayo de 2023 se adjudicaron
y formalización en el país 84.338 predios (títulos) con una extensión de 3.149.324 hectáreas,
beneficiando a 120.055 familias campesinas y étnicas y a 113.036 mujeres. En el país se han
entregado 32.287 hectáreas del Fondo de Tierras. En el Cauca se adjudicaron y formalizaron
7.557 predios (títulos: El total de títulos, familias y extensión es la suma de la intervención a
familias campesinas y étnicas) con una extensión de 31.752 hectáreas, beneficiando 19.224
familias campesinas y étnicas y a 22.277 mujeres. En el Departamento se han entregado 3.340
hectáreas del Fondo de Tierras.
Según el DANE en el año 2010 el Departamento del Cauca presentaba un total de 57.578
personas en condición de discapacidad, en mayor número por alteraciones al sistema
nervioso, una extremidad, ojos, oídos, la voz y el habla.
Desde la Oficina de Gestión social y Asuntos poblacionales, el programa de Discapacidad
contribuyó a la implementación progresiva de las estipulaciones contenidas en la Ley 1145 de
2008, Resolución 3317 de 2012 la cual contempla la elección y funcionamiento de los Comités
Territoriales de Discapacidad. Esta orden de carácter, general, obligatorio y permanente dicta
claramente el procedimiento para crear y operativizar los comités de discapacidad en sus
órdenes departamentales, distritales, municipales y locales. Asigna un papel determinante a
los señores Gobernadores y alcaldes como presidentes de la entidad que funge como la
máxima autoridad en discapacidad, la obligatoriedad de trazar un plan de acción y velar por
su estricto cumplimiento, especialmente a partir del año 2018 desde el cual, el ejercicio de la
Secretaría Técnica está a cargo de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales.
Este ejercicio de la Secretaría Técnica ha permitido trazar indicadores socios demográficos
muy importantes como son número de personas con discapacidad, distribución por género,
número de PcD afiliadas al sistema general de seguridad social en salud, número de PcD que
saben leer y escribir, número de PcD mayores de 60 años, número de PcD víctimas del
conflicto armado y número de PcD que participan en alguna organización o Actividades
sociales.
Igualmente, el Departamento dispone de la Ordenanza 157 del 29 de diciembre de 2021 Por
medio de la cual se adopta la Política Pública para la Inclusión Social de las Personas
Discapacidad en el Departamento del Cauca. La inclusión de personas con discapacidad en
intervenciones asociadas a la inclusión integral es un aspecto crucial para garantizar la
equidad y la justicia social en la sociedad. La Oficina de Gestión Social y Asuntos
Poblacionales de la Gobernación del Cauca ha cuantificado el porcentaje de personas con
discapacidad partícipes de las intervenciones asociadas a la inclusión integral, siendo este del
30% para el año 2023.
297
La reparación integral de las víctimas en Colombia es un proceso fundamental dentro del
marco de la justicia transicional y la búsqueda de la reconciliación nacional en el país. Se
enmarca en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), que tiene como
objetivo reconocer los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia y
proporcionarles medidas de reparación que aborden sus necesidades integrales. Este proceso
de reparación integral implica varias medidas, que incluyen diversos tipos de reparaciones en
las pueden ser simbólicas, economías, psicosociales, de salud, educación, en vivienda y
finalmente reparación en memoria. Estas medidas de reparación integral están diseñadas para
abordar las necesidades multidimensionales de las víctimas y contribuir a su proceso de
sanación, reconciliación y reintegración en la sociedad colombiana.
Según el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial
de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno - RUSICST - Ministerio del
Interior Unidad para la Atención y la Reparación Integral de las Víctimas - UARIV para el año
2023 en el Departamento del Cauca se obtuvo un resultado del 80% en cuanto al nivel de
cumplimiento de las medidas de prevención, protección, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Desde la Oficina de Gestión social y Asuntos poblacionales, el programa de diversidad sexual
a partir del trabajo de campo en territorio para la construcción de la Política Pública LGBTI –
OSIGD, logró visibilizar a través del ejercicio de caracterización de 1.045 personas
identificadas sexo/genero diversas, problemáticas y necesidades respecto al derecho a la
salud, educación, inclusión laboral, emprendimiento, acceso a justicia y participación
ciudadana, además de la no discriminación y no violencia como transversal a cada uno ellos.
Logrando evidenciar estadísticamente la falta de oportunidades y pocas garantías de acceso
a los derechos de la población LGBTI-OSIGD en el Departamento.
Es por ello que a continuación se presentan algunos porcentajes situacionales sobre las
realidades vivenciales, económicas, culturales, sociales y territoriales de la población LGBTI-
OSIGD en el Departamento del Cauca, dando cuenta de las barreras que enfrentan al recurrir
a la oferta institucional y social para el acceso de sus derechos.
- Sexo biológico: el 58,5% de la población encuestada fue asignada masculino al nacer (sexo
biológico), así mismo el 36.4% comenta haber sido asignada femenino al nacer; a la vez se
encuentra un porcentaje del 2,2% cuyo sexo biológico corresponde a intersexual
- Orientación sexual e identidad de género diversa: el 52,1% se identifican como gay, el 20,1%
como lesbianas, el 24.0% como bisexual, el 4.7% como transgénero, el 1,1% como travesti, el
0,6% como transformista, el 2,0% como transexual, y el 3,6% prefiere no encasillarse.
- Población lgbti – osigd por grupo poblacional: el 36.6%, se identifica con población mestiza,
el 18.9% con población afrodescendientes, el 12,4% con población indígena, el 9,7% con
población campesina, y el 2,7 con población mulata; mientras 19.8% mencionó pertenecer a
otros grupos poblacionales.
298
-Experiencias discriminatorias en centros de salud: la población sexo/genero diversa
mayoritariamente denuncian que al ingresar o tratar de ingresar a centros médicos son hechos
de discriminación y/o rechazo pues el 86,9 % acusa a ver tenido experiencias de este tipo.
-Escenarios de educación y personas LGTBI-OSIGD: el 83% manifestó considerar que hay
discriminación hacia la población en centros de educación y el 69,3% manifestó conocer algún
caso de este tipo.
-Trabajo sexual: una de las actividades a la que recurren algunas personas LGTBI-OSIGD
para garantizarse un ingreso diario es el trabajo sexual, de ahí que el 10.7 % mencione estar
o haber estado involucrado en el ejercicio del mismo.
-Población LGBTI - OSIGD que han sufrido violencia basada en género: el 67.0 % ha sido
víctima de violencia física, psicológica o sexual en razón a su orientación sexual, lo cual es un
indicador elevado que requiere especial atención de las entidades estatales que permitan el
acceso a la justicia debido a la vulneración de sus derechos.
-Entorno en los que la población LGBTI - OSIGD ha vivido violencias: el 36,6 %, afirmo haber
sufrido discriminación en espacios públicos, en espacios privados el 22.4 % y en espacios
educativos el 21.8 %, esta violencia puede tener varias aristas, pero entre ellas se pondera las
agresiones físicas
-Población LGBTI - OSIGD sobre el nivel de confianza en entidades de justicia: el 81.1% de la
población encuestada afirma no tener confianza y credibilidad del sistema judicial para el
trámite de las denuncias.
Frente al grupo poblacional de Adulto Mayor, en el Departamento del Cauca para el año 2023
presentó una población total de 1.528.076 de los cuales 754.284 hombres y 773.792 mujeres
con una leve ventaja de 19.208 personas predominando la población adulta mayor masculina,
en ese sentido la población adulta mayor de 60 años se estimó en 215.629 personas de las
cuales 100.501 hombres y 115.128 mujeres con una diferencia de 14.628 en este caso se
presentó mayor porcentaje de mujeres y se evidencia en los más de 700 grupos organizados
de este grupo poblacional que existen en el Departamento con la participación del 80% del
género femenino.
Las mayores necesidades de la población adulta mayor son:
- Actualización de política pública de adulto mayor en el Departamento del Cauca.
- Seguridad alimentaria
- Programas que promuevan la práctica de estilos de vida saludables
- Programas para la buena utilización del tiempo libre
- Encuentros subregionales
- Fortalecimiento de iniciativas productivas
- Programas culturales
299
- Fortalecimiento continúo del consejo departamental del adulto mayor y los 42 comités
municipales.
- Fortalecer los 11 servicios de la canasta básica contemplados en la Ley 1276 de 2009
art 11 relacionados con la estampilla para el bienestar del adulto mayor, como apoyo
complementario al trabajo municipal en atención a los adultos mayores.
El Departamento del Cauca cuenta con la ORDENANZA 090 DE 2011 "por medio del cual se
establece la política pública para el adulto mayor en el Departamento del Cauca denominada
por una vejez digna y humanizada”, la cual tiene como objetivo establecer en el Departamento
del Cauca la política departamental para el adulto mayor, integral, concertada, participativa y
destinada a establecer las disposiciones y estrategias de la institucionalidad departamental de
la familia y la sociedad civil en procura de reconocer y garantizar la promoción, protección,
restablecimiento, ejercicio y garantía de los derechos de los adultos (as) mayores del
Departamento.
La juventud: Según las diferentes mesas de trabajo realizadas por la Oficina de Gestión social
y Asuntos poblacionales, los jóvenes enfrentan diferentes problemáticas asociadas a la
discriminación laboral, pocas oportunidades de estudio y trabajo, estigmatización social, poca
participación ciudadana y juvenil, y demás que afectan su vida y su futuro.
Es así, que la participación se configura como una herramienta de autoprotección, en la
medida en que los jóvenes que forman parte de los consejos se acostumbran a manifestar sus
opiniones y a que éstas sean tenidas en cuenta, siendo más propensos a la hora de denunciar
malos tratos o abusos. Asimismo, los procesos de participación infantil también sirven para
promover las habilidades de resiliencia necesarias para esquivar la victimización, la pasividad
y el silencio.
Por lo anterior, desde el 2018 se consolido la Política Pública Departamental de Juventud, por
medio de la Ordenanza 057 de 2018 “ Cauca más Joven” con el objetivo de garantizar el
reconocimiento de los y las jóvenes en la sociedad como sujeto de derechos y en el ejercicio
pleno de la ciudadanía juvenil; promoviendo sus deberes, garantizando procesos de formación
política y .técnica, armonizando relaciones equitativas entre generaciones, géneros y
territorios, entre ámbitos como el rural y urbano, público y privado, local y Nacional; brindando
300
herramientas garantes de un presente y futuro prominentes, en las y los jóvenes del
Departamento, siendo la población que se encuentra entre la edad 14 a 28 años, buscando
mejorar la calidad de vida a partir de la implementación de sus ocho ejes estratégicos.
301
Por su parte, el grupo de primera infancia, infancia y adolescencia, contribuye a la defensa,
garantía, promoción y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes - NNA,
reconociéndoles integralmente su pertenencia étnica racial, evitando situaciones de riesgo y
promoviendo el restablecimiento de derechos, enmarcados en la política Pública PIIAF,
Ordenanza 078 del 26 de diciembre del 2023, su cumplimiento se enmarca en tres grandes
objetivos: i) La garantía y protección integral de las niñas, niños y adolescentes, respondiendo
a sus necesidades y generando condiciones en términos familiares, sociales, institucionales y
ambientales para el desarrollo de sus capacidades, ii) El fortalecimiento de las rutas de
atención integral e intersectorial con enfoque étnico y de género para el restablecimiento de
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, cuando se haya puesto en riesgo su vida
o violado sus derechos, garantizando su bienestar integral y la no repetición de estos hechos
y iii) El fortalecimiento de escenarios que garanticen a los niños, niñas y adolescentes la
participación política, social, cultural y ambiental para potenciar la incidencia en la toma de
decisiones, propiciando un dialogo intergeneracional y transformando prácticas tradicionales
de participación y el ejercicio de su ciudadanía.
Para avanzar en estos propósitos se desarrollará la ruta integral de la primera infancia, se
trabajará en la prevención del castigo físico, los tratos crueles, humillantes y degradantes, se
articularán acciones desde las mesas de participación, la promoción y garantía de los derechos
sexuales y reproductivos, se realizarán acciones precisas para la prevención de embarazos,
enfermedades e infecciones de transmisión sexual y se fortalecerán procesos para la
construcción de proyectos de vida.
En cuanto a la población juvenil, desde la Oficina Asesora de Gestión social se lideran las
acciones para garantizar los espacios de participación ciudadana juvenil en el marco de la ley
375 de Julio 4 de 1997, a través de la creación e implementación de diferentes mecanismos
participativos que empoderan a los jóvenes y les permiten ser parte activa en la toma de
decisiones que afectan sus vidas. A fin de lograr este objetivo se trabajará desde los Consejos
Municipales de Juventud y las Plataformas para organizaciones juveniles, donde los jóvenes
pueden expresar sus ideas, necesidades y propuestas, se desarrollarán espacios de
encuentro e intercambio asambleas juveniles, semanas de la juventud y encuentros
interinstitucionales, fomentando la interacción entre jóvenes y autoridades, se capacitará a los
jóvenes por medio de talleres y cursos sobre el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, formulación y
seguimiento de políticas públicas de juventud, ley del primer empleo y formulación de
proyectos.
La Secretaria de la Mujer, para avanzar en la disminución de brechas que conducen a la
igualdad y la equidad de género en el Departamento, implementará la estrategia “Cauca Mujer
con Poder “que desarrolla las 7 líneas de la Política Pública “por la Dignidad de la Mujeres en
el Cauca”, impulsa el empoderamiento económico, el derecho a la salud integral, el derecho a
la educación, incluye la construcción e implementación de un programa integral de prevención,
atención y protección de violencias para hacer del Cauca un territorio seguro para las mujeres,
genera entornos donde se promueva la innovación, la ciencia y la tecnología, impulsa el
programa de participación “Las Mujeres que lideran en el Cauca”, y el desarrollo de un proyecto
302
de alto impacto dirigido a las mujeres rurales denominado “Enrutate por las Mujeres para que
puedan progresar” con líneas de acceso a Tierras, mujeres cuidadoras del ambiente y mujeres
que impulsan turismo. La implementación del Plan de Acción de la Política Departamental de
la Mujer se concertó desde un ejercicio de articulación de metas con los planes estratégicos
de las otras secretarias del Departamento.
Se pondrá un especial énfasis a las acciones para la prevención y atención integral de las
violencias de género, mediante el fortalecimiento de la red de atención y protección a víctimas,
así como la implementación de campañas de sensibilización y prevención en toda la
comunidad; se impulsarán programas y proyectos orientados al empoderamiento económico
y social de las mujeres, promoviendo su participación en el mercado laboral, el acceso a
recursos productivos y el fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres en el
Departamento.
303
Humanos, que busca proteger y fortalecer el trabajo de las mujeres que asumen los riesgos
de la visibilización y la defensa de los derechos de organizaciones y/o grupos poblacionales.
Esta iniciativa incluye medidas de prevención, protección y acompañamiento integral, así como
el fortalecimiento de mecanismos de denuncia y atención a casos de violencia y persecución.
Es un compromiso inequívoco del gobierno del Cauca garantizar un entorno seguro y propicio
para que las mujeres defensoras puedan ejercer su labor de manera libre y efectiva,
contribuyendo así al fortalecimiento del tejido social y la construcción de una sociedad más
justa y democrática.
En el marco de la implementación del acuerdo de paz y la resolución 1325 se impulsarán
acciones concretas que promuevan su participación activa y significativa en los procesos de
reconciliación, reconstrucción y desarrollo territorial.
Se fortalecerá y respaldará a las mujeres defensoras del ambiente y el cambio climático, desde
el reconocimiento de su papel fundamental como guardianas de nuestro entorno natural y la
construcción de un futuro sostenible implementando acciones concretas para promover su
participación activa en la formulación y ejecución de políticas ambientales, asegurando su
acceso a recursos, capacitación y herramientas necesarias para liderar proyectos de
conservación, mitigación y adaptación al cambio climático; se establecerán programas
específicos para la prevención y atención de la violencia de género en el ámbito ambiental,
garantizando su seguridad y protección en el ejercicio de su labor.
La Secretaría de la Mujer del Cauca trabajará de manera coordinada y articulada con todos
los actores relevantes, incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones de mujeres,
cooperación internacional y la comunidad en general para avanzar juntos de manera
estratégica en escenarios de igualdad, equidad y desarrollo territorial.
Enmarcados en la Política Pública de Discapacidad se implementará acciones estratégicas
para asegurar la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, sus cuidadores y familias
en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural del Departamento, de esta forma
impulsará que los lineamientos y estrategias de la política se integren en los instrumentos de
planificación de las entidades públicas y privadas del Departamento, promoverá la inclusión
social y la participación activa de las personas con discapacidad enfocándose en eliminar las
barreras físicas, sociales y culturales que limitan su desarrollo en la sociedad y puedan acceder
a la educación, el trabajo, la salud, la cultura y el deporte en igualdad de condiciones,
fortalecerá las capacidades de las organizaciones que trabajan por los derechos de las
personas con discapacidad y sensibilizará a la sociedad sobre la discapacidad como una
condición humana y no como una limitación.
En ese sentido fortalecerá la operatividad de los 42 Comités Territoriales de Discapacidad
como instancia de coordinación, asesoría, consolidación y seguimiento a la Política Pública
para la Inclusión Social de las personas con discapacidad en el Departamento del Cauca –
Ordenanza 157 del 29 de diciembre del 2021 donde se desarrollarán diferentes actividades
enlazando el Sistema Nacional de Discapacidad y el Sistema Nacional del Cuidado,
fomentando acciones para la sensibilización del personal que atiende al público en entidades
304
Públicas y privadas sobre la eliminación de barreras y accesibilidad de personas con
discapacidad, la prestación permanente del servicio de interpretación para personas sordas,
la atención jurídica en las Personerías Municipales, la formación sobre rutas de atención,
fortalecimiento y apoyo a las organizaciones de Personas con Discapacidad y/o cuidadores y
el servicio de formación, reparación y mantenimiento de sillas de ruedas.
En coordinación con el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, ente rector del Sistema Nacional
de Discapacidad, se velará por la armonía y el ejercicio de construcción conjunta.
Respecto a la población adulta mayor, conscientes de la importancia de optimizar los recursos
tanto físicos como económicos dirigidos a su atención, la Oficina de Gestión Social y Asuntos
Poblacionales continuará llevando su oferta institucional a las comunidades de los 42
municipios con los programas de fortalecimiento con iniciativas productivas, asistencias
técnicas a los comités municipales de adulto mayor y el departamental, Política Pública para
el Adulto Mayor, estampilla para el bienestar del adulto mayor en el Cauca.
Fomentaremos en la población adulta mayor la buena utilización del tiempo libre con la
garantía de apoyar proyectos productivos en miras de prevenir situaciones propias de este
ciclo de vida, en los cuales contaremos con articuladores que llevaran la oferta social de adulto
mayor de manera regular a los grupos organizados. Así mismo, podrán participar en de una
serie de servicios que buscan el fomento de la práctica de actividad física, el apoyo nutricional,
actividades culturales y productivas, que buscan visibilizar a los adultos mayores en nuestra
sociedad.
Se fortalecerán los comités municipales y departamental de adulto mayor con la oferta
institucional desde los sectores de salud, educación, cultura, deporte, mujer, incluidas
personas con discapacidad, LGBTI, afros, indígenas, víctimas del conflicto armado entre otros,
con el fin de que se fomente el envejecimiento activo como una alternativa para tener una
salud integran en este grupo poblacional.
Desde el programa de Adulto Mayor se articulará con entes internacionales, nacionales y
regionales, con el propósito de generar las acciones necesarias para la atención integral del
adulto mayor en el Departamento del Cauca. Se trabajará con las directrices del Ministerio de
Salud y Protección Social y se articularan acciones con los lineamientos del Ministerio del
Interior y Ministerio del Deporte.
Por su parte, para avanzar en la garantía de derechos a la población LGBTI será estratégica
la articulación institucional desde la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales de la
Gobernación del Cauca y los entes nacionales, regionales e internos en la planificación y el
desarrollo de estrategias que promuevan la participación e interlocución; estrategias que
perfilen escenarios para visibilizar las realidades ocultas bajo constructos sociales, donde a
través del diálogo de saberes, capacitaciones, asistencias técnicas, rutas integrales de
atención y conmemoraciones de fechas emblemáticas de la población generen acercamientos
y canales de comunicación asertivos entre la institucionalidad, colectividades, grupos,
organizaciones y personas de la población LGBTI - OSIGD del Departamento del Cauca.
305
Logrando así, visibilizar el reconocimiento de la identidad de las personas de manera libre y
sin discriminación, imaginarios y realidades de la sociedad con respecto a la diversidad sexual
y las identidades de género diversas.
A partir de la Ordenanza 079 del 26 de diciembre del 2023, por la cual se adopta la Política
Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTI con
Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas en el Departamento del Cauca, se
establecen ejes estratégicos y mecanismos que permiten el logro de los objetivos; los
componentes y las estrategias, se define la orientación de los programas y proyectos a través
de los cuales se implementará y se traza una ruta para contribuir en la defensa, garantía,
promoción y ejercicio de derechos de la población sexo/genero diversa para que le sean
reconocida su identidad de género y orientación sexual en los espacios público – privados
evitando situaciones de riesgo y restableciendo derechos bajo los principios de igualdad,
inclusión y no discriminación.
Lo anterior se enmarca a través de tres objetivos: i) Promover estrategias para fomentar el
desarrollo social con base en el reconocimiento, garantía y restitución de derechos de la
Población LGBTI - OSIGD en los diferentes escenarios públicos, privados y comunitarios, ii)
Fortalecer los procesos de la población LGBTI- OSIGD, contribuyendo al acceso efectivo de
justicia para la transformación del imaginario social, generando diferentes mecanismos de
organización, diálogo y participación en las personas, movimientos, colectivos, líderes y
lideresas; reconociendo la importancia cultural social y político de la población LGBTI – OSIGD
y iii) Generar condiciones necesarias que permitan la comunicación amplia y asertiva desde
los enfoques contemplados en la Política Pública, que a su vez permitan la creación e
implementación de canales de información en doble vía entre la institucionalidad y la población
LGBTI – OSIGD del Departamento.
Con el fin de garantizar los derechos de la población sexo/género diverso se establecerán
espacios de articulación con las diferentes Entidades Nacionales: Ministerio de igualdad,
Ministerio de Interior, Ministerio de Trabajo y las Secretarías de la Gobernación del Cauca, que
permitan establecer estrategias intersectoriales y líneas de acción de la Política Pública LGBTI
– OSIGD y así implementar una ruta departamental integral para la garantía de derechos
humanos de la población desde un enfoque diferencial permitiendo un efectivo acceso a la
justicia, generando empatía a través de una atención integral, efectiva y oportuna. Se
realizarán asistencias técnicas, con el objetivo de brindar atención, asesoría legal,
acompañamiento y capacitaciones a población LGBTI – OSIGD, se generaran espacios de
dialogo con el propósito de establecer acciones afirmativas y la coordinación interinstitucional
con entidades de control y defensoras de derechos humanos
Se realizará acompañamiento en el marco de las conmemoraciones de la población LGBTI-
OSIGD del Departamento, con el objetivo de fortalecer espacios de participación y promover
la aceptación, inclusión y tolerancia hacia las personas LGBTI, con la articulación de la Mesa
Departamental OSIGD, organizaciones, colectivos, fundaciones, movimientos sociales y/o
líderes y lideresas de la población sexo/genero diversa del Departamento del Cauca.
306
Se desarrollará un plan de asistencia técnica, con el objetivo de brindar asesoría,
acompañamiento y capacitaciones a enlaces municipales y población LGBTI – OSIGD, en
temas como creación de Mesas Municipales OSIGD, espacios de reeducación sobre
conceptos, asesoramiento jurídico y trato diferencial hacia la población; donde se articulará
con los representantes de la Mesa Departamental OSIGD y los enlaces de género y/o LGBTI
de cada municipio.
Se elaborarán documentos de evaluación y seguimiento y un modelo de monitoreo al
cumplimiento de las acciones de la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de
los derechos de las personas LGBTI con Orientaciones Sexuales e Identidades de Género
Diversas en el Departamento del Cauca.
Finalmente, en cuanto a la población víctima partiendo de la realidad que las adversidades
presentes en el territorio del Cauca a causa del conflicto armado, han dejado como
consecuencia la violación al Derecho Internacional Humanitario y la vulneración a los
Derechos Humanos de las comunidades más vulnerables del Departamento, situación que
aún después del acuerdo de Paz firmado entre el Estado y las FARC – EP en el 2016 se sigue
presentando, mediante hechos de violencia, confrontaciones de grupos armados y demás
tipos de violencia dentro del territorio. Los últimos cuatro años las vulneraciones y violaciones
se han agudizado debido a un proceso de reorganización de grupos armados organizados y
residuales que traen consigo una dinámica económica marcada por las mafias y el narcotráfico
que desencadena eventos negativos dentro del territorio, violentando el desarrollo social,
cultural y económico de los Caucanos.
Con el fin de dar cumplimiento a la ley 1448 de 2011 en el marco de los principios de
progresividad, gradualidad y sostenibilidad, artículos 17, 18 y 19, y con el objetivo de fortalecer
los esfuerzos institucionales frente a la garantía las medidas de atención, asistencia y
reparación, el gobierno departamental implementará a través del Programa de Atención y
Reparación Integral a la Población Víctima del Conflicto Armado el Plan de Asistencia Técnica
– PAT con el fin de garantizar la implementación del conjunto de medidas administrativas,
sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas de las violaciones
contempladas en el artículo 3 de la citada ley, que posibiliten hacer efectivo los derechos a la
verdad, la justicia y la reparación con garantías de no repetición de las víctimas del conflicto
armado.
Para avanzar en la garantía de derechos para estas poblaciones las Oficina de Gestión Social
y Asuntos Poblacionales, la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Gobierno y Participación
ciudadana medirán el resultado de sus acciones a través de 11 indicadores: Incidencia de la
pobreza monetaria, Violencia contra niños, niñas y adolescentes, Tasa específica de
fecundidad en niñas de 10 a 14 años por cada mil mujeres de 10 a 14 años, Tasa de fecundidad
específica en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, Tasa de violencia intrafamiliar hacia
mujeres, Tasa de ocupación femenina, Participación en actividades de trabajo no remunerado,
según sexo y región, Títulos adjudicados que otorgan propiedad de la tierra a mujeres,
Personas con discapacidad participes de las intervenciones asociadas a la inclusión integral,
307
Incidencia de violencia sexuales y violencias basadas en género en población en general,
Reparación integral a las víctimas y Personas que permanecen en proceso de reincorporación
los cuales se desarrollan a continuación:
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
308
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
309
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
adolescencia y la
juventud.
310
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
protección
integral de los
niños, niñas,
adolescentes y
jóvenes.
311
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
312
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
313
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
vulnerabilidad
social.
314
Meta de
Indicador de Secretaria
Producto Descripción producto
producto Responsable
cuatrienio
315
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
316
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
317
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
318
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
319
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
320
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
321
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
322
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
desarrollo en género y
humano prácticas nocivas
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
323
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
324
7. Participación en actividades de trabajo no remunerado, según sexo y región
Aumentar de 7,1 a 8% la relación entre títulos adjudicados que otorgan propiedad de la tierra
a mujeres y la totalidad de títulos otorgados es una meta que asume la Secretaría de la Mujer
a través del siguiente producto.
325
Ordenamiento social Servicio de Personas 1.500 mujeres Secretaría de la
y uso productivo del apoyo para el sensibilizadas en sensibilizadas para Mujer
territorio rural fomento de la la formalización el acceso o
formalidad formalización de
predios
Atención integral Servicio de Personas con 400 Personas con Oficina Asesora
de población en atención integral discapacidad discapacidad de Gestión Social
situación a población en atendidas con atendidas con y Asuntos
permanente de condición de servicios servicios integrales Poblacionales
desprotección discapacidad integrales o de capacitación a
social y/o familiar sus cuidadores con
enfoque etario
326
Prgrama Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
327
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
328
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
reparación
integral.
329
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
(Comités
técnicos,
plenarios,
subcomités y
comités de
justicia
transicional y
cumplimiento a
los decretos
étnicos
diferenciales
4633, 4634 y
4635 de 2011 e
iniciativas de
memoria
histórica)
realizados
conforme a la
normatividad
vigente.
330
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
comunidades
étnicas.
Diagnóstico
El Índice de las Capacidades Organizativas de las Comunidades Étnicas y Campesinas
es una herramienta que se utiliza para medir y evaluar la fortaleza y efectividad de las
organizaciones comunitarias en contextos rurales o de comunidades étnicas. Este índice
puede variar en su composición dependiendo del enfoque y los objetivos específicos de la
investigación o del proyecto en el que se utilice. Por lo general, un índice de capacidades
organizativas podría incluir una serie de indicadores o dimensiones que reflejan diferentes
aspectos de la organización comunitaria, tales como:
331
- Gestión organizativa: Evaluación de la estructura interna de la organización, incluyendo
roles y responsabilidades, procesos de toma de decisiones, y sistemas de gestión.
- Participación comunitaria: Medición del grado en que la comunidad participa en las
actividades y decisiones de la organización, así como la inclusión de diferentes grupos
dentro de la comunidad.
- Capacidad de movilización: Evaluación de la capacidad de la organización para
movilizar recursos humanos, financieros y materiales para llevar a cabo sus actividades
y alcanzar sus objetivos.
- Vinculación con otras organizaciones: Análisis de las relaciones y colaboraciones que
la organización tiene con otras entidades, como otras organizaciones comunitarias,
instituciones gubernamentales, ONGs u organismos internacionales.
En el año 2023 según datos del Ministerio del interior y de la Secretaría de Gobierno y
Participación de la Gobernación del Cauca, el Departamento del Cauca promedio un 80% en
los resultados del ICO étnico y campesino aplicado a organizaciones, lo cual implica que las
comunidades tienen un nivel sólido de capacidad organizativa, lo que podría traducirse en una
mayor eficacia en la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos comunitarios y la
participación en iniciativas locales.
Riesgo de la participación social y política de líderes, lideresa, defensores y defensoras
de derechos humanos: De los 38 líderes sociales y defensores de DDHH asesinados en el
2023, 5 de estas fueron mujeres, 1 afrodescendiente en Guapi, dos indígenas en Jambalo,
una sindicalista en Buenos Aires y una lideresa comunitaria en Rosas. En el Departamento,
se registran 536.037 víctimas por ocurrencia, de estas 273.484 son mujeres, 262.148, son
hombres, 16 se reconocen como intersexual, 365 LGBTI y 24 personas no informan. Lo que
indica que la violencia en el marco del conflicto sigue afectando principalmente a las mujeres.
El objetivo principal del Índice Departamental de Seguridad y Convivencia Ciudadana es
proporcionar información relevante sobre la situación de la seguridad en distintas áreas
geográficas, identificar tendencias, evaluar políticas y programas implementados, y orientar la
toma de decisiones en materia de seguridad pública. El Índice Departamental de Seguridad y
Convivencia Ciudadana para el caso del Departamento del Cauca y según datos del Informe
Departamental de convivencia y seguridad ciudadana del Observatorio del sistema de
ciudades (DNP) los resultados para el Departamento en el 2023 fueron:
332
Homicidios de 56,5
Delitos Sexuales de 52,3
Extorsión de 28,7
Personas que permanecen en proceso de reincorporación: La reincorporación de personas en
Colombia se refiere principalmente al proceso de reintegración de excombatientes de grupos
armados ilegales a la vida civil. Este proceso ha sido parte de los esfuerzos del gobierno
colombiano para alcanzar la paz y la reconciliación en el país, especialmente después de la
firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) en 2016.
A pesar de los esfuerzos realizados, la reincorporación de excombatientes es un proceso
complejo y multifacético que lleva tiempo y requiere el apoyo continuo de diferentes actores,
incluido el gobierno, organizaciones internacionales, la sociedad civil y las propias
comunidades afectadas. Algunas personas que pueden estar en proceso de reincorporación
en Colombia incluyen:
- Excombatientes de las FARC: Después de la desmovilización de las FARC, miles de
excombatientes están en proceso de reincorporación a la vida civil. Esto implica la
búsqueda de oportunidades educativas, laborales y de reintegración social.
- Exmiembros de otros grupos armados ilegales: Además de las FARC, existen otros
grupos armados ilegales en Colombia, como el ELN (Ejército de Liberación Nacional)
y bandas criminales. Los exmiembros de estos grupos también pueden estar en
proceso de reincorporación.
- Víctimas del conflicto armado: Además de los excombatientes, muchas personas que
fueron afectadas por el conflicto armado en Colombia también están en proceso de
reincorporación a la sociedad. Esto puede incluir víctimas de desplazamiento forzado,
violencia sexual, reclutamiento infantil, entre otros.
Es importante destacar que el proceso de reincorporación no es uniforme para todas las
personas involucradas y enfrenta varios desafíos, como la estigmatización, la falta de
oportunidades económicas y la seguridad personal. Sin embargo, diferentes programas y
políticas gubernamentales están en marcha para apoyar este proceso y facilitar la
reintegración exitosa de estas personas a la sociedad colombiana, sin embargo, para el 2023
según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN, solo el 50% de las
personas permanecen en el Proceso de Reincorporación.
Desde este sector en el eje estratégico Juntanza para proteger la vida se abordan las
principales apuestas de paz y derechos humanos a través de acciones dirigidas al
333
fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas, las garantías para
la participación política y social y los temas de seguridad y convivencia ciudadana.
La Dirección de Asuntos Étnicos y Campesinos implementa las políticas, planes, programas y
proyectos orientados a la promoción y garantía de los derechos y deberes, libertades
individuales y colectivas de las comunidades étnicas y campesinas del Departamento del
Cauca, en el marco de los artículos 329 y 330 de la Constitución Política de Colombia y los
decretos reglamentarios. La salvaguarda de dichos derechos se desarrollara a través de
acciones estratégicas ente las que se destacan: i) Efectuar la caracterización para identificar
la situación actual de dichas comunidades, ii) Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento
de los procesos organizativos, iii) Articular con entes del orden nacional y departamental la
oferta institucional que garantice el acceso a los derechos de las comunidades étnicas y
campesinas y iv) Realizar los reconocimientos y conmemoraciones que exalten las dinámicas
propias de las comunidades Afro, Indígenas, Campesinas y minoritarias.
La Secretaría de Gobierno y Participación desde el programa de Seguridad y Convivencia
Ciudadana y el Fondo de Seguridad y Convivencia despliega, articulada con los actores
involucrados todas las acciones tendientes a lograr una paz total para el territorio Caucano;
esto implica que el eje de todas las decisiones de política pública sean la vida digna, de tal
manera que los humanos y los ecosistemas sean respetados y protegidos.
En materia de prevención y promoción de la seguridad ciudadana en el marco de las
condiciones de inseguridad que vive el territorio por la presencia de Grupos Armados
Organizados -GAO-, Grupos Armados Organizados residuales -GAOr-, y Grupos Delictivos
Organizados -GDO- que trae como consecuencia el deterioro del tejido social, el incremento
de la demanda del sistema judicial y la población víctima se implementarán: i) Estrategias para
optimizar los procesos de planificación, desarrollo y seguimiento de programas, proyectos y
acciones en articulación con el Plan Integral de Seguridad y Ciudadana (PISCC) en materia
preventiva y correctiva tendientes a la salvaguarda y garantía institucional de la protección de
derechos humanos en el territorio Caucano, ii) Acciones que garanticen el cumplimiento del
objetivo de la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana a través de los servicios de
apoyo financiero y presupuestal para fortalecer el funcionamiento del programa FONSET
Cauca, iii) Un despliegue táctico y operacional de cada organismo de seguridad, para prestar
el servicio de defensa, seguridad y convivencia para generar un ambiente de defensa,
seguridad y convivencia iv) Instancias de articulación con las organizaciones sociales e
interétnicas, sector público, sociedad civil en general, la realización de acciones contundentes
que generen sensibilidad por la buena convivencia y la seguridad en el Departamento del
Cauca, v) Ejercicios de acompañamiento a los diferentes programas de la Secretaria de
Gobierno y Participación, en donde se han implementado acciones para la construcción de
escenarios que faciliten la participación institucional, buscando promocionar y posicionar las
buenas prácticas, la seguridad y la convivencia ciudadana en los 42 municipios del
Departamento del Cauca, en articulación con los organismos que componen al Fondo
Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET).
334
En el marco de las acciones de prevención se trabajará en: prevención y gestión de conflictos,
prevención de la violencia en jóvenes, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de
violencia sexual, prevención en el espacio público y el hábitat, prevención de conductas de
riesgo asociadas al consumo de alcohol, drogas y porte de armas, prevención y seguridad vial,
prevención de enrolamiento en GAI, BACRIM y crimen organizado y competencias ciudadanas
para la prevención del delito.
En materia de la protección y acompañamiento económico, político y social al Proceso de
Reincorporación derivado de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera, se contribuirá al fortalecimiento de la población
en proceso de reincorporación, a través de los Consejos Territoriales de Reincorporación -
CTR con la finalidad de promover y coordinar la confianza entre las comunidades y los
excombatientes, además del fortalecimiento en proyectos productivos para este sector de la
comunidad. A través del programa de seguridad y convivencia ciudadana se apoyará el Plan
Integral Departamental de Drogas – PIDD.
Para abordar este gran reto que supera los límites territoriales y trasciende al interés nacional
la Secretaría de Gobierno y Participación hará seguimiento a los resultados a través de 4
indicadores: Índice de capacidades organizativas de las comunidades étnicas y campesinas
del Departamento del Cauca, Riesgo de la participación social y política de líderes, lideresas,
defensores y defensoras de derechos humanos, índice departamental de seguridad y
convivencia ciudadana y Personas que permanecen en proceso de reincorporación.
335
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
población Rom,
elaborada con
enfoque diferencial
de discapacidad,
género y diversidad
sexual
336
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
337
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
338
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
Humanitario -
DIH y derechos
ambientales del
Cauca con
enfoque
diferencial y el
observatorio de
convivencia y
seguridad
ciudadana.
339
Meta de
Programa Indicador de Secretaria
Producto producto
presupuestal producto Responsable
cuatrienio
340
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
ciudadana de los
municipios
341
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
342
fortalecimiento institucional para generar capacidades al interior de la administración
departamental que permitan dar un adecuado soporte al accionar sectorial.
1.4.1. Participación
Diagnóstico
Operatividad de los espacios de participación ciudadana: Una instancia de participación es un
espacio de diálogo recíproco permanente entre la ciudadanía y entre la administración
municipal y ésta, de acuerdo con las temáticas de la gestión pública, para la incidencia en la
toma de decisiones. El siguiente listado muestra las distintas instancias de participación
ciudadana al interior de los proyectos y/o programas de la secretaría de Gobierno y
participación, éstas son los espacios donde las y los ciudadanos interactúan de manera formal
con el Gobierno Departamental. Se consideran iniciativas y/o espacios de participación
ciudadana promovidos: las instancias de participación, la política pública de participación, la
asistencia técnica y fortalecimiento a los organismos de acción comunal, entidades sin ánimo
de lucro, promotores de acción comunal, comisiones de seguimiento electoral, mesa, mesas
interétnicas entre otras.
La participación política de las mujeres se refiere a la presencia, influencia y contribución de
las mujeres en los procesos políticos, tanto a nivel local como nacional e internacional. Esto
incluye su participación en la toma de decisiones, la formulación de políticas, la representación
en cargos públicos y la promoción de sus derechos e intereses dentro de la esfera política. La
participación política de las mujeres es fundamental para la democracia y el desarrollo
sostenible. En cuanto a la participación política de las mujeres para las elecciones 2023 Cauca
contó con un progresivo aumento del 4.72%, en comparación a las elecciones anteriores, de
las 42 alcaldías, 8 son ocupadas por mujeres, lo que equivale al 19,05%. En cuanto las 13
curules en la asamblea departamental, 3 son mujeres. Aun que existe un aumento, persisten
situaciones que cohíben a las mujeres de pertenecer a estos espacios, en estas mismas
elecciones el Cauca ocupa el segundo lugar con 18 hechos de violencias contra lideresas
políticas, sociales y comunales, de estos, hubo 11 amenazas, 3 asesinatos y 4 atentados.
Es fundamental adoptar medidas específicas para promover y garantizar la participación
política de las mujeres, incluida la implementación de cuotas de género, el fortalecimiento de
los mecanismos de protección contra la violencia política de género, la promoción de la
educación cívica y política de las mujeres y la eliminación de barreras estructurales y culturales
que limitan su participación activa en la política. Por lo anterior, y según la Misión de
Observación Electoral - MOE Balance electoral y legislativo en torno a la participación política
de las mujeres, la participación política de las mujeres en el Departamento del Cauca para el
año 2023 fue del 23,71%, lo cual está indicando que aproximadamente el 23,71% de los cargos
políticos o representativos dentro del Departamento del Cauca están ocupados por mujeres.
343
Estrategia sector Inclusión social y reconciliación – Participación
La Secretaria de Gobierno y Participación de la Gobernación del Cauca en cumplimiento de
los principios democráticos que rigen el Estado de Derecho consagrados en el artículo 270 de
la Constitución Política de Colombia desarrolla la participación ciudadana en la vigilancia de la
gestión Pública y establece los mecanismos que la salvaguardan en la toma de decisiones que
afecten sus intereses. Conscientes de la importancia de esta estrategia y los desafíos que
permiten avanzar gradualmente en los municipios del Departamento del Cauca para fortalecer
los mecanismos de participación de la ciudadanía, la Secretaría se propone implementar la
Política Pública de Participación fortaleciendo: i) Los organismos de acción comunal, base de
la organización del estado, principales conocedores de las realidades propias territoriales y
promotores de desarrollo comunitario con quienes se coordinarán los diferentes espacios de
intervención; ii) Las comisiones de seguimiento electoral para poder hacer análisis en los
contextos de los procesos electorales en donde está presente la participación de la ciudadanía,
los partidos políticos y diferentes instituciones.
De la mano a lo anterior, se fortalecerá el control social brindando asistencia técnica para la
conformación de veedurías ciudadanas que se constituyen en la forma legal y democrática de
representación que le permite a los ciudadanos y a las organizaciones comunitarias ejercer
vigilancia sobre la gestión pública de las autoridades administrativas, políticas, judiciales,
electorales, legislativas y órganos de control guiados por la ley 850 de 2003.
Estas acciones de fortalecimiento a la participación ciudadana se articularán con el Programa
Buen Gobierno.
344
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
345
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
346
Programa Indicador de Meta de producto Secretaria
Producto
presupuestal producto cuatrienio Responsable
Diagnóstico
La Transformación de la Administración Pública se refiere a un proceso continuo de cambio y
modernización en las estructuras, procesos, políticas y cultura organizativa de las entidades
gubernamentales. Este proceso busca mejorar la eficiencia, eficacia, transparencia y
responsabilidad del sector público, adaptándolo a las demandas y desafíos del entorno actual.
Según los resultados de la medición del desempeño institucional Función Pública -FURAG el
Departamento del Cauca obtuvo un puntaje de 80 en el Índice de Desempeño Institucional.
Actualmente la Gobernación del Cauca cuenta con 36 inmuebles de los cuales 5 bienes están
dentro del centro histórico y cultural de la ciudad de Popayán.
Bienes inmuebles
BIENES INMUEBLES
1 EDIFICACIONES 14
2 OFICINAS 2
COLEGIOS
3 6
ESCUELAS
4 HOTELES 1
347
5 PARQUEADEROS 4
INSTALACIONES
6 4
DEPORTIVAS
BIENES HISTÓRICOS
7 5
Y CULTURALES
TOTAL BIENES 36
Información estadística
Actualmente la Gobernación del Cauca tiene en funcionamiento el Sistema de Información
socioeconómica del Cauca – TANGARA, que opera desde la Oficina Asesora de Planeación
y tiene como propósito recopilar y analizar información relevante para los tomadores de
decisiones en el Departamento y la ciudadanía en general.
El Sistema de Información Socioeconómica del Cauca – TÁNGARA, contribuye con la
construcción de un gobierno abierto, participativo y transparente. En este sistema de
información se consolidan diversas fuentes de datos con el objeto de convertirse en un
instrumento de consulta de datos sociales, económicos y ambientales disponibles para todos
los usuarios, principalmente para el sector académico y de investigación. Así mismo, pretende
brindar datos altamente estructurados que faciliten los procesos de formulación de proyectos
y una ventana de consulta del avance del Departamento bajo diversas dimensiones, para la
toma de decisiones basado en evidencias.
TANGARA publicó la revista “Cauca, una mirada al desarrollo sostenible” que entregó al
Departamento un panorama inicial sobre avances y retrocesos en el cumplimiento de las metas
de la agenda mundial de desarrollo, y que junto con el Observatorio de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible del Departamento comienza a profundizar en la realidad territorial. Por
ello, hizo una segunda entrega de la Revista que contiene 65 indicadores agrupados en 5
esferas llamadas 5P, las cuales representan las prioridades de la Agenda 2030 y se convierten
348
en un modo de organización, que ayuda a presentar mejor los 17 objetivos que la forman. Las
estadísticas oficiales son claves en una sociedad porque proporcionan una base objetiva y
confiable para la toma de decisiones a nivel gubernamental, que facilitan el desarrollo
sostenible, fortalecen la transparencia, la rendición de cuentas, las cuales son herramienta
fundamental para la investigación y el análisis en diversos sectores.
Sector religioso: En Colombia, existe una amplia variedad de grupos religiosos que reflejan
la diversidad cultural y religiosa del país. Aunque la mayoría de los colombianos se identifican
como católicos, también hay una presencia significativa de otras religiones, incluyendo el
protestantismo, el judaísmo, el islam, entre otros.
Colombia es un país laico, donde se garantiza la libertad de religión y se reconoce la diversidad
religiosa de su población. Esto significa que todas las personas tienen el derecho de practicar
su religión libremente, y el Estado no favorece ni promueve una religión en particular.
Para el caso del Departamento del Cauca, por medio del Decreto Departamental No. 865 de
2019 adoptó la Política Pública de Libertad Religiosa y de Culto siguiendo los lineamientos y
parámetros establecidos en el Decreto Nacional N° 437 de 2018 Política Pública Nacional de
Libertad Religiosa y de Culto, se adelantaron acciones en la implementación de la Política
Pública, relacionadas con el apoyo pedagógico, orientativo y técnico respecto al Derecho
Fundamental a la Libertad Religiosa y de Culto en los municipios de: Puerto Tejada, El Tambo,
Sucre, Florencia, Caloto, Popayán, Corinto, Guachené, Rosas, Balboa, La Vega, Morales,
Inzá, Toribio, Guapi, Mercaderes, Bolívar, Almaguer, Cajibío, Timbío, Caloto, Puracé, La
Sierra, Caldono, Silvia, Santander de Quilichao, Piendamó, Buenos Aires, Sotará, Suarez,
Miranda, Jambaló, Padilla, Villa Rica, Argelia, Santa Rosa, San Sebastián, El Bordo, Piamonte,
Paispamba. También se hizo partícipe y actor trascendental al Sector Religioso dentro del
Pacto Caucano por la Vida, los Derechos Humanos, el Territorio y la Paz; así como también
se invitó a que los Consejos Municipales de Paz y las Juntas de Acción Comunal hagan parte
y participe el Sector Religioso. Se construyeron espacios de diálogo y participación con
instituciones de educación superior como la ESAP y SENA, en los que el tema central fue la
inclusión, la participación ciudadana, la articulación y la cooperación internacional para el
Sector Religioso.
Como instancia o espacio de Diálogo y participación para el Sector Religioso, el Departamento
del Cauca mediante la Resolución Departamental N° 12911-11-2019 creó la Mesa
Departamental del Sector Religioso. Es de anotar, que, a la fecha de hoy, sólo diez (10)
municipios cuentan con Política Pública de Libertad Religiosa (Santander de Quilichao,
Miranda, Corinto, Puerto Tejada, Sucre, Timbío, Silvia, Popayán, La Sierra y Rosas), y veinte
(20) con Mesa o Comité Municipal de Libertad Religiosa. En este sentido, es necesario que se
inste, articule y convoque a las Organizaciones Religiosas, Entidades Religiosas, la Iglesia
Católica, de todos los cuarenta y dos (42) municipios para que de la mano de las
administraciones municipales se adopten, formulen e implementen las políticas públicas de
Libertad Religiosa, y a su vez, se creen y formalicen estos espacios e instancias de
349
participación ciudadana. Para que así, se garantice el pleno ejercicio y desarrollo del derecho
a la Libertad Religiosa y de Culto en el Departamento del Cauca.
350
procesos de formulación de proyectos y una ventana de consulta del avance del Departamento
bajo diversas dimensiones, para la toma de decisiones basado en evidencias.
Para amplair la oferta de productos de información estadística orientados al Buen Gobierno y
a la Gestión Institucional, se fortalecerá la capacidad tecnológica mediante la integración de
tecnologías basadas en inteligencia artificial e interoperabilidad para el Sistema de Información
Socioeconómica del Cauca Tángara, y se ejecutará actividades estratégicas que albergan
temas relacionados con el Plan Estadístico Territorial, el observatorio de los ODS, la
funcionalidad y capacidad tecnológica del sistema de información, la infraestructura de datos
espaciales, e implementación de estrategias de comunicaciones.
Finanzas. El avance en el desarrollo proyectado por El Gobierno Departamental genera retos
para la Secretaría de Hacienda que debe alcanzar mayores recaudos, lograr mayor eficiencia
y modernización de la administración tributaria y potenciar la capacidad de control institucional
como vía sana para el financiamiento del gasto social; de allí la relevancia de trabajar con una
eficiente infraestructura administrativa para el manejo de la información tributaria; utilizar
herramientas tecnológicas de auditoría; registrar integralmente a los contribuyentes; contar
con un registro confiable de datos; procedimientos ágiles que faciliten la administración y
fiscalización del tributo. Con la implementación de una estrategia que incluya los anteriores
elementos, se proyecta superar el comportamiento de los ingresos en la tendencia presentada
en el último cuatrienio de tal forma que el Departamento tenga sostenibilidad fiscal y financiera
que permita el funcionamiento de la entidad y el apalancamiento de proyectos de inversión.
De manera estratégica y sistemática se desarrollarán acciones puntuales de apoyo
sistematizado y automatizado de los procesos de la Unidad de Rentas, para poner a
disposición de los contribuyentes diferentes alternativas que faciliten y motiven al cumplimiento
de las obligaciones tributarias, adquisición de un sistema unificado en el manejo de la
información e implementación de herramientas tecnológicas de auditoría, registro integral de
contribuyentes, con datos que apoyen la gestión de los funcionarios en la actividad de
fiscalización como vía sana en el control de la evasión y elusión de las rentas del
Departamento, ampliación el servicio de recaudo a través de diferentes entidades financieras
y corresponsales bancarios, implementación de campañas publicitarias agresivas
encaminadas a motivar al cumplimiento de las obligaciones tributarias en forma cabal y
oportuna, descentralización de las actividades de información, liquidación y recaudo de las
rentas con el fin de acercarse al contribuyente de tal forma que se logre fortalecer la cultura
de cumplimiento de las obligaciones tributarias en forma voluntaria y el fortalecimiento de la
infraestructura administrativa para el manejo de la información tributaria, la cual debe guardar
proporción con el potencial de contribuyentes.
La articulación de las acciones de Cooperación Internacional para impulsar el Plan de
Desarrollo requieren de un marco de acción que se concreta en la formulación e
implementación de una Política Pública de Cooperación Internacional como estratégia
vinculante de los actores presentes en el territorio y aquellos que tienen interés de vinculación
futura. Esta política pública buscará garantizar un mayor impacto de la cooperación
351
internacional a partir de un equilibrio verificable de sus acciones tanto en lo territorial como en
lo sectorial, específicamente en los temas de construcción de paz e inclusión y desarrollo social
para el Departamento. La articulación de las agendas de los municipios con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan de Desarrollo Departamental, será el referente que
oriente la gestión y la evaluación de los resultados. La estrategia de internacionalización del
Departamento del Cauca enmarcará la política que continuará fortaleciendo los procesos
convencionales y multilaterales de la cooperación que han nutrido el Departamento en las
últimas décadas e innovará en coordinar, gestionar y propiciar un diálogo horizontal desde las
posibilidades de la cooperación Sur – Sur a partir de la reciprocidad, los intercambios en doble
vía y los hermanamientos con experiencias institucionales, sociales y comunitarias similares a
nuestra realidad cultural, tendrá también un papel relevante en esta política. Teniendo en
cuenta que la diversidad sociocultural, geográfica y ecosistémica le otorgan al Departamento
del Cauca un gran potencial para la articulación regional en América latina.
Para fortalecer el ejercicio de lo público desde la Secretaria General realizará seguimiento a
partir de la meta Transformación de la administración pública que se desarrolla a continuación:
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
352
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
353
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
administración
pública territorial
354
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
355
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Comunicaciones
(TIC)
356
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
Comunicaciones
(TIC)
357
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
358
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
359
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
360
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
361
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
enfoques
diferenciales en los
actores del Sistema
de Salud de
acuerdo al Plan
Decenal de Salud
Pública y demás
normatividad
vigente
362
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
363
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
364
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
365
Secretaria /
Programa Indicador de Meta de producto Dependencia
Producto
presupuestal producto cuatrienio responsable del
producto
366
C. COMPONENTE FINANCIERO
Este componente es el resultado del trabajo mancomunado con la Secretaria de Hacienda, las
demás Secretarias y dependencias de la Gobernación del Cauca, equipo técnico que realizó
ejercicios financieros detallados de costeo de cada una de las metas de producto que darán
con el cumplimiento de los indicadores de resultado elegidos para este plan de desarrollo. La
financiación del Plan de Desarrollo 2024 – 2027 “La Fuerza del Pueblo”, contempla la
proyección de ingresos y egresos, fuentes de financiación tales como recursos propios,
Sistema General de Participaciones – SGP, estampillas, Sistema General de Regalías y
gestión de recursos derivada de las alianzas interinstitucionales y público – privadas que lidera
la Gobernación, para dar cuenta del valor de cada línea estratégica y el esfuerzo del cuatrienio
en términos de apalancamiento financiero y de gestión, para hacer realidad las metas de “La
Fuerza del Pueblo” en beneficio de la comunidad caucana.
6. Aspectos financieros
6.1. Diagnóstico financiero de la Gobernación del Cauca
6.1.2. Ingresos
367
Al comparar ingresos totales del año 2023 con la vigencia anterior, la variación promedio
es del 8,58% principalmente influenciada por los ingresos recibidos No Tributarios que
presentaron una variación promedio del 10,07%. Los ingresos a 31 de diciembre de 2023
del Departamento del Cauca ascendieron a $1.884.143 millones con una variación del
10,20% frente a la vigencia fiscal de 2022.
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
VARIACIO
2020 2021 2022 2023 N 2022 -
2023
TOTAL INGRESOS 1.393.684 1.456.042 1.692.022 1.884.143 10,20
INGRESOS CORRIENTES 1.162.575 1.145.760 1.308.981 1.431.805 8,58
INGRESOS TRIBUTARIOS 113.259 105.233 151.845 153.971 1,38
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.049.317 1.040.528 963.128 1.070.930 10,07
Fuente: Secretaría de Hacienda del Departamento del Cauca, Oficina de Presupuesto – ingresos
años 2022 -2023. Cifras en millones de pesos.
Tabla 43. Proyección de ingresos, según incremento por vigencia. Periodo 2024 – 2027
VIGENCIA RECURSOS % incremento
(Millones de Pesos) por vigencia
368
2024 1.708.302
2025 1.805.675 5.70%
2026 1.875.193 3.85%
2027 1.947.388 3.85%
Total 7.336.558
Fuente: (Gobernación del Cauca, 2024)
6.1.3. Egresos
Los egresos del Departamento están compuestos por los gastos de funcionamiento, el
servicio de la deuda y la inversión.
En el periodo 2020-2023, los Gastos de la Administración presentan un crecimiento
promedio del 8,33%, donde los gastos de funcionamiento muestran una disminución en el
año 2021 del 22% y un crecimiento en los años 2022 y 2023 en promedio del 12,74%, y
los gastos de inversión presentan un incremento promedio del 9,5%. Como se puede
observar la tendencia de los gastos de funcionamiento es moderadamente creciente,
mientras que los gastos de inversión han aumentado su porcentaje de participación.
369
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
GASTOS FUNCIONAMIENTO
800.000
SERVICIO DE LA DEUDA
600.000 INVERSION
400.000 TOTAL GASTOS
200.000
-
2020 2021 2022 2023
GASTOS FUNCIONAMIENTO 145.268 119.062 133.619 156.428
SERVICIO DE LA DEUDA 9.278 6.689 13.174 16.838
INVERSION 1.239.1381.446.9341.473.1271.655.228
TOTAL GASTOS 1.393.6841.572.6841.619.9211.828.494
Fuente: Secretaría de Hacienda del Departamento del Cauca, Oficina de Presupuesto – ingresos años
2020 – 2023. Cifras en millones de pesos.
La desagregación del presupuesto del año 2024, tanto de ingresos como de gastos, se realiza
mediante una proyección financiera efectuada en los términos que se plantean en adelante.
Los recursos de gestión se establecen en cada uno de los ejes, componentes y programas de
la matriz estratégica del Plan, los cuales suman para el valor total del Plan Departamental de
Desarrollo.
6.2.1. Ingresos
Los ingresos totales del Departamento están constituidos por los ingresos corrientes e
ingresos de capital.
Los Ingresos Corrientes se clasifican en:
370
Tributarios: Impuesto de vehículos automotores, impuesto de registro y anotaciones,
licores, cerveza, cigarrillo y tabaco, sobretasa consumo gasolina, estampillas y otros
impuestos;
No Tributarios: Ingresos como sobretasas, multas, arrendamientos y alquileres,
contribuciones, otros ingresos no tributarios como operación comercial, fondos especiales y
otros, y transferencias.
Los Ingresos de Capital corresponden a los recursos de cofinanciación, regalías,
excedentes, rendimientos financieros y los ingresos de financiamiento como los recursos
del crédito.
El estimativo total de los Ingresos Corrientes y Recursos de Capital del departamento del
Cauca para el cuatrienio 2024 - 2027 es de nueve billones setecientos cinco mil cuatrocientos
setenta y ocho millones quinientos veintemil setecientos cuarenta y cuatro pesos con
cincuenta y cinco centavos – 9.705.478.520.744.55, distribuidos por vigencias presupuestales
en la siguiente forma:
VIGENCIA
RECURSOS
2024 2.242.532.847.255,63
2025 2.485.626.832.009,49
2026 2.484.401.199.432,92
2027 2.492.917,642.046,51
Total 9.705.478.520.744.55
El detalle de las anteriores cifras por rubros de ingresos se encuentra en la siguiente tabla:
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
INGRESOS
03 - 1.1 287.435.547.519,66 303.819.373.728,28 315.516.419.616,82 327.663.801.772,07
CORRIENTES
371
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Impuesto sobre
03 - 1.1.01.01.100 vehiculos 24.096.712.511,68 25.470.225.124,85 26.450.828.792,15 27.469.185.700,65
automotores
IMPUESTOS
03 - 1.1.01.02 131.535.601.713,65 139.033.131.011,33 144.385.906.555,26 149.944.763.957,64
INDIRECTOS
Impuesto de registro -
03 - 1.1.01.02.100.01 1.262.151.000,00 1.334.093.607,00 1.385.456.210,87 1.438.796.274,99
Camaras de Comercio
Impuesto de Registro -
03 - 1.1.01.02.100.02 Oficinas de 17.086.146.748,33 18.060.057.112,98 18.755.369.311,83 19.477.451.030,34
Instrumentos Publicos
Impuesto al degüello
03 - 1.1.01.02.102 794.043.922,16 839.304.425,72 871.617.646,11 905.174.925,49
de ganado mayor
Impuesto al consumo
03 - 1.1.01.02.104 de licores, vinos, 2.523.973.813,29 2.667.840.320,65 2.770.552.172,99 2.877.218.431,65
aperitivos y similares
Impuesto al consumo
de vinos, aperitivos y
03 - 1.1.01.02.104.02.01 similares - 883.390.833,83 933.744.111,36 969.693.259,64 1.007.026.450,14
Componente
Especifico
Impuesto al consumo
de vinos, aperitivos y
similares -
03 - 1.1.01.02.104.02.01.01 265.017.250,37 280.123.233,64 290.907.978,13 302.107.935,29
Componente
Especifico de
Produccion Nacional
03 -
1.1.01.02.104.02.01.01.02 - Medio Ambiente (1%) 2.326.513,77 2.459.125,05 2.553.801,37 2.652.122,72
18
03 -
1.1.01.02.104.02.01.01.03 - Deporte 32.365.881,05 34.210.736,27 35.527.849,62 36.895.671,83
21
Impuesto al consumo
de vinos, aperitivos y
similares -
03 - 1.1.01.02.104.02.01.02 618.373.583,46 653.620.877,72 678.785.281,51 704.918.514,85
Componente
Especifico de
Produccion Extranjer
Impuesto al consumo
03 - 1.1.01.02.104.02.02 1.640.582.979,46 1.734.096.209,29 1.800.858.913,35 1.870.191.981,51
de vinos, aperitivos y
similares -
372
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Componente Ad
Valorem
Impuesto al consumo
03 - 1.1.01.02.105 de cervezas, sifones, 42.308.342.751,20 44.719.918.288,02 46.441.635.142,11 48.229.638.095,08
refajos y mezclas
Impuesto al consumo
de cervezas, sifones,
03 - 1.1.01.02.105.01 41.809.301.751,20 44.192.431.951,02 45.893.840.581,14 47.660.753.443,51
refajos y mezclas -
Nacionales
Impuesto al consumo
de cervezas, sifones,
03 - 1.1.01.02.105.02 499.041.000,00 527.486.337,00 547.794.560,97 568.884.651,57
refajos y mezclas -
Extranjeras
Impuesto al consumo
03 - 1.1.01.02.106 10.748.158.706,54 11.360.803.752,81 11.798.194.697,29 12.252.425.193,14
de cigarrillos y tabaco
Tasa Prodeporte y
03 - 1.1.01.02.218 - 787 5.035.867.200,00 5.322.911.630,40 5.527.843.728,17 5.740.665.711,70
Recreacion
Tasas y derechos
03 - 1.1.02.02 1.164.302.099,75 1.230.667.319,43 1.278.048.011,23 1.327.252.859,66
administrativos
Expedicion de
03 - 1.1.02.02.002 1.164.302.099,75 1.230.667.319,43 1.278.048.011,23 1.327.252.859,66
pasaportes
Multas, sanciones e
03 - 1.1.02.03 12.589.668,00 13.307.279,08 13.819.609,32 14.351.664,28
intereses de mora
Venta de bienes y
03 - 1.1.02.05 781.762.026,85 826.322.462,38 858.135.877,18 891.174.108,46
servicios
Ventas incidentales de
03 - 1.1.02.05.002 establecimientos no 781.762.026,85 826.322.462,38 858.135.877,18 891.174.108,46
de mercado
Servicios para la
03 - 1.1.02.05.002.09 comunidad, sociales y 1.318.917,60 1.394.095,90 1.447.768,60 1.503.507,69
personales
Transferencias
03 - 1.1.02.06 66.637.315.700,28 70.435.642.695,20 73.147.414.938,96 75.963.590.414,11
corrientes
373
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Participaciones
03 - 1.1.02.06.003 7.530.822.905,69 7.960.079.811,31 8.266.542.884,05 8.584.804.785,08
distintas del SGP
Transferencias de
03 - 1.1.02.06.006 otras entidades del 36.090.636.816,92 38.147.803.115,49 39.616.493.535,44 41.141.728.536,55
gobierno general
Participacion y
03 - 1.1.02.07 derechos por 61.932.071.733,77 65.462.199.822,59 67.982.494.515,76 70.599.820.554,62
monopolio
Participacion y
derechos de
explotacion del
03 - 1.1.02.07.002 61.932.071.733,77 65.462.199.822,59 67.982.494.515,76 70.599.820.554,62
ejercicio del
monopolio de licores
destilados y alcohole
Participacion y
derechos de
explotacion del
03 - 1.1.02.07.002.01 61.613.666.461,24 65.125.645.449,53 67.632.982.799,34 70.236.852.637,11
ejercicio del
monopolio de licores
destilados
Derechos de
monopolio por la
03 - 1.1.02.07.002.01.02.02 introducción de 428.125.207,46 452.528.344,29 469.950.685,54 488.043.786,94
licores destilados de
producción extranjera
Participación por el
03 - 1.1.02.07.002.01.03 consumo de licores 60.543.353.443,68 63.994.324.589,97 66.458.106.086,68 69.016.743.171,02
destilados
Participación por el
03 - 1.1.02.07.002.01.03.01 consumo de licores 34.886.067.390,95 36.874.573.232,24 38.294.244.301,68 39.768.572.707,29
destilados Producidos
Participación por el
consumo de licores
03 - 1.1.02.07.002.01.03.02 25.657.286.052,73 27.119.751.357,73 28.163.861.785,00 29.248.170.463,73
destilados
introducidos
Participación por el
consumo de licores
03 -
destilados 17.655.692.121,36 18.662.066.572,28 19.380.556.135,31 20.126.707.546,52
1.1.02.07.002.01.03.02.01
introducidos -
producción nacional
Participación sobre el
alcohol potable con
03 - 1.1.02.07.002.02 318.405.272,53 336.554.373,06 349.511.716,42 362.967.917,51
destino a la
fabricación de licores
374
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Derechos por la
03 - 1.1.02.07.002.02.02 explotación de alcohol 318.405.272,53 336.554.373,06 349.511.716,42 362.967.917,51
potable introducido
RECURSOS DE
03 - 1.2 87.298.589.911,82 92.274.609.536,80 95.827.182.003,96 99.516.528.511,12
CAPITAL
Excedentes
03 - 1.2.02 10.971.116.721,04 11.596.470.374,14 12.042.934.483,54 12.506.587.461,16
financieros
Rendimientos
03 - 1.2.05 3.597.048.000,00 3.802.079.736,00 3.948.459.805,84 4.100.475.508,36
financieros
INGRESOS
04 - 1.1 1.325.978.778.305,03 1.401.559.568.668,42 1.455.519.612.062,16 1.511.557.117.126,55
CORRIENTES
Transferencias
04 - 1.1.02.06 1.325.978.778.305,03 1.401.559.568.668,42 1.455.519.612.062,16 1.511.557.117.126,55
corrientes
Sistema General de
04 - 1.1.02.06.001 1.825.978.778.305,03 2.430.059.568.668,42 3.023.616.862.062,16 3.640.026.111.251,55
Participaciones
Participación para
04 - 1.1.02.06.001.01 1.325.978.778.305,03 1.401.559.568.668,42 1.455.519.612.062,16 1.511.557.117.126,55
educación
RECURSOS DE
04 - 1.2 599.508.000,00 633.679.956,00 658.076.634,31 683.412.584,73
CAPITAL
Rendimientos
04 - 1.2.05 599.508.000,00 633.679.956,00 658.076.634,31 683.412.584,73
financieros
INGRESOS
05 - 1.1 144.850.190.133,92 153.106.650.971,56 159.001.257.033,96 165.122.805.429,77
CORRIENTES
375
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Impuesto a ganadores
05 - 1.1.01.01.101 - 29 de sorteos ordinarios 2.972.059.505,66 3.141.466.897,48 3.262.413.373,03 3.388.016.287,90
y extraordinarios
IMPUESTOS
05 - 1.1.01.02 33.183.478.068,75 35.074.936.318,67 36.425.321.366,94 37.827.696.239,56
INDIRECTOS
Impuesto al consumo
05 - 1.1.01.02.104 de licores, vinos, 2.010.149.513,68 2.124.728.035,96 2.206.530.065,34 2.291.481.472,86
aperitivos y similares
Impuesto al consumo
05 - 1.1.01.02.104.01 de vinos, aperitivos y 1.005.074.757,94 1.062.364.019,14 1.103.265.033,88 1.145.740.737,68
similares
Impuesto al consumo
05 - 1.1.01.02.104.02 de vinos, aperitivos y 1.005.074.755,74 1.062.364.016,82 1.103.265.031,46 1.145.740.735,18
similares
Impuesto al consumo
de vinos, aperitivos y
05 - 1.1.01.02.104.02.02 similares - 1.005.074.755,74 1.062.364.016,82 1.103.265.031,46 1.145.740.735,18
Componente Ad
Valorem
Impuesto al consumo
05 - 1.1.01.02.105 de cervezas, sifones, 8.525.775.954,85 9.011.745.184,28 9.358.697.373,87 9.719.007.222,77
refajos y mezclas
Impuesto al consumo
de cervezas, sifones,
05 - 1.1.01.02.105.01 8.487.578.730,85 8.971.370.718,51 9.316.768.491,17 9.675.464.078,08
refajos y mezclas -
Nacionales
Impuesto al consumo
de cervezas, sifones,
05 - 1.1.01.02.105.02 38.197.224,00 40.374.465,77 41.928.882,70 43.543.144,68
refajos y mezclas -
Extranjeras
Impuesto al consumo
05 - 1.1.01.02.106 21.747.311.541,07 22.986.908.298,91 23.871.904.268,42 24.790.972.582,76
de cigarrillos y tabaco
Tasas y derechos
05 - 1.1.02.02 455.408.958,19 481.367.268,80 499.899.908,65 519.146.055,13
administrativos
Venta de bienes y
05 - 1.1.02.05 168.575.654,52 178.184.466,83 185.044.568,80 192.168.784,70
servicios
Transferencias
05 - 1.1.02.06 50.090.785.725,04 52.945.960.511,37 54.984.379.991,06 57.101.278.620,71
corrientes
Sistema General de
05 - 1.1.02.06.001 39.637.279.280,09 41.896.604.199,05 43.509.623.460,72 45.184.743.963,95
Participaciones
376
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Participaciones
05 - 1.1.02.06.003 8.757.617.996,05 9.256.802.221,83 9.613.189.107,37 9.983.296.888,00
distintas del SGP
Participaciones de
05 - 1.1.02.06.003.01 8.757.617.996,05 9.256.802.221,83 9.613.189.107,37 9.983.296.888,00
impuestos
Transferencias de
05 - 1.1.02.06.006 otras entidades del 1.695.888.448,90 1.792.554.090,49 1.861.567.422,97 1.933.237.768,76
gobierno general
Participacion y
05 - 1.1.02.07 derechos por 57.979.882.221,77 61.284.735.508,41 63.644.197.825,48 66.094.499.441,76
monopolio
Derechos por la
05 - 1.1.02.07.01 explotación juegos de 13.730.737.937,18 14.513.389.999,60 15.072.155.514,59 15.652.433.501,90
suerte y azar
Derechos por la
explotación juegos de
suerte y azar de
05 - 1.1.02.07.01.04 6.330.660.186,33 6.691.507.816,95 6.949.130.867,90 7.216.672.406,32
apuestas
permanentes o
chance
Derechos por la
explotación juegos de
05 - 1.1.02.07.01.09 1.379.515.696,25 1.458.148.090,94 1.514.286.792,44 1.572.586.833,95
suerte y azar de juegos
novedosos
Participacion y
derechos de
explotacion del
05 - 1.1.02.07.002 44.249.144.284,58 46.771.345.508,81 48.572.042.310,89 50.442.065.939,86
ejercicio del
monopolio de licores
destilados y alcohole
Participacion y
derechos de
explotacion del
05 - 1.1.02.07.002.01 44.140.727.480,20 46.656.748.946,57 48.453.033.781,02 50.318.475.581,59
ejercicio del
monopolio de licores
destilados
Derechos de
monopolio por la
05 - 1.1.02.07.002.01.02 1.081.986.482,52 1.143.659.712,02 1.187.690.610,94 1.233.416.699,46
introduccion de
licores destilados
Participación por el
05 - 1.1.02.07.002.01.03 consumo de licores 43.058.740.997,68 45.513.089.234,55 47.265.343.170,08 49.085.058.882,13
destilados
Participación sobre el
alcohol potable con
05 - 1.1.02.07.002.02 108.416.804,38 114.596.562,23 119.008.529,88 123.590.358,28
destino a la
fabricación de licores
377
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
RECURSOS DE
05 - 1.2 3.000.974.688,94 3.172.030.246,21 3.294.153.410,68 3.420.978.317,00
CAPITAL
Rendimientos
05 - 1.2.05 763.110.000,00 806.607.270,00 837.661.649,90 869.911.623,42
financieros
Transferencias de
05 - 1.2.08 2.237.864.688,94 2.365.422.976,21 2.456.491.760,79 2.551.066.693,58
Capital
Premios no
05 - 1.2.08.04 2.237.864.688,94 2.365.422.976,21 2.456.491.760,79 2.551.066.693,58
reclamados
INGRESOS
06 - 1.1 15.443.474.537,29 16.323.752.585,91 16.952.217.060,47 17.604.877.417,30
CORRIENTES
Transferencias
06 - 1.1.02.06 15.443.474.537,29 16.323.752.585,91 16.952.217.060,47 17.604.877.417,30
corrientes
Sistema General de
06 - 1.1.02.06.001 15.443.474.537,29 16.323.752.585,91 16.952.217.060,47 17.604.877.417,30
Participaciones
INGRESOS
07 - 1.1 1.945.158.566,47 2.056.032.604,76 2.135.189.860,04 2.217.394.669,66
CORRIENTES
Venta de bienes y
07 - 1.1.02.05 1.945.158.566,47 2.056.032.604,76 2.135.189.860,04 2.217.394.669,66
servicios
Ventas de
07 - 1.1.02.05.001 establecimientos de 1.945.158.566,47 2.056.032.604,76 2.135.189.860,04 2.217.394.669,66
mercado
INGRESOS
08 - 1.1 8.433.803.448,49 8.914.530.245,05 9.257.739.659,48 9.614.162.636,37
CORRIENTES
INGRESOS
09 - 1.1 87.824.666,43 92.830.672,42 96.404.653,30 100.116.232,46
CORRIENTES
378
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCION 2024 2025 2026 2027
PRESUPUESTAL
Venta de bienes y
09 - 1.1.02.05 87.824.666,43 92.830.672,42 96.404.653,30 100.116.232,46
servicios
Ventas de
09 - 1.1.02.05.001 establecimientos de 87.824.666,43 92.830.672,42 96.404.653,30 100.116.232,46
mercado
INGRESOS
10 - 1.1 641.312.748,02 677.867.574,66 703.965.476,28 731.068.147,12
CORRIENTES
IMPUESTOS
10 - 1.1.01.02 641.312.748,02 677.867.574,66 703.965.476,28 731.068.147,12
INDIRECTOS
SISTEMA GENERAL DE
30 - 11 137.458.997.477,58 260.563.772.794,09 173.673.212.437,73 93.226.627.552,00
REGALIAS
6.2.2. Egresos
Los egresos del Departamento están compuestos por los gastos de funcionamiento, el servicio
de la deuda y la inversión.
Gastos de funcionamiento
Los gastos de funcionamiento están constituidos por aquellos necesarios para atender los
servicios personales, los gastos generales y las transferencias, incluyendo las transferencias
a los organismos de control, con los cuales se garantizará el normal funcionamiento de la
Administración en el período de gobierno.
Servicio de Deuda
El servicio de la deuda corresponde a los recursos económicos necesarios para atender las
obligaciones adquiridas por el departamento con las entidades financieras locales.
Inversión
Los gastos de inversión están constituidos por todos aquellos proyectos que se pretenden
adelantar en el cuatrienio.
379
La proyección de los egresos para el cuatrienio se describe a continuación:
Tabla 45. Proyección de egresos, según incremento por vigencia. Periodo 2024 – 2027
DENOMINACION DEL RUBRO 2024 2025 2026 2027 SUMA 2024-2027
Deuda publica
1.1613 12.274,5 1.2747 13.238,25 49.872,75
380
Los elementos y sin duda los más importantes en los que se debe fundamentar el
Departamento, para alcanzar mayores recaudos, lograr mayor eficiencia, la modernización de
la Administración tributaria y potenciar la capacidad de control institucional como vía sana
para el financiamiento del gasto social, son: Eficiente infraestructura administrativa para el
manejo de la información tributaria, la cual debe guardar proporción con el potencial de
contribuyentes de la respectiva entidad y con la dotación de equipos y tecnología que apoyen
la gestión de los funcionarios; apoyo sistematizado y automatizado en el manejo de la
información; utilización de herramientas sistematizadas de auditoría; registro integral que
muestre la situación del contribuyente; registro confiable de datos; comunicación interactiva
entre la Oficina de Rentas y las demás dependencias que integran el sistema financiero del
Departamento; procedimientos ágiles que faciliten la administración y fiscalización del tributo.
Para garantizar el incremento de los ingresos en el marco de la estrategia gubernamental de
la sostenibilidad y viabilidad financiera del Departamento, se debe implementar una adecuada
infraestructura administrativa; implementar una plataforma tecnológica que apoye las
actividades de administración de todos los tributos del orden departamental y permita
establecer y ejecutar un programa de fiscalización que combata la evasión y elusión de cada
uno de los impuestos. Para lograr lo anterior se propone adelantar las siguientes acciones:
- Formalizar la estructura administrativa de Oficina de Impuestos y Rentas acorde a los
requerimientos de una administración tributaria con buen nivel profesional de los
funcionarios.
- Implementación de herramientas tecnológicas que permitan la administración, control
y fiscalización de todos los tributos del Departamento.
- Cumplir en forma estricta la Ley 617 de 2000 y demás normas pertinentes sobre
racionalización del gasto y el estatuto de presupuesto público.
- Propender por obtener en cada vigencia ahorro primario (Ingresos Corrientes de Libre
Destinación menos gastos de funcionamiento y servicio de la deuda) entre los años
2024 - 2027.
- Limitar la Deuda Pública a la capacidad de endeudamiento del Departamento.
- Fomentar la cultura de formulación de proyectos, como una forma de obtener recursos
para el financiamiento de los programas previstos en las líneas estratégicas por las
distintas dependencias de la Gobernación.
- Gestionar nuevos recursos financieros y técnicos ante el Gobierno Nacional y
Organismos de Cooperación Técnica Nacional e Internacional
- Coordinar e integrar los recursos para inversión provenientes de la nación, del
departamento, de los municipios y de otras entidades públicas y privadas.
381
El valor total del Plan de Desarrollo del Departamento del Cauca 2024 - 2027 “LA FUERZA
DEL PUEBLO” en sus cinco líneas estratégicas es de DIEZ BILLONES CUATROCIENTOS
NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES CIENTO OCHENTA Y
OCHO MIL CUARENTA PESOS CON VEINTE CENTAVOS ($10.496.666.188.040,20) MCTE,
distribuidos por los Ejes Estratégicos de la parte general del plan de desarrollo de la siguiente
manera:
Tabla 46. Plan Plurianual de Inversiones 2024 – 2027
Línea Estratégica Total
TOTAL 10.496.666.188.040,20
Las fuentes de financiamiento del Plan Plurianual de Inversiones del Departamento del Cauca
2024 – 2027, son:
Transferencias
74.976.928.101,00 82.396.439.276,93 90.503.345.749,78 99.416.803.850,64 347.293.516.978,35
Nacionales
Sistema General de
1.526.415.576.842,26 1.654.150.322.373,77 1.803.233.657.358,18 1.967.090.117.688,57 6.950.889.674.262,78
Participaciones
Sistema General de
137.458.997.477,58 260.563.772.794,09 173.673.212.437,33 93.226.627.552,00 664.922.610.261,00
Regalías
382
FUENTE/VIGENCIA 2024 2025 2026 2027 TOTAL POR FUENTE
Recursos propios de
94.628.363.332,00 100.037.422.332,69 103.119.230.065,89 106.296.598.406,94 404.081.614.137,52
libre destinación
Rendimientos
4.142.600.000,00 4.378.728.200,00 4.510.090.046,30 4.645.392.747,38 17.676.810.993,68
Financieros
El estimativo total de los Ingresos Corrientes y Recursos de Capital del departamento del
Cauca para el cuatrienio 2024 – 2027 es de DIEZ BILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA
Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES CIENTO OCHENTA Y OCHO MIL
CUARENTA PESOS CON VEINTE CENTAVOS ($10.496.666.188.040,20) MCTE,
distribuidos por vigencias presupuestales en la siguiente forma:
Tabla 48. Valor proyectado del SGR para el cuatrienio
ASIGNACIÓN VALOR PROYECTADO 70% CAUCA
DE APROBACIÓN
AIR (40%) 2024 $ 59.377.814.813 $ 41.564.470.369
AIR (40%) 2025 - $ 153.923.086.448 $ 107.746.160.514
2026
AIR (40%) 2027 $ 92.353.851.869 $ 64.647.696.308
TOTAL $ 665.925.895.850
383
D. INVERSIONES CON CARGO AL SISTEMA GENERAL DE
REGALÍAS
3. Introducción
Estos encuentros brindaron la oportunidad para que ciudadanos y ciudadanas de las diferentes
regiones del departamento expusieran un sinnúmero de necesidades y alternativas de
solución, aportando así en la definición de los principales programas que, para el desarrollo
de la región, se enmarcaron en las cinco líneas estratégicas:
384
3.1. Diagnóstico
385
Los cambios introducidos, además de modificar la participación de las regiones productoras
dentro de la asignación de los recursos, buscaron mejorar las etapas de viabilización,
priorización, aprobación y ejecución de los proyectos financiados con recursos de regalías.
386
exploración y explotación de los yacimientos, conocimiento y cartografía geológica del
subsuelo; para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las
condiciones sociales de la población. Situación que, para el Departamento del Cauca, no pasó
desapercibida, por el contrario, resulto de gran beneficio, pues logró formular, priorizar
presentar y financiar diversas iniciativas que materializaron los sueños de un Departamento
que no cuenta con grandes recursos.
El Departamento del Cauca, participó de los recursos del Sistema General de Regalías,
durante el período 2012 – 2023, a través de los diferentes OCAD y bajo el nuevo mecanismo
de aprobaciones directas, se viabilizaron y aprobaron 239 proyectos de inversión por valor de
$2.089.843.346.185, como valor total de los proyectos, de los cuales los recursos provenientes
del SGR ascendieron a un valor de $1.753.772.789.402 para diferentes sectores económicos
y sociales, como se detalla a continuación:
Tabla 49. Proyectos ejecutados por la Gobernación del Cauca del SGR 2012 – 2023
INSTANCIA DE CANTIDAD VALOR SGR VALOR TOTAL
APROBACIÓN PROYECTOS
CIENCIA TECNOLOGÍA E 24 $ 148.120.130.316 $ 164.764.644.054
INNOVACIÓN
DEPARTAMENTO DEL 33 $ 226.064.056.248 $ 237.680.010.727
CAUCA
MUNICIPAL 1 $ 2.082.966.949 $ 2.551.257.601
OCAD PAZ 5 $ 150.394.598.850 $ 151.067.944.993
REGIONAL 176 $ 1.227.111.037.039 $ 1.533.779.488.810
TOTAL 239 $ 1.753.772.789.402 $ 2.089.843.346.185
Fuente: Oficina Asesora de Planeación – Gobernación del Cauca, 2024)
Tabla 50. Proyectos cofinanciados con SGR por la Gobernación del Cauca. 2012 – 2023
387
Tabla 51. Proyectos aprobados por sector. Periodo 2012 – 2023
SECTOR No. DE VALOR SGR VALOR TOTAL
PROYECTOS (Pesos) PROYECTO
(Pesos)
TRANSPORTE 97 798.559.988.860 819.501.995.957
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 29 282.001.423.099 431.649.294.056
388
Grafica 51. Proyectos aprobados por sector 2012 – 2023
40%
35% 34%
30%
25% 23%
20%
15% 12%
11%
10%
4% 4%
5% 3%
2% 2% 2% 1% 1% 0% 1% 0%
0%
Tabla 52. Proyectos por sector ejecutados por la Gobernación del Cauca. Periodo 2012 –
2023
SECTOR VALOR TOTAL No. DE
PROYECTO PROYEC
(Pesos) TOS
TRANSPORTE $798.559.988.860 97
AGRICULTURA Y DESARROLLO $282.001.423.099 29
RURAL
EDUCACIÓN $297.868.373.564 36
CIENCIA, TECNOLOGÍA E $127.598.232.778 23
INNOVACIÓN
389
SECTOR VALOR TOTAL No. DE
PROYECTO PROYEC
(Pesos) TOS
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL $68.613.980.658 13
DEPORTE Y RECREACIÓN $32.161.595.213 6
INCLUSIÓN SOCIAL Y $22.034.420.092 9
RECONCILIACIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA $37.878.912.544 3
INFORMACIÓN
MINAS Y ENERGÍA $20.507.772.147 3
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO $12.971.080.925 4
AMBIENTE Y DESARROLLO $18.508.132.486 5
SOSTENIBLE
GOBIERNO TERRITORIAL $7.759.387.400 1
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO $9.715.479.898 6
CULTURA $7.261.392.476 2
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA $4.132.617.262 1
390
Grafica 52. Proyectos por sector ejecutados por la Gobernación 2012 – 2023
45%
41%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
15% 12%
10%
10% 5%
5% 3% 4%
1% 1% 2% 2% 0% 3% 1% 0%
0%
391
$28 mil millones, con incidencia en los 42 municipios del departamento, siendo proyectos
transversales que apuestan por la disminución en brechas.
Comparativo de Asignaciones
Los recursos asignados proyectados para el Departamento de Cauca desde el 2024 al 2027
se detallan a continuación:
392
Tabla 53. Asignaciones Directas – AD
Cabe resaltar que de estos recursos se deberá programar una inversión mínima de $
160.063.982 con enfoque étnico y $400.159.955 en Instituciones de Educación Superior
Públicas.
393
ASIGNACIÓN VALOR 70% CAUCA
PROYECTADO DE
APROBACIÓN
AIR-D 2026 (60%) $ 84.277.927.299 $ 58.994.549.109
TOTAL $ 665.925.895.850
Del proceso participativo para la aplicación del Artículo 30 de la Ley 2056 de 2020 y del trabajo
de concertación y diálogo, se consolidaron iniciativas y proyectos por cerca de $5,2 Billones
para ser financiadas por el SGR (Anexo matriz de Iniciativas). No obstante, la limitación de
recursos obligó a realizar procesos participativo priorización de las inversiones hasta un valor
cercano a los $665 Mil Millones. Estos datos se calculan como proyecciones a partir de las
tendencias presupuestales y los documentos oficiales del Departamento Nacional de
Planeación – DNP. Esta proyección permite hacer una evaluación de la proyección por
sectores y por líneas de financiación, lo cual genera un panorama claro para la consolidación
de proyectos de impacto regional que permitan el cierre de brechas sociales, económicas,
ambientales, propendiendo por el bienestar de las comunidades.
Principales Retos
Los recursos de las regalías están enfocados en el impacto regional para potencializar las
ventajas diferenciales de la región con modelos inclusivos de articulación de los diversos
actores territoriales, apostándole al cierre de brechas de acuerdo a la metodología del DNP.
Los principales retos del departamento se concentran en garantizar la permanencia de los
niños, niñas y adolescentes dentro del sistema educativo a través de la garantía de la
alimentación escolar y el mejoramiento de la infraestructura educativa; mejorar la
conectividad vial tiene efectos positivos en el funcionamiento de los mercados, pero sobre
todo en el acceso a servicios públicos como la educación, la salud, agua potable y
saneamiento básico, en los sectores rurales dispersos principalmente; fuerte impulso a las
cadenas productivas priorizadas en busca del mejoramiento en la generación de ingresos;
entre otros retos en materia social, paz y convivencia ciudadana y el impulso a la mujer. Los
principales retos de acuerdo a las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo son:
394
Oportunidades para soñar (Educación, salud, cultura y deporte): la transformación de
los territorios parte desde el tejido social, las dinámicas de bienestar retan al gobierno en
proyectos de alto impacto, que permitan el respeto de los derechos de todas las
generaciones, el goce de condiciones dignas en términos sociales y económicos, donde la
alimentación escolar, el cuidado de la salud, las practicas recreativas, deportivas y
culturales permiten un cierre en las brechas, de esos territorios que requieren inversión
integral.
Buen Gobierno y gestión institucional: todo proceso de dirección pública debe garantizar
unos principios rectores, desde este gobierno se busca garantizar la participación
ciudadana, el dialogo como primera herramienta de construir territorio y que propenda por
una gestión institucional eficiente, cercana a los territorios, que permita atender las
necesidades sentidas, en menor tiempo.
3.3. Metodología
395
lineamientos metodológicos del Departamento Nacional de Planeación – DNP, de la
siguiente manera:
396
Tabla 55. Ejercicios de Participación
FECHA
EVENTO TEMA
397
Congreso de la
República
Regional de Competitividad
Reunión con RAP - Socialización ejercicio priorización de Abril 12 del
PACÍFICO proyectos para Capitulo inversiones a 2024
cargo del SGR.
Reunión Consejo Socialización ejercicio priorización de Abril 27 de
Departamental de proyectos para Capitulo inversiones a 2024
Planeación cargo del SGR
398
✔ Las jornadas regionales para la formulación del plan de desarrollo permitieron
hasta este momento la participación de más de 14.000 actores, quienes tuvieron
la oportunidad de presentar alternativas de solución que se transforman en
proyectos para ser financiados con los recursos del Sistema general de regalías
Sectores de inversión
AMBIENTE Y 1 $ 6.250.000.000 1%
DESARROLLO
SOSTENIBLE
399
EDUCACIÓN 11 $ 309.689.540.249 47%
TECNOLOGÍAS DE LA 1 $ 5.000.000.000 1%
INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
Por su parte, la asignación directa para la comunidad étnica son aproximadamente 160
Millones, los cuales son recursos limitados para las necesidades, retos e iniciativas
presentadas, bajo esa priorización estratégica, se tienen iniciativas a cargo del SGR con
enfoque étnico con una asignación presupuestal cercana a los $51 Mil millones, siendo un
proceso de alto impacto para las diversas subregiones, esto demostrando ese departamento
diverso y que busca mejorar las condiciones de todas las comunidades.
400
Tabla 57. Iniciativas priorizadas con cargo al SGR
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
Fortalecimiento Cauca Gobierno $ 5.000.000.000 Oficina Cauca
de las acciones Territorial Asesora para la
de la Oficina Gestión del
Asesora para la Riesgo
Gestión del
Riesgo
Optimización y/o Cauca Vivienda, $ 8.000.000.000 Emcaservicios Cauca
construcción de Ciudad Y
acueductos del Territorio
Departamento
del Cauca
Optimización y/o Cauca Vivienda, $ 5.386.395.307 Emcaservicios Cauca
construcción de Ciudad Y
sistemas de Territorio
alcantarillados
del
Departamento
del Cauca
Construcción y/o Cauca Vivienda, $ 249.965.827 Emcaservicios Cauca
adecuación de Ciudad Y
sistemas de Territorio
disposición final
de residuos
sólidos del
Departamento
del Cauca
Construcción y/o Cauca Deporte Y $ 10.000.000.000 Secretaría de Cauca
mejoramiento y/o Recreación Infraestructura
mantenimiento
y/o adecuación
de escenarios
deportivos del
Departamento
del Cauca
Fortalecimiento Cauca Inclusión Social $ 2.000.000.000 Oficina de Cauca
de las acciones Y Reconciliación Gestión social
para la población
vulnerable del
Departamento
del Cauca
Fortalecimiento Norte - Sur Agricultura Y $ 2.000.000.000 Secretaría de Cauca
agro logístico a Desarrollo Rural Agricultura y
los productores Desarrollo
401
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
del Rural
Departamento
del Cauca
Desarrollo de Cauca Ambiente y $ 6.250.000.000 Secretaría de Cauca
proyectos de Desarrollo Agricultura y
conservación de Sostenible Desarrollo
la biodiversidad y Rural
restauración de
los ecosistemas
para la
resiliencia
climática, áreas
protegidas y
cuencas
abastecedoras
del Cauca
Fortalecimiento Cauca Agricultura Y $ 55.656.622.733 Secretaría de Cauca
de las cadenas Desarrollo Rural Agricultura y
agrícolas, Desarrollo
pecuarias y/o Rural
agropecuarias
del
Departamento
del Cauca
Diseño y Cauca Comercio, $ 9.200.000.000 Secretaria de Cauca
desarrollo de Industria Y Desarrollo
circuitos Turismo Económico y
turísticos que Competitividad
incluya la
apropiación
turística de los
territorios,
construcción de
identidad
colectiva, el
fortalecimiento
de las
experiencias
turísticas y la
oferta de los
destinos que
promocionan los
actores que
forman parte de
la cadena
turística en el
Departamento
del Cauca.
402
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
Fortalecimiento Región Educación $ 4.000.000.000 Secretaria de Cauca
de la economía Nacional Desarrollo
popular y Pacífico Económico y
solidaria en Competitividad
Departamento
del Cauca
Implementación Cauca Educación $ 290.000.000.000 Secretaría de Cauca
del programa de Educación y
alimentación Cultura
PAE en los
municipios no
certificados del
Departamento
del Cauca
Construcción y/o Cauca Educación $ 5.000.000.000 Secretaría de Cauca
mejoramiento y/o Educación y
mantenimiento Cultura
y/o adecuación
de las
instalaciones
físicas de sedes
educativas en
municipios no
certificados del
Departamento
del Cauca
Fortalecimiento Cauca Educación $ 1.000.000.000 Secretaría de Cauca
de las acciones Educación y
para la Cultura
promoción de los
procesos
culturales y
artísticos en del
Departamento
del Cauca
Implementación Cauca Educación $ 1.500.000.000 Secretaría de Cauca
de mecanismos Educación y
para monitoreo y Cultura
seguimiento en
el marco de la
mejora de la
calidad y la
equidad
educativa para el
mejoramiento de
la gestión
institucional de la
secretaria de
403
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
Educación.
404
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
del Cauca
405
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
territoriales,
esquemas
asociativos y
organizaciones
étnico-
comunitarias, de
los
departamentos
de Cauca,
Implementación Rosas Gobierno $ 1.000.000.000 Secretaría de Cauca
de acciones para Territorial Gobierno y
la atención Participación
integral de las Social
víctimas del
deslizamiento en
el municipio de
Rosas
Fomento Cauca Inclusión Social $ 1.000.000.000 Secretaría de Cauca
programas de Y Reconciliación Gobierno y
emprendimiento Participación
social inclusivo: Social
a) afro expo, b)
laboratorio y
programa: redes
de
emprendimiento,
innovación y
paz-redes la b
Estudios y Cauca Transporte $ 833.173.341 Secretaría de Norte
diseños para Infraestructura
mejoramiento de
vías en el
Departamento
del Cauca
Mejoramiento de Suárez Agricultura Y $ 10.217.215.781 Secretaría de Norte
la plaza de Desarrollo Rural Infraestructura
mercado en el
municipio de
Suárez, Cauca
Rehabilitación, Cauca Transporte $ 104.239.816.144 Secretaría de Cauca
mejoramiento y Infraestructura
construcción de
vías del
Departamento
del Cauca
Construcción y/o Cauca Vivienda, $ 10.000.000.000 Secretaría de Cauca
mejoramiento de Ciudad Y Infraestructura
soluciones Territorio
406
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
habitacionales
del
Departamento
del Cauca
Construcción y/o Cauca Minas Y Energia $ 2.000.000.000 Secretaría de Cauca
instalación de Infraestructura
fuentes
alternativas de
energía en el
Departamento
del Cauca
Tejiendonos por Cauca Gobierno $ 1.500.000.000 Secretaría de la Cauca
la dignidad y la Territorial Mujer
seguridad de las
mujeres en el
Cauca
Empoderamiento Cauca Inclusión Social $ 2.000.000.000 Secretaría de la Cauca
economico de Y Reconciliación Mujer
las mujeres
Mujer tierra y Cauca Inclusión Social $ 2.000.000.000 Secretaría de la Cauca
territorio Y Reconciliación Mujer
407
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
CRUE de la
Secretaría
Departamental
de Salud del
Cauca
Alianza regional Cauca Tecnologías De $ 5.000.000.000 Secretaría Centro
para la La Información General
modernización Y Las
institucional del Comunicaciones
Cauca armonía
Construcción y Cauca Gobierno $ 10.000.000.000 Secretaría Centro
modernización Territorial General
de la
infraestructura
del
Departamento
del Cauca
Estudios y Cauca Transporte $ 2.500.000.000 Secretaría de Pacifico
diseños de la Infraestructura
conexión vial
Guapi Iscuandé
(sector Santa
Bárbara)
Construcción de Cauca Transporte $ 11.000.000.000 Secretaría de Centro
la variante Infraestructura
oriental de
Popayán - 20,8
km
Rehabilitación de Cauca Minas Y Energía $ 6.000.000.000 Secretaría de Centro
la turbina pelton Infraestructura
de López de
Micay
Estudios de pre Pacifico Transporte $ 10.000.000.000 Secretaría de Pacifico
factibilidad Infraestructura
puerto de aguas
profundas en
costa pacifica
Instalación de Cauca Agricultura Y $ 2.000.000.000 Secretaría de Cauca
sistemas de Desarrollo Rural Agricultura y
riego y sistemas desarrollo
acuopónicos Rural
para familias
vulnerables
Tecnificacion y Cauca Minas Y Energia $ 3.000.000.000 Secretaria de Cauca
prevencion de Desarrollo
accidentes en Economico y
labores mineras Competitividad
subterráneas
408
NOMBRE MUNICIPIOS NOMBRE DEL TOTAL RECURSOS RESPONSABLE TERRITORIO
PROYECTO IMPACTA SECTOR
Construcción y Centro Transporte $ 5.700.000.000 Secretaría de Centro
adecuación de la Infraestructura
vía de acceso al
proyecto San
Alejo
Mejoramiento de Suarez Agricultura Y $ 10.949.610.878 Secretaría de Norte
la plaza de Desarrollo Rural Infraestructura
mercado en el
municipio de
Suárez, cauca
Fuente: (Oficina Asesora de Planeación – Gobernación del Cauca, 2024)
Estas iniciativas o proyectos de inversión están asociados a líneas estratégicas del Plan de
Desarrollo Departamental 2024 – 2027 “La Fuerza del Pueblo”, así como con las metas de
resultado, de producto y alineados a la estructura de la matriz estratégica, donde se sustraen
de la matriz global, las que tienen con fuente presupuestal el SGR.
409
E. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Este Plan ha sido formulado siguiendo los lineamientos del Departamento Nacional de
Planeación – DNP y teniendo en cuenta el enfoque de Planeación y Presupuestación
Orientada a Resultados (POR). Es necesario establecer mecanismos de mejoramiento
continuo para asegurar una adecuada ejecución de las acciones establecidas por la
Administración Departamental y al mismo tiempo corregir para mejorar lo que sea necesario
con el fin de:
Una vez aprobado el plan de desarrollo por la Asamblea Departamental, las unidades
ejecutoras elaborarán el plan indicativo cuatrienal que se constituirá en la base para la
evaluación de gestión y resultados. Para esto, la Oficina Asesora de Planeación diseñará los
instrumentos que contengan la estructura del plan (Programas, productos, metas, indicadores
y costos) y diseñará la metodología para el seguimiento que presentará al Consejo de
Gobierno para su aprobación.
410
ajustados y remitidos a la Oficina Asesora de Planeación se publicarán en la página web de la
Gobernación del Cauca.
a) Líneas estratégicas: son el nivel más importante del Plan. Reflejan la impronta del
Gobierno Departamental. A partir de estas líneas se estructuran los indicadores de
resultado con sus metas, así como los programas, metas, productos e indicadores de
producto.
b) Programas: son el nivel intermedio del Plan de Desarrollo. Reflejan la forma como se
organizan las acciones de la administración para dar respuesta a las problemáticas
planteadas por la comunidad. Los programas contienen productos con sus respectivas
metas.
El seguimiento a la ejecución material del Plan de Desarrollo está acompañado de los avances
en la gestión, consecución y ejecución de los recursos presupuestados para cada vigencia y
para el cuatrienio. Para esto, se adelantarán las acciones necesarias a fin de evaluar la
ejecución financiera para cada año y al final del periodo de gobierno.
411
Referencias
ART. (2024). Conoce los PDET – Fondo Cp ART. Central de Información PDET. Retrieved
DANE. (2022). Colombia en cifras: Economía del Cauca. DANE. Retrieved February 9, 2024,
from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-
ciudades/220311-InfoDANE-Cauca-panorama-socioeconomico.pdf
DANE. (2022). Necesidades básicas insatisfechas (NBI). DANE. Retrieved February 12, 2024,
from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-
de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
DANE. (2023). Pobreza multidimensional. DANE. Retrieved February 12, 2024, from
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-multidimensional
412
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Índice Departamental de Innovación para
https://www.competitivas.gov.co/comisiones/perfiles-departamentales/indices-
departamentales/indice-departamental-innovacion-colombia-idic
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC. (2020). Programa
Planeación.
413
ANEXO 1: METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO
414
Grafica 54. Cronograma de formulación, revisión y aprobación del Plan de desarrollo
departamental
A continuación, se detallan algunas actividades de cada una de las fases que permitieron
construir este Plan de desarrollo:
415
La Fase uno (1), es el inicio y materialización de la participación de los diferentes actores, es
el momento en el que el equipo de gobierno liderado por la Oficina Asesora de Planeación
orienta el proceso de formulación del plan de desarrollo y cumple momentos tan importantes
como: la renovación del consejo territorial de planeación, consejos de gobierno para validación
de la estrategia del plan, instalación del comité técnico del plan de desarrollo, revisión y ajustes
del diagnóstico y líneas estratégicas del programa de gobierno, reuniones técnicas de revisión
y ajustes del documento de diagnóstico. Seguidamente se realizó el encuentro con los 42
mandatarios locales donde se validó la estrategia y fueron priorizados temas fundamentales
para ser compartidos y complementados con las comunidades.
Una vez priorizados con los 42 alcaldes los temas fundamentales del plan, se realizaron los
espacios de diálogo y concertación con la participación de cerca de 14 mil personas
pertenecientes a las comunidades, Instituciones, gremios, grupos étnicos, niños y niñas,
personal de la cooperación internacional, congresistas, grupos poblacionales, Honorables
Diputados; lo cual permitió alcanzar un alto grado de consenso y acuerdos programáticos
sobre las apuestas del plan de desarrollo. De igual manera fue conformado el consejo territorial
de planeación, el equipo técnico socializó y validó las propuestas subregionales y sectoriales
y se consolidó el documento preliminar que fue entregado al Consejo Territorial de Planeación
y a la Corporación Ambiental del Cauca – CRC, para sus respectivos conceptos técnicos. En
416
resumen, la siguiente tabla detalla los principales encuentros de diálogo y participación
ciudadana:
417
Esta fase fue agotada con todos los elementos técnicos exigidos, el consejo territorial de
planeación conformado por representantes de los gremios económicos, de las comunidades
étnicas y campesinas, los grupos poblacionales, los grupos de profesionales, los sectores
académicos, entre otros, hicieron sus respectivas sugerencias en documentos presentados
por la presidente del Consejo, los cuales se revisaron por parte del equipo técnico y las
diferentes dependencias de la Gobernación del Cauca, e incorporado los elementos
esenciales en el documentos final del plan de desarrollo. De igual manera, la Corporación
Ambiental del Cauca – CRC, dio a conocer el concepto en lo relacionado con la parte
ambiental, el cual fue revisado por el equipo técnico e incorporado en el documento final del
plan de desarrollo.
418
El comité técnico una vez ajusta el plan de desarrollo de acuerdo con los conceptos del
Consejo Territorial de Planeación y de la Corporación Ambiental, lo presenta al consejo de
gobierno donde Institucionalmente es revisado por el señor Gobernador Dr. Jorge Octavio
Guzmán Gutiérrez y su equipo de Gobierno generando el acto administrativo que formaliza los
avances del plan en el marco de las normas vigentes. Posteriormente se realizan las
audiencias para la socialización del plan plurianual de inversiones, donde el gobierno
departamental presenta el presupuesto de acuerdo a cada eje programático y las fuentes de
financiación para los próximos cuatro años y, finalmente el señor Gobernador radica el
proyecto de ordenanza y los anexos técnicos ante la Honorable Asamblea del departamento
del Cauca, para su revisión, estudio y posterior aprobación de acuerdo a sus criterios y análisis
de los Honorables Diputados.
De acuerdo con las normas vigentes que rigen el proceso de planeación en Colombia; los
Honorables Diputados de la Asamblea Departamental tienen hasta el 30 de mayo para la
revisión, análisis y discusiones en las diferentes sesiones del plan de desarrollo. Este proceso
inicia con la sustentación del respetivo proyecto de ordenanza por parte del equipo de
Gobierno liderado por la Oficina Asesora de Planeación. Durante las diferentes sesiones el
Presidente y la Mesa Directiva de la Asamblea junto con los demás diputados, organizan la
metodología de acuerdo a la reglamentación de la corporación para la discusión del plan de
desarrollo que sería aprobado a finales del mes mayo y sancionado por el señor Gobernado
para que inicie su implementación en el segundo semestre de 2024.
419
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: