Udla Ec Tar 2017 07 Parte10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

13

12

2
3
Diagrama de Ubicación

11

10
4

5
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
1:150

LÁMINA
ARQ-29
1 2 3 7 4 5 6 8 6 1. Viga Metálica
2.Placa Metálica de
Detalle Planta Celosia Esc:
Sujeción
1:20 7 3.Soporte Metálico
Extentensible
1. Columna de Acero 0.30*0.45 4.Eje Metálico.
2.Vidrio Laminado 2mm 5.Sistema de Persiana
3.Perfil Metálico 6.Contrapeso Cadena
8
4.Lamas Verticales de Madera 7.Contrapeso cordón
5.Riel Metálica 8.Lamas Verticales Móvi-
6.Sistema de Pivote les de Madera
7.Soporte Metálico 9.Contrapeso lama
8. Anillas Metálicas 8mm 9 10.Percha
Detalle Lamas Verticales 11.Anillas Metálicas 8mm
Móviles de Madera 12.Riel Metálica
13.Soporte techo

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN
Indicada

CONTENIDO LÁMINA
Detalle Celosía Madera TEC-04
8 6 4
3 5 5
+13.00

11.00

3
+8.00 Puente Taller de Jardinería Semillero

Diagrama de Ubicación
4
5.0m
TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
1:150

CONTENIDO LÁMINA
Sección I-I’ ARQ-26

10
9
8
7

Taller de Jardinería Semillero

5
1. Tierra Compacta
2. Tubo desagüe
4 3. Ripio para drenaje
4. Armado Muro
5. Cámara de Aire
6. Pared de Bloque
7. Losa
3 8. Cámara de Aire
2 9. Vigueta
Detalle Esc: 1:20 10. Deck Detalle Corte Esc: 1:50
1
TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
Indicada

CONTENIDO LÁMINA
Detalle Muro y Pared TEC-05
4.5.2.Desarrollo de Parámetros Medio Ambientales 1. Gestión de Agua 4. Intervención del Paisaje

Dentro del desarrollo de Parámetros Medio Ambientales se Dentro de la Gestión del Agua se plantea la recolección de Dentro de la intervención del Paisaje se ha considerado un
estableció el desarrollo de cuatro temas: agua lluia, temporización de la misma y uso para riego. bajo impacto a nivel de implantación ya que el programa
ubicado en la ladera se encuentra elevado permitiendo
1. Gestión de Agua Es importante destacar que el agua será recolectada a que la vegetación tenga continuidad. Adicionalmente, los
través de cubiertas minerales. materiales usados son permeables y la vegetación es nativa.
2.Asoleamiento
2. Asoleamiento Todos estos parámetros serán explicados en diagramas y
3.Ventilación cortes a continuación.
La orientación de los volúmenes está en función de las
4.Intervención de Paisaje. necesidades de los mismos por lo que los invernaderos
están orientados de este a oeste de manera que puedan
captar la mayor cantidad de sol. En cuanto a los otros
volúmenes, se encuentran protegidos por lamas de madera
verticales o acero corten. Las lamas de madera verticales
son móviles de manera que cada espacio arquitectónico
contará con la cantidad de luz que requiera el usuario.
Además, es importante mencionar que por su disposición
las lamas verticales no cortan las visuales.

3. Ventilación

Los elementos del Jardín Botánico requieren una adecuada


ventilación ya que existen espacios como talleres, espacios
de consulta, laboratorios, entre otros. Por lo tanto, estos
elementos están orientados de manera que se aprovecha
la dirección natural del viento. Además, se ubican ventanas
en la parte superior de cada elemento lo que facilita la salida
del aire caliente por la parte superior.

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN

CONTENIDO LÁMINA
Desarrollo Parámetros Medio Ambientales. Introducción. AMB-01
Recuperación de agua lluvia mediante Temporización de agua
techos minerales. T1 Agua
lluvia

19 17 15
T2 8 5 4 3
5 3 5 5 3
Captación de agua lluvia en
+15.00

+20.00 2%
2%
Cubierta mineral

5
+10.00 Sala de exposiciones

+15.00
Hall

+10.00
Hall

T5 T4 T3
Recolección de agua lluvia mediante Recolección de agua lluvia de todos los Recolección de agua
Utilización de agua
techos minerales que alojan especies TEMA
techos explicados en JARDÍN
la implantación
BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS
en canaleta
UBICACIÓN
para riego. 1:150
nativas
CONTENIDO LÁMINA
Sección G-G’ ARQ-24

GESTIÓN DE AGUAS

Para la gestión de aguas se establecieron tres estrategias que son la recolección de agua lluvia, tempori-
zación de la misma y finalmente la utilización para riego.

La precipitación anual del valle de Los Chillos es de 1200mm, por lo tanto se recogerá 1897.2 m3 de
agua lluvia que se ubicarán en especjos de agua dentro del jardín botánico.

TEMA ESCALA NOTAS UBICACIÓN


JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Estrategias Sostenibles. Gestión Aguas AMB 02
TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS
1:150

CONTENIDO LÁMINA
Sección J-J’ Uso de acero Corten ARQ-13Uso de celosías para
19 17 15 13 11 8 5 4 2
para protección solar
5 3 5 protección solar
3 5 5 3 5

N Uso de vegetación +20.00 +20.00

350 0 10 Uso de celosías para Vidrio arenado para para espacios de


340 20 protección solar Invernaderos estancia +15.00
Hall Baños Tienda Tienda Ingreso +15.00

330 30
320 40
+10.00 Salas
Hall Salas dede Exposiciones
Exposiciones

310 50
+5.00
Hall

300 60

290 P.M. A.M. 70


+00.00
- Hall

5 7
4 3 9 8
2 1 12 11 10
280 80

O 270 90 E
260 100
FUNCIONAMIENTO CELOSIAS
250 110
SALA DE EVENTOS VIVERO ZONA PUENTE TIENDAS - TORRE MIRADOR
MIRADOR
INUNDABLE
240 120

230 130

220 140
210 150
200 160
190 180 170

Celosías Cerradas. Planta y Fachada. ESC:1:75 Celosías inclinadas. Planta y Fachada. Celosías inclinadas.Planta y Fachada. Celosías abiertas. Planta y Fachada.
ESC:1:75 ESC:1:75 ESC:1:75

ASOLEAMIENTO ACERO CORTEN VIDRIO ARENADO PARA INVERNADEROS

Los elementos están orientados de manera que se pueda aprovechar el sol para
los invernaderos; los demás elementos se encuentran protegidos mediante
lamas de madera verticales móviles que permiten controlar la cantidad de luz que
se requiera dentro de cada espacio. Para las salas de exposiciones se utilizó el
acero corten que protege las fachadas este y oeste conjuntamente a una cámara

Planta y Fachada. ESC:1:75 Planta y Fachada. ESC:1:75


TEMA ESCALA NOTAS UBICACIÓN
JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
Indicada

CONTENIDO LÁMINA
Estrategias Sostenibles. Asoleamiento AMB-03
N

NO NE
23 21 19 17

Celosias de Vidrio

O E

5 3 5
SO SE +8.00

Ventanas corredizas

3
+5.00

VENTILACIÓN
En cuanto a los invernaderos, hay que tomar en cuenta que son de vidrio arenado y pueden llegar a sobrepasar la temperatura requerida para las
Los elementos están orientados para aprvechar la dirección de los vientos y el orquídeas o plantas que se encuentran en los mismos.Por lo tanto, necesitan un sistema de ventilación que regule la temperatura interior. Como se
diseño de los mismos y permiten que el aire caliente salga por las ventanas supe- muestra en el corte, se establece un sistema de chimenea el cual permite que el aire caliente salga por las celosías de vidrio ubicadas en la parte supe-
riores de cada elemento como se puede observar en los esquemas en corte a con- rior.
tinuación

TEMA ESCALA NOTAS UBICACIÓN


JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Estrategias Sostenibles. Ventilación AMB-04
CONEXIÓN ECOLÓGICA CON ÁRBOLES NATIVOS

8 19 17 15 13 11 8 8 5 4 2
5 3 5 3 5 5 3 5

1 D 4 4
4 8
+20.00 +20.00

D
B
+15.00 Ingreso +15.00
Hall Baños Tienda Tienda

B
2 6 7 C
+10.00
Hall Salas
Salas dede Exposiciones
Exposiciones

4 7
+5.00
Hall

7 +00.00
- Hall

1 7
5

4
3
4
SALA DE EVENTOS VIVERO ZONA PUENTE TIENDAS - TORRE MIRADOR
MIRADOR
INUNDABLE

INTERVENCIÓN DEL PAISAJE 8 VEGETACIÓN MATERIALES PISOS

2 1. 5.
Para la intervención del paisaje se consideró los microclimas exis- 4 6 7
tentes y las especies nativas que se encuetran actualmente en el A.Viruta de Madera 2%
4
parque. Se potenció las especies endémicas que existen en el
borde del río Santa Clara aumentando las mismas y variando 1 7 Aliso Eneldo Ortiga
Apiace Matico Paico
entre especies de baja, media y alta densidad que permitan la 5 2. 6.
7 B. Madera 4%
fitorremediación del río. TEMA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
4
DE GERMOPLASMA Y AGROBIODIVERSIDAD 1:200

En cuanto a los materiales se utilizó pisos blandos y permeables 3


CONTENIDO 4 LÁMINA

como la madera, cesped, hormigón permeable, viruta de madera.


Sección D-D´ ARQ-13
Plantas Ornamentales Rosas
C. Hormigón Permeable 1%
3. 7.
1. Microclima 1- Intervención Urbana
En cuanto al impacto a nivel de implantación se buscó tener un 2. Microclima 2- Zona Vivero Exterior
menor impacto haciendo que sólo la estructura haga contacto con 3. Microclima 3- Jardín de Bromelias D. Césped 75%
el piso y los volúmenes se eleven adaptándose a la topografía 4. Microclima 4- Franja de Protección Bromelias Mora Molle Guaba
Geranio de Los Chillos
natural del terreno. 5. Microclima 5- Vegetación baja
4. 8.
6. Microclima 6- Rosas Área construida 18%
7. Microclima 7- Especies Endémicas
8. Microclima 8- Huertos
Totoras Arrayán Motilón Cedro Romero Cilantro Orégano Pimientos

TEMA ESCALA NOTAS UBICACIÓN


JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Estrategias Sostenibles. Intervención de Paisaje AMB-05
un impacto visual dentro del proyecto y la vegetación pueda
4.5. Desarrollo de Parámetros Estructurales. mimetizarse con la estructura de los puentes.

Para el desarrollo de los Parámetros Estructurales se Los bloques tienen una estructura de acero y las luces son
presentará los siguientes elementos: de ocho metros en un sentido y en el otro de cinco y tres
metros de manera que se proponen columnas de 0.45*0.30.

1.Planta de Cimentación En cuanto a la cimentación hay que destacar que los


elementos que se encuentran cercanos al Río Santa Clara
tienen una cimentación más profunda.
2.Planta Estructural
A continuación se tiene los planos de la cimentación,
estructura, las vistas tridimensionales y los detalles.
3.Vista tridimensional de la Estructura

4.Vista tridimensional con Cubiertas

5.Detalles Estructurales.

Dentro de la estructura, se puede mencionar que al ser


un proyecto de dimensiones extensas se han establecido
elementos independientes por lo que existen juntas que
permiten separar cada bloque estructural.

Los puentes funcionan como elementos independientes de


la estructura principal. Su estructura es de acero, con luces
de dos metros y tres metros en el otro sentido, de manera
que se soluciona con columnas de 0.15*0.15 que no generen

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN

CONTENIDO LÁMINA
Desarrollo Parámetros Estructurales. Introducción. EST-01
1
2
3
4 J'
5 3

6 2

87 I'
3

5
9 3
0
11 2

21 2
131 2

14 2

8
H'
1

16 2

18 15 4
1

19 17 1
2

21 20

8
1

22
4
G'
23 2
1
1
1
4
1

8
F'

0
4.4

16
E'

D'

5
C'

3
B'

3
24
25
26
27

8
28
3
A'
2

29
3

30
.40

8
5

31 0 4 Z
5 -1.6
32 3
Y

5
5
33
34 8

36 35

8
4
0 X
37 -1.6
W
38
4

3
4 1

4
V

5
-1 .60

5
0
5.4

14
T

8
S

8
R
0
6.4

8
Q

0
-1.6

8
P

5
N

3
M
0

2
13.4

6
L
0 K
6.4

2
J

6
0 I
-1.6

3
H

5
G

3
F

3
E

2
0 D
6.4

3
C

5
B

5
A

3
0
0 9.4
-1.6

0
-7.5

0
-1.6

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN
1:1000

CONTENIDO LÁMINA
Planta de Cimentación EST-02
1
2
3
4 J'
5 3

6 2

87 I'
3

5
9 3
0
11 2

21 2
131 2

14 2

8
H'
1

16 2

18 15 4
1

19 17 1
2
21 20

8
1

22
4
G'
23 2
1
1
1
4
1

8
F'

.00
+6

16
E'

D'

5
C'

3
B'

3
24
25
26
27

8
28
3
A'
2

29
3

30 8.0
0

8
5
+
31 .00 Z
5 +-0
32 3
Y

5
5
33
34 8

36 35

8
4 X
37 .00
+4
W
38
4

3
4 1

4
V

5
.00
+-0

5
.00
+9

14
T

8
S

8
0 R
0.0
+1

8
Q

.00
+-0

8
P

5
N

3
M

6
L
0 K
5.0
+1

2
J

6
I

3
H

5
G

3
F

3
E

2
0
0.0 D
+1

3
C

5
B

5
A

3
0
1.0
.00 +1
+-0

0
-5.0

.00
+-0

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN
1:1000

CONTENIDO LÁMINA
Planta Estructural EST-03
TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Vista Tridimensional de la Estructura EST-04
TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA
ESCALA NOTAS UBICACIÓN
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Vista Tridimensional de la Estructura con losas EST-05
Columna Metálica
Viga Metálica

Soldadura

Soldadura

Placa de Apoyo y Anclaje

Columna Metálica

Unión Metálica Columna-Piso Unión Metálica Vigas- Columna

TEMA JARDÍN BOTÁNICO-PARQUE SANTA CLARA


ESCALA NOTAS UBICACIÓN
S/E

CONTENIDO LÁMINA
Detalles Estructurales EST-06
74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Para concluir, el Jardín Botánico en el Parque Santa Clara ha logrado cumplir con los objetivos propuestos. Todos los parámetros teóricos han sido desarrollados para un resultado completo, en
donde las estrategias urbanas, arquitectónicas, conceptuales, medio ambientales, tecnológicas y estructurales se han complementado para una propuesta arquitectónica-paisajística integral.

Es importante destacar que el objetivo principal de convertir el jardín botánico en un conector urbano se ha cumplido teniendo diferentes conexiones urbanas que facilitan la comunicación
entre la zona patrimonial y la zona residencial. El Jardín botánico cuenta con un programa diversificado que permite que el mismo promueva la conservación, educación e investigación de las
especies nativas de la zona y potencie su vocación cultural. Además, el concepto se ha cumplido en todos los niveles de desarrollo del proyecto confirmando que son las experiencias las que
van formando la arquitectura.

Dentro de los aspectos técnicos, estructurales y medio ambientales se puede recalcar que el proyecto responde a las necesidades programáticas y de su usuario teniendo en cuenta que la
fachada siempre será diferente debido a las lamas verticales móviles que se usaron generando distintas sensaciones desde el entorno urbano.

5.2. Recomendaciones

Al ser un proyecto que ha sido desarrollado en un tiempo limitado se pueden establecer las siguientes recomendaciones:

Si bien se hizo un estudio de especies nativas de la zona, se recomienda un mayor estudio respecto a qué especies mejoran la calidad del agua y suelos del jardín botánico.

Debido al límite de tiempo hay aspectos que no se han desarrollado a detalle por lo cual se recomienda considerar los tiempos que la Universidad permite para el desarrollo de las tesis de los
estudiantes de Arquitectura.
75

6. REFERENCIAS

AR0960. (2016). POU Valle de Los Chillos. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas.
Álvarez, L. (2003). Edificación y Desarrollo Sostenible. GBC: Un método para la evaluación ambiental de edificios. Madrid, España: Green Building Challenge.
Arnheim, R. (2002). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Editorial. S.A.
Botmuc (2016). Jardín Botánico de Munich. Recuperado de el 26 de Octubre de 2016 de http://www.botmuc.de/
Careri, F. (2002). Walkscapes, el andar como práctica estetica. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
Ching, F. D. (1987). Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. México: Ediciones G. Gili, S.A.
Ruta Cultural (2016). Diez jardines históricos de España. Recuperado el 21 de Septiembre de 2016 de http://rutacultural.com/10-jardines-historicos-espana/
Feria Toribio, J. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible. Madrid: Universidad Pablo de Olavide.
Guerra Menjiva, M. (2013). Arquitectura Bioclimática como parte fundamental para el ahorro de energía en edificaciones. Revista semestral de ingeniería e innovación de la Facultad de
Ingeniería, Universidad Don Bosco, 131-132.
Heidegger, M. (2009). El arte y el Espacio. Barcelona, España: Herder Editorial, SL.
Hernández, A. (2013). Manual de diseño Bioclimático Urbano. Lisboa, Portugal: Instituto Politécnico de Braganca.
Heyd, T. (2010). Jardines botánicos y conciencia medioambiental. Victoria: University of Victoria.
Higueras, E. (1998). Relación entre urbanismo y Medio Ambiente. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.
Jansa, N. (2011). Between Land, Art and landscape architecture. Alnarp, Suecia: SLU. Swedish University of Agricultural Sciences.
Spaininfo. (2016). Jardines del Campo del Moro y Palacio Real. Recuperado el 27 de Octubre de 2016 de http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/jardines-historicos/madrid/campo_del_moro.
html
Kew. (2016). Royal Botanic Gardens Kew. Recuperado el 27 de Octubre de 2016 de http://www.kew.org/
Leiva, A. T. (1981). Notas acerca de la Historia y Organización Científica de los Jardines Botánicos del Mundo. Habana: Universidad de la Habana.
Luis Santos, J. L. (2008). Ciudades con atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad. En J. L. Luis Santos, Ciudades con atributos: Conectividad, Accesibilidad y Movilidad (pág. 17).
Valladolid.
Lynch, K. (2012). Planificacion de sitio. Literary Licensing, LLC.
Ferrater. (2016). OAB. Office of Architecture in Barcelona. Jardín Botánico de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado el 27 de Septiembre de 2016 de http://wp.ferrater.com/?oab_
proyecto=1028&idioma=_es#
Pablo Sastre, J. V. (2002). Modelos de conectividad del paisaje a distintas escalas. Ejemplos de aplicacion en la Comunidad de Madrid. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecologia y
medio ambiente., 2-4.
Perkins+Will. (2012). Centro de visitantes Jardín Botánico Van Dusen / Perkins + Will. Vancouver, Canada. Recuperado el 21 de Septiembre de 2012 de http://www.plataformaarquitectura.cl/
cl/02-137726/centro-de-visitantes-jardin-botanico-van-dusen-perkins-will.
Plan B Arquitectos JPRCR Arquitectos. (2006). Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2006 de http://www.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy