Prof Cs Educacion 1ano Pedagogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (plan 2011)


Diseño Curricular aprobado por Resolución C.D.F.H. N° 067/2010 y Ordenanza C.S. N°
002/2011
CÁTEDRA: PEDAGOGÍA
AÑO EN QUE SE CURSA: 1ER. AÑO
AÑO ACADÉMICO: 2019
PROF. ADJUNTA A/C: ESP. DELICIA VALDEZ
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: PROF. NELSON NEIL TORRES

Datos de la Cátedra
Dirección de contacto:delixiavaldez@hotmail.com
Régimen de cursado: Anual
Régimen de evaluación: Promocional
Carga horaria total: 90 hs anualesCarga horaria semanal: 3 hs
Horario de CLASES: Jueves 09 a 10 hs Viernes de 11 a 13 hs
Horario de consulta: Martes y Jueves de 17 a 20 hs
Condiciones para cursar (equivalencia/s):
Condiciones para aprobar (equivalencia/s) MAC aprobado

Fecha de recepción en el Departamento

- Abril de 2019-

1
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación

CÁTEDRA PEDAGOGÍA

FUNDAMENTACIÓN

La Pedagogía como cuerpo especializado de conocimientos abre, en la formación


docente, la reflexión y problematización teórica en torno a la educación en tanto función
social e institución históricamente creada y decantada a través de un largo proceso de
elaboración e institucionalización, que ha sido y es resignificado desde distintas tradiciones
y producciones intelectuales constitutivas del campo pedagógico.

La complejidad de la educación como objeto de conocimiento, implica abordar el


debate en torno a la especificidad epistemológica de la pedagogía, su relación con otras
comprensiones de lo educativo, y las condiciones históricas de su constitución como cuerpo
de saberes ligados al proceso de institucionalización de la educación. Desde este debate es
posible comprender la singularidad y los rasgos distintivos de la pedagogía en su intento de
racionalizar un quehacer que resulta difícilmente atrapable por la razón.

Se abordarán los hechos que generaron su conformación, pues, desde esta mirada
histórica de los saberes es posible entender su relación con las ciencias de la educación, y
el lugar que ocupa hoy en día en el marco de los procesos de formación docente. En este
sentido se ofrecerá a los estudiantes categorías conceptuales que les den la posibilidad de
comprender a la educación como fenómeno social, histórico y político, propiciando el
trabajo desde diferentes abordajes teórico - metodológicos que posibiliten nuevos modos
de pensar lo educativo.

Se procura, distinguir los conceptos específicos de este campo del saber desde la
perspectiva de los autores clásicos y desde la resignificación de estos conceptos a la luz de
nuevas categorías de análisis provenientes de la teoría social, que posibiliten comprender
la historicidad y la no neutralidad tanto del conocimiento como de las prácticas de
transmisión cultural, comprendidas bajo el alcance del término educación. De este modo,
se procura que el alumno se aproxime al conocimiento sustantivo de la pedagogía y a los
nuevos desarrollos teóricos acerca de la educación que abordan nuevos problemas
derivados de las transformaciones de la sociedad contemporánea.

2
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación

En esta perspectiva resulta significativo aportar nuevos abordajes en torno a la


educación, aquellos que conmueven los fines, principios y el sentido de la educación en su
formato escolar, para dar apertura, a nuevas posibilidades de pensar lo educativo. En tal
sentido se propone el abordaje de las teorías críticas y las implicancias en el desarrollo de
modelos y prácticas educativas alternativas.

La propuesta se orienta a enfatizar el sentido político de la educación, esto es, su


potencial liberador y transformador del sujeto pedagógico. En este marco, se pretende
recuperar también el sentido y el potencial social y cultural de la tarea docente.

El abordaje metodológico asumido en la cátedra se basa en la consideración de la


pedagogía como saber. La idea de saber es una noción metodológica que, aplicada a la
pedagogía, designa el saber pedagógico. En este sentido un saber no concluye
necesariamente en la formación de una ciencia, pero es imprescindible para su
construcción. Entender a la pedagogía como un saber supone reconocer un campo cuyas
fronteras y contenidos son un tanto inciertos, no se lo reconoce localizado en una disciplina,
más bien se ubica en un espacio abierto desde el cual se relaciona con otros campos del
conocimiento, desde los más sistemáticos y formalizados hasta espacios más plurales que
están en permanente intercambio entre sí.

Un saber alberga conceptos, ideas, prácticas, hechos o acontecimientos dispersos que


requieren ser reagrupados en referencia a unos principios organizadores, unidades de
sentido que se articulan y dan coherencia a la propuesta teórica y conceptual, estas
unidades configuran los distintos ejes del Programa.

Este enfoque de la Pedagogía guarda coherencia con la concepción de la educación


como un fenómeno complejo y multirreferencial, para cuya comprensión es preciso recurrir
a un enfoque que de apertura y posibilidades de articulación entre los distintos discursos
que abordan lo educativo, dentro del campo pedagógico y por fuera de este: la filosofía, la
política, la sociología, la psicología, entre otros, y las producciones de sentido que de ellos
toma la pedagogía.

3
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación

EJES FORMATIVOS

EJE TEMÁTICO I “La Educación: Objeto de Conocimiento de la Pedagogía

La educación como práctica social, universal constitutiva de la condición humana.


Rasgos distintivos de la educación como fenómeno social. Las funciones sociales de la
educación. La dimensión axiológica de la educación. La educación como modelación del
Otro. La dimensión política de la educación. La lógica del control y la dominación. La
Pedagogía como racionalización del fenómeno educativo. La pedagogía como práctica y
su relación con la educación. Las características del discurso pedagógico: normativo,
propositivo, sistemático, omnicomprensivo, totalizador. La Pedagogía Campo de
saberes en permanente construcción.

Bibliografia
 JACKSON PHILLIP (2015) “Que es la Educación” Cap. 1 ,2, y 4 .Ed. Paidós Cuestiones
de Educación. Buenos Aires. Argentina

 COLOM CAÑELLAS, Antoni y NUÑEZ CUBERO, Luis: “La educación y el conocimiento


educativo” en Teoría de la educación, Edit. Síntesis Educación.

 ANTELO, Estanislao: (2005) “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”
en Educar: ese acto político, Frigerio y Diker (comps.). Edit. Del Estante, Bs. As.,

 MEIRIEU PHILIPPE: (2007) “Frankenstein Educador”, Ed. Leartes. Barcelona,

 DELVAL, J. (1990) Los fines de la educación, Cap 1 y 2, Edit Siglo XXI, España.

 ZAMBRANO LEAL ARMANDO: (2006) “ Los hilos de la palabra” La Pedagoggía como


práctica de la Educación, Ed. Magisiterio Bogotá. Colombia.

 Dergl Innocent Marta (2008) “Educación, Escuela y Pedagogía” La Educación como


práctica social. Cátedra de Pedagogía. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ . Buenos
Aires.

 FURLAN, A. y PASILLAS, M. A. La institucionalización de la pedagogía como


racionalización de la educación. En A. F. DIAZ BARRIGA, El discurso pedagógico.
análisis debate y perspectivas. (págs. 29- 38). Dilema.

 Serra Silvia (2010) ¿Cuánto es una pizca de sal? Acerca del juego de la transmisión y
las reglas de la Pedagogía, en Frigerio G, Dicker G. (Comp) Serie Seminrios del cem,
Ed. Del Estante. 

4

 CULLEN CARLOS: (1997) “ Críticas de las razones de educar” Educación y valores pp
157 a 167 , Ed. Paidós Ibérica 

 Dussel Inés: (2005) Pensar la escuela después de Foucault. En: Graciela Frigerio,
Gabreila Dicker comp. “Educar ese acto político”. Editorial del Estante. Buenos Aires 

 Gabriela Dicker (2018) “Educar es un acto político por excelencia” Entrevista
realizazada por Nadia Luna- Agencia TSS. Buenos Aires.

EJE TEMÁTICO II “CATEGORÍAS CONCEPTUALES DE LA PEDAGOGÍA”

Los fines de la educación en las sociedades humanas. Producción y reproducción,


transformación y promoción social.

La transmisión: La transmisión cultural como legado ente generaciones: filiación,


pertenencia y cohesión socio- cultural. Nuevos códigos y formas de transmisión en el
mundo contemporáneo. La densificación y multiplicación de las tecnologías de la
información y su impacto en los procesos de transmisión cultural. El impacto en la escuela:
nuevas formas de relación del sujeto con el conocimiento.

El método: La historia de las ideas pedagógicas muestran que no existe pedagogía sin
método y técnica. La pedagogía tiene ese carácter instrumental sin la cual la educación
formal del sujeto sería una tarea imposible (Zambrano Leal, 2011)

Los sujetos de la educación: Los sujetos como eje de las doctrinas pedagógicas. El modo de
concebir a los sujetos de la educación. Los Jóvenes y la cultura. Concepciones de cultura:
unitaria, binaria, plural. Los debates en torno a la diversidad cultural y sus implicancias en
la educación en los escenarios actuales: diversidad o diferencias, la desigualdad social y su
traducción en desigualdades educativas. Resignificación del concepto de igualdad en
relación a la educación en sociedades profundamente fragmentadas y desiguales.

El vínculo pedagógico: Los docentes en las relaciones pedagógicas. Supuestos acerca de la


asimetría del vínculo pedagógico. La doble dimensión del vínculo pedagógico: por un lado
supone, la conexión con el otro, atar, enlazar y por otro promover la transformación del
sujeto. Los afectos en las relaciones pedagógicas. El vínculo pedagógico desde una
perspectiva personal y afectiva. Entre afectuosidad y la rigidez.

El orden institucional: El rol social de la escuela y su función respecto del vínculo social. La
organización escolar como dispositivo y como entramado de dispositivos que establecen la

5
gramática escolar: las forma de hacer y producir, las prácticas, los sujetos, los criterios, de
verdad, de poder, de saber.

BIBLOGRAFÍA

 DELVAL, J. (1990) Los fines de la educación, Cap 1 y 2, Edit Siglo XXI, España.

 ARENDT, H. (2003) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión


política. Cap. V Ediciones Península, Barcelona,

 HASSOUN, Jaques (1998) Los contrabandistas de la memoria. Introducción, Ed. La


Flor, BsAs

 DEBRAY Régis (1997) Transmitir. Cap.1 “El doble cuerpo del médium” Edit
Manantal. España

 CARUSO Marcelo; DUSSEL Ines: (1996) “Cultura y escuela” en: De Sarmiento a los
Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea,
Kapeluz,Buenos Aires

 BARBERO Jesus: “La educación desde la comunicación” Enciclopedia latinoamericana


de socio cultura y comunicación.

 LEVY, Daniel: (2013) “De la red al aula. ¿Una nueva ilusión? En: KORINFELD, Daniel
Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Cap. 5: Paidos.

 MASSONE Marisa (2011) Los Jóvenes, la escuela y las transformaciones en la


apropiación de los saberes, Finocchio Silvia, Romero Nancy (2011) Saberes y prácticas
escolares. Flacso- Homo Sappiens

 ABRAMOWSKI Ana (2010) Maneras de querer. Loa afectos docentes en las relaciones
pedagógicas, Cap. 2,3 y 4 , PAidós, Bs As.

 CARRAM GALDYS (2006) “Vinculo educativo, función docente, discurso y


subjetividad. Aportes desde el Psicoanalisis”, Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Tucumán.

 CORNU LAURENCE; (1999) “La confianza en las relaciones pedagógicas ”Ediciones


Novedades Educativas, p. 19-26- Buenos Aires. Argentina

EJE TEMÁTICO III “EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LAS SOCIEDADES


MODERNAS: EL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA”

6
- Condiciones históricas del surgimiento de la escuela y del discurso pedagógico: la
Modernidad como proyecto político, cultural y social. Su incidencia en el ideario de
los sistemas educativos en América Latina.

- Categorías del discurso pedagógico moderno: infancia, simultaneidad, método,


gradualidad, sistematicidad, jerarquía y arbitrario cultural. Su vigencia en la
configuración de un modelo educativo hegemónico: el formato escolar.

- La influencia de las ideas pedagógicas de Comenio, Rousseau y del positivismo en la


configuración del discurso pedagógico de la modernidad. El aula como espacio de
materialización del poder y la autoridad en la sociedad moderna. Espacio escolar y
control social.

- La Escuela Nueva: Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor de este


movimiento pedagógico.

BIBLIOGRAFIA

 GRINBERG, S. Y LEVY, E. (2009) Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad,


en Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro, Cap. 1 Universidad
Nacional de Quilmes, Bs As, Año

 DUSSEL INES, CARUSO MARCELO: (1999) La invención del aula. Una genealogía de
las formas de enseñar. Cap. 2. Satillana. Buenos Aires. Argentina.

 PINKASZ DANIEL (2011) “Continuidades y rupturas en la escuela y el curriculum de la


modernidad” en: Silvia Finocchio, Nancy Romero (comp) Saberes y prácticas
escolares. Fla cso. Homo Sapiens. Buenos Aires.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2010) ”De niños y niñas a alumnos y


alumnas”. En: El trabajo del director en los actuales contextos. Problemáticas
pedagógicas y culturales contemporáneas

 CARUSO MARCELO: “¿Una nave sin puerto definitivo?” en Pineau P, Caruso M,


Dussel I: La maquinaria de la escuela: tres escritos sobre un proyecto de la
Modernidad. Paidos. Cuestiones de educación. Buenos Aires.

 CARUSO, MARCELO Y DUSSEL, INES (1996). “Modernidad y escuela: los restos del
naufragio”. En: De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para la educación
contemporánea, Kapelusz. Buenos Aires

 ALVAREZ URÍA FERNANDO, VARELA JULIA: Arqueología de la escuela. Extracto del


Cap. 1: “Para que sirve la escuela” Ediciones La Piqueta. 1986

7
 PINEAU PABLO (2008) La escuela como máquina de educar”. Introducción, cap. 1 y
2. Buenos Aires.

 ALVAREZ URÍA FERNANDO: (1995) “Escuela y subjetividad” Cuadernos de Pedagogía


N° 242.

EJE TEMÁTICO IV: “CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS” REFLEXIONES SOBRE LAS


PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS”

Rasgos del escenario actual: posmodernidad y/o modernidad tardía; o el declive de las
instituciones de la modernidad.

Globalización; sociedad del conocimiento. Las trasformaciones culturales y la producción de


la subjetividad en el escenario actual

Desigualdad, segmentación y fragmentación social. La igualdad social de oportunidades


educativa y el agotamiento del formato escolar moderno.

Corrientes pedagógicas contemporáneas: debates en torno a las categorías del


pensamiento pedagógico de la modernidad.

La pedagogía crítica: supuestos conceptuales e implicancias para la práctica. El pensamiento


pedagógico de Paulo Freire: la pedagogía de la liberación. La naturaleza política de la
educación y los desafíos para la construcción de la ciudadanía

BIBLIOGRAFÍA

 FUNDACIÓN PETER MC LAREN PARA LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: Antologia Básica.


Cuadernos de Pedagogía Crítica N° 1.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2008) Formación cultural


contemporánea: módulo para docentes. “Las transformaciones del presente
¿Tiempos postmodernos?

 FALCONI Octavio (2004) Las silenciadas batallas juveniles ¿Quién está marcando el
rumbo de la escuela media hoy? En Kairós, Revista de Temas sociales. Universidad
Nacional de San Luis. Año 8, N° 14.

 FREIRE, Paulo: (2006) El grito manso”. Cap IV “Practica de la Pedagogía Crítica; Cap,
V Elementos de la situación educativa, XXI Editores Argentina, Buenos Aires.

8
EJE TEMÁTICO V: DEBATES EN TORNO AL STATUS PEDAGÓGICO DE LA PEDAGOGÍA

El campo conceptual de la Pedagogía y su relación con las Ciencias de la Educación:


Genealogía de la Pedagogía como campo de Saber. El debate sobre el estatus
epistemológico de la Pedagogía: las posturas Herbart, Durkheim y Dewey. La Pedagogía
como estudio de la educación desde un enfoque multirreferencial e interdisciplinario.

 MERIEU PHILLIPE (2016) Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos


clave, Paidos. Argentina.

 DEBATES EPISTEMOLOGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO: Durkheim Emile: “La
naturaleza y método de la Pedagogìa” Dewey John: “La ciencia de la Educación”

 DUSSEL Ines, Caruso Marcelo: (1999) La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar. Satillana. Buenos Aires. Argentina. Introducción y Cap. 1


 NARODOWSKI, Mariano: (2007) Infancia y Poder. La conformación de la Pedagogía
moderna. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

 DIKER Gabriela: Soberbia de la Pedagogía, CEM

 SILBER Julia: Reflexiones Epistemológicas Sobre La Pedagogía (S/d)

 MEZA CASCANTE Luis Gerardo: La Educación como Pedagogía o como Ciencia


de la Educación. Revista Virtual, Matemática Educación e Internet.

 GENEYRO, Juan Carlos ( ) “Pedagogía y/o ciencias de la educación: una polémica


abierta y necesaria” En: Alicia de Alba (coord.) Teoría y educación: en torno al
carácter científico de la educación. (Centro De Estudios sobre la Universidad. UNAM.
Mexico.

9
OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Proporcionar referencias teóricas para comprender a la educación como


fenómeno social, histórico y político desde una perspectiva holística,
integradora y relacional que permita entender sus transformaciones y desafíos
en diferentes contextos sociales en el tiempo.

 Comprender los principales desarrollos teóricos de la Pedagogía y sus


implicancias politico-educativas, institucionales y prácticas reconociendo la
especificidad de esta disciplina en la comprensión de la educación.

 Conocer e interpretar los conceptos y referencias teóricas que configuraron el


discurso pedagógico dominante en el origen de los sistemas educativos
modernos.

 Analizar la vigencia de los supuestos, ideas y conceptos del programa


pedagógico de la modernidad a la luz de las transformaciones históricas, sociales
y políticas del mundo contemporáneo y en particular del impacto que estas
tienen en la escuela.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DE EVALUACIÓN

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán a través de estrategias que


posibiliten una comprensión compartida de los conceptos, enfoques teóricos y
problemáticas abordadas en los distintos ejes de contenidos propuestos.

Ello supone el desarrollo de estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje que


posibiliten la articulación de los contenidos de la enseñanza con las posibilidades de
apropiación de los mismos por parte del alumno, esto es, saberes previos, competencias
cognitivas, disposiciones, actitudes. Para favorecer dicha articulación se proponen
estrategias didácticas que comprenden:

 Dialogo e interrogatorio didáctico.


 Exposición y desarrollo conceptual con intercambios comunicativos (exposición
dialogada)

 Trabajos grupales con distintos recursos didácticos: bibliografía de la cátedra,


recursos fílmicos, literatura pedagógica, materiales de los medios de
comunicación
 Situaciones de aprendizaje basadas problemáticas educativas de interés
personal, social y /o comunitarios,

 Exposición y socialización de las producciones grupales.

 Experiencias para una mirada pedagógica;

10
A- Visita de los estudiantes organizaciones escolares para el conocimiento
contextualizado de los saberes pedagógicos con el fin relevar insumos para
trabajar con experiencias reales y situaciones problemáticas a partir de las
cuales los alumnos puedan resignificar el conocimiento.
B- Compartir miradas sobre el cine: utilización de recursos fílmicos para el
planteo de situaciones problemáticas, dilemas, diferentes miradas sobre la
intervención pedagógica.
C- Biografías escolares: relatos, conversatorios sobre temáticas específicas,
respecto de las cuales los alumnos participen desde sus propias experiencias
educativas.

LA EVALUACIÓN

La evaluación es un componente del proceso didáctico que busca dar cuenta tanto de
los logros como de las dificultades que se presentan en el desarrollo de la propuesta
didáctica, en relación con el proceso de aprendizaje que realizan los alumnos. En tal sentido
se evaluará el rendimiento académico a través de indicadores de proceso como:

La participación en el desarrollo de la propuesta didáctica 


La presentación oportuna de los trabajos programados
El compromiso con las tareas a realizar en agrupamientos.

La identificación de dificultades durante el proceso con el propósito reprogramar


estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos que coadyuven a
mejorar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos que se encuentran en
situación de riesgo pedagógico.

También se evaluarán los logros de aprendizaje en instancias previamente


acordadas para tal fin, se considerarán los siguientes criterios:

Dominio y claridad conceptual en la exposición de los contenidos desarrollados 


El uso adecuado del lenguaje técnico. 


La Capacidad de interpretación, análisis y argumentación

PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA

Promoción directa de la asignatura: se deberán cumplimentar las siguientes condiciones:


Aprobación del 100 % de los Trabajo Prácticos 


El 90 % de asistencia a clases


Aprobación de cinco evaluaciones parciales con nota no menor a 7 (siete) pudiendo
recuperarse cada una de estas evaluaciones.

11

Una de dichas evaluaciones será un trabajo monográfico individual o grupal que será
presentado en un coloquio integral a realizarse al término del cursado de la
asignatura.
El coloquio integral es la instancia final de evaluación para los alumnos que hayan
cumplimentado las condiciones para promocionar la asignatura. En el mismo se
retomarán de manera integral los contenidos desarrollados en los distintos ejes de
la programación didáctica.

Regularización de la asignatura: se deberán cumplimentar las siguientes


condiciones:

Aprobación del 80 % de los trabajos prácticos 


Asistencia al 80 % de las clases teóricas


Aprobación de 4 (cuatro) evaluaciones parciales con nota no menor a 4, pudiendo


recuperarse cada una de estas evaluaciones.

Acreditación de la Asignatura

Los alumnos regulares acreditarán la asignatura en examen final oral ante tribunal
con nota no inferior a 4 (cuatro)

Los alumnos que no hayan cumplimentado los requisitos para la regularizar la


asignatura, deberán acreditarla en condición de alumnos libres. En tal caso, deberán
rendir un examen escrito cuya aprobación es condición para acceder a la instancia
de evaluación oral. Ambas instancias deberán ser aprobadas y las notas serán
promediadas a fin de obtener la calificación final que no podrá ser inferior a 4
(cuatro)

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

 TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico N° 1: Abril de 2019

Trabajo Práctico N° 2: Junio de 2019

Trabajo Práctico N° 3: Agosto de 2019

Trabajo Práctico N° 4: Septiembre de 2019

 EVALUACIONES PARCIALES

Primer Parcial: Mayo de 2019

Segundo Parcial: Julio de 2019.

Tercer Parcial: Septiembre de 2019

12
Cuarto Parcial: Octubre de 2019

Coloquio Final: Noviembre 2019 (promocionales)

Esp. Delicia Valdez


Prof. Adjunta a/c de la Cátedra

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy