Leyendas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

leyenda de la flor de cempasúchil

relata la historia de amor entre una pareja de jóvenes aztecas,


xóchitl y huitzilin. ambos eran niños apenas cuando el romance
entre ellos comenzó a surgir, mientras jugaban felices en los
alrededores de su pueblo.

todas las tardes, los jóvenes enamorados subían a la cima de una


montaña a regalarle flores a tonatiuh, el dios del sol. la deidad
les sonreía a la pareja por la ofrenda, asimismo, xóchitl y
huitzilin se juraron amor eterno, sobrepasando incluso las
barreras de la vida.

la guerra llegó al pueblo y huitzilin tuvo que ir a luchar. tras


poco tiempo después, se le confirmó a su amada xóchitl el
fallecimiento de su pareja, lo cual dejó a la joven con un
profundo dolor.

xóchitl fue a la cima de la montaña por última vez para rogarle a


tonatiuh, que la uniera para siempre con su pareja. conmovido,
tonatiuh lanzó un rayo y al tocar a la joven desconsolada la
convirtió en una flor amarilla como el sol.

en esa flor, se reposó un colibrí en el centro. la pequeña ave era


huitzilin, y apenas él llegó, la flor se abrió en veinte pétalos. el
encanto de tonatiuh mantuvo la unión de xóchitl y huitzilin para
toda la vida, mientras sigan existiendo los colibríes y las flores
de cempasúchil.
leyenda del maíz

los indios aztecas veneraban al dios quetzalcóatl, que significa


serpiente emplumada.

antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de


raíces y animales que cazaban, pero no podían comer maíz
porque estaba escondido detrás de las montañas.

los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas


altas montañas utilizando su fuerza, pero no lo consiguieron, así
que los aztecas pidieron ayuda al dios quetzalcóatl.

quetzalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la


astucia, y se transformó en una hormiga negra. decidió dirigirse
a las montañas acompañado de una hormiga roja, dispuesto a
conseguir el maíz para su pueblo.

tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, quezalcóatl subió las


montañas y cuando llegó a su destino, cogió entre sus mandíbulas
un grano maduro de maíz e inició el duro regreso. entregó el
grano a los aztecas que plantaron la semilla, y desde entonces,
tuvieron maíz para alimentarse.

los indios indígenas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz


para siempre y desde entonces fueron fieles al dios
quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar por haberles
ayudado cuando más lo necesitaban
leyenda del xoloitzcuintle

cuenta la leyenda que en la época de los aztecas había


un dios llamado xolot, que era el dios de la muerte, del oeste,
de los espíritus y de los gemelos, señor de las estrellas de la
tarde y protector del inframundo.

el dios xolot tenía cabeza de perro y era hermano


de quetzalcóatl. una de sus funciones principales era ayudar a
los muertos a cruzar al más allá. el dios no estaba solo, lo
acompañaba un perro sin pelo, que fue creado de una astilla del
hueso de la vida y después fue otorgado a los hombres como
un regalo sagrado.

el xoloitzcuintle tenía, según los aztecas, poderes mágicos para


proteger a los vivos y guiar a los difuntos al inframundo. así las
personas tenían perros que los cuidaban en vida y cuando
morían, eran sacrificados y enterrados con sus dueños para que
los guiaran en su último viaje.

si alguien trataba mal a uno de esos perros jamás podría entrar


al reino de los muertos y vagaría eternamente. de esta manera
ningún xoloitzcuintle lo guiaría en su viaje y el dios xolot no lo
recibiría en el inframundo.
leyenda de la mujer que paraba los taxis
aquella noche de espesa niebla y mucho frío decembrinos, un chofer de taxi
andaba ruleteando en busca de pasajeros, primero recogió a un hombre. de
vuelta, le hizo la parada una señora cerca del panteón palo verde.

la mujer estaba vestida de negro, y como muy preocupada le pidió que la


llevara a la calle altamirano. el conductor, le preguntó por qué viajaba sola a
esas horas, la mujer secamente se limitó a contestar.

llegaron a la dirección indicada y la clienta le dijo que la esperara,


asegurando que no tardaría. pasando un buen rato, la mujer salió, se subió al
coche y amable le solicitó al conductor que la dejara en el mismo sitio donde
la había levantado.

cuando la pasajera quiso saber el costo del viaje y el taxista respondió el


precio, ella le explicó que en ese momento no tenía dinero, pero que la mañana
siguiente pasara por su casa para que su esposo pagara el viaje. el chofer
accedió, la señora le entregó una tarjeta con el domicilio apuntado y se
despidieron.

al otro día, el dueño del taxi se presentó a cobrar sus servicios en la calle y
número anotados. tocó la puerta y salió un señor que resultó ser el marido de
la misteriosa dama de la noche anterior. cuando el conductor informó los
motivos de su visita, el esposo no se sorprendió y le reveló con tristeza en la
mirada que no era el primer taxista que iba a verlo por la misma causa, ya que
su señora recurría a ellos para buscar ayuda.

terminó confiándole que la esposa había muerto varios años atrás, de una
pulmonía fulminante, en la casa materna de la calle altamirano y en un frío
mes de diciembre. por eso, la pobre no dejaba de penar ni de molestar a los
choferes de taxis.
leyenda del charro negro

un hombre alto, de aspecto elegante, de impecable traje negro


compuesto por una chaqueta corta, una camisa, un pantalón
ajustado y un sombrero de ala ancha deambula en la profundidad
de la noche en los solitarios tramos que unen los pequeños
pueblos del méxico rural sobre el lomo de un caballo enorme y
de color azabache.

quienes han tenido trato con él lo presienten el diablo. no ignora


a los hombres, a los que ofrece amable conversación, pero su
clara preferencia son las mujeres, a las que seduce con mirada
elocuente y palabras cálidas.

nada malo puede decirse del charro negro si el viajero se limita


a permitir su compañía hacia su lugar de residencia; si se acerca
el amanecer, se despedirá cortésmente y se marchará con
tranco lento, al igual que si el sendero que recorre lleva a las
cercanías de una iglesia. pero si, por el contrario, la mujer cede
a sus ofertas de aligerar el viaje y condesciende a montar el
caballo, esa acción será el principio del fin: una vez sobre el
animal, la infortunada descubre que es imposible apearse.

es entonces cuando el charro negro vuelve su montura y se aleja,


con rumbo desconocido, sin hacer caso de los ruegos o los gritos
de su víctima, a la que no se vuelve a ver jamás.
leyenda del espantapájaros
érase una vez un espantapájaros que no tenía amigos. trabajaba en un campo de trigo, sin
nadie con quien hablar. sus días y sus noches se hacían eternas. lo único que podía hacer
era mirar los pájaros quienes le tenía miedo.

un día, el espantapájaros hizo algo que estaba prohibido, les ofreció unas semillas, pero
aun así ellos no querían saber nada. el espantapájaros se preguntaba por qué nadie quería
ser su amigo. hasta que una noche fría cayó a sus pies un cuervo ciego, el cuervo estaba
gritando y hambriento y el espantapájaros decidió cuidar de él.

tras varios días, el cuervo ciego mejoró. antes de despedirse, el espantapájaros preguntó
por qué los pájaros nunca querían hacerse amigos de los espantapájaros. y el cuervo
explicó que el trabajo de los espantapájaros era asustar a los pobres pájaros que solo
querían comer, eran unos seres malvados y despreciables.

ofendido, el espantapájaros le explicó que él no era malo a pesar de ser un


espantapájaros. una vez más, el espantapájaros se quedó sin amigos. esa misma noche
decidió cambiar su vida. despertó a su amo y le dijo que él quería otro oficio, que ya no
quería más asustar a los pájaros.

aterrorizado el amo, despertó a todos los vecinos. les contó que su espantapájaros había
cobrado la vida, sus compañeros le explicaron que los vecinos de la aldea estaban
quemando un molino donde se encontraba escondido un espantapájaros con una bufanda
muy larga. el cuervo ciego entonces les explicó que ese era el espantapájaros bueno, el
que le había salvado la vida.

conmocionados por la historia, los cuervos quisieron salvar al espantapájaros pero era
demasiado tarde y ya no podían hacer nada… el espantapájaros murió quemado. los
cuervos esperaron hasta el amanecer y cuando no había llamas se acercaron a los restos
del molino, cogieron las cenizas del espantapájaros y volaron alto, muy alto, y desde lo
más alto esparcieron las cenizas por el aire.

el viento llevó las cenizas por toda la comarca. las cenizas volaron junto con todos los
pájaros, y de esta manera, el espantapájaros nunca volvió a estar solo porque sus cenizas
ahora volaban con sus nuevos amigos. y en recuerdo de la trágica muerte del
espantapájaros, el cuervo ciego y todos sus compañeros decidieron vestir de luto. y, por
eso, desde entonces, en memoria del espantapájaros, todos los cuervos son negros.
leyenda del hombre que no puso ofrenda

había un señor que no quería hacer todos los santos, decía que
no era cierto, que no vienen, y se burlaba de que los demás sí
creyeran. el día de todos los santos se fue al monte por leña y
allá lo espantaron los muertos.

que le dicen: “¿por qué otros nos están dando y tú no? a otros
amigos les están dando su comida, sus tamales, hay todo, ¿y por
qué tú no vas a hacer nada?” todavía llegó a su casa con trabajos
y pensó: “sí es cierto lo que dicen, hay que hacer todos los
santos”.

pero ya era tarde, ya se estaba muriendo. ya se apuraron a


buscar pollo y cosas, pero de qué servía. se murió en el monte
porque no quiso hacer todos los santos. allá lo espantaron. por
eso es que toda la gente ya hace todos los santos.
leyenda de la llorona

"¿dónde están mis hijos?, ¿dónde están mis hijos?", son las palabras que
han escuchado quienes han percibido el desgarrador y macabro llanto de
la llorona. quienes la han visto en noches oscuras a lo largo y ancho de la
llanura, entre montañas y ríos, cuentan que posee un rostro cadavérico,
de cabello negro y muy largo, su cuerpo esta cubierto de harapos y de
sus ojos rojos escurren lagrimas color sangre que denotan su tristeza,
dolor y arrepentimiento, y sobre su pecho, sostenido con sus manos
gigantes, carga un bebé muerto, su hijo, por quien llora todo el tiempo
desconsoladamente.

cuenta la leyenda que la llorona alguna vez fue una mujer de inigualable
belleza, con ojos que parecían dos luceros y un espléndido cuerpo que
enloquecía a los hombres, pero toda su belleza se esfumó cuando en un
momento de ira, celos y desespero por un amor que no fue
correspondido, decidió matar a su hijo recién nacido ahogándolo en un
riachuelo.

ahora, en castigo por su atroz crimen, fue condenada a vivir


deambulando por pueblos y veredas en busca de su hijo, llorando y
lamentándose por las riberas de los ríos, caños y riachuelos, esperando
algún día poder encontrar el cuerpo de su retoño que fue arrastrado por
la corriente ese fatídico día. pero esto no es todo, la llorona se encarga
de atormentar a parteras, médicos y enfermeras que ayudan a las
mujeres embarazadas a acabar con la vida de sus bebés antes de nacer,
a hombres que dejan embarazadas a mujeres y que luego las abandonan
cuando nace el bebé, o a madres que dejan a sus hijos solos.

si algún día escuchas el llanto de la llorona, ¡huye!, no querrás quedar


atrapado en sus gritos desgarradores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy