Actividades Historia Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Marta Riquelme Cánovas

ACTIVIDADES HISTORIA
7. DESCUBRIMIENTO Y
CONQUISTA DE AMÉRICA
1. Explica la trascendencia de las Capitulaciones de Santa Fe
en el descubrimiento de América.
Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los Reyes
Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras
de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal
Colón relativos a su expedición planeada por el mar hacia occidente.

En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos


de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que
descubriera o ganase durante su vida. También se le concedió
un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los
lugares conquistados. El texto fue redactado por el secretario Juan de
Coloma y el original, hoy perdido, fue firmado por los dos monarcas. Las
Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón
y los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo que
después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido
ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana.

2. Comenta cómo fueron los viajes colombinos.


El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón partió de Palos con dos carabelas y
una nao rumbo al oeste por el Atlántico. Tras parar en Canarias para coger
provisiones se adentró en el Atlántico llegando el 12 de octubre de ese año
a la isla de Guanahaní (que denominó San Salvador), Cuba y La Española. A
su regreso trajo los primeros indios (él estaba convencido de que había
llegado a la India) y se organizaron nuevas expediciones más completas,
realizando el propio Colón 3 viajes más entre 1493 y 1504
alcanzando las costas continentales de Venezuela en el tercero.
3. Explica los primeros asentamientos europeos en el Caribe.
Los primeros asentamientos castellanos en el Caribe comenzaron tras el
viaje de Cristóbal Colón en 1492. Colón fundó el Fuerte de la Navidad en
La Española, aunque fue destruido por los indígenas. En 1496, su hermano
Bartolomé fundó Santo Domingo, la primera ciudad española permanente
en América. En 1508, Juan Ponce de León estableció la ciudad de Caparra
en Puerto Rico. Durante los primeros años del siglo XVI, los españoles
exploraron y colonizaron otras islas, como Cuba y Jamaica. Estos
asentamientos fueron principalmente fortificaciones y centros de
explotación de recursos. La relación con los taínos fue inicialmente
pacífica, pero pronto se deterioró debido a la violencia y explotación.

4. Comenta el carácter legal de la conquista desde el


testamento de Isabel I a las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas

La reina Isabel consideró a los indígenas, legalmente, sus vasallos suyos


como a los peninsulares, pero en la práctica se cometían muchos abusos. A
cada colono español se le encomendaban varios indios para su
evangelización, que realmente se utilizaban para trabajos forzados, aunque
estuvieran prohibidos.
Al poblarse América con castellanos en un principio, y europeos más
adelante, se transformó el modo de vida de la población autóctona lo que
provocó la destrucción de sus formas de vida tradicionales.
Se produjo un importante descenso demográfico de población indígena que
se intentó compensar con la llegada de mano de obra procedente de África.
Los abusos entre la población nativa fueron generalizados. Pronto hubo
misioneros, como Bartolomé de las Casas, que denunció la esclavitud a la
que los indios estaban siendo sometidos. Sus propuestas fueron escuchadas
por Carlos V que promulgó las Leyes Nuevas en 1542 para proteger a los
indios. Sin embargo, estas leyes fueron incumplidas de forma constante.
En las explotaciones agropecuarias tanto las plantaciones (dedicadas a
productos tropicales para la exportación) como las haciendas (dedicadas a
la ganadería y al cultivo de cereal para el consumo interno) usaron el
sistema de encomienda, creado en 1512 por las Leyes de Burgos.

5. Con la ayuda del mapa explica la primera vuelta al mundo

La primera vuelta al mundo fue llevada a cabo por la expedición liderada


por el navegante portugués Fernando de Magallanes, bajo bandera
española, entre 1519 y 1522. Magallanes partió con una flota de cinco
barcos desde el puerto de Sevilla, España, el 20 de septiembre de 1519,
con el objetivo de encontrar una ruta hacia las Islas de las Especias
(actualmente las Molucas, en Indonesia) por el oeste. Durante el viaje,
Magallanes atravesó el Océano Atlántico y llegó a América, donde cruzó el
estrecho que lleva su nombre, el Estrecho de Magallanes, en el extremo sur
de Sudamérica, y luego navegó hacia el Océano Pacífico.
Sin embargo, Magallanes murió en 1521 durante un enfrentamiento en las
Filipinas, por lo que la expedición fue continuada por el español Juan
Sebastián Elcano, quien asumió el liderazgo. La expedición, que enfrentó
enormes dificultades, como la falta de alimentos y enfermedades, logró
llegar a las Islas de las Especias y luego regresó a España en 1522,
después de casi tres años de viaje.
De los cinco barcos iniciales, solo uno, el Victoria, completó el viaje de
regreso. La expedición confirmó que la Tierra era redonda y que existía
una conexión marítima entre los océanos Atlántico y Pacífico, demostrando
la posibilidad de navegar alrededor del mundo.

6. Hernán Cortes y la conquista de México.

Hernán Cortes inició la conquista de México al desembarcar en 1519 en


Veracruz.
Allí conoció la existencia del imperio azteca y aprovechó la confusión que
produjo
su llegada entre los indios para lograr aliados entre los pueblos sometidos
por los
aztecas. Cortés fue recibido por el emperador Moctezuma de manera
pacífica pero
los aztecas se rebelaron viéndose los castellanos obligados a huir de
Tenochtitlán
en la conocida como Noche Triste. En 1521 Cortés organizó la conquista
definitiva
del imperio azteca: ocupó Tenochtitlán y ordenó destruirla.

7. Francisco Pizarro y la conquista de Perú.

Francisco Pizarro fue el conquistador español que lideró la expedición que


resultó en la conquista del Imperio Inca en Perú. En 1524, inició su primera
expedición al territorio inca, pero no tuvo éxito. En 1532, con una fuerza
reducida de unos 200 hombres, Pizarro aprovechó una situación de
debilidad interna en el Imperio Inca, que estaba dividido por una guerra
civil entre los hermanos Atahualpa y Huáscar. Pizarro capturó a Atahualpa,
el líder inca, en la famosa batalla de Cajamarca, y aunque este ofreció un
gran rescate en oro y plata, fue ejecutado en 1533.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro tomó el control de Cusco, la capital
inca, y fundó la ciudad de Lima en 1535. A pesar de la resistencia de
algunos grupos indígenas, la superioridad de las armas, las alianzas con
pueblos enemigos de los incas y las enfermedades como la viruela,
facilitaron la conquista. Pizarro estableció la Audiencia de Lima y consolidó
el dominio español sobre gran parte del Perú, marcando el inicio del
dominio colonial español en Sudamérica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy