Iniciativa Reforma OCAs
Iniciativa Reforma OCAs
Iniciativa Reforma OCAs
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
De 1934 a 1982, es decir, del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río
hasta el inicio del sexenio encabezado por el presidente Miguel de la Madrid
Hurtado, la política económica de México se concentró en el desarrollo nacional a
través del impulso a la industrialización.
En este periodo, los gobiernos tenían una sobrecarga de funciones que afectaba la
manera en que se atendían las demandas de la sociedad. La "obesidad
administrativa" existente generó finanzas públicas poco sanas, de las que destacó
el endeudamiento del Estado para costear su aparato administrativo.
Al respecto, se señala:
1
De la Rosa Mendoza, Juan Ramiro, y Contreras Álvarez, Isaí, "La sustitución de importaciones, la apertura comercial y el
desarrollo de la economía mexicana", Comercio Exterior, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, vol. 62, núm. 1, enero
de 2012, p. 39. https://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/138/4/VOL._62-1_La_sustituci%C3%B3n%C3%B3n.pdf
2
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada
soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del
FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la "pobreza
extrema", fueron las palabras clave...2
...en casi todos los países de Occidente, los derechos sociales —desde el
derecho a la salud, pasando por el derecho a la educación, hasta los derechos a
la subsistencia y a la asistencia social— han sido objeto de ataques y
restricciones crecientes por parte de políticos considerados "liberales". La
constitucionalidad de tales derechos y las políticas de bienestar —que
constituyen a su vez la conquista más importante de la civilización jurídica y
política del siglo pasado— han sido puestas en discusión y corren hoy el riesgo
de verse comprometidas.4
2
Salazar, Francisco, "Globalización y política neoliberal en México", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, vol. 20. núm. 126, julio-agosto de 2004, p. 28.
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf.
3
Stiglitz, Joseph E., El precio de la desigualdad, España, Taurus, 2012.
4
Ferrajoli, Luigi, "Prólogo", en Abramovich, Víctor, y Courtis, Christian, Los Derechos Sociales como derechos exigibles,
Madrid, segunda edición, Editorial Trota, 2004, p.9.
3
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
del capitalismo, "crisis del Estado", "crisis de la administración pública de magnitud
universal".5
5
Huerta Moreno, María Guadalupe, “El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario”, Política y cultura. México,
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimitco, núm. 24, enero de 2005, pp. 121-150.
4
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
organizaciones unificadas, con reglas válidas para todo el servicio, áreas clave de
operación, control central y escalafón del personal.6
Teóricamente, la NGP promovía la competencia del sector público entre sí y con el
sector privado; formas menos costosas de prestar servicios públicos, en lugar de la
continuidad institucional y el desarrollo de políticas públicas; gestores de alto nivel
con poder discrecional frente a la gestión anónima, limitada por normas
administrativas diseñadas para prevenir corrupción, propias de la APP; estándares
de desempeño explícitos y mesurables contra la confianza en estándares
profesionales y experiencia del sector público propias de la APP; control de
organismos públicos en un estilo más integral conforme a su desempeño en vez del
funcionamiento jerárquico.7
6
Hood, Christopher, “The 'new public management' in the 1980s: Variations on a theme", Accounting Organization and
Society, Gran Bretaña, Elsevier Science Ltd. vol. 20, núm. 2/3, 1995, pp. 93-109.
7 Ídem.
8
Culebro, Jorge, E. “Modernización administrativa y post-Nueva Gestión Pública, De los dilemas y tensiones hacia las nuevas
formas de coordinación y regulación", Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, México, Departamento
de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos, Universidad de Guanajuato, vol. III, núm. 1, enero-junio de 2014,
pp. 53-74.
5
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
4. Una mayor regulación que se trasladó más allá del ámbito económico para
concentrarse en la esfera social en vez de la pretendida desregulación de las
actividades económicas.
...ciertos políticos suelen utilizar el aparato estatal y los recursos del gobierno
para obtener ganancias políticas de corto y mediano plazo. Asimismo, se valen
del Estado para proporcionar recompensas a los miembros de partido y a
"cuates", a cambio de apoyo durante la campaña electoral y después de las
votaciones, con el fin de confeccionar y poner en marcha las políticas
gubernamentales u ocupar otras funciones públicas. 10
9
Guerrero, Omar (coord.), "El mito del nuevo ‘management' público", Gerencia pública: una aproximación plural. México,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-137.
https://www.proglocode.unam.mx/system/files/El%20mito%20del%20nuevo%20management%20publico.pdf.
10
Lindor, Moïse, "Ética pública, profesionalización y corrupción en México, Análisis del efecto Chum", Tla-Melaua, Revista de
Ciencias Jurídicas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Nueva Época, año 13, núm. 47, octubre 2019-
marzo 2020, 2020, p. 73.
https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-70.pdf.
6
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
la administración pública en organismos autónomos, descentralizados y
desconcentrados, desplazando a las secretarías de Estado y restándoles
facultades.
11Cejudo, Guillermo, "La fragmentación de la acción gubernamental: Intervenciones parciales frente a problemas complejos",
Documentos de Trabajo, núm. 297, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., 2016, p. 3.
http://repositorio-diqital.cide.edu/bitstream/handle/11651/708/152803.pdf?sequence=5&isAllowed=y
12 Cejudo, Guillermo y Michel, Cynthia, “Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y población objetivo", Revista
Gestión y Política Pública, volumen XXV, núm. 1, primer semestre de 2016, p. 5.
https://www.scielo.org.mx/pdf/qpp/v25n1/v25n1a1.pdf.
7
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En el siglo XX, México transitó por dos modelos de administración pública. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917
estableció una administración pública centralizada. La Ley de Secretarías en 1917
previó una estructura burocrática fuerte que permitió al gobierno pacificar y
reconstruir el país después de la Revolución Mexicana. Este modelo se inspiró en
las experiencias europeas, especialmente la francesa, caracterizada por una
estructura unificada y jerárquica de la administración pública.13
Artículo 90.- Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación,
habrá un número de Secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que distribuirá los
negocios que han de estar a cargo de cada Secretaría.
Entre 1917 y 1970 se crearon secretarías con amplias competencias para llevar a
cabo las políticas públicas, como la energética, la agraria, la industrial y la
alimentaria, que permitieron el desarrollo, industrialización y urbanización del país.14
16
Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: 1920-2006, México, Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 2007, pp. 679-680.
17
Rogozinski, Jacques, La privatización de las empresas paraestatales, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 45.
18
Tello, Carlos, Op. Cit., pp. 679-680.
19
Quiroz Trejo, José Óthón, "Veinte años de desarticulación obrera", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, vol. 20, núm. 126, julio-agosto, 2004. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512616.pdf
9
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
liquidación de Aeroméxico, en 1988,20 originó la rescisión del contrato de 7,200
personas empleadas. La venta de Sicartsa, en 1991, arrojó el despido de 1,775
personas trabajadoras.21 Por su parte, la privatización de Ruta-100, implicó la
pérdida del empleo para alrededor de 10,000 personas.22 Asimismo, se calcula en
50,000 las personas liquidadas por la venta de Ferrocarriles Nacionales de México:
30,000 de 1990 a 1996 y 20,000 más entre 1997 y 1999, que en total costó 300
millones de dólares.23
20
Zapata, Francisco, "Movimientos sociales y conflicto laboral en el siglo XX", en Bizberg, llán y Francisco Zapata (coords),
Movimientos Sociales, Colección Los Grandes Problemas de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 97.
https://2010.colmex.mx/16tomos/Vl.pdf.
21
Ibídem, p 82.
22
Cadena, Edel, "Neoliberalismo y Política en México 1982-1997" en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, México,
Universidad Autónoma del Estado de México, Núm. 14, 1997, p. 21. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9587.
23
Sacristán Roy, Emilio, "Las Privatizaciones en México". Economía UNAM, México, vol.3, no.9, septiembre-diciembre, 2006.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24
Tello, Carlos, Op. Cit., pp. 679-680.
25
Gurria, Miguel Ángel, "Reformas estructurales para la inversión y el crecimiento: la contribución de la OCDE", Mesa Redonda
de Negocios y Asamblea General del Comité Asesor de Negocios e Industria (BIAC), México, 2007.
https://www.oecd.org/general/reformasestructuralesparalainversiónyelcrecimientolacontribuciondelaocde.htm.
10
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
las constantes recomendaciones de los organismos internacionales para
"descentralizar" a la APF mexicana, que generaron una tendencia a la pulverización
de las facultades del Estado.26
26
Mauricio I. Dussauge Laguna, "¿Todos los caminos llevan a la Nueva Gestión Pública? Tres argumentos sobre las reformas
administrativas en los países en desarrollo/transición". Revista Chilena de Administración Pública, Santiago, Chile, núm.13,
junio, 2009,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3329705.pdf.
27
Cox, Maximiliano, “Descentralización de programas de apoyo al desarrollo agro-rural local y participación de los productores
rurales", Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2003.
https://www.fao.org/3/ad724s/ad724s01.htm.
28
Decreto por el que se Declara Reformado y Adicionado el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México 23 de diciembre de 1999.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4958409&fecha=23/12/l999#gsc.tab=0.
11
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En resumen, los dos modelos de administración pública implementados en México
durante el siglo XX respondieron a los regímenes económicos predominantes y
ambos se agotaron.
Estos han sido los principios rectores de la propuesta administrativa del actual
Gobierno; no se aplican recetas provenientes de organismos internacionales, ni se
recurre a modelos administrativos que han quedado agotados.
Hasta ahora, se han aprobado tres iniciativas de ley que modifican de manera
importante a la APF:
29
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 2018.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018#gsc.tab=0.
30
Decreto por el que se Ordena la Extinción o Terminación de los Fideicomisos Públicos, Mandatos Públicos y Análogos,
Diario Oficial de la Federación, 2 de abril de 2020.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591085&fecha=02/04/2020#gsc.tab=0.
31
Decreto por el que se Reforman y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos;
12
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
continuidad a cuatro fondos.
A seis años transcurridos de este sexenio, se presenta esta iniciativa que pretende
continuar la transformación administrativa que extinguió 155 fideicomisos y que
ahora fusiona, integra o extingue 17 instancias por duplicación de funciones o por
notoria inoperancia: 7 órganos desconcentrados, 9 organismos descentralizados y
1 unidad administrativa.
de la Ley de la industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de
Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la
Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de
Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano
del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de
la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Victimas y se Abroga la Ley que Crea el Fideicomiso que
Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México,
6 de noviembre de 2020.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5604411&fecha=06/11/2020#gsc.tab=0.
32
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías
e Innovación y se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley
de Planeación, Gaceta Parlamentaria, México, 13 de diciembre de 2022.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/12/asun_4472829_20221213_1670983784.pdf.
33
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones en Materia
Administrativa, Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, México, 28 de marzo de 2023.
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2023/mar/20230328-l-2.pdf#page=55.
13
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
municipal, estatal y federal, todos los cuales son identificados como entes públicos.
14
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Gráfica 2. Entes públicos desagregados de secretarías o de nueva creación (2023)
Como se observa en la gráfica 3, del total de los entes que conforman actualmente
la APF, entre 1920 y 1970 fueron creados 36. A partir de 1970, fue incrementándose
la creación de órganos, para quedar en 246 a finales de la administración anterior.
De esos 246, 86 de ellos se desprendieron de alguna secretaría de Estado, mientras
que 160 fueron de nueva creación.
15
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Gráfica 3. Entes públicos existentes creados sexenalmente
3.5
3
3
2.5
1.5
1 1 1 1 1
1
0.5
0
Carlos Salinas de Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Calderón Enrique Peña Andrés Manuel
Gortari (1988-1994) Ponce de León Quesada (2000- Hinojosa (2006- Nieto (2012-2018) López Obrador
(1994-2000) 2006) 2012) (2018-2024)
17
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Nombre del Organismo Creación Fecha Antecedente
18
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Decreto por el que se
reforman y adicionan
diversas disposiciones de
los artículos 6o., 7o., 27, 28, Órgano Desconcentrado
Comisión Federal de
73, 78, 94 y 105 de la
Competencia Económica 2013 Secretaría de Comercio y
Constitución Política de los
(Cofece) Fomento Industrial
Estados Unidos Mexicanos,
en Materia de
Telecomunicaciones.
(DOF 11 de junio de 2013)
Crecimiento del PEF asignado a los Ramos Autónomos en comparación con el Poder
Legislativo
70,000,000,000
60,000,000,000
50,000,000,000
40,000,000,000
30,000,000,000
20,000,000,000
10,000,000,000
0
2000
2012
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
También se puede observar que Ramos Autónomos como el INE y la FGR tienen
un presupuesto mayor al de algunas secretarías, como es el caso de la Secretaría
de Economía, que en 2023 tiene el 0.19% del gasto administrativo, lo que
representa cinco veces menos que el gasto administrativo asignado al INE (1.01%).
El porcentaje del gasto administrativo asignado a la Secretaría de Economía para
los años de 2022 (0.22%) y 2021 (0.47%) representó 5.5 y 4.1 veces menos,
respectivamente, que el porcentaje del gasto administrativo asignado al INE en 2022
20
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
(1.20%) y 2021 (1.94%).
Crecimiento del PEF asignado a los Ramos Autónomos en comparación con la Secretaría de
Economía
$70,000,000,000
$60,000,000,000
$50,000,000,000
$40,000,000,000
$30,000,000,000
$20,000,000,000
$10,000,000,000
$0
2002
2014
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
21
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El artículo 25 de la CPEUM asigna al Estado:
El artículo 90 señala:
El párrafo primero del artículo 134 de la CPEUM establece que los recursos
económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los
Municipios, y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
22
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de los Estados Americanos, artículo 3, párrafo primero, inciso e, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 1, párrafo
primero.
34
"Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública'', CLAD,
Ciudad de Panamá, Panamá, XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, 18 y 19 de octubre de 2013.
https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Carta_%20Derechos%20y%20Deberes%20Ciudad
ano.pdf.
23
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
internas de las dependencias y entidades: racionalidad, austeridad y no duplicidad
de funciones, así como la mejora y modernización de la gestión pública.
35
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, México, 12 de julio de 2019.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.
36
Ídem.
37
Ídem.
24
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
resultados".38
38
Decreto por el que se Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno Federal. Diario Oficial de la Federación,
12 de julio de 2019, p. 14.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
25
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología y Organismo Descentralizado
Sectorizado Unidad administrativa
Cambio Climático
Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Recursos Naturales
Comisión Nacional para el Uso Órgano Administrativo Unidad administrativa
Eficiente de la Energía Desconcentrado
Secretaría de Energía
Secretaría de Energía
Instituto Mexicano de la Organismo Público Unidad administrativa
Descentralizado
Juventud Sectorizado Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
Instituto Nacional de la Economía Órgano Administrativo Unidad administrativa
Social Desconcentrado
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar
Instituto Nacional de las Organismo Público Unidad administrativa
Personas Adultas Mayores Descentralizado Sectorizado
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar
Consejo Nacional para el Organismo Público Unidad administrativa
Desarrollo y la Inclusión de las Descentralizado Sectorizado
Secretaría de Bienestar
Personas con Discapacidad
Secretaría de Bienestar
Secretaría Ejecutiva del Sistema Organismo Descentralizado No Se elimina
Nacional Anticorrupción sectorizado
Dirección General de Unidad administrativa Unidad administrativa
Publicaciones Secretaría de Cultura Fondo de Cultura Económica
Centro Nacional para la Salud de Órgano desconcentrado Unidad administrativa
(Junto con la Dirección General de
la Infancia y la Adolescencia Políticas en Salud Pública crean el
Secretaría de Salud
Centro Nacional de Enfermedades
Crónicas no Transmisibles)
Secretaría de Salud
Procuraduría de la Defensa del Organismos descentralizados Se fusionan
Contribuyente No sectorizado/Secretaría de Secretaría de Hacienda y Crédito
Hacienda y Crédito Público Público
Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios
Financieros
26
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Se propone convertir a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda
a Refugiados (COMAR), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Gobernación (SEGOB), en unidad administrativa de la propia SEGOB.
La COMAR nace mediante el Acuerdo por el que se crea con Carácter Permanente
una Comisión Intersecretarial para Estudiar las Necesidades de los Refugiados
Extranjeros en el Territorio Nacional, que se Denominará Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados,39 publicado el 22 de julio de 1980. Se integra por la persona
titular de la SEGOB, una persona representante de la Secretaría de Relaciones
Exteriores y una persona representante de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
39
Acuerdo por el que se Crea con Carácter Permanente una Comisión Intersecretarial para Estudiar las Necesidades de los
Refugiados Extranjeros en el Territorio Nacional, que se Denominará Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Diario
Oficial de la Federación, México 22 de julio de 1980.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4857130&fecha=22/07/1980&cod_diario=208709.
27
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Original $45,667,372 Se compensan
Presupuesto
Modificado $45,667,372 Se compensan
Gestión en materia de refugio y
Funciones Se mantiene
repatriación voluntaria
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Se encuentra conformada por las personas titulares del Poder Ejecutivo Federal y
las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Crédito
Público, de Bienestar, de Educación Pública, de Salud, de Trabajo y Previsión
Social, así como del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; del
Poder Ejecutivo de las entidades federativas; de la Fiscalía General de la República;
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, además de personas representantes de la sociedad civil.
29
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
entidades la articulación de la política nacional.
La iniciativa propone que dicha Secretaría Ejecutiva se traslade al DIF, como unidad
administrativa, dado que este organismo público descentralizado tiene a su cargo,
desde 1977, las funciones relacionadas con la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes en la República Mexicana. Asimismo, como sistema nacional,
coordina a los DIF municipales, de las entidades federativas y de la Federación, y a
la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de los
gobiernos de las entidades federativas. Es decir, el DIF es el principal ejecutor y
coordinador de las políticas dirigidas a niñas, niños y adolescentes en los tres
órdenes de gobierno, en todo el territorio nacional.
30
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
autoridades—, pues se desdoblan funciones de manera incoherente, ya que ambos
realizan planeación de políticas y coordinación de autoridades locales y federales
en la misma materia. Sin embargo, sólo el DIF las aplica de manera directa.
31
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Para ello, se modifica, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, el artículo 120, para que el DIF asuma la Secretaría Ejecutiva; el
artículo 127 en relación con la integración del DIF; el artículo 130, para adscribir una
Unidad Administrativa al DIF. Asimismo, de la Ley General de Prestación de
Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, se modifica el
artículo 11, para garantizar que las autoridades presten sus servicios observando
los derechos establecidos en la LGDNNA, y el artículo 19, para que la Política
Nacional en materia de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil contribuya al cumplimiento de los objetivos establecidos
en la LGDNNA. De la Ley Nacional de Ejecución Penal, se modifican los artículos 3
y 7, para eliminar de las autoridades corresponsables la duplicidad de alusión al DIF.
40
Villa Issa, Manuel Rafael, “Creación y desarrollo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)”,
Memoria y prospectiva de las secretarías de Estado. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones, 2017, pp. 385-
413. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5278/14.pdf.
32
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
en el Reglamento Interior de la Secretaría desde 1996.41
Las funciones originales del SNICS fueron, de acuerdo con el artículo 29 de la ley
de 1961, administrar los registros de producción y comercialización de semillas; la
inspección y vigilancia de normas técnicas; la certificación de origen, calidad y
etiquetación de semillas, y el control de la importación de semillas en el país.
Actualmente, conforme al artículo 5 de la Ley de 2007, las funciones del SNICS son:
calificar y certificar la calificación de semillas; coordinar al Sistema Nacional de
Semillas y operar el Fondo de Apoyos e Incentivos al Sistema Nacional de Semillas;
establecer, regular y ejecutar programas, acciones y acuerdos sobre análisis,
conservación, calificación, certificación, fomento, abasto, comercio y uso de
semillas; expedir certificados de origen para exportación de semillas; fomentar,
promover, organizar, coordinar y atender actividades de producción, calificación,
certificación, conservación, análisis y comercio de semillas; integrar el Directorio de
Productores, Obtentores y Comercializadores de Semillas; integrar el Catálogo
Nacional de Variedades Vegetales y el Catálogo de Mantenedores; integrar el
inventario de instalaciones y equipo para el beneficio y almacenamiento de semillas;
integrar y difundir información en la materia, y sancionar violaciones a la normativa
aplicable.
41
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Diario Oficial de la Federación, México,
12 de abril de 1996.
https://www.dof.gob.mx/copias.php?acc=ajaxPaginas&paginas=todas&seccion=UNlCA&edicion=209281&ed=MATUTINO&f
echa=12/04/1996.
33
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
forma compensada, tal como se muestra en la tabla siguiente:
34
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Industria y Comercio.42
42
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta Pública 2018.
https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2018/tomo/VII/Print.RJL.01.INTRO.pdf.
35
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
autoridades estatales, municipales o de particulares;
d) Proponer a la Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación la expedición de las normas oficiales mexicanas que correspondan al
sector pesquero;
e) Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como las artes de
pesca, proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, las normas oficiales mexicanas que correspondan;
f) Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación y
mantenimiento;
g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo humano de
productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de dichos productos y de
materia prima a la industria nacional; y
A partir del año 2001, en consecuencia, la Sagarpa contó con dos instituciones en
materia de pesca: el Instituto Nacional de Pesca, encargado de la investigación
científica y técnica de la flora y fauna acuática, y la Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca, responsable de proponer y coordinar la política nacional en
materia de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos pesqueros y
acuícolas, su industrialización y comercialización.
36
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
quedó formalizada la naturaleza jurídica del organismo mediante el Decreto por el
que se Establece la Organización y Funcionamiento del Organismo Público
Descentralizado Denominado Instituto Nacional de Pesca.
37
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
muestra en la tabla siguiente:
En consecuencia, se propone modificar los artículos 4o., 8o., 22, 29, 30, 31, 32, 34,
49, 51, 59, 62, 64, 70, 96, 98, 100, 122, 132 y 151 de la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, con el fin de concentrar en un solo órgano de la APF las
funciones de elaboración de las políticas, el estudio e investigación científica y
técnica, y de coordinación y fomento de la pesca y la acuacultura racional y
sustentable.
El personal de base como el de confianza, así como sus funciones son asumidas
por la SADER. Las adecuaciones presupuestarias necesarias para estos efectos
39
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
serán realizadas por esta de forma compensada, tal como se muestra en la tabla
siguiente:
43
Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se Reforma
el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un Último
40
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
en el texto constitucional el reconocimiento y protección de los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas que habitan en nuestro país, específicamente en
el apartado A, fracción IV, de dicho artículo constitucional, expresamente, se
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la
libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para preservar y enriquecer
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e
identidad.
Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de
la Federación, México, 14 de agosto de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc_tab=0.
44
"Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", OIT/Oficina Regional para América
Latina y el Caribe, Lima, Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 2014.
https://www.ilo.orq/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.
45
Decreto Promulgatorio del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Diario Oficial de la
Federación. México, 24 de enero de 1991.
https://vww.dof.gob.mx/notato_imagen_fs.php?codnota=4700926&fecha=24/01/199l&cod_diario=202597.
46
Decreto por el que se Crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y Reforma la Fracción IV,
del Artículo 7o. de la Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=698625&fecha=13/03/2003#gsc.tab=0.
47
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, así como de Otras Leyes para Crear la Secretaría de Cultura, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de
diciembre de 2015. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5420363&fecha=17/12/2015#gsc.tab=0.
41
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
promoción del fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas
que se hablan en el territorio nacional; el conocimiento y disfrute de la riqueza
cultural de la Nación, y la asesoría a los tres órdenes de gobierno para articular las
políticas públicas necesarias en la materia.
La presente iniciativa propone incorporar dentro del sector de cultura el ente público
en cuestión, a fin de eficientar el gasto en la estructura administrativa dedicada a
hacer efectivos los derechos de uno de los grupos sociales con mayores
necesidades, a través de la promoción para el fortalecimiento de las lenguas
indígenas y con ello, su preservación y desarrollo pleno.
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 85 Se integran
Original $71,027,999 Se compensan
Presupuesto
Modificado $71,027,999 Se compensan
Promover el fortalecimiento
de las lenguas indígenas y
Funciones Se mantiene
de la riqueza cultural de la
Nación
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
42
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Específicamente, se propone modificar los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
23 y 24 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y 4
y 28 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para que las
funciones del INALI sean ejercidas como una unidad administrativa de la Secretaría
de Cultura.
48
Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022, Política Social, Fortalecer las Economías de los Pueblos Indígenas y
Afromexicanas, México, p.163. https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-
PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf.
49
Decreto por el que se Crea un Organismo Técnico Administrativo, Dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,
que se Denominará Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Diario Oficial de la Federación, México, 6 de mayo de 1976.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4844742&fecha=06/05/1976&cod_diario=208414.
43
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El 30 de octubre de 2001,50 se modificó la naturaleza jurídica del IMTA, para
convertirse en organismo público descentralizado, sectorizado a la SEMARNAT, con
objeto de realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología, prestar
servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo,
conservación y rehabilitación del agua, a fin de contribuir al desarrollo sustentable
del país.
50
Decreto por el que se Reforman Varios Artículos del Diverso por el que se Creó el Organismo Técnico Administrativo
Denominado Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Diario Oficial de la Federación, México, 7 de agosto de 1986.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4804200&fecha=07/08/1986#gsc.tab=0.
51
Decreto por el que se Crea el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de
octubre de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo-760175&fecha=30/10/2001#gsc.tab=0.
44
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
recursos humanos calificados para el manejo, conservación y rehabilitación del
agua y su entorno; eficientando de esa manera la gestión, operación y ejercicio del
gasto público en las actividades que se realicen.
Unidad Administrativa de la
Organismo descentralizado de la Secretaría
Secretaría de Medio Ambiente
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
y Recursos Naturales
El 6 de junio de 2012, fue publicado el Decreto por el que se Expide la Ley General
52
Decreto por el que se Reforma, Adiciona, y Deroga diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de mayo de 1992.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=201084&pagina=4&seccion=1.
53
Decreto por el que se Reforma, Adiciona y Deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de diciembre de 1994.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=205871&pagina=2&seccion=1.
54
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca, Diario Oficial de la
Federación, México, 30 de noviembre de 2000
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2067321&fecha=30/11/2000#gsc.tab-0.
55
Reglamento Interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial de la Federación, México, 4
de junio de 2001.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=763797&fecha=04/06/2001#gsc.tab=0.
46
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de Cambio Climático,56 mediante el cual se crea el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC), con los recursos económicos, materiales y humanos
con que contaba el INE, de acuerdo con el artículo séptimo transitorio del Decreto.
México cuenta con una normativa amplia en materia de cambio climático, desde el
artículo 4o. de la CPEUM, la mencionada Ley General de Cambio Climático, la Ley
General de Medio Ambiente, la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sus disposiciones facultan a la APF para dirigir y realizar políticas encaminadas a
combatir el cambio climático con la finalidad de garantizar el pleno goce y ejercicio
de los derechos humanos relacionados con la materia que están intrínsecamente
vinculados de acuerdo con sus principios.
Sin embargo, los avances que pueden presentarse con relación a las políticas de
cambio climático se encuentran divididas en dos instancias: el INECC y una
56
Decreto por el que se Expide la Ley General de Cambio Climático, Diario Oficial de la Federación, México. 6 de junio de
2012.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249899&fecha=06/06/2012#gsc.tab=0.
57
Decreto de Promulgación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Diario Oficial de la
Federación, México, 7 de mayo de 1993.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4735663&fecha=07/05/1993&cod_diario=204059.
58
Decreto Promulgatorio del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
firmado en Kyoto, el once de diciembre de mil novecientos noventa y siete, Diario Oficial de la Federación, México, 24 de
noviembre de 2000.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2064000&fecha=24/11/2000#gsc.tab=0.
59
Decreto Promulgatorio del Acuerdo de París, hecho en París el doce de diciembre de dos mil quince, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de noviembre de 2016.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5459825&fecha=04/11/20l6#gsc.tab=0.
47
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
dirección general al interior de la SEMARNAT.
De acuerdo con el artículo 15 de la Ley General de Cambio Climático el INECC tiene
por objeto:
Artículo 13. La Dirección General de Políticas para la Acción Climática tiene las
atribuciones siguientes:
I. Diseñar, proponer e implementar instrumentos de política nacional en materia
de cambio climático acordes con la Ley General de Cambio Climático y acuerdos
internacionales en dicha materia;
II. Fomentar la articulación de la Política Nacional de Cambio Climático con
la prevención de la contaminación de la atmósfera, en coordinación con las
autoridades competentes;
III. Dirigir la elaboración, implementación, revisión o actualización de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático, con
la participación, según corresponda, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático y de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático;
IV. Coordinar la elaboración, revisión y actualización de la contribución
nacionalmente determinada a que se refiere el artículo 63, segundo párrafo de la
Ley General de Cambio Climático con la participación del Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático, para la aprobación de la Comisión Intersecretarial
de Cambio Climático;
V. Formular y promover políticas y estrategias nacionales para la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en los diversos sectores
60
Decreto por el que se Expide el Reglamento Interior de la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial
de la Federación, México, 27 de julio de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659411&fecha=27/07/2022#gsc.tab=0.
49
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de la actividad económica y social;
VI. Formular y promover políticas y estrategias nacionales para la adaptación
ante los efectos adversos previsibles del cambio climático;
VII. Integrar y coordinar la operación y difusión del Registro Nacional de
Emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con la participación
que corresponda a las demás unidades administrativas de la Secretaría;
VIII. Implementar el sistema de comercio de emisiones conforme a lo establecido
en la Ley General de Cambio Climático;
IX. Diseñar, cuando corresponda, los instrumentos de coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos
de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, para la formulación, ejecución, monitoreo y seguimiento de
las políticas y estrategias nacionales en materia de cambio climático;
X. Promover y apoyar la implementación de políticas, estrategias y acciones
específicas para la reducción de emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero y de adaptación al cambio climático, en coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos
de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México que correspondan;
XI. Coordinar con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal y los gobiernos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, así como concertar con los sectores privado,
social y académico, la ejecución de políticas, estrategias, programas, acuerdos y
otros instrumentos para enfrentarlos efectos del cambio climático en el territorio
nacional;
XII. Coordinar y apoyar, en su caso, la elaboración, monitoreo, revisión, reporte,
seguimiento y actualización periódica de programas y demás instrumentos de
política pública en materia de cambio climático conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;
XIII. Promover el desarrollo de políticas, programas, estrategias y proyectos de
desarrollo sustentable en las materias de su competencia, derivados de acuerdos
y tratados multilaterales, regionales o bilaterales, conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;
XIV. Fungir como Secretaria Técnica de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y apoyar a la
persona titular de la Subsecretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales en
la vinculación y seguimiento de acuerdos en el marco del Sistema Nacional de
Cambio Climático;
XV. Coordinar los comités y grupos de trabajo derivados de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático y dar seguimiento a los acuerdos de dicha
Comisión;
50
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XVI. Coordinar la identificación, desarrollo e implementación de instrumentos de
financiamiento climático, conforme a lo establecido en la Ley General de Cambio
Climático, el Programa Especial de Cambio Climático, así como para el
cumplimiento de la contribución nacionalmente determinada a que se refiere la
fracción IV de este artículo;
XVII. Proponer al Consejo de Cambio Climático y organismos similares, asuntos
relacionados con las políticas y estrategias en materia de cambio climático, así
como en coordinación con la Unidad Coordinadora de Vinculación Social,
Derechos Humanos y Transparencia, participar en actividades de los Consejos
Consultivos para el Desarrollo Sustentable y otros organismos de la sociedad civil
relacionados con la mitigación y la adaptación al cambio climático;
XVIII. Proponer en el ámbito de su competencia, elementos para la formulación
y actualización de la política exterior de México en materia de cambio climático,
así como lineamientos para las negociaciones multilaterales en dicha materia, a
fin de contribuir a que la política exterior y la política interior se alineen y coordinen
apropiadamente entre sí;
XIX. Apoyar en el desarrollo de mecanismos administrativos para el cumplimiento
de obligaciones derivadas de los instrumentos jurídicos, acuerdos, programas y
proyectos de cooperación técnica en materia de acción climática suscritos con
otros países, organismos internacionales o entidades extranjeras y, con la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en
coordinación con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, las oficinas
de representación y demás sujetos del Sector, así como otras dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y las autoridades competentes de
las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México;
XX. Proponer a la Coordinación General de Comunicación Social criterios,
materiales y contenidos para la difusión de acciones, estrategias, programas e
información socialmente útil o focalizada en materia de acción climática;
XXI. Coordinar el apoyo técnico a las unidades administrativas competentes de
la Secretaría, para reportar y verificar la información en el Registro Nacional de
Emisiones, y
XXII. Participar en la definición y desarrollo de las estrategias emprendidas por la
Secretaría y otras dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, para el establecimiento de criterios de emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero, así como de instrumentos o disposiciones aplicables a las
obligaciones de reducción de emisiones contaminantes relativas a la industria
eléctrica.
51
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Este Reglamento Interior de 2022 actualiza las facultades de la Dirección General
de Políticas para el Cambio Climático, que ya regulaba el Reglamento Interior de la
Secretaría publicado el 26 de noviembre de 2012. 61
61
Decreto por el que se Expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial
de la Federación, México, 26 de noviembre de 2012.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5279128&fecha=26/11/2012#gsc.tab=0.
62 Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024, SEMARNAT, Diario Oficial de la Federación, México, 8 de noviembre
de 2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5634786&fecha=08/11/2021#gsc.tab=0.
52
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En consecuencia, la presente iniciativa propone integrar al INECC dentro de la
estructura de la SEMARNAT con la denominación de Centro Nacional de Ecología
y Cambio Climático (CNECC), que fusiona las atribuciones en materia de política
pública, que realizaba la Dirección General de Políticas para la Acción Climática, y
de investigación científica, desempeñadas por el INECC. Se integran facultades de
formulación y ejecución de las políticas en la materia, y de promoción, difusión y
desarrollo de investigación científica y tecnológica, en una sola entidad fortalecida,
dotada de una estructura operativa ágil y eficaz, para el mejor cumplimiento de las
atribuciones del CNECC en el Sistema Nacional de Cambio Climático.
53
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
De confianza 122 Se integran
Original $175,568,409 Se compensan
Presupuesto
Modificado $175,568,409 Se compensan
Investigación técnica y
científica en materia
Funciones Se mantiene
ecológica y de cambio
climático
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
63Acuerdo por el que se Crea la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de
septiembre de 1989.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4829474&fecha=28/09/1989&cod_diario=207880
54
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El 20 de septiembre de 1999, se publica el Decreto por el que se Crea la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía, mediante el cual se convierte en órgano
desconcentrado de la SENER y se adiciona a su objeto fungir como órgano técnico
de consulta de las dependencias y entidades de la APF, y, cuando así lo soliciten,
de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de los
particulares, en materia de aprovechamiento de energías renovables.
55
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Se integra a la CONUEE como una unidad administrativa de la SENER. Se traslada
su personal y presupuesto a esta dependencia y se mantienen sus funciones como
se muestra a continuación:
56
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
como a las autoridades estatales, municipales, y a los sectores social y privado;
promover las acciones destinadas a mejorar el nivel de vida de la juventud, así como
sus expectativas sociales, culturales y derechos, y fungir como representante del
gobierno federal en materia de juventud, ante los gobiernos estatales y municipales,
organizaciones privadas, sociales y organismos internacionales.
64Decreto por el que se Crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Diario Oficial de la Federación, México, 25 de
febrero de 1950.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4590942&fecha=25/02/1950&cod_diario=196977.
57
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
General de Atención a la Juventud dentro de la Comisión Nacional del Deporte
(CONADE).
65 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comunicado de prensa Núm. 436/22 Estadísticas a propósito del día
internacional de la juventud, México, 10 de agosto de 2022.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Juventud22.pdf.
66 SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014-2023 e Informe de Cuenta Pública
2014-2021.
*EI presupuesto ejercido para 2022 es el mismo del presupuesto aprobado hasta que se emita el presupuesto ejercido.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2017.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2017/tomo/Vll/Print.VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2016.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2016/tomo/Vll/VUY.03.AEPE_A.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2015.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2015/tomo/Vll/VUY.03.AEPE.pdf.
SHCP, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y por Objeto del Gasto en
Cuenta Pública, 2014.
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2014/tomo/Vll/VUY/VUY.03.AEPE.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2023.pdf
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.
https://www.gob.mx/cms/upload/attachament/file/691406/SHCP_291121_EV.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2021/PEF_2021_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581629&fecha=11/12/2019#gsc.tap=0.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2019/PEF_2019_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2018/PEF_2018_orig_29nov17.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2017/PEF_2017_orig_30nov16.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2016/PEF_2016_abro.pdf.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374053&fecha=03/12/2014#gsc.tap=0.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2014/PEF_2014_orig_03dic13.pdf.
59
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Como se observa, el organismo ha ejercido presupuestos pequeños e inconstantes
en diferentes administraciones.
Actualmente, el portal del Instituto señala que ejerce los siguientes programas:67
68Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ficha de
Monitoreo y Evaluación del Programa Articulación de Políticas Integrales de Juventud. Anexo 5. Formato de aspectos
relevantes de la evaluación (FARE), México, 2022.
61
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La presente administración estableció desde su inicio dos grandes programas
sociales dirigidos a este segmento social: Jóvenes Construyendo el Futuro, operado
por la Secretaría del Trabajo, y Becas para el Bienestar Benito Juárez, coordinado
por la SEP.
De acuerdo con esta última dependencia, en los primeros tres meses de 2023, se
han entregado 9,466 millones 607,500 pesos en becas para 4 millones 125,530
estudiantes de educación media superior. Asimismo, se han entregado 2,611
millones 768,425 pesos para 409,720 estudiantes de educación superior. La beca
para educación media superior es de 875 pesos mensuales, mientras que la beca
para estudiantes de educación superior asciende a 2,575 pesos al mes.69
noviembre de 2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5636709&fecha=29/11/2021#gsc.tab=0.
71 Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de
noviembre de 2022.
62
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
31 de marzo de
2023
Unidad del
Jóvenes Programa
Construyendo $21,696,592.599 $23,090,451,801 236,989 Jóvenes
El Futuro Construyendo el
Futuro
Becas Coordinación
Universitarias $10,583,888,051 $11,162,411,147 409,720
Nacional de
Becas Nivel Becas para el
Medio $34,499,988,722 $37,554,331,212 4,125,530 Bienestar Benito
Superior Juárez
Becas de
$33,210,582,188 $34,922,125,472 3,585,881
Nivel Básico
La Escuela es 1,087
$13,964,320,673 $27,052,859,701
Nuestra Escuelas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Bienestar al 31 de marzo de 2023
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5672637&fecha=28/11/2022#gsc.tab=0
63
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando
en todo momento por el Interés superior de los mismos, así como en materia de
formación y desarrollo integral de la juventud, cumpliendo con los tratados
internacionales de la materia de los que México sea parte;
64
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En ese marco, se presenta la siguiente iniciativa que propone abrogar la Ley del
Instituto Mexicano de la Juventud y modificar las facultades de la STPS en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 40, para establecer la
facultad de definir e implementar la política de apoyo e inclusión de las y los jóvenes
a la vida productiva.
72 Decreto por el que se Establece el Programa y el Fondo de Apoyo a las Empresas de Solidaridad, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de diciembre de 1991.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4763500&fecha=04/12/1991&cod_diario=205159
73
Ídem.
65
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Fomento Industrial, la CGPNAES se convirtió en un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Economía.74
74
Decreto por el que se Reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Diario Oficial de
la Federación, México, 6 de marzo de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=767949&fecha=06/03/2001#gsc.tab=0.
75
Decreto por el que se Expide la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Articulo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al Sector Social de la Economía, Diario Oficial
de la Federación, México, 23 de mayo de 2012
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5287618&fecha=23/05/2021#gsc.tab=0.
76
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre de 2018.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf/LOAPF_ref61_30nov18.pdf.
77
Instituto Nacional de la Economía Social, Conoce los tipos de apoyo que otorga el INAES, Gobierno de México, 19 de enero
de 2017.
66
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
proyectos en los siguientes sectores: nodos de impulso a la economía social y
solidaria; formación e innovación, plataformas digitales; impulso para cooperativas,
colectivos y equipos de trabajo; creación de empresas, a efecto de extender la
cultura de producción, consumo y ahorro basados en la economía social, y
proyectos territoriales e incorporación del enfoque de economía social en proyectos
estratégicos, entre otros.78
https://www.gob.mx/inaes/articulos/conoce-los-tipos-de-apoyo-que-otorga-el-
inaes#:~:text=EI%20INAES%20otorga%20recursos%20para,fortalecimiento%20de%20la%20Banca%20Social.
78 Foro Global de la Economía Social, Organización mundial de gobiernos locales y redes de la sociedad civil, América
Ficha Inicial de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2019-2020.
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2019_2020/FlMyE_S017_2019_2
020.pdf.
Ficha de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2017-2018
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2017_2018/FMyE_S017_2017_2
018.pdf.
Ficha de Monitoreo y Evaluación del programa S-017 Programa de Fomento a la Economía Social 2016-2017
https://transparencia.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/FICHA_MONITOREO_EVAL_2017/FMyE_SOI7_2016_2017.pd
f
67
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En este sentido, se propone concentrar en el CNES las facultades que también
realiza el INAES, y definirse en conjunto como unidad administrativa. Se transfiere
su personal y presupuesto a la Secretaría de Bienestar y se conservan sus
funciones, como se muestra a continuación:
En consecuencia, se propone reformar los artículos 5o., 13, 14, 15, 16, 18, 19,
20,21, 22, 23, 24, 25, 27, 41,44, 45, 51, 55, 56 y 58 de la Ley de la Economía Social
y Solidaria, para sustituir las referencias al INAES por el CNES.
80Decreto Presidencial por el que se Crea el Instituto Nacional de la Senectud, México, 22 de agosto de 1979.
https://www.dof.gob.rnx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4832881&fecha=22/08/1979&cod_diario=208022.
68
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
cargo de proteger, ayudar, atender y orientar a la vejez mexicana y estudiar sus
problemas para lograr las soluciones adecuadas.
81 81Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se Reforma
el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un Último
Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 14 de
agosto de 2001 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc.tab=0.
82 Decreto por el que se Regula el Organismo Descentralizado Instituto Nacional de Adultos en Plenitud, México, 17 de enero
de 2002. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=737479&fecha=17/01/2002#gsc.tab=0.
83 Decreto por el que se Crea la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, México, 25 de junio de 2002.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=752473&fecha=25/06/2002#gsc.tab=0.
69
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Como unidad administrativa de la Secretaría de Bienestar, tendrá la posibilidad de
contar con la infraestructura, recursos materiales y humanos que la dependencia
destine de manera flexible conforme al crecimiento de las necesidades ejecutivas
en la materia. Asimismo, la política dirigida a las personas adultas mayores se podrá
interrelacionar de manera cotidiana y efectiva con el resto de la política social del
Gobierno Federal.
Las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte
del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley. En el caso de
las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a partir de
los sesenta y cinco años de edad.
Personas
Presupuesto Presupuesto Beneficiarías al
Programa social UR responsable
2022 autorizado 2023 31 de marzo de
2023
84 Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022, 1 de septiembre de 2022, México, p. 208.
https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/4to-INFORME-DE-GOBIERNO-PRESIDENTE-AMLO-01092022.pdf.
85 Datos obtenidos de la Secretaría de Bienestar.
70
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Secretaría de Bienestar al 31 de marzo de 2023
71
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
13. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad
86 Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012, Gobierno Federal, primera edición,
septiembre de 2009, México, p. 27.
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/pronaledh/pdfs/PRONADDIS%202009-2012.pdf.
87 Idem.
88
Idem.
89 Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 1o., se Reforma
el Artículo 2o., se Deroga el Párrafo Primero del Artículo 4o.; y se Adicionan un Sexto Párrafo al Artículo 18, y un Último
Párrafo a la Fracción Tercera del Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de
la Federación, México, 14 de agosto de 2001.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762221&fecha=14/08/2001#gsc.tab=0.
72
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ámbito médico la atención de las discapacidades, bajo la responsabilidad de la
Secretaría de Salud90 y del DIF.91
90 Antúnez Farrugia, María Eugenia y Balcázar de la Cruz, Andrés, "Diagnósticos sobre Discapacidad en México".
http://www.abc-discapacidad.com/archivos/diagnostico-jica-mexico-finalfeb06.pdf
91
Ídem.
92 Comunicado CONADIS, "10° Aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", México,
3 de mayo de 2018.
https://www.gob.mx/CONADIS/articulos/10-aniversario-de-la-entrada-en-vigor-de-la-convencion-sobre-los-derechos-de-las-
personas-con
discapacidad?idiom=es#:~:text=M%C3%A9xico%20fue%20el%20principal%20promotor.17%20de%20diciembre%20de%20
ese
93
Acuerdo por el que el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad queda
Sectorizado en la Secretaría de Salud, Poder Ejecutivo Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 1 de junio de 2012.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249991&fecha=0l/06/2012#gsc.tab=0.
94 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
95
Acuerdo por el que se Agrupan las Entidades Paraestatales Denominadas Instituto Mexicano de la Juventud y Consejo
Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, al Sector Coordinado por la Secretaría de
Desarrollo Social, Diario Oficial de la Federación, México, 29 de marzo de 2013.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5293981&fecha=29/03/2013#gsc.tab=0.
96 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Personas beneficiarías UR
Programa social Presupuesto 2022 Presupuesto 2023
al 31 de marzo de 2023 responsable
fdgddsf
Dirección
Pensión para el
General para el
Bienestar de las
Bienestar de las
Personas con $20,037,518,813 $26,577,821,632 1,284,727
Personas
Discapacidad
Adultas
Permanente
Mayores
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Bienestar al 31 de marzo de 2023
75
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Diseñar políticas públicas a
favor de las personas con
Funciones discapacidad, promoviendo Se mantiene
su plena inclusión y
participación
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
97Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en Materia de Combate a la Corrupción, México, publicado el 27 de mayo de 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394003&fecha=27/05/2015#gsc.tab=0.
76
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la
fiscalización y control de recursos públicos”.
98Decreto por el que se Expide la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Diario Oficial de la Federación, México, 18
de julio de 2016.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445048&fecha=18/07/2016#gsc.tab=0.
77
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XIV. Implementar las acciones que acuerde el Sistema Nacional Anticorrupción
en términos de las disposiciones aplicables;
XV. Informar periódicamente al Comité Coordinador del Sistema Nacional
Anticorrupción, así como al Ejecutivo Federal, sobre el resultado de la evaluación
respecto de la gestión de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como del resultado de la revisión del ingreso, manejo,
custodia y ejercicio de recursos públicos federales, y promover ante las
autoridades competentes, las acciones que procedan para corregir las
irregularidades detectadas;
78
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
De confianza 75 Se integran
Original $123,197,179 Se compensa
Presupuesto
Modificado $123,197,179 Se compensa
Proporcionar apoyo técnico al
Comité Coordinador, promover
políticas públicas en la materia,
Funciones Se trasladan a la SFP
diseñar metodologías de
evaluación y administrar la
Plataforma Digital Nacional
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
99Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de noviembre de 2018.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018#gsc.tab=0.
79
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
X. Fomentar la lectura en todo el país, especialmente entre la niñez y la juventud,
así como crear repositorios en bibliotecas, tanto físicas como digitales, dirigidos
a fortalecer la identidad colectiva y acrecentar la memoria histórica y cultural
nacional, regional, local y comunitaria;
100
Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, así como de otras leyes para crear la Secretaria de Cultura, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de
diciembre de 2015.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5420363&fecha=17/12/2015#gsc.tab=0.
101 Decreto por el que se Adiciona la Fracción II Bis al Artículo 15 y se Derogan los Artículos 2, Fracción XII y 21 del Reglamento
102Decreto por el que se Crea el Organismo Descentralizado Fondo de Cultura Económica y se Ordena la Disolución y
Liquidación de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria del Mismo Nombre, Diario Oficial de la Federación, México,
26 de julio de 1994.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/31ee49a5-10f4-4264-9cb4-
30691f53d0f/decreto_fondo_cultura_eco.pdf.
81
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Situación actual Reforma
Unidad administrativa de la Secretaría de Unidad administrativa del
Cultura Fondo de Cultura Económica
De base 97 Se integran
Personal
De confianza 69 Se integran
Original $58,054,418 Se compensan
Presupuesto
Modificado $57,828,670 Se compensan
Realización de programas de
Funciones fomento a la lectura y de Se mantiene
publicación editorial
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
103 Decreto por el que se Crea el Consejo Nacional de Vacunación, Diario Oficial de la Federación, México, 24 de enero de
1991.
https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=202597&pagina=77&seccion=0.
104 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 15 de septiembre de 2000.
82
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de establecer, difundir y evaluar las políticas y estrategias nacionales, lineamientos
y procedimientos en materia de vacunación para toda la población residente en la
República Mexicana.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2059986&fecha=15/09/2000#gsc.tab=0.
105 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 5 de julio de 2001
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=762923&fecha=05/01/2005#gsc.tab=0.
106
Decreto por el que se Crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia. Diario Oficial de la Federación, México, 5 de enero de 2005.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=755560&fecha=05/07/2001#gsc.tab=0.
107 Decreto por el que se Expide la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y se
Adiciona una Fracción VI al Artículo 161 Bis de la Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 7 de enero
de 2021.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609564&fecha=07/01/2021#gsc.tab=0.
83
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
el mismo objeto; en 2001, se transforma en Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia (CNSIA); en 2005, se crea el Consejo Nacional para la
Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (Conacia),
del que el CNSIA funge como secretaría técnica. La Ley de 2021 reconoce a ambos
órganos con su carácter de órgano desconcentrado y de instancia consultiva,
respectivamente.
La pandemia que se ha vivido durante los años 2020, 2021 y 2022, aunado a los
problemas de salud con los cuales ya contaba la población, tales como el cáncer, la
diabetes, las afecciones cardiovasculares, entre otros, colocan al país en una
situación de sindemia (cuando se concentran dos o más epidemias o brotes de
enfermedades).108 El reto al cual nos enfrentamos requiere que el país cuente con
un sistema de salud eficiente y robustecido para garantizar a toda la población el
disfrute a la salud en el nivel más alto posible.
Durante las últimas dos décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI, el
sistema de salud se caracterizó por la desconcentración, fragmentación y
descoordinación del sector, lo que implicó una constante desarticulación de
esfuerzos, duplicidad de funciones e ineficiencia en el gasto público destinado a
salud.
108Buenrostro, Norma y otros, "Covid-19, Obesidad y Enfermedades Crónicas en México", CONACYT, México, 2020.
https://conacyt.mx/covid-19-obesidad-y-enfermedades-cronicas-en-mexico/.
84
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
la atención de sindemias como la vivida en los últimos años. Para ello, es
indispensable que las instancias de salud cuenten con la flexibilidad para enfrentar
los problemas coyunturales de salud de la población en general.
En consecuencia, se propone modificar los artículos 2, 4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15,
23, 30 y 31 de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia, para trasladar la Secretaría de Salud las atribuciones señaladas
para el órgano desconcentrado denominado Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia, con el fin de permitir a la Secretaría planear y afrontar
los retos en materia de salud nacional con la totalidad de recursos y estructuras
disponibles para ello.
109 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Código Fiscal de la Federación, Diario
Oficial de la Federación, México, 5 de enero de 2004.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676424&fecha=05/01/2004#gsc.tab=0
110 Decreto por el que se Expide la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, Diario Oficial de la
Federación, México, 4 de septiembre de 2006.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4930008&fecha=04/09/2006#gsc.tab=0
86
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
que tiene como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los derechos e
intereses de las personas usuarias de los servicios financieros frente a las
instituciones financieras, arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a la
equidad en las relaciones entre estos. También la CONDUSEF busca supervisar y
regular a las instituciones financieras, de conformidad con lo previsto en las leyes
relativas al sistema financiero, a fin de procurar la protección de los intereses de las
personas usuarias de servicios financieros.
111 Comisión Nacional Bancaria y de Valores, “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera”, Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, México, 2021.
https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Cuadriptico_ENIF_2021-web.pdf.
112 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, México, 12 de julio de 2019.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.
87
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Es decir, la CONDUSEF y la PRODECON son organismos públicos
descentralizados, prestan servicios públicos que son coincidentes respecto de las
acciones de asesoría, protección y defensa de derechos e intereses de la
ciudadanía, promueven programas educativos en materia financiera y fiscal.
Asimismo, poseen oficinas en toda la República y brindan servicios gratuitos. Ambas
instituciones llevan a cabo actividades que cumplen con una finalidad social, al
brindar a la ciudadanía acciones de asesoría, protección y defensa en términos de
servicios financieros y fiscales, con cobertura nacional.
113Sistema de Portables de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), “Tercer trimestre 2021”, Plataforma de transparencia.
https://consultapublicamx.plataformadetransparencia.org.mx/vut-web/faces/view/consultaPublica.xhtml#tarjetaInformativa.
88
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia, tercer trimestre 2021.
En contraste con las acciones que realizan, la CONDUSEF, con una estructura y
presupuesto menor realiza mayor cantidad de acciones en mayor diversidad de
materias que PRODECON como se muestra en la siguiente gráfica:
160000 150395
135243 138217
140000 127070
124816 125835 111977
111777 116195
120000 112429
102597
100000
80000
41024
28806
23851
60000
20388
17864
17605
17512
15959
15916
15374
12464
40000
20000
0
Prodecon Condusef
Fuente: Elaboración propia con datos de las acciones mensuales enero-noviembre 2021 obtenidas de la página oficial de
PRODECON y de la página oficial de CONDUSEF.
89
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Se integra a la Comisión
Nacional para la Protección y
Organismo descentralizado no sectorizado
Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros
De base 0 Se integran
Personal
De confianza 773 Se integran
Original $767,510,840 Se compensan
Presupuesto
Modificado $767,510,840 Se compensan
Asesoría, consulta,
representación legal y
Funciones defensa en materia fiscal para Se mantiene
la población
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Cabe señalar que con la fusión propuesta no se altera ninguna de las funciones que
actualmente cumplen la PRODECON y CONDUSEF, es decir, todos los servicios
que prestan a la población en general ambos organismos seguirán realizándose por
el nuevo organismo.
1. Código de Comercio
2. Código Federal de Procedimientos Civiles
91
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
3. Código Fiscal de la Federación
4. Ley de Ahorro y Crédito Popular
5. Ley de Concursos Mercantiles
6. Ley de Fondos de Inversión
7. Ley de Instituciones de Crédito
8. Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
9. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
10. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
11. Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles
12. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito
Garantizado
13. Ley de Uniones de Crédito
14. Ley del Banco de México
15. Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores
16. Ley Federal de Derechos
17. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
18. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
19. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios
Financieros
20. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de
Ahorro y Préstamo
21. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
22. Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera
23. Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia
24. Ley sobre el Contrato de Seguro
• El Libro Tercero fija las bases para la protección de los derechos de las
personas contribuyentes, para ello se establece las disposiciones generales,
y define aspectos procedimentales relativos a la forma de realizar la
presentación, la tramitación y la resolución de las inconformidades por el
actuar de las autoridades fiscales. También regula las facultades de la
Comisión Nacional para emitir acuerdos conclusivos y recomendaciones en
materia fiscal y, por último, se indican las sanciones que podrán ser
impuestas a las personas servidoras públicas de autoridades fiscales
federales.
Es importante señalar, que las disposiciones del Libro Segundo corresponden a las
vigentes de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros;
mientras que las disposiciones del Libro Tercero corresponden a las vigentes en la
Ley Orgánica de la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente, por lo que no
desaparecen o eliminan alguno de los servicios que actualmente prestan la
Conducef y la PRODECON.
93
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En resumen, la presente iniciativa propone la extinción por fusión de la Procuraduría
de la Defensa del Contribuyente para convertirse en parte de la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, subsistiendo
esta última como fusionante, y cambiando su denominación a Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, la cual aplicará los preceptos de la Ley de Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyente, por ello, la
reestructuración que se propone no afectará el cumplimiento de las funciones
sustanciales que en su momento fueron otorgadas a la PRODECON y a la
CONDUSEF, pues en adelante las realizaría la Comisión Nacional.
Por las razones expuestas, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 71,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se somete
a consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de:
I. a IV. ...
94
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VI. a XXIV. ...
Artículo 4. ...
1. Se reforman los artículos 120, fracción V; 127, párrafo cuarto; 130, párrafo
primero; y se adiciona el artículo 120, con una fracción VI, y se recorren las
subsecuentes, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
para quedar como sigue:
I. a IV ....
95
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VIII. Las demás que establezcan otras disposiciones en relación con la protección
de niñas, niños y adolescentes que sean del ámbito de su competencia.
Artículo 127....
La persona titular del Ejecutivo Federal, en casos excepcionales, podrá ser suplida
por la persona titular del Sistema Nacional DIF.
2. Se reforman los artículos 11, fracciones VIII y IX, y 19, fracciones VII y VIII, y se
adicionan los artículos 11, con una fracción X y 19, con una fracción IX, de la Ley
General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil, para quedar como sigue:
Artículo 11....
I. a VII. ...
VIII. A recibir servicios de calidad y con calidez, por parte de personal apto, suficiente
y que cuente con formación o capacidades desde un enfoque de los derechos de la
niñez;
96
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IX. A participar, ser consultado, expresar libremente sus ideas y opiniones sobre los
asuntos que les atañen y a que dichas opiniones sean tomadas en cuenta, y
Artículo 19.-...
I. a VI. ...
Artículo 3....
I. ...
97
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
III. a XXVII....
Artículo 7. ...
Artículo 3o.-...
I. a XVI. ...
98
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXVIII. a XXXIII. ...
I. a III....
Artículo 3.-...
I. a XVI. ...
Artículo 5.- La unidad administrativa de la Secretaría a cargo del SNICS tendrá las
siguientes atribuciones específicas:
I. a XXI....
Artículo 9.-...
99
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. a VIII....
Artículo 30.-...
I....
100
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI y XLVII,
y se deroga la fracción XXI del artículo 4o., de la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, para quedar como sigue:
I. a XIV. ...
XXI. Derogada.
ARTÍCULO 8o.-...
I. a XXVIII. ...
101
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 22.- A efecto de proponer programas de carácter regional, estatal y
municipal para el manejo adecuado de cultivos y pesquerías que impulsen el
desarrollo de la pesca y acuacultura, fortalecer las acciones de inspección y
vigilancia, así como para la descentralización de programas, recursos y funciones,
el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura se convertirá en un foro intersectorial
de apoyo, coordinación, consulta, concertación y asesoría, que será convocado
cuando menos una vez al año y será presidido por la persona titular de la Secretaría
con la colaboración de la Comisión Nacional.
I. a VI....
102
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XVIII. Proponer y coordinar la política nacional en materia de aprovechamiento
racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas; así como para el
fomento y promoción de las actividades pesqueras y acuícolas, y el desarrollo
integral de quienes participan en ellas;
103
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXVII. Proponer acciones orientadas a la homologación y armonización de medidas
con otros países en materia de sanidad acuícola y pesquera y participar en su
ejecución;
XXXI. Estudiar y evaluar el estado que guardan los puertos y abrigos pesqueros,
así como promover y concertar ante las dependencias y entidades competentes de
la Administración Pública Federal y ante las organizaciones sociales y de
productores del sector pesquero, la realización de proyectos, obras de
conservación, mantenimiento y de ampliación necesarias para incrementar su
productividad y eficiencia;
XXXIV. Determinar las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas interiores
y frentes de playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y otros estadios
biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta;
104
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXXV. Establecer con la participación, que en su caso, corresponda a otras
dependencias de la Administración Pública Federal, viveros, criaderos, reservas de
especies acuáticas y épocas y zonas de veda;
105
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XLIV. Operar y en su caso supervisar, por sí o por terceros, las instalaciones y
equipos de la Secretaría, destinados al cultivo de especies acuáticas para promover
la producción acuícola nacional;
XLVIII. Las demás que expresamente le atribuya esta Ley, sus disposiciones
reglamentarias, las normas oficiales que de ella deriven, las leyes y reglamentos
correspondientes vinculados al ámbito de la pesca y la acuacultura.
La Comisión Nacional contará con centros regionales y estatales de investigación
acuícola y pesquera.
106
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
ARTÍCULO 32.-...
ARTÍCULO 49.-...
107
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Para la acuacultura comercial la persona concesionaria, debe entregar un informe
a la Comisión Nacional cada cinco años, y con base en el dictamen emitido por ésta
se podrá prorrogar la concesión.
ARTÍCULO 51.-...
ARTÍCULO 59.-...
I. …
ARTÍCULO 62.-...
108
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
ARTÍCULO 64.-...
109
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 98.- ...
ARTÍCULO 100.-...
ARTÍCULO 122.-...
ARTÍCULO 132.-...
I. a XIV. ...
110
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XV. Hacer uso indebido de la información técnica o científica de la Secretaría o de
la Comisión Nacional;
ARTÍCULO 151.-…
111
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo Sexto. Con relación al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas:
1. Se reforman los artículos 14, párrafo primero, 18, 20, así como la denominación
del Capítulo IV, para quedar como “DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS”, y se derogan los artículos 15, 16, 17, 19, 21 y 23, de la Ley General
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para quedar como sigue:
Capítulo IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
ARTÍCULO 14. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para cumplir con el
objeto de esta Ley, tiene las siguientes atribuciones:
a) a I) ...
112
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 21. Derogado.
Artículo 4....
I. a XXXIX....
Artículo 28....
I. …
a) a q ) ...
r) Derogado.
s) y t ) ...
113
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
II. a XI....
3. Se reforman los párrafos segundo y tercero del artículo 39 Bis de la Ley sobre el
Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para quedar como sigue:
Se deberá contar con un intérprete certificado por la Secretaría de Cultura que hable
y entienda la lengua madre de la persona privada de su libertad para asegurar que
entienda todo el proceso que se sigue en su contra, así como sus obligaciones y
derechos.
5. Se deroga la fracción III del párrafo primero del artículo 14 de la Ley de Fomento
para la Lectura y el Libro, para quedar como sigue:
114
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 14.-...
I. a II Bis....
III. Derogado;
I. a VIII....
X. y XI. ...
ARTÍCULO 9. ...
115
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
I. a XXIX. ...
ARTÍCULO 10. El Consejo Técnico de "la Comisión" se integrará por las personas
titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo
presidirá; de Hacienda y Crédito Público; de Bienestar; de Energía; de Economía;
de Salud; y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de la Comisión Nacional
Forestal. Por cada persona representante propietaria se designará a las suplencias
necesarias con nivel de Subsecretaría o equivalente. A propuesta del Consejo
Técnico, la persona titular del Ejecutivo Federal designará como integrantes del
propio Consejo, observando el principio de paridad de género, a dos personas
representantes de los gobiernos de las entidades federativas y a una de alguna
organización ciudadana de prestigio y experiencia relacionada con las funciones de
"la Comisión".
Capítulo V BIS 2
Centro Mexicano de Tecnología del Agua
116
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 14 BIS 3. El Centro Mexicano de Tecnología del Agua es una unidad
administrativa, con independencia técnica y científica, de "La Secretaría" que tiene
por objeto realizar investigaciones; desarrollar, adaptar y transferir tecnología;
prestar servicios tecnológicos, y preparar recursos humanos calificados para el
manejo, conservación y rehabilitación del agua y su entorno, a fin de contribuir al
desarrollo sustentable.
Las atribuciones del Centro, para los fines de la presente Ley y sus reglamentos,
son las siguientes:
I. a XII. ...
XII Bis. Ejecutar y aplicar los ingresos que obtenga por los servicios que preste y
por las actividades que realice;
I. a XV. ...
XVI. Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e
indicadores de la calidad del agua que descarga realizados en laboratorio certificado
por “La Secretaría” a través del Centro Mexicano de Tecnología del Agua, y
XVII. ...
1. Se reforman los artículos; 8o., fracción XII; 9o., párrafo primero, fracción X; la
117
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
denominación del Título Tercero para quedar como “Centro Nacional de Ecología y
Cambio Climático”; 13; 15, párrafo primero, fracciones I, II y V; 18, 19, 21, 22, párrafo
primero y sus fracciones I, IX, XV, XVII, XXV y XXIX; 23, párrafos primero y segundo;
24; 40; 57, fracción IV; 60, párrafo segundo; 63, párrafo tercero; 74, párrafos primero
y segundo; 75, y 107; se adicionan los artículos 3o., fracción XII Bis; artículo 22,
párrafo segundo; y se derogan los artículos 3o., fracción XXIV; 14; 16; 17; 20; 22,
fracciones II, III, IV, VI, VII, XI y XVI, de la Ley General de Cambio Climático, para
quedar como sigue:
Artículo 3o. …
I. a XII. ...
XXIV. Derogada.
I. a XI. ...
XII. Elaborar e integrar, en colaboración con el CNECC, la información de las
categorías de fuentes emisoras de su ámbito territorial, para su incorporación al
Inventario Nacional de Emisiones y, en su caso, integrar el inventario estatal de
emisiones, conforme a los criterios e indicadores elaborados por la Federación en
la materia;
I. a IX. ...
118
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
X. Elaborar e integrar, en colaboración con el CNECC, la información de las
categorías de fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su
incorporación al Inventario Nacional de Emisiones, conforme a los criterios e
indicadores elaborados por la Federación en la materia;
TÍTULO TERCERO
CENTRO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Artículo 15. El Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático tiene por objeto:
119
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo;
Artículo 18. El Centro estará a cargo de una persona titular de la dirección general,
designada por la persona titular del Poder Ejecutivo Federal.
Artículo 19. Para ser titular de la dirección general del Centro, se debe acreditar
experiencia, conocimientos académicos, técnicos y administrativos relacionados
con la investigación, políticas y programas nacionales e internacionales sobre medio
ambiente y cambio climático.
III. Coordinar con los sectores público, privado, social y académico, la ejecución de
políticas, estrategias, programas, acuerdos y otros instrumentos para enfrentar los
efectos del cambio climático en el territorio nacional;
120
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IV. Diseñar y proponer instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado,
vinculados a la política nacional en materia de medio ambiente y cambio climático;
a) a j) ...
II. Derogada.
III. Derogada.
IV. Derogada.
V. ...
VI. Derogada.
VII. Derogada.
VIII. ...
X. ...
122
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XI. Derogada.
XII. a XIV. …
XVI. Derogada.
XXIX. Las demás que le confieran esta Ley y otras disposiciones jurídicas.
Artículo 23. La política nacional de cambio climático debe ser evaluada por la
Coordinación de Evaluación, que se integrará por la persona titular del Centro y seis
personas consejeras sociales, representantes de la comunidad científica,
académica, técnica e industrial, con amplia experiencia en materia de medio
ambiente, particularmente en temas relacionados con el cambio climático.
123
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las personas consejeras sociales durarán cuatro años en el cargo y solo podrán ser
reelectos por un periodo. Serán designados por la Comisión a través de una
convocatoria pública que deberá realizar la persona titular del Centro.
I. a III. ...
IV. Dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la presente Ley,
evaluaciones de la Estrategia Nacional, el Programa, los programas de las
entidades federativas y las contribuciones determinadas a nivel nacional, así como
formular propuestas a la Comisión, a la Coordinación de Evaluación y a las
instancias integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático;
V. a VII. ...
…
124
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Secretaría debe elaborar la contribución nacionalmente determinada con la
participación del Centro y la opinión del Consejo, la cual será aprobada por la
Comisión y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 74. El Inventario debe ser elaborado por el Centro, de acuerdo con los
lineamientos y metodologías establecidos por el Acuerdo de París, la Convención,
la Conferencia de las Partes y el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático.
El Centro debe elaborar los contenidos del Inventario de acuerdo con los siguientes
plazos:
I. a III. ...
125
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
2. Se reforma el artículo 32, párrafo segundo, de la Ley de la Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos,
para quedar como sigue:
El Consejo Técnico estará integrado por las personas titulares de las secretarías de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá; de Gobernación; de
Marina; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes; del Trabajo y Previsión Social; de Salud; de la
Comisión Nacional de Hidrocarburos; de la Comisión Reguladora de Energía; de la
Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas y del Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático. Las personas
titulares podrán nombrar suplentes con nivel mínimo de Dirección General o su
equivalente.
126
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
I. a VIII. ...
X. a XXI. ...
127
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
En caso de que estos convenios impliquen la transferencia de reducción de
emisiones, la Secretaría considerará previamente la opinión técnica de la Comisión,
el Centro Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, en el ámbito de las atribuciones que les corresponda, con el
fin de evitar doble contabilidad de emisiones y contribuir al eficaz cumplimiento de
las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
Derogado.
1. Se reforma el artículo 40, fracción XXI, y se adiciona el artículo 40, fracción XXII,
y se recorre la actual XXII para quedar como XXIII, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
128
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. a XX. ...
I. a III. ...
V. a XVI. ...
XVII. Derogada.
CAPÍTULO I
129
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
DEL CENTRO
Derogado.
Derogado.
I. a V. ...
VI. Ejecutar las políticas relativas al Sector, en términos de lo dispuesto por la Ley
de Planeación y demás disposiciones aplicables a las actividades económicas que
desarrollen los Organismos del Sector;
XIII. Difundir los valores, principios y fines del Sector, así como sus principales
logros empresariales y asociativos;
XVI. Coordinar el Observatorio del Sector Social de la Economía, que sirva como
herramienta para la sistematización de las experiencias nacionales del Sector;
130
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXI. Proponer en materia de fomento, las reglas, lineamientos y, en general, todo lo
necesario a fin de garantizar el adecuado ejercicio de los recursos públicos, en la
prestación de apoyos y estímulos a los Organismos del Sector, y
Artículo 19. La persona titular de la Secretaría definirá las sedes que, en su caso,
tenga el Centro en el territorio nacional.
Artículo 23. El Consejo sesionará por lo menos cada seis meses y tomará sus
acuerdos, recomendaciones y resoluciones por voto de mayoría. Podrá sesionar de
manera extraordinaria cuando la situación así lo amerite según lo establezcan sus
lineamientos de operación.
131
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 24. ...
I. a VII. ...
IX. ...
III. Las personas Consejeras invitadas por la Secretaría, que deberán ser personas
reconocidas por sus aportaciones al Sector Social de la Economía y podrán ser
representantes de organismos del sector, del ámbito académico, científico,
profesional, empresarial, del poder legislativo y, en su caso, de organismos
internacionales vinculados con el tema. Dichas designaciones se realizarán
garantizando el principio de paridad de género.
132
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 41. Se reconocerá el carácter de Organismo del Sector a todas aquellas
organizaciones que, en su caso, hayan cumplido con los requisitos de la ley
respectiva, según su naturaleza para su constitución y registro, y estén
considerados en alguna de las categorías del catálogo de los diferentes tipos de
Organismos del Sector que elabore la Secretaría por conducto del Centro.
I. a III. ...
I. a III. ...
V. a VIII. ...
I. a IV. ...
V. Informar a la Secretaría, por conducto del Centro, anualmente o en los casos que
les sea requerido, sobre el ejercicio de los apoyos y estímulos públicos otorgados
con fines de fomento;
VI. Proporcionar la información que les sea requerida por la Secretaría, por conducto
del Centro y demás autoridades competentes, sobre sus fines, estatutos,
programas, actividades, beneficiarios, patrimonio, operación administrativa y
financiera, estados financieros y uso de los apoyos y estímulos públicos que
reciban;
VII. Cumplir en tiempo y forma con las normas de las recuperaciones financieras
establecidas por la Secretaría por conducto del Centro;
133
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VIII. Acatar las disposiciones, recomendaciones y sanciones administrativas que
emita o disponga la Secretaría por conducto del Centro y demás autoridades
competentes;
XIII. Cumplir con las obligaciones derivadas de los convenios suscritos con la
Secretaría por conducto del Centro;
Artículo 51. A fin de dar cumplimento a las disposiciones previstas por los artículos
49 y 50 de esta Ley, la Secretaría, por conducto del Centro, conforme a sus
atribuciones, brindará asesoría, capacitación y financiamiento de acuerdo con sus
posibilidades presupuestarias.
Artículo 56. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, la Secretaría podrá
emitir opinión y en su caso observaciones pertinentes, a efecto de someterlas a
consideración de la persona titular del Ejecutivo Federal.
134
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 22.- ...
a) ...
b) La Secretaría de Bienestar;
c) y d) ...
f) y h) ...
k) Derogado.
l) a t) ...
2. Se reforman los artículos 1o., fracciones II y III; 2o., fracciones I y IV; 3o.,
fracciones XI y XII; 6o., fracción III; 13; 16, párrafo primero y sus fracciones II y III;
la denominación del Título Quinto, para quedar como “DEL CONSEJO NACIONAL
DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES” y la denominación de su Capítulo I para
quedar “DE LA NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONES”; artículos 24; 25,
párrafos primero y segundo; 27, párrafo primero; 28, párrafo primero y sus
fracciones III, V, VI, XXII, XXIII, XXVIII y XXX; la denominación del Título Quinto,
Capítulo II para quedar como “DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL”; 30, párrafos
primero, incisos a y j, y segundo; 31, párrafo primero; 32; 33, párrafos primero,
segundo y tercero; 34, párrafo primero; 38, párrafos primero, segundo y tercero, y
49; se adicionan los artículos 3o., fracción XIII; 16, fracción IV; 28, fracciones XXXI
y XXXII, y un párrafo segundo, y 30, párrafos segundo y se recorren los
subsecuentes y cuarto, y se derogan los artículos 26; 28, fracción XXIX; 29; 34,
párrafo segundo; 35; 36; 37, así como el Capítulo IV del Título Quinto, con su artículo
135
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
39, el Capítulo V del Título Quinto, con su artículo 40, y el Capítulo VI del Título
Quinto con sus artículos 41 y 42, de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores, para quedar como sigue:
I. ...
I. a X. ...
XII. Violencia Contra las Personas Adultas Mayores. Cualquier acción u omisión que
les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la
muerte tanto en el ámbito privado como en el público, y
136
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XIII. Secretaría. Secretaría de Bienestar.
I. y II. ...
III. Registro: El Estado, a través del Consejo Nacional de las Personas Adultas
Mayores, recabará la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, para determinar la cobertura y características de los programas y
beneficios dirigidos a las personas adultas mayores.
I. …
IV. Impulsar las políticas públicas de las personas adultas mayores y sus derechos.
TÍTULO QUINTO
DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
CAPÍTULO I
137
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
DE LA NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONES
Artículo 27. El Consejo Nacional debe ejercer sus atribuciones conforme a los
siguientes criterios:
I. a III. …
I. y II. ...
138
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de los sectores social y privado, que realicen acciones o programas relacionados
con las personas adultas mayores;
IV. ...
139
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XXIV. a XXVII. ...
XXIX. Derogada.
CAPÍTULO II
DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL
Para el diseño específico de las políticas públicas anuales que permitan la ejecución
transversal a favor de las personas adultas mayores, la Secretaría contará con un
140
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Comité interinstitucional que estará integrado por las personas titulares de las
siguientes dependencias:
b. a i. ...
k. ...
La Secretaría Técnica será ocupada por la persona titular del Consejo Nacional.
Artículo 33. Las convocatorias a las reuniones del Comité deberán ir acompañadas
del orden del día y de la documentación correspondiente.
Serán válidas con la asistencia de, por lo menos, la mitad más una persona de sus
integrantes.
141
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Su funcionamiento será determinado en los lineamientos emitidos por la persona
titular de la Secretaría.
Derogado.
Los cargos de las personas integrantes del Consejo Ciudadano serán de carácter
honorario. Los requisitos, atribuciones y funcionamiento del Consejo se
establecerán en los lineamientos correspondientes.
CAPÍTULO IV
Derogado
142
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 39. Derogado.
CAPÍTULO V
Derogado
CAPÍTULO VI
Derogado
143
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 3. La observancia de esta Ley corresponde a las dependencias, incluidos
sus órganos administrativos desconcentrados, y entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal, organismos constitucionales autónomos, Poder
Legislativo, Poder Judicial, y los gobiernos de las entidades federativas, los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito
de sus respectivas competencias, así como a las personas físicas o morales de los
sectores social y privado que presten servicios a las personas con discapacidad.
I. a V. ...
…
Para tales efectos, la Secretaría de Bienestar a través del Consejo realizará las
siguientes acciones:
I. a III. ...
144
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora continua de
sus condiciones de vida, así como el ejercicio de sus derechos económicos sociales,
culturales, civiles y políticos sin discriminación por motivos de discapacidad. Para
estos efectos, realizará las siguientes acciones:
I. a IV. ...
Artículo 33. El Gobierno Federal y los Gobiernos de las Entidades Federativas, los
Municipios y las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito
de sus respectivas competencias y en coordinación con la Secretaría de Bienestar
a través del Consejo, participarán en la elaboración y ejecución del Programa,
debiendo observar las responsabilidades y obligaciones con relación a las personas
con discapacidad establecidas en la presente Ley.
145
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Bienestar, constituyen el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 39. La Secretaría a través del Consejo establecerá la política pública para
las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e
interinstitucional, así como promover, fomentar y evaluar la participación del sector
público y el sector privado, en las acciones, estrategias, políticas públicas y
programas derivados de la presente Ley y demás ordenamientos.
I. a XIV. ...
XV. Derogada.
XVI. ...
XVII. Las demás que tengan como objeto el reconocimiento de los derechos
humanos, mejorar las condiciones sociales que permita potenciar las capacidades
de las personas con discapacidad, así como aquellas previstas en otras
disposiciones jurídicas.
146
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
se auxiliará del Consejo en términos del reglamento interior de esa dependencia.
Capítulo III
De la Coordinación
III. a V. ...
Derogado.
147
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 46. Derogado.
I. Atender las consultas y formular las opiniones que les sean solicitadas por la
Secretaría de Bienestar;
XII. Derogada.
XIII. ...
I. …
148
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Asamblea será presidida por una persona elegida de entre sus integrantes.
Capítulo V
Derogado
Capítulo VI
Derogado
Título Cuarto
Derogado
Capítulo I
Derogado
149
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
fracciones IV, V y VIII, párrafo segundo; 12, fracciones III y IV; 13, párrafo primero;
16, párrafos primero y segundo; 17, párrafos primero y cuarto; 21, fracciones V, VI,
VII, párrafo primero, VIII, X, XIV y XV; la denominación del Capítulo IV del Título
Segundo, para quedar como “De la Secretaría Técnica del Sistema Nacional
Anticorrupción”; artículos 24; 33, párrafo primero; 35, párrafo primero; 48, párrafo
segundo, y 57, párrafos primero y tercero; se adicionan el artículo 35, párrafo
primero, las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII, y se derogan
las fracciones II y VIII del artículo 3; las fracciones V y VI del artículo 12; el párrafo
segundo del artículo 17; la fracción IV del artículo 21; la Sección I, del Capítulo IV
del Título Segundo; los artículos 25; 26; 27; 28; 29; la Sección II, del Capítulo IV del
Título Segundo, con sus artículos 30, 31 y 32; la Sección III, del Capítulo IV del
Título Segundo; los párrafos segundo y tercero del artículo 33; 34; el párrafo
segundo del artículo 35, de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción,
para quedar como sigue:
Artículo 2. ...
I. a IV. ...
VI. a X. ...
Artículo 3. ...
I. ...
II. Derogada.
VIII. Derogada.
150
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de la Secretaría de la Función Pública, por medio de la unidad administrativa o
persona servidora pública designada para tal fin;
X. a XIII. ...
Artículo 6. ...
Artículo 9. ...
I. a III. ...
VIII. ...
151
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. a II. ...
IV. Dar seguimiento a los acuerdos del Comité Coordinador, a través de la Secretaría
Técnica;
V. Derogada.
VI. Derogada.
VII. a X. …
Artículo 13. El Comité Coordinador debe reunirse en sesión ordinaria cada tres
meses. La Secretaría Técnica podrá convocar a sesión extraordinaria a petición de
la persona titular de la Presidencia del Comité Coordinador o previa solicitud
formulada por la mayoría de las personas integrantes de dicho Comité.
152
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
I. a III. ...
IV. Derogada.
a) a d) ...
153
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VIII. Proponer al Comité Coordinador mecanismos para que la sociedad participe
en la prevención y denuncia de faltas administrativas y hechos de corrupción;
IX. ...
XI. a XIII. …
Capítulo IV
De la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Anticorrupción
Sección I
Derogada
154
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 28. Derogado.
Sección II
Derogada
Sección III
Derogada
Derogado.
Derogado.
Derogado.
II. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Comité Coordinador;
155
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
III. Elaborar y certificar los acuerdos que se tomen en el Comité Coordinador y los
instrumentos jurídicos que se generen en su seno, así como resguardar el archivo
correspondiente en términos de las disposiciones aplicables;
XI. Integrar los sistemas de información necesarios para que los resultados de las
evaluaciones sean públicos y reflejen los avances o retrocesos en la política
nacional anticorrupción;
156
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
información que estime pertinente para la realización de las actividades que le
encomienda esta Ley, y
Derogado.
Artículo 57. La Secretaría Técnica debe solicitar a las personas integrantes del
Comité Coordinador toda la información que estime necesaria para la integración
del contenido del informe anual que deberá rendir el Comité Coordinador, incluidos
los proyectos de recomendaciones. Asimismo, debe solicitar a las entidades de
fiscalización superior y los órganos internos de control de los entes públicos que
presenten un informe detallado del porcentaje de los procedimientos iniciados que
culminaron con una sanción firme y a cuánto ascienden, en su caso, las
indemnizaciones efectivamente cobradas durante el periodo del informe. Los
informes deben ser integrados al informe anual del Comité Coordinador como
anexos. Una vez culminada la elaboración del informe anual, se someterá para su
aprobación ante el Comité Coordinador.
157
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
2. Se reforma el artículo 37, párrafo primero, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, para quedar como sigue:
I. a XIII. ...
A. a C. ...
158
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 6.- Corresponde a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Educación
Pública, de manera concurrente y considerando la opinión y propuestas del Fondo
de Cultura Económica y del Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura:
I. y II. ...
159
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VI. Coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública para garantizar materiales
escritos en la red nacional de bibliotecas públicas y los programas dirigidos a
fomentar la lectura en la población abierta;
VIII. Coadyuvar con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como con
la iniciativa privada, en acciones que garanticen el acceso abierto de libros a la
población, en bibliotecas, salas de lectura y librerías, en medios digitales;
IX. Derogada.
XI. Derogada.
Las personas titulares podrán nombrar suplente, que deberá contar con nivel
mínimo de dirección de área. La pertenencia y participación en el Consejo tendrá
carácter honorario.
161
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 20.- Para impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental
en la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Educación Pública deberá, con
apoyo del Fondo de Cultura Económica:
Artículo 4.- …
I. a III. ...
162
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IV. Derogada.
V. y VI. …
II. y III. …
Capítulo II
De la Atención de la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Artículo 12.- La Secretaría, para efectos de esta Ley, tiene las atribuciones
siguientes:
IV. a XIII. …
XIV. Derogada.
XV. Derogada.
I. a VIII. …
XI. Las demás que le asigne la persona titular de la Secretaría de Salud para el
adecuado desempeño de estas funciones.
Artículo 15.- …
164
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. …
IV. y V. …
Artículo 23.- Cualquier atención o servicio formulado al menor que se presuma con
cáncer o cuyo diagnóstico haya sido confirmado estará soportado en los protocolos
y guías especializadas que serán elaboradas por la Secretaría, con opinión del
Consejo, cuya aplicación será obligatoria para las personas prestadoras de
servicios médicos de los tres niveles.
I. a V. …
LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Preliminares
167
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IX. Institución financiera (singular o plural): Sociedades controladoras, instituciones
de crédito, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades de información
crediticia, casas de bolsa, fondos de inversión, almacenes generales de depósito,
uniones de crédito, casas de cambio, instituciones de seguros, sociedades
mutualistas de seguros, instituciones de fianzas, administradoras de fondos para el
retiro, Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado,
empresas operadoras de la base de datos nacional del sistema de ahorro para el
retiro, Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores,
sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares,
sociedades financieras comunitarias, instituciones de tecnología financiera, y
cualquier otra sociedad que requiera de la autorización de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público o de cualquiera de las Comisiones Nacionales para constituirse y
funcionar como tales y ofrecer un producto o servicio financiero a las personas
usuarias;
XI. Persona usuaria (singular o plural): Persona que contrata, utiliza o por cualquier
otra causa tiene algún derecho frente a la institución financiera como resultado de
la operación o servicio prestado;
168
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.
La protección y defensa que esta ley encomienda a la Comisión Nacional tiene como
objetivos prioritarios:
II. Impulsar con las autoridades fiscales una actuación de respeto y equidad para
con las personas contribuyentes.
169
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las instituciones financieras y sus organismos de representación, así como las
dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal
podrán colaborar con la Comisión Nacional en la elaboración de los programas
educativos y de cultura a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 6. La Comisión Nacional cuenta con plena autonomía técnica para dictar
sus resoluciones y laudos, y facultades de autoridad para imponer las sanciones
previstas en esta ley.
TÍTULO SEGUNDO
De las Facultades, Dirección y Administración de la Comisión Nacional
170
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
CAPÍTULO I
De las Facultades y Competencia de la Comisión Nacional
III. Expedir, cuando así proceda, a solicitud de parte interesada y previo pago de los
gastos correspondientes, copia certificada de los documentos que obren en su
poder, siempre y cuando se compruebe fehacientemente el interés jurídico;
171
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 10. Las personas servidoras públicas de la Comisión Nacional serán
responsables, en los términos de las disposiciones aplicables, por violación de la
reserva o confidencialidad a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 11. Para efectos de los procedimientos previstos por esta ley, se puede
usar la firma electrónica avanzada a que se refiere el Código.
V. Promover y proteger los derechos de las personas usuarias, así como aplicar las
medidas necesarias para propiciar la seguridad jurídica en las relaciones entre
instituciones financieras y personas usuarias;
VI. Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para lograr una relación
equitativa entre las instituciones financieras y las personas usuarias, así como un
sano desarrollo del sistema financiero mexicano;
XIII. Proporcionar información a las personas usuarias relacionada con los servicios
y productos que ofrecen las instituciones financieras, así como elaborar programas
de difusión con los diversos beneficios que se otorguen a las personas usuarias;
XV. Informar al público sobre la situación de los servicios que prestan las
instituciones financieras y sus niveles de atención, así como de aquellas
instituciones financieras que presentan los niveles más altos de reclamaciones por
parte de las personas usuarias. Esta información podrá incluir la clasificación de
instituciones financieras en aspectos cualitativos y cuantitativos de sus productos y
servicios;
174
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XVI. Orientar y asesorar a las instituciones financieras sobre las necesidades de las
personas usuarias;
XXIII. Determinar el monto, la forma y las condiciones de las garantías a las que se
refiere esta ley, así como el monto que debe registrarse como pasivo contingente
por parte de las instituciones financieras en términos del artículo 75, fracción XI, de
este ordenamiento;
Asimismo, denunciar ante las autoridades competentes, los actos que constituyen
violaciones administrativas y asistir a la persona usuaria que pretenda coadyuvar
con el Ministerio Público, cuando a juicio de la Comisión Nacional sea víctima u
ofendida por algún delito derivado de la contratación de productos o servicios
financieros, cometido por las instituciones financieras y personas consejeras,
directivas, funcionarias, empleadas o representantes de estas;
XXXI. Informar a las personas usuarias sobre las acciones u omisiones de las
instituciones financieras que afecten sus derechos, así como la forma en que las
instituciones financieras retribuirán o compensarán a las personas usuarias;
XLI. Emitir, con el acuerdo de su junta, disposiciones de carácter general en las que
se definan las actividades que se aparten de las sanas prácticas y usos relativos al
ofrecimiento y comercialización de las operaciones y servicios financieros por parte
de las instituciones financieras
XLIV. Las demás que le sean conferidas por esta ley o cualquier otro ordenamiento.
178
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 13. Para el debido cumplimiento de las facultades que esta ley atribuye a
la Comisión Nacional, las instituciones financieras, las unidades administrativas de
la Secretaría, las Comisiones Nacionales, así como las demás dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y órganos constitucionales
autónomos que tengan competencia en materia financiera deberán proporcionarle
la información y documentación que se les solicite, en el ámbito de su competencia,
en los términos y condiciones de los convenios de intercambio de información a los
que deberán sujetarse para llevar a cabo el citado intercambio de información.
III. Impulsar con las autoridades fiscales, una actuación de respeto y equidad para
las personas contribuyentes, así como la disposición de información actualizada que
las oriente y auxilie acerca de sus obligaciones, derechos y medios de defensa de
que disponen;
179
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. Denunciar ante las autoridades competentes la posible comisión de delitos, así
como de actos que puedan dar lugar a responsabilidad civil o administrativa de las
autoridades fiscales;
VI. Imponer las multas en las materias a que se refiere este artículo, conforme a
esta ley;
IX. Identificar los problemas de carácter sistémico que ocasionen perjuicios a las
personas contribuyentes, a efecto de proponer al Servicio de Administración
Tributaria o a la Agencia Nacional de Aduanas de México, según corresponda, las
recomendaciones correspondientes;
180
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XII. Convocar y realizar reuniones periódicas con las autoridades fiscales, quienes
estarán obligadas a participar, cuando así se los solicite la Comisión Nacional en las
reuniones que al efecto se programen, para formularle sugerencias respecto de sus
actividades, así como, de advertir o prevenir la comisión de cualquier acto ilegal en
perjuicio de una persona o grupo de personas, o de proponerles se eviten perjuicios
o se reparen los daños causados a éstos con su ilegal emisión, o por cualquier
causa que la justifique. A tales reuniones podrán asistir, e intervenir, en compañía
del personal de la Comisión Nacional, los síndicos, y representantes de colegios
profesionales, grupos organizados de consumidores, sindicatos, cámaras
empresariales y sus confederaciones y, en general, de grupos de Contribuyentes
legalmente constituidos, quienes habrán de acreditarse oportunamente ante la
Comisión Nacional;
XV. Dar trámite a los acuerdos conclusivos solicitados por las personas
contribuyentes en términos de esta ley, las disposiciones de carácter general que
establezca la Comisión Nacional y demás disposiciones legales aplicables, y
XVI. Las demás que le sean conferidas por esta ley o cualquier otro ordenamiento.
181
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las inconformidades o sugerencias que las personas contribuyentes presenten a la
Comisión Nacional no constituirán recurso administrativo ni medio de defensa
alguno, ni su interposición afectará o suspenderá los plazos, trámites y
procedimientos que lleven a cabo las autoridades fiscales y son independientes del
ejercicio de los medios de defensa que establecen las leyes.
Las respuestas que emita la Comisión Nacional a las personas interesadas sobre
las inconformidades y sugerencias que presenten no crean ni extinguen derechos
ni obligaciones de las personas contribuyentes, y tampoco liberan de
responsabilidad a las personas servidoras públicas, por lo que dichas respuestas
no podrán ser impugnadas.
Para el debido cumplimiento de las facultades que esta ley atribuye a la Comisión
Nacional, las autoridades fiscales deberán proporcionarle la información y
documentación que se solicite, en el ámbito de su competencia, en los términos y
condiciones que establezca la Comisión Nacional.
Con objeto de crear y fomentar entre las personas contribuyentes una cultura
contributiva, la Comisión Nacional se encargará de difundir entre ellas la información
relativa a los derechos que tienen frente a las autoridades fiscales.
CAPÍTULO II
De la Dirección y Administración de la Comisión Nacional
182
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 15. La Comisión Nacional cuenta con una junta, así como con una
presidencia, a las que corresponde su dirección y administración, en el ámbito de
las facultades que la presente ley les confiere.
Artículo 16. La junta se integrará por las siguientes personas: una representante
de la Secretaría, una representante del Banco de México, una representante de
cada una de las Comisiones Nacionales, dos representantes del Consejo
Consultivo, dos consejeras independientes con amplia experiencia en la materia
tributaria, y la titular de la presidencia de la Comisión Nacional, quien asistirá con
voz, pero sin voto.
Las personas consejeras independientes serán designadas por la persona titular del
Ejecutivo Federal, quien preservará un adecuado equilibrio al designar a dichas
personas, tomando en cuenta a las representantes de las principales universidades
del país, a las representantes de asociaciones profesionales, así como a las
principales cámaras empresariales. Estos nombramientos deberán recaer en
personas que cuenten con amplia experiencia en la materia tributaria y quienes por
sus conocimientos, honorabilidad, prestigio profesional y experiencia sean
ampliamente reconocidas y puedan contribuir a mejorar las funciones de la
Comisión Nacional.
183
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 18. La junta sesionará seis veces al año de forma ordinaria, y de manera
extraordinaria cuando así se considere necesario, previa convocatoria que haga la
secretaría de la junta a solicitud de cualquiera de sus integrantes. Dichas sesiones
se efectuarán con la asistencia de por lo menos cinco integrantes de la junta.
Artículo 19. Las resoluciones en las sesiones de la junta requerirán del voto
aprobatorio de la mayoría de las personas presentes. La persona titular de la
presidencia de la junta, o quien presida la sesión, tiene voto de calidad en caso de
empate.
Artículo 20. La secretaría de la junta debe enviar a sus integrantes, con una
antelación no menor de siete días hábiles a la celebración de las sesiones, el orden
del día acompañado de la información y documentación correspondientes, que les
permita el conocimiento de los asuntos que se vayan a tratar.
184
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IV. Establecer las políticas y lineamientos que provean a la adecuada difusión de
los servicios que ofrezca la Comisión Nacional;
V. Aprobar el estatuto orgánico que debe contener, por lo menos, las bases de
organización, la estructura, las facultades de cada unidad u órgano que lo integren
y el ámbito competencial de cada uno de ellos;
VII. Examinar y, en su caso, aprobar los informes generales y especiales que debe
someter a su consideración la persona titular de la presidencia de la Comisión
Nacional, sobre las labores de dicho organismo;
IX. Aprobar, de conformidad con las leyes aplicables, las políticas, bases y
programas generales que regulen los convenios, contratos, pedidos o acuerdos que
la Comisión Nacional deba celebrar con terceras personas en obras públicas,
adquisiciones, arrendamientos y prestaciones de servicios relacionados con bienes
muebles. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional y, en su caso,
las personas servidoras públicas de esta que deben intervenir de conformidad con
el estatuto orgánico realizarán tales actos bajo su responsabilidad y de acuerdo con
las directrices que fije la junta;
XI. Aprobar las disposiciones normativas internas que regulen a los órganos que
integran a la Comisión Nacional;
XII. Aprobar las condiciones generales de trabajo que deban observarse entre la
Comisión Nacional y las personas trabajadoras;
185
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XIII. Aprobar el nombramiento de las personas servidoras públicas del nivel
inmediato inferior al de la persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional,
a propuesta de esta;
La asistencia y defensa legal se proporcionará con cargo a los recursos con los que
para estos fines cuente la Comisión Nacional de acuerdo con las disposiciones
legales aplicables y con los lineamientos de carácter general que apruebe la junta,
en los cuales deberá preverse el supuesto de que si la autoridad competente le dicta
a la persona que reciba la asistencia legal resolución definitiva que cause ejecutoria
en su contra, dicha persona deberá rembolsar a la Comisión Nacional los gastos y
cualquier otra erogación en que se hubiere incurrido con motivo de la asistencia y
defensa legal.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de la obligación que tienen las
personas que reciben la asistencia y defensa legal, de rendir los informes que les
sean requeridos en términos de las disposiciones legales aplicables como parte del
desempeño de sus funciones.
187
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 23. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional debe ser
designada por la persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
I. Ser ciudadana mexicana y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
III. Haber laborado, por lo menos durante cinco años, en áreas relacionadas con la
materia financiera o fiscal;
VI. No haber sido condenada por sentencia irrevocable por delito intencional que le
imponga más de un año de prisión; ni con cualquier pena, si se tratare de delito
patrimonial cometido intencionalmente; ni inhabilitada para ejercer el comercio o
para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público o en el sistema
financiero mexicano.
188
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. La representación legal de la Comisión Nacional y el ejercicio de sus facultades,
sin perjuicio de las que esta ley u otras leyes confieren a la junta;
VII. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las facultades
que les competan, entre ellas, las que requieran autorización o cláusula especial.
Para el otorgamiento y validez de estos poderes bastará la comunicación oficial que
se expida a la persona mandataria por la propia persona titular de la presidencia de
la Comisión;
IX. Informar a la secretaría respecto de los casos concretos que esta le solicite;
XIX. Emitir las recomendaciones públicas no vinculantes, así como los acuerdos
que resulten de los procedimientos que practique;
XXIII. Las demás que le confieran otros ordenamientos, así como aquellas funciones
que le encomiende la junta.
Los acuerdos por los que se deleguen facultades serán publicados en el Diario
Oficial de la Federación.
CAPÍTULO III
De la Organización de la Comisión Nacional
191
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
resolver sobre la materia, de conformidad con lo que se determine en el estatuto
orgánico.
Artículo 31. Para los efectos de la fracción I del artículo 26, la persona titular de la
presidencia de la Comisión Nacional está investida de las más amplias facultades
que para ese caso exigen las leyes, incluso las que requieran cláusula especial.
Artículo 32. El Consejo Consultivo, así como los demás consejos que considere
conformar la junta serán considerados auxiliares de la Comisión Nacional.
Artículo 34. El Consejo Consultivo sesionará por lo menos dos veces al año. Los
Consejos Consultivos que en su caso instale la junta sesionarán por lo menos una
vez al año. La persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional o la persona
designada por el estatuto orgánico, según corresponda, podrá invitar a las sesiones
de trabajo de los Consejos Consultivos, a las asociaciones de instituciones
financieras y a las organizaciones de personas usuarias o contribuyentes,
directamente vinculadas con el tema de la sesión.
IV. Opinar ante la Comisión Nacional en cuestiones relacionadas con las políticas
de protección y defensa a las personas usuarias, así como de las campañas
193
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
publicitarias que la Comisión Nacional emprenda, con el fin de fomentar una cultura
financiera entre la población;
VI. Resolver o, en su caso, emitir opinión respecto de los asuntos que sean
sometidos a su consideración, y
VII. Las demás que como órganos auxiliares les confieran otros ordenamientos.
Artículo 36. Los Consejos Consultivos sesionarán por materia. Se debe convocar
a sus sesiones exclusivamente a las personas vinculadas con el tema a tratar en
ellas.
Artículo 37. El Consejo Consultivo podrá conocer de los asuntos que traten los
Consejos Consultivos que, en su caso, instale la junta cuando a su juicio, la
importancia de dichos asuntos así lo amerite.
Artículo 40. Las personas comisarias a que se refiere el artículo anterior evaluarán
el desempeño general y por funciones de la Comisión Nacional y están facultadas
para solicitarle la información necesaria para el debido cumplimiento de sus
atribuciones.
194
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 41. La Comisión Nacional contará con un órgano interno de control. Las
acciones que lleve a cabo dicho órgano tendrán por objeto apoyar la función
directiva y promover el mejoramiento de gestión de la Comisión Nacional.
CAPÍTULO IV
Del Patrimonio de la Comisión Nacional
195
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. Los intereses, rentas, plusvalías y demás utilidades que se obtengan de las
inversiones que haga la Comisión Nacional, en los términos de las disposiciones
legales, y
VI. Cualquier otro ingreso respecto del cual la Comisión Nacional resulte
beneficiaria.
LIBRO SEGUNDO
De las Disposiciones en Materia de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros
TÍTULO PRIMERO
De los Registros
CAPÍTULO I
De las Disposiciones Generales
Artículo 47. Las instituciones financieras deben dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en la presente ley y en las disposiciones que emanen de ella:
I. A partir del momento que cuenten con la autorización para operar como
instituciones financieras, cuando requieran autorización para constituirse y
funcionar como tales, y
196
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
II. A partir de su constitución, cuando las instituciones financieras no requieran
autorización para operar como tales.
CAPÍTULO II
De los Registros a Cargo de la Comisión Nacional
197
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
También deberán informar a la Comisión Nacional de la fusión, escisión,
transformación o liquidación de las instituciones financieras, o de la revocación de
las autorizaciones, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
CAPÍTULO II
Del Buró de Entidades Financieras
199
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La información contenida en el Buró de Entidades Financieras se referirá a los
productos que ofrecen las instituciones financieras, sus comisiones, sus prácticas,
sus sanciones administrativas, sus reclamaciones y otra información que resulte
relevante para informar a las personas usuarias del desempeño en la prestación de
sus servicios y contribuir así a la adecuada toma de decisiones de las personas
usuarias de servicios financieros.
TÍTULO SEGUNDO
De la Atención e Información a las Personas Usuarias
CAPÍTULO I
De las Unidades Especializadas
Artículo 54. Las instituciones financieras que ofrezcan de manera directa sus
productos y servicios a las personas usuarias deberán en cualquier nivel de atención
recibir, tramitar y atender las consultas, reclamaciones y aclaraciones que presenten
200
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
las personas usuarias por cualquier medio de recepción incluidas las sucursales u
oficinas de atención a las personas usuarias.
Las instituciones financieras deben contar con una unidad especializada que tenga
por objeto captar, recibir y atender consultas, reclamaciones y aclaraciones de las
personas usuarias.
II. Contar con encargados regionales en cada entidad federativa en que la institución
financiera tenga sucursales u oficinas de atención al público;
III. Cubrir con cargo de las instituciones financieras los gastos derivados de su
funcionamiento, operación y organización, y
201
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La presentación de reclamaciones y aclaraciones suspende la prescripción de las
acciones a que pudieran dar lugar.
CAPÍTULO II
De la Cultura Financiera
Artículo 55.- Con objeto de crear y fomentar entre las personas usuarias una cultura
adecuada del uso de las operaciones y servicios financieros, la Comisión Nacional
se encargará de difundir entre ellas la información relativa a los distintos servicios
que ofrecen las instituciones financieras, así como los programas que se otorguen
en beneficio de las personas usuarias.
CAPÍTULO III
De las Personas Beneficiarias de Cuentas de Depósito o Seguros de Vida
Artículo 56. Cualquier persona que presuma que es beneficiaria de alguna cuenta
de depósito o inversión, o de un seguro de vida, puede acudir a la Comisión Nacional
202
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
a solicitar información que le permita saber si es beneficiaria de una o varias cuentas
de depósito o inversión, o de uno o varios seguros de vida, ya sean individuales o
colectivos, incluidos aquellos que se obtienen por la contratación de productos y
servicios financieros.
CAPÍTULO IV
DE LA INFORMACIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS
CAPÍTULO V
De los Contratos de Adhesión y su Registro
203
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 59. Las instituciones financieras deben remitir a la Comisión Nacional los
modelos de contratos de adhesión, a efecto de que dicho organismo integre un
registro de contratos de adhesión para consulta del público en general, de acuerdo
con las disposiciones que emita la propia Comisión Nacional.
Las instituciones de seguros y las entidades financieras a que se refiere la Ley para
la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros lo harán de
conformidad con dicha ley.
Artículo 61. Los contratos de adhesión que utilicen las instituciones financieras para
la celebración de operaciones con personas usuarias, en adición a los requisitos a
los que están sujetas conforme a esta ley y, en su caso, otras leyes, no deben
contener cláusulas abusivas.
204
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las disposiciones referidas en el párrafo anterior podrán referirse a cualquier
término o condición de los contratos de adhesión, excepto tasas de interés,
comisiones o cualquier otro concepto que implique la contraprestación recibida por
una institución financiera por la operación de que se trate. Dichas disposiciones no
pueden oponerse a las demás disposiciones o reglas que emitan otras autoridades
en el ejercicio de sus atribuciones.
Las instituciones financieras deben modificar los contratos de adhesión que hubiera
celebrado con cualquier persona usuaria, a fin de eliminar las cláusulas que en
términos de este artículo la Comisión Nacional haya ordenado suprimir.
Artículo 62. La revisión que, en su caso, haga la Comisión Nacional de los contratos
de adhesión, tiene por objeto determinar que se ajusten a los ordenamientos
correspondientes y a las disposiciones emitidas conforme a ellos, así como verificar
que dichos documentos no contengan cláusulas confusas o abusivas o que no
permitan a las personas usuarias conocer claramente el alcance de sus
obligaciones.
Artículo 63. La Comisión Nacional puede ordenar a las instituciones financieras que
le informen sobre las características de las operaciones que formalicen con
contratos de adhesión, a efecto de que la Comisión Nacional informe a las personas
usuarias sobre dichas características.
205
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 64. La Comisión Nacional revisará y, en su caso, propondrá modificaciones
a los documentos que se utilicen para informar a las personas usuarias sobre el
estado que guardan las operaciones relacionadas con el servicio que haya
contratado con las instituciones financieras, en términos de lo dispuesto por la
fracción XIX del artículo 12 de esta ley.
TÍTULO TERCERO
De los Procedimientos de Atención a Personas Usuarias de Servicios
Financieros
CAPÍTULO I
De la Queja
Artículo 66. La Comisión Nacional puede realizar todas las acciones necesarias
para tratar de resolver las controversias que se le plantean, antes de iniciar los
procedimientos previstos en el Capítulo II del presente título, para lo cual puede
gestionar ante las instituciones financieras los asuntos de las personas usuarias por
cualquier medio remoto de comunicación y proponer soluciones concretas para
206
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
lograr un arreglo pronto entre las partes, en los términos previstos en las
disposiciones de carácter general que emita la Comisión Nacional.
CAPÍTULO II
De los Procedimientos de Conciliación y Arbitraje en Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros
Artículo 67. La Comisión Nacional está facultada para actuar como conciliadora
entre las instituciones financieras y las personas usuarias, con el objeto de proteger
los derechos de estas.
207
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 69. La Comisión Nacional puede rechazar de oficio las reclamaciones que
sean notoriamente improcedentes.
III. Domicilio o medio que establezca la Comisión Nacional, para oír y recibir
notificaciones del reclamante o de su representante;
IV. Descripción del servicio que se reclama, y relación sucinta de los hechos que
motivan la reclamación;
208
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las reclamaciones pueden ser presentadas de manera conjunta por las personas
usuarias que presenten problemas comunes con una o varias instituciones
financieras. En ese caso, pueden elegir una o varias representantes formales
comunes.
Artículo 71. Las autoridades a que se refiere la fracción V del artículo anterior deben
contestar la solicitud que les formule la Comisión Nacional en un plazo no mayor de
diez días hábiles contado a partir de la fecha en que reciban la solicitud.
Artículo 72. La persona usuaria puede presentar reclamaciones dentro del plazo
de dos años contados a partir de:
Artículo 73. La reclamación que reúna los requisitos señalados, por su sola
presentación, interrumpe la prescripción de las acciones legales correspondientes,
hasta que concluya el procedimiento.
II. La Comisión Nacional debe citar a las partes a una audiencia de conciliación que
se realizará dentro de los veinte días hábiles siguientes contados a partir de la fecha
en que se reciba la reclamación.
La conciliación puede celebrarse vía telefónica, medios remotos o por otro medio,
en cuyo caso, la Comisión Nacional o las partes solicitarán que se confirmen por
escrito los compromisos adquiridos;
III. La institución financiera debe, por conducto de una persona representante, rendir
un informe por escrito que se presentará con anterioridad o hasta el momento de la
celebración de la audiencia de conciliación a que se refiere la fracción anterior;
210
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La institución financiera debe acompañar al informe, la documentación, información
y todos los elementos que considere pertinentes para sustentarlo, no obstante, la
Comisión Nacional puede en todo momento, requerir a la institución financiera la
entrega de cualquier información, documentación en medios electromagnéticos o
digitales que requiera con motivo de la reclamación y del informe;
La falta de presentación del informe no podrá ser causa para suspender la audiencia
referida;
VI. De no presentarse el informe, la Comisión Nacional tendrá por ciertos los hechos
descritos por la persona usuaria y valorará la procedencia de sus pretensiones con
base en los elementos con que cuente y con los que se allegue conforme a la
fracción VII de este artículo, para los efectos de la emisión del dictamen, en su caso,
a que se refiere el artículo 76 de esta ley;
En los supuestos previstos en los dos párrafos anteriores, el registro contable puede
ser cancelado por la institución financiera bajo su estricta responsabilidad, si
transcurridos ciento ochenta días naturales después de su anotación, la persona
reclamante no ha hecho valer sus derechos ante la autoridad judicial competente o
no ha dado inicio el procedimiento arbitral conforme a esta ley.
XII. Los acuerdos de trámite que emita la Comisión Nacional no admitirán recurso
alguno.
213
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 76. Cuando las partes no se sometan al arbitraje, y siempre que del
expediente se desprendan elementos que a juicio de la Comisión Nacional permitan
suponer la procedencia de las pretensiones reclamadas, la Comisión Nacional
puede emitir, previa solicitud por escrito de la persona usuaria, un acuerdo de
trámite que contenga un dictamen.
El acuerdo de trámite que contenga el dictamen puede ser exhibido en el juicio que
en su caso interponga la persona usuaria en contra de la institución financiera, el
cual constituirá presunción legal a favor de la persona usuaria respecto de los
hechos y declaraciones aportadas por la institución financiera al expediente y de los
cuales se desprenda la procedencia de lo reclamado por la persona usuaria, salvo
prueba en contrario.
La institución financiera puede controvertir el monto del título, presentar las pruebas
y oponer las excepciones que estime convenientes ante la autoridad judicial
competente. La acción ejecutiva derivada del dictamen prescribirá a un año de su
emisión.
Artículo 77. El dictamen a que se refiere el artículo anterior debe contener una
valoración técnica y jurídica elaborada con base en la información, documentación
o elementos que existan en el expediente, así como con los elementos adicionales
que la Comisión Nacional se hubiere allegado.
215
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. El monto original de la operación, así como el monto materia de la reclamación,
y
La Comisión Nacional cuenta con un plazo de sesenta días hábiles para expedir el
dictamen correspondiente. La persona servidora pública de la Comisión Nacional
que incumpla con dicha obligación será sancionada en términos de la Ley General
de Responsabilidades Administrativas.
216
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 81. Las instituciones financieras pueden cancelar el pasivo contingente o
reserva técnica a que se refiere el artículo 75, fracción XI, de esta ley, cuando haya
sido decretada la caducidad de la instancia, la preclusión haya sido procedente, la
excepción superveniente de prescripción proceda o exista sentencia que haya
causado ejecutoria en la que se absuelva a la institución financiera. Asimismo, la
institución financiera puede cancelarla cuando haya efectuado pago con la
conformidad de la persona usuaria.
CAPÍTULO III
Del Sistema Arbitral en Materia Financiera, del Registro de Ofertas Públicas
Arbitral y de los Comités Arbitrales
Artículo 84. Las ofertas públicas a que se refiere el segundo párrafo del artículo
anterior se deben inscribir en el Registro de Ofertas Públicas del Sistema Arbitral en
Materia Financiera.
Las solicitudes de registro que efectúen las instituciones financieras deben contener
lo siguiente:
II. Indicación de por lo menos un producto o servicio financiero, de entre los diez
con el mayor índice de reclamación ante la Comisión Nacional;
Una vez registrado el producto o servicio, se entiende que es por tiempo indefinido.
Sin embargo, puede revocarse su inscripción a solicitud de la institución financiera
en cualquier momento, y
III. Los demás requisitos que determine la Comisión Nacional en las disposiciones
de carácter general que establezca.
218
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Comisión Nacional debe entregar la constancia y distintivo del registro a la
institución financiera, cuyas características y modalidades para su empleo se
establecerán en las disposiciones que emita la Comisión Nacional.
Artículo 85. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 69 de esta ley, no son objeto
del Sistema Arbitral en Materia Financiera:
I. Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva;
III. Las demás que se establezcan en otras disposiciones jurídicas, incluidas las que
emita la Comisión Nacional.
Artículo 86. Los laudos deben aprobarse por comités arbitrales integrados por las
personas servidoras públicas de la Comisión Nacional, de las Comisiones
Nacionales y de la Secretaría, así como, en su caso, de personas dedicadas al
arbitraje independiente, de acuerdo con los términos previstos en las disposiciones
que establezca la Comisión Nacional.
219
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Dichas disposiciones deben establecer las reglas de funcionamiento de los comités
arbitrales, incluido la conformación del registro de personas dedicadas al arbitraje
independiente, los requisitos de independencia de estas, así como la forma en que
las instituciones financieras deben integrar el fondo que se constituirá para el pago
de los costos que generen dichos comités.
CAPÍTULO IV
Del Procedimiento de Arbitraje, en Amigable Composición y en Estricto
Derecho en Materia de Defensa a la Persona Usuaria de Servicios
Financieros
Artículo 88. En el convenio que fundamente el juicio arbitral de estricto derecho, las
partes deben facultar a la Comisión Nacional o, en su caso, a las personas
dedicadas al arbitraje independiente, para resolver la controversia planteada con
estricto apego a las disposiciones legales aplicables, y determinar las etapas,
formalidades, términos y plazos a que se sujetará el arbitraje, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 89 de esta ley.
Se tendrán además como pruebas todas las constancias que integren el expediente,
aunque no sean ofrecidas por las partes;
IV. Los exhortos y oficios deben entregarse a la parte que haya ofrecido la prueba
correspondiente, para que los haga llegar a su destino, para lo cual tiene la carga
de gestionar la diligencia con la debida prontitud.
V. Las partes tienen ocho días para formular alegatos, una vez cerrada la etapa
probatoria;
VI. Una vez concluidos los términos fijados en este artículo, sin necesidad de que
se acuse rebeldía, el procedimiento debe seguir su curso, se tendrá por perdido el
derecho que debió ejercer, salvo en caso de que no se presente la demanda,
supuesto en el que se deben dejar a salvo los derechos de la parte reclamante;
VII. Los plazos y términos señalados en este artículo son improrrogables, salvo la
prórroga prevista en la fracción III, y deben computarse en días hábiles y, en todo
222
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
caso, empezar a contarse a partir del día siguiente a aquel en que surtan efectos
las notificaciones respectivas;
IX. En caso de que no exista promoción de las partes por un lapso de más de
sesenta días, contados a partir de la notificación de la última actuación, operará la
caducidad de la instancia.
Artículo 92. El laudo y las resoluciones que pongan fin a los incidentes de ejecución
solo admiten como medio de defensa el juicio de amparo.
Lo anterior, sin perjuicio de que las partes soliciten aclaración del laudo, dentro de
las setenta y dos horas siguientes a su notificación, cuando a su juicio exista error
de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar, sin que la misma sea
considerada como un recurso de carácter procesal o administrativo.
223
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 93. Todas las demás resoluciones dictadas en el procedimiento previsto en
este capítulo, que conforme al Código de Comercio admitan apelación o revocación,
pueden ser impugnadas en el juicio arbitral mediante el recurso de revisión, que
debe resolverse por la persona designada al arbitraje en un plazo de cuarenta y
ocho horas.
Artículo 98. Para verificar el cumplimiento de los laudos, la Comisión Nacional debe
requerir a la persona titular de la dirección general de la institución financiera o quien
realice las actividades de esta, para que compruebe dentro de las setenta y dos
horas siguientes, haber pagado o restituido el servicio financiero demandado en los
términos del artículo 95 de esta ley, y las prestaciones a que hubiere sido condenada
la institución financiera. En caso de omitir tal comprobación, la Comisión Nacional
debe imponer a la propia institución financiera una multa que puede ser hasta por
el importe de lo condenado o bien la establecida en el artículo 114, fracción VIII, de
esta ley y debe requerir nuevamente a dicha persona para que compruebe el
cumplimiento puntual dentro de los quince días hábiles siguientes. Si no lo hiciere,
se debe proceder en términos del artículo 95 de este ordenamiento y, en su caso,
aplicar las disposiciones relativas a desacato de una orden judicial.
TÍTULO CUARTO
De la Defensa de las Personas Usuarias
CAPÍTULO ÚNICO
De la Orientación Jurídica y Defensa Legal de Personas Usuarias
Artículo 99. La Comisión Nacional puede brindar defensoría legal gratuita a las
personas usuarias, en los términos previstos en las disposiciones de carácter
general que establezca la Comisión Nacional.
225
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Comisión Nacional debe abstenerse de prestar los servicios de defensoría legal
en aquellos casos en que las partes se sujeten a un procedimiento arbitral cuando
la Comisión Nacional realice el arbitraje.
Artículo 101. Las personas usuarias que deseen obtener los servicios de
orientación jurídica y defensoría legal están obligadas a comprobar ante la Comisión
Nacional que no cuentan con los recursos suficientes para contratar a una persona
defensora especializada en la materia que atienda sus intereses.
II. Hacer uso de todos los medios a su alcance, de acuerdo con la legislación
aplicable, para lograr una exitosa defensa de las personas usuarias;
III. Interponer todos los medios de defensa que la legislación aplicable le permita en
aras de la defensa de las personas usuarias;
IV. Ofrecer todas las pruebas que la persona usuaria le haya proporcionado, así
como aquellas que la propia defensoría se allegue, a fin de velar por los intereses
de las personas usuarias;
V. Llevar un registro y expediente de todos y cada uno de los casos que le sean
asignados;
VI. Rendir mensualmente, dentro de los primeros cinco días hábiles, un informe de
las labores efectuadas en el mes anterior, en el que se consignen los aspectos más
relevantes de cada caso bajo su responsabilidad, así como el estado que guardan
dichos casos, y
VII. Llevar a cabo, en general, todas aquellas acciones que coadyuven a la mejor
orientación jurídica y defensa legal de las personas usuarias.
Artículo 105. Las personas defensoras, durante el tiempo que desempeñen dicho
cargo, no pueden dedicarse al libre ejercicio de la profesión, salvo que se trate de
actividades docentes.
TÍTULO QUINTO
De la Supervisión
CAPÍTULO ÚNICO
De las Facultades de Supervisión
228
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La prevención y corrección debe llevarse a cabo mediante el establecimiento de
programas de cumplimiento forzoso para las instituciones financieras, tendientes a
eliminar irregularidades.
229
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
funciones que tiene conferidas, detecten irregularidades o incumplimientos a lo
previsto en esta ley.
230
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
institución financiera para corregir la irregularidad o incumplimiento que motivó el
programa.
TÍTULO SEXTO
De las Sanciones y del Recurso Administrativo en Materia de Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financiero
CAPÍTULO I
De las Sanciones en Materia de Protección y Defensa a las Personas
Usuarias de Servicios Financieros
232
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 114. La Comisión Nacional está facultada para sancionar con multa de
doscientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a
la institución financiera que infrinja cualquier disposición de esta ley o las
disposiciones que de esta emanen, cuya conducta no corresponda a las previstas
en las fracciones siguientes:
III. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no presente:
b) El informe a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artículo 75 de esta
ley, o no lo rinda respondiendo de manera razonada a todos y cada uno de los
hechos a que se refiere la reclamación, o
IV. Multa hasta por el importe de lo reclamado por la persona usuaria a la institución
financiera que no comparezca a la audiencia de conciliación a que se refiere el
artículo 75 de esta ley, siempre que dicho importe sea menor a diez mil unidades de
inversión. En caso de que el importe reclamado por la persona usuaria sea igual o
233
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
superior al monto antes señalado, la sanción máxima será de diez mil unidades de
inversión;
VI. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no cumpla con lo dispuesto por la
fracción IX del artículo 75 de esta ley;
VII. Multa de doscientas cincuenta a tres mil veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización a la institución financiera que:
VIII. Multa de cien a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
a la institución financiera que no cumpla el laudo arbitral en el plazo establecido en
el artículo 95 de esta ley;
IX. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no cumpla con lo previsto en el artículo
54 de esta ley, así como con los términos previstos en las disposiciones que
establezca la Comisión Nacional conforme a dicho artículo;
234
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
X. La multa a que se refiere el artículo 98 de esta ley;
XI. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que cobre cualquier comisión que no se haya
reportado a la Comisión Nacional para su inserción en el Registro de las Comisiones
que cobren las instituciones financieras conforme al artículo 50 de esta ley;
XII. Multa de doscientas cincuenta a dos mil veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización a la institución financiera que envíe directamente o por
interpósita persona cualquier publicidad relativa a los productos y servicios que
ofrecen a aquellas personas usuarias que expresamente solicitaron que no se les
envíe dicha publicidad, o que hayan pedido no ser molestadas en su domicilio, lugar
de trabajo, dirección electrónica, teléfono fijo o móvil o por cualquier otro medio, con
el ofrecimiento de bienes, productos o servicios financieros, o que estén inscritas en
el Registro de Personas Usuarias conforme al artículo 51 de esta ley;
XIII. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que celebre cualquier convenio por el que
se prohíba o de cualquier manera se restrinja a las personas usuarias celebrar
operaciones o contratar con otra institución financiera;
XIV. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que no atienda:
XV. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que:
235
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
a) No modifique los contratos de adhesión utilizados para la celebración de sus
operaciones o la prestación de sus servicios, en términos de las disposiciones
aplicables;
c) No modifique los contratos de adhesión que hubiera celebrado con las personas
usuarias, con el fin de eliminar cláusulas abusivas;
XVII. Multa de quinientas a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a la institución financiera que realice actividades que se aparten de
las sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización de las
operaciones y servicios financieros de conformidad con los términos previstos en
las disposiciones que establezca la Comisión Nacional, conforme a la fracción XLI
del artículo 12 de la ley, y
XVIII. Multa de cien a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
a las instituciones financieras que infrinjan cualquier disposición de esta ley o de las
emitidas por esta Comisión Nacional, cuya conducta no corresponda a alguna de
las contempladas en las fracciones anteriores.
Artículo 116. Para poder imponer la multa que corresponda, la Comisión Nacional
debe oír previamente a la institución financiera presuntamente infractora y tener en
cuenta las condiciones económicas de la misma, la gravedad de la falta cometida,
así como la necesidad de evitar reincidencias y prácticas tendientes a contravenir
las disposiciones contenidas en esta ley.
237
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Previo a la imposición de las sanciones, se notificarán por escrito a la persona
presuntamente infractora los hechos que se le imputan y las disposiciones que se
consideren probablemente infringidas.
Al día hábil siguiente al vencimiento del plazo para formular alegatos, se tendrá por
cerrada la instrucción y la Comisión Nacional contará con un plazo que no excederá
de ciento veinte días hábiles para emitir y notificar la resolución que ponga fin al
procedimiento sancionador a que se refiere el presente Capítulo, imponiendo, en su
caso, las sanciones que conforme a derecho procedan.
238
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Para la imposición de sanciones se consideran graves los incumplimientos
sancionados en términos de las fracciones I, III, IV, V, VI, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI y
XVII del artículo 114 de esta ley.
Artículo 117. Las multas deben ser pagadas por la institución financiera
sancionada, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su
notificación. Cuando como resultado de la interposición de algún medio de defensa
la multa resulte confirmada total o parcialmente, su importe se actualizará en
términos del Código y deberá ser cubierta dentro de los cinco días hábiles siguientes
a aquel en que la autoridad competente le notifique a la institución financiera
infractora la resolución definitiva. En caso de que las multas no sean cubiertas
oportunamente por las instituciones financieras infractoras, se harán efectivas a
través de la Secretaría.
Cuando la institución financiera infractora pague las multas impuestas dentro del
plazo establecido en el párrafo anterior, se aplicará una reducción de un veinte por
ciento de su monto, siempre y cuando no se hubiere interpuesto medio de defensa
alguno en contra de dicha multa.
Artículo 118. La Comisión Nacional debe hacer del conocimiento del público en
general, a través del Buró de Entidades Financieras, las sanciones que al efecto
imponga, por infracciones a las leyes que regulan a las instituciones financieras o a
las disposiciones que emanen de ellas.
CAPÍTULO II
De la Substanciación del Recurso de Revisión
239
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 120. Las instituciones financieras o personas usuarias afectadas con
motivo de los actos de la Comisión Nacional en resoluciones dictadas fuera del
procedimiento arbitral que pongan fin a un procedimiento o de la imposición de
sanciones administrativas, pueden acudir en defensa de sus intereses e interponer
el recurso de revisión.
El recurso de revisión debe interponerse por escrito dentro de los quince días
hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación del acto respectivo
y debe presentarse ante la junta, cuando el acto haya sido emitido por esta o por la
persona titular de la presidencia de la Comisión Nacional, o ante esta última cuando
se trate de actos realizados por otras personas servidoras públicas de la Comisión
Nacional. Dicho recurso puede tramitarse a través de los medios remotos que para
tal efecto establezca la Comisión Nacional, en los términos previstos en las
disposiciones de carácter general que establezcan.
III. Los documentos con los que se acredita la personalidad de quien promueve;
V. Los agravios que se le causen con motivo del acto señalado en la fracción IV de
este artículo, y
VI. Las pruebas que se ofrezcan, las cuales deben tener relación inmediata y directa
con el acto impugnado.
240
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Cuando la institución financiera o persona usuaria recurrente no cumpla con alguno
de los requisitos a que se refieren las fracciones I a VI de este artículo, la Comisión
Nacional lo prevendrá, por escrito y por única ocasión, para que subsane la omisión
prevenida dentro de los tres días hábiles siguientes al en que surta efectos la
notificación de dicha prevención y, en caso que la omisión no sea subsanada en el
plazo indicado en este párrafo, la Comisión Nacional lo tendrá por no interpuesto.
Si se omitieran las pruebas se tendrán por no ofrecidas.
Artículo 121. La interposición del recurso de revisión suspende los efectos del acto
impugnado cuando se trate de multas.
241
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
No se pueden revocar o modificar los actos administrativos en la parte no
impugnada por la institución financiera o persona usuaria recurrente.
La Comisión Nacional debe prever los mecanismos que eviten conflictos de interés
entre el área que emite la resolución objeto del recurso y aquella que lo resuelve.
CAPÍTULO III
De la Solicitud de Condonación
242
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. La sanción no haya sido objeto de algún medio de defensa en contra de las
sanciones respecto de las cuales se solicita la condonación;
II. La infracción no esté considerada como grave por las disposiciones aplicables;
VIII. Cuando la pretensión del Usuario haya quedado total y debidamente satisfecha
sin contravenir las disposiciones legales aplicables, cuando se trata de infracciones
cometidas en el procedimiento conciliatorio.
243
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Los supuestos anteriores no serán aplicables cuando la autorización de la institución
financiera, haya sido revocada, o bien, se encuentre en estado de disolución o
liquidación; en cuyo caso, la condonación de multas será procedente previa solicitud
de la persona interesada y del análisis del caso en particular.
LIBRO TERCERO
De las Disposiciones en Materia de Protección y Defensa de las Personas
Contribuyentes
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 127. Las autoridades fiscales y las personas servidoras públicas federales,
de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales están
obligadas a atender y enviar puntual y oportunamente, la información o documentos
que les requiera o estén relacionadas con asuntos que indique la Comisión
Nacional, o que por sus funciones o actividades puedan proporcionar para el
esclarecimiento de hechos que se investigan.
244
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
II. Proporcionar información a la Comisión Nacional los criterios relacionados con la
aplicación de normas fiscales y el cumplimiento de obligaciones tributarias, y los
formatos que se utilicen.
TÍTULO SEGUNDO
De los Acuerdos Conclusivos
TÍTULO TERCERO
De la Presentación, Tramitación y Resolución de Inconformidades y
Recomendaciones
CAPÍTULO I
De las Inconformidades
245
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
términos previstos en las disposiciones de carácter general que establezca la
Comisión Nacional.
Artículo 131. En caso de ser procedente o una vez cumplido los requisitos omitidos,
la Comisión Nacional debe emitir el auto de admisión dentro de los tres días hábiles
siguientes a la presentación de la inconformidad. En dicho acuerdo se debe requerir
a las autoridades fiscales señaladas como responsables para que en el término de
tres días hábiles siguientes al en que surta efectos su notificación, rindan un informe
sobre los actos que se les atribuyan en la inconformidad.
En el informe que rindan las autoridades fiscales, se deben hacer constar los
antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos reclamados,
si efectivamente estos existieron, así como acompañar copia certificada de las
constancias que sean necesarias para apoyar dicho informe. La persona interesada
debe cubrir previamente el pago de los derechos respectivos por la expedición de
tales copias certificadas.
Las resoluciones deben ser notificadas a más tardar el día siguiente en que se
hubiesen pronunciado. Se dejará constancia de que se notificaron.
I. Solicitar a las autoridades fiscales o a las personas servidoras públicas a las que
se imputen violaciones de derechos de las personas contribuyentes, la presentación
del informe a que se refiere el artículo anterior, así como la documentación adicional,
y
II. Efectuar todas las demás acciones que conforme a derecho juzgue convenientes
para el mejor conocimiento del asunto y acreditamiento de las inconformidades.
Artículo 133. Las pruebas que presenten las personas interesadas o las
autoridades fiscales a las que se imputen las violaciones o las que de oficio se
247
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
requieran o practiquen, deben ser valoradas en su conjunto, de acuerdo con los
principios de valoración de la prueba en términos del artículo 130 del Código, con el
fin de que puedan producir convicción sobre los hechos materia de la inconformidad.
CAPÍTULO II
De los Acuerdos y Recomendaciones
Artículo 135. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción del informe
de las autoridades fiscales responsables a que se refiere el artículo 131 de esta ley,
la Comisión Nacional debe formular una recomendación no vinculatoria, para lo cual
debe analizar los hechos, los argumentos y las pruebas, así como los elementos de
convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si las autoridades
fiscales violaron o no los derechos de las personas afectadas, al realizar actos u
omisiones ilegales y señalar las prácticas en que incurrieron.
248
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Comisión Nacional en sus actuaciones debe tomar en cuenta tanto la buena fe
que la ley presume en las personas contribuyentes, como el interés público que
existe en la recaudación de los tributos.
Una vez recibida la recomendación, la autoridad fiscal de que se trate debe informar,
dentro de los tres días hábiles siguientes al que surta efectos su notificación, si
acepta o no dicha recomendación.
Dicho plazo puede ser ampliado por una sola vez por igual término, cuando la
naturaleza de la recomendación así lo amerite y lo autorice la Comisión Nacional.
249
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 138. La Comisión Nacional puede entregar a la autoridad fiscal a quien se
dirigió la recomendación, las documentales que resulten necesarias para
cumplimentar, en todo caso, la recomendación de que se trate.
TÍTULO CUARTO
De la Asistencia Legal de las Personas Contribuyentes
Artículo 140. La Comisión Nacional debe brindar asistencia legal gratuita a las
personas contribuyentes que lo soliciten para la defensa de sus derechos e
intereses, en los términos previstos en las disposiciones que establezca la Comisión
Nacional.
TÍTULO QUINTO
De las Sanciones para la Protección y Defensa de las Personas
Contribuyentes
Artículo 141. Las personas servidoras públicas de las autoridades fiscales deben
ser sancionadas con:
II. Entre veinte y treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
elevados al mes, cuando no asistan a las reuniones requeridas en la fracción I del
artículo 127 de esta ley, y
LIBRO CUARTO
DISPOSICIONES FINALES
TÍTULO PRIMERO
De las Notificaciones
Artículo 142. Las notificaciones que realice la Comisión Nacional podrán efectuarse
electrónicamente mediante los sistemas que la misma señale en las disposiciones
de carácter general que al efecto emita. En lo no previsto en las disposiciones
señaladas en el presente párrafo respecto de las notificaciones electrónicas, así
como en el caso en que no sea posible la notificación a través de dicha vía, será
aplicable el Código en la parte relativa a las notificaciones.
251
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Todos los plazos señalados en días se computarán en días hábiles. Todas las
actuaciones deberán practicarse en días y horas hábiles. Serán días hábiles, todos
los días del año, salvo sábados y domingos, así como los que determine la Comisión
Nacional, mediante publicación que realice en el Diario Oficial de la Federación.
Serán horas hábiles las comprendidas entre las nueve y las dieciocho horas.
Artículo 1391. …
I. a VII. …
IX. …
Artículo 585.- …
252
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes y la Comisión Federal de
Competencia Económica;
II. a IV. …
4. Se reforman los artículos 18-B, párrafo primero; 42, párrafo penúltimo; 69-C,
párrafo último; 69-D; 69-E, y 69-F, y se deroga el segundo párrafo del artículo 18-
B, del Código Fiscal de la Federación, para quedar como sigue:
Derogado.
Artículo 42.- …
Artículo 69-C. …
Artículo 69-D. La persona contribuyente que opte por el acuerdo conclusivo debe
tramitarlo a través de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes. En el escrito inicial
debe señalar los hechos u omisiones que se le atribuyen con los cuales no esté de
acuerdo y expresar la calificación que, en su opinión, debe darse a los mismos, y
podrá adjuntar la documentación que considere necesaria.
254
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
conclusivo, los fundamentos y motivos por los cuales no se acepta o, bien, exprese
los términos en que procedería la adopción de dicho acuerdo.
Para mejor proveer a la adopción del acuerdo conclusivo, la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes puede convocar a mesas de trabajo, que permitan promover en todo
momento la emisión consensuada del acuerdo entre autoridad y persona
contribuyente.
5. Se reforman los artículos 43, párrafo primero, y 122 Bis, párrafos segundo,
cuarto, séptimo y décimo segundo, de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, para
quedar como sigue:
255
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 43.- Las acciones representativas del capital social de las Sociedades
Financieras Populares pueden ser adquiridas por cualquier persona, con excepción
de las Instituciones Financieras a que se refiere la fracción VII del artículo 2 de la
Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.
Asimismo, las Sociedades Financieras Populares, así como las Federaciones y los
Comités Técnico y el Administrador del Sistema de Protección del Ahorro deben
presentar la información y documentación que, en el ámbito de sus respectivas
competencias, les soliciten la Secretaría, el Banco de México, la Comisión y la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, dentro de los plazos y a través de los
medios que las mismas establezcan.
I. a III. …
256
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
Artículo 54.- Las controversias que puedan presentarse entre el fondo de inversión
y sus accionistas, así como entre estos últimos y las personas que les proporcionen
los servicios a que se refiere el artículo 32, fracciones I, II y VI, de esta ley, deben
sujetarse a lo dispuesto en la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes.
Artículo 55.- …
Artículo 5 Bis.- …
I. a IV. …
Lo dispuesto por este artículo debe sujetarse a las disposiciones que emita la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.
Artículo 49. …
Artículo 96 Bis. …
261
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, en el ámbito de su competencia.
Las instituciones de crédito que abran cuentas propias con el objeto de captar
recursos cuyo destino sea la asistencia de comunidades, sectores o poblaciones
derivada de catástrofes naturales deben cumplir con los requerimientos que la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes establezca a través de disposiciones de
carácter general relativas a la transparencia y rendición de cuentas, las cuales
deben incluir, entre otros aspectos, los relativos al destino específico de los recursos
y plazos en que estos deben ser entregados.
262
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. a III. …
II. y III. …
263
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
IV. …
a) a e) …
Artículo 108 Bis 2. Las infracciones a esta ley o a las disposiciones que sean
emitidas con base en esta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben ser
sancionadas con multa administrativa que impondrá la citada Comisión, a razón de
Unidades de Medida y Actualización, conforme a lo siguiente:
a) y b) …
Artículo 109 Bis 3. Las sanciones deben ser impuestas por las juntas de gobierno
de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa
de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, según
corresponda, las que pueden delegar esta facultad, en razón de la naturaleza de la
265
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
infracción o del monto de la multa, a las personas titulares de las presidencias de
dichas comisiones o a las demás personas servidoras públicas de estas.
Las multas impuestas por las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, a
las instituciones de crédito deben hacerse efectivas mediante cargos del importe
respectivo que se hagan en la cuenta que lleva el Banco de México a dichas
instituciones. Corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacer
efectivas las multas a personas distintas a las instituciones de crédito.
El Banco de México debe realizar los cargos respectivos dentro de los tres días
hábiles siguientes a que las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, se lo
soliciten, por tratarse de multas contra las cuales no proceda ya medio de defensa
legal alguno o la institución de crédito manifieste por escrito a dichas comisiones o
al Instituto, según corresponda, su conformidad para que se realice el referido cargo.
En todo caso, la solicitud del cargo correspondiente debe realizarse por la autoridad
que haya impuesto la multa dentro de los diez días hábiles siguientes a que se
actualice el supuesto previsto en este párrafo.
Artículo 109 Bis 8. Para tutelar el ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, así
como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, deben conforme a los
lineamientos que aprueben sus respectivas juntas de gobierno, hacer del
conocimiento del público en general, a través de su portal de internet, las sanciones
que al efecto impongan por infracciones a esta ley o a las disposiciones que emanen
de ella, para lo cual deben señalar:
I. a III. …
Artículo 109 Bis 9. Las instituciones de crédito por conducto de la persona titular
de la Dirección General o equivalente y con la opinión del comité de auditoría,
pueden someter a la autorización de las comisiones nacionales Bancaria y de
Valores o para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, así como del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario, según corresponda, un programa de autocorrección cuando la institución
de crédito de que se trate, en la realización de sus actividades, o el comité de
auditoría como resultado de las funciones que tiene conferidas, detecten
irregularidades o incumplimientos a lo previsto en esta ley y demás disposiciones
aplicables.
267
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. Las irregularidades o incumplimientos que sean detectados por las comisiones
nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, en ejercicio de sus facultades
de inspección y vigilancia, o del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, antes
de la presentación por parte de la institución de crédito del programa de
autocorrección respectivo.
Se debe entender que la irregularidad fue detectada previamente por las comisiones
nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o por el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, en el caso de las facultades de vigilancia, cuando se
haya notificado a la entidad la irregularidad; en el caso de las facultades de
inspección, cuando haya sido detectada en el transcurso de la visita de inspección,
o bien, corregida con posterioridad a que haya mediado requerimiento en el
transcurso de la visita;
II. y III. …
Artículo 109 Bis 10. Los programas de autocorrección a que se refiere el artículo
109 Bis 9 de esta ley, deben sujetarse a las disposiciones de carácter general que
emitan las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según corresponda. Adicionalmente,
deben ser firmados por la persona titular de la Presidencia del comité de auditoría
de la institución de crédito, y ser presentados al consejo de administración u órgano
equivalente en la sesión inmediata posterior a la solicitud de autorización
presentada ante la Comisión de que se trate o ante dicho Instituto. Igualmente, debe
contener las irregularidades o incumplimientos indicando al efecto las disposiciones
que se hayan considerado contravenidas, las circunstancias que originaron la
irregularidad o incumplimiento cometido, así como señalar las acciones adoptadas
o que se pretendan adoptar por parte de la institución de crédito para corregir la
irregularidad o incumplimiento que motivó el programa.
268
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
Artículo 109 Bis 11. Durante la vigencia de los programas de autocorrección que
hubieren autorizado las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, según
corresponda, en términos de los artículos 109 Bis 9 y 109 Bis 10 de este
ordenamiento, estas deben abstenerse de imponer a las instituciones de crédito las
sanciones previstas en esta ley por las irregularidades o incumplimientos cuya
corrección contemplen dichos programas. Asimismo, durante tal periodo se debe
interrumpir el plazo de caducidad para imponer las sanciones, el cual se reanudará
269
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
hasta que se determine que no se subsanaron las irregularidades o incumplimientos
objeto del programa de autocorrección.
Si como resultado de los informes del comité de auditoría o derivado de las labores
de inspección y vigilancia de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes o el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, determinan que
no se subsanaron las irregularidades o incumplimientos objeto del programa de
autocorrección en el plazo previsto, deben imponer la sanción correspondiente
aumentando el monto de esta hasta en un cuarenta por ciento. La cantidad de este
monto es actualizable en términos de las disposiciones fiscales aplicables.
Artículo 109 Bis 12. Las personas físicas y demás personas morales sujetas a la
supervisión de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores o para la Protección
y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes
pueden someter a la autorización de dichas comisiones un programa de
autocorrección cuando en la realización de sus actividades detecten irregularidades
o incumplimientos a lo previsto en esta ley y demás disposiciones aplicables, para
270
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
lo cual deben sujetarse a lo previsto en los artículos 109 Bis 9 a 109 Bis 11 de esta
ley, según resulte aplicable.
Artículo 110. Las personas físicas o morales afectadas con motivo de los actos de
las comisiones nacionales Bancaria y de Valores y para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, según
corresponda, que pongan fin a los procedimientos de autorizaciones, de
modificaciones a los modelos de contratos de adhesión utilizados por las
instituciones de crédito, así como aquellas afectadas por la imposición de sanciones
administrativas por parte de dichas comisiones o del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario, pueden acudir en defensa de sus intereses a través de recurso de
revisión, cuya interposición es optativa.
…
271
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El órgano encargado de resolver el recurso de revisión debe atenderlo sin la
intervención de la persona servidora pública de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o del Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario que haya dictaminado la sanción administrativa que haya dado
origen a la imposición del recurso correspondiente.
Artículo 117.- …
Artículo 118. La vigilancia debe consistir en cuidar que las instituciones de crédito
cumplan con las disposiciones de esta ley y las que de esta deriven, y atiendan las
observaciones e indicaciones de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores
y para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros
y Contribuyentes, como resultado de las visitas de inspección practicadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
275
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Bancaria y de Valores puede tener acceso a sus oficinas, locales y demás
instalaciones.
Artículo 142.- …
276
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
277
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
Artículo 144.- …
Artículo 175.- …
I. …
III. a IV. …
278
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 232.- …
I a XVI. …
Artículo 236.- …
I a III. …
I. a II. …
279
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
9. Se reforman los artículos 56, párrafo primero, fracción III, inciso h; 197; 198; 204,
párrafo tercero; 207, párrafos cuarto, quinto, inciso d, y sexto; 208, párrafos tercero
y quinto; 276, párrafo primero, fracción IX; 277, párrafo quinto; 278, párrafo primero;
279, párrafos primero y segundo, fracción III; 280, fracción V, inciso b; 283, párrafo
primero, fracción X; 288, párrafo segundo, fracción I, párrafos primero y segundo;
366, párrafo segundo, fracción XXXVI; 372, fracción XXVIII; 380, párrafo primero, y
446, párrafo segundo, de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, para
quedar como sigue:
ARTÍCULO 56.- …
I. a II. …
III. …
a) a g) …
h) Las personas servidoras públicas del Banco de México, del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de
la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y de la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, e
i) …
ARTÍCULO 204.- …
ARTÍCULO 207.- …
281
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Los mencionados estados de cuenta deberán cumplir con los requisitos que
establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general, previa opinión
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.
a) a c) …
e) …
ARTÍCULO 208.- …
ARTÍCULO 276.- …
I. a VIII. …
…
283
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 277.- …
ARTÍCULO 278.- Los seguros de caución que las Instituciones de Seguros otorguen
a favor de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, se harán
efectivos, a elección de la persona asegurada, haciendo valer sus derechos ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes o bien, ante los tribunales competentes,
siguiendo los procedimientos establecidos en las disposiciones legales aplicables.
Estas personas aseguradas también podrán optar por requerir las indemnizaciones
derivadas de los seguros de caución de acuerdo con las disposiciones que a
continuación se señalan y de conformidad con las bases que fije el reglamento de
este artículo, excepto tratándose de los seguros de caución que se otorguen a favor
de la Federación para garantizar indemnizaciones relacionadas con el
incumplimiento de obligaciones fiscales a cargo de terceras personas, caso en que
se estará a lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación:
I. a IX. …
284
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
ARTÍCULO 279.- Las personas beneficiarias de fianzas deben presentar sus
reclamaciones por responsabilidades derivadas de los derechos y obligaciones que
consten en la póliza respectiva, directamente ante la Institución. En caso de que
esta no le dé contestación dentro del término legal o que exista inconformidad
respecto de la resolución emitida, la persona reclamante podrá, a su elección, hacer
valer sus derechos ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes o bien, ante los
tribunales competentes en los términos previstos por el artículo 280 de esta ley.
I. a II. …
IV. …
ARTÍCULO 280.- …
I. a IV. …
V. …
a) …
VI. a VIII. …
ARTÍCULO 283.- …
I. a IX. …
ARTÍCULO 288.- …
286
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Los tribunales y, en su caso, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, se ajustarán al
procedimiento convencional que las partes hubieren pactado y a petición de las
mismas, darán por terminado el juicio o el procedimiento arbitral iniciado por las
partes;
II. y III. …
ARTÍCULO 366.- …
I. a XXXV. …
XXXVII. a XXXIX. …
ARTÍCULO 372.- …
I. a XXVII. …
XXIX. a XLIII. …
ARTÍCULO 446.- …
10. Se reforman los artículos 5 Bis, párrafo primero, y 9, párrafo cuarto, de la Ley
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para quedar como sigue:
Artículo 9.- …
11. Se reforman los artículos 16, fracción XVII; 37 A, párrafo segundo, fracción IV,
y 123, párrafo primero, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, para
quedar como sigue:
Artículo 16.- …
I. a XVI. …
289
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XVII. Conocer de la información relativa a las reclamaciones presentadas ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes en contra de las administradoras;
XVIII. a XX. …
Artículo 37 A.- …
I. a III. …
IV. Los datos de localización y contacto con la unidad especializada que en términos
de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes deben mantener, para efectos de aclaraciones o
reclamaciones vinculadas con el servicio o producto de que se trate, así como los
plazos para presentarlas;
V. a VII. …
Artículo 123.- Con el propósito de que exista mayor información y control de los
sistemas de ahorro para el retiro y de la administración de las cuentas individuales
por las administradoras, se crea el Consejo de Pensiones conformado por
diecinueve integrantes: seis representantes de las personas trabajadoras, seis de
las y los patrones, seis de las administradoras y la persona titular de la Presidencia
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes.
…
290
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
12. Se reforman los artículos 126 y 127 de la Ley de Premios, Estímulos y
Recompensas Civiles, para quedar como sigue:
13. Se reforman los artículos 15, párrafo segundo, fracción I, párrafo cuarto; 18 y
19-Bis, párrafo quinto, de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia
en el Crédito Garantizado, para quedar como sigue:
Artículo 15.- …
I. …
…
291
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El incumplimiento a lo dispuesto en esta fracción por parte de la persona acreedora
subrogante, independientemente del pago de los daños y perjuicios a que haya
lugar, debe ser sancionado con multa administrativa por un importe de diez mil a
quince mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización calculado en
la fecha de la infracción, la cual será impuesta por la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, conforme a los procedimientos establecidos en las leyes que le
resulten aplicables;
II. a IV. …
Artículo 19-Bis. …
292
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo debe ser sancionado con multa
administrativa por un importe de quince mil a veinte mil veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización calculado en la fecha de la infracción, la cual será
impuesta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes respecto de las entidades
financieras, y por la Procuraduría Federal del Consumidor respecto de las demás
Entidades, en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a los
procedimientos establecidos en las leyes que les resulten aplicables.
14. Se reforman los artículos 6, párrafo segundo; 44 Bis, párrafos primero y quinto;
78, párrafos primero y segundo, y 91, párrafos primero y segundo, de la Ley de
Uniones de Crédito, para quedar como sigue:
Artículo 6.- …
…
293
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Secretaría, la Comisión y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes deben establecer
mecanismos de coordinación para efectos de la entrega de la información a que se
refiere este artículo a las autoridades financieras del exterior.
I. a III. …
Artículo 91.- Las uniones deben ajustarse a las disposiciones de carácter general
que emita la Comisión en las que establezca la forma y términos que deben cumplir
la publicidad relativa a las características de sus operaciones activas, pasivas y de
servicios. Para la expedición de las referidas disposiciones, la Comisión debe
294
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
escuchar la opinión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
15. Se reforma el artículo 26, segundo párrafo, de la Ley del Banco de México, para
quedar como sigue:
ARTÍCULO 26.- …
16. Se reforma el artículo 2, párrafo segundo, de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional para el Consumo de los Trabajadores, para quedar como sigue:
Artículo 2.- …
295
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Asimismo, el Instituto debe actuar bajo criterios que favorezcan el desarrollo social
y las condiciones de vida de las personas trabajadoras y de sus familias. Además,
debe ajustar su operación a las prácticas de buen gobierno y mejora continua,
previstas, entre otras disposiciones, en la Ley de Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
17. Se reforma el artículo 29-G, párrafo cuarto, de la Ley Federal de Derechos, para
quedar como sigue:
Artículo 29-G.- …
18. Se reforman los artículos 7o., párrafo segundo; 45 Bis 15, párrafo primero; 45
Bis 16, párrafos primero y sexto; 87-B, párrafos segundo y su fracción V, cuarto,
octavo, noveno y décimo; 87-B Bis, párrafo segundo; 87-C Bis; 87-K, párrafos
primero, incisos a y b, tercero, incisos a, b y g, quinto, sexto, décimo primero y
décimo segundo; 87-L; 87-M, párrafo segundo; 87-N, párrafos primero y segundo;
88, párrafos primero y sexto; 89, párrafo primero, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV,
296
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
incisos b y c, y XXV; 90, párrafo primero, y 101 Bis 3, párrafo tercero, de la Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, para quedar como
siguen:
Artículo 7o.- …
I. a III. …
297
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 45 Bis 16.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores; el Banco de México, y la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, están facultadas
para proporcionar a las autoridades financieras del exterior toda clase de
información que estimen procedente para atender los requerimientos que le
formulen; como lo son documentos, constancias, registros, declaraciones y demás
evidencias que tales autoridades tengan en su poder, por haberla obtenido en el
ejercicio de sus facultades.
Artículo 87-B.- …
Para todos los efectos legales, solamente se considera como sociedad financiera
de objeto múltiple a la sociedad anónima que cuente con un registro vigente ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, para lo cual, debe ajustarse a los requisitos
siguientes:
298
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. a IV. …
300
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 87-C Bis.- Las sociedades financieras de objeto múltiple deben ser
usuarias de al menos una sociedad de información crediticia, y deben proporcionar
periódicamente la información sobre todos los créditos que otorguen, en los
términos previstos por la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
El cumplimiento de esta obligación deberá constar en su registro ante la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, en los términos que dicha Comisión establezca a
través de disposiciones de carácter general.
Artículo 87-K.- Para efectos de lo previsto por el segundo párrafo del artículo 87-B
de esta ley, para obtener el registro como sociedad financiera de objeto múltiple
ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes, las sociedades financieras de objeto
múltiple deben observar, en adición a las disposiciones que al efecto expida dicha
Comisión en términos de la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes, lo siguiente:
b) En forma reiterada, aquellas sociedades a las que les resulte aplicable incumplan
con las disposiciones a que se refiere el artículo 87-D de esta ley, previa opinión que
en ese sentido emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y comunique a la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes;
c) a f) …
302
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
g) En los demás casos que al efecto establezca la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes mediante disposiciones de carácter general.
Artículo 87-L.- Sin perjuicio de lo dispuesto por este capítulo, las facultades que la
Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado
otorga a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, respecto de entidades
financieras que otorguen crédito garantizado en los términos de dicho
ordenamiento, se entienden conferidas a la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
respecto de las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas.
Artículo 87-M.- …
Artículo 87-N.- En adición a lo dispuesto por los artículos 87-K, 87-L y 87-M de esta
ley, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias
de Servicios Financieros y Contribuyentes tiene a su cargo la vigilancia y supervisión
del cumplimiento, por parte de las sociedades financieras de objeto múltiple, a lo
dispuesto por los artículos 87-I y 87-M de esta ley, bajo los criterios que dicha
Comisión determine para ejercer esas facultades.
304
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La citada Comisión podrá ejercer dichas facultades en los lugares en los que operen
las sociedades financieras de objeto múltiple de que se trate, en términos de la Ley
de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes. Asimismo, la propia Comisión podrá ejercer tales facultades a
través de visitas, requerimientos de información o documentación. Para efectos de
lo dispuesto en este artículo, las sociedades financieras de objeto múltiple, así como
sus representantes o sus empleadas y empleados, están obligados a permitir al
personal acreditado de la Comisión el acceso al lugar o lugares objeto de la
verificación.
Artículo 88.- Las multas que por incumplimiento o la violación a las normas de la
presente ley y a las disposiciones que emanen de ella impongan
administrativamente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, en sus respectivos ámbitos de competencia, se harán
efectivas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una vez que hayan
quedado firmes.
Las sanciones que en términos del artículo 90 de esta ley corresponda imponer a la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, deben seguir el procedimiento establecido
para dicho efecto en la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes, por lo que únicamente les resultará
aplicable lo previsto por el párrafo primero del artículo 88 Bis 3 de esta ley. En contra
305
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
de dichas multas, la infractora puede interponer el recurso de revisión previsto en la
Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.
Artículo 89.- …
II. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
a las organizaciones auxiliares del crédito, sociedades financieras de objeto múltiple
reguladas y casas de cambio que omitan someter a la aprobación de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
según corresponda, su escritura constitutiva o cualquier modificación a esta;
III. Multa de 200 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización,
a las personas que contravengan lo dispuesto por el artículo 8, fracción IV, de este
mismo ordenamiento legal. Las personas a las que se les imponga multa por infringir
lo dispuesto en dicha fracción tendrán un plazo de tres meses contados a partir de
la imposición de la referida multa para corregir tal situación, vencido el cual, si no lo
han hecho, podrá imponérseles nuevas sanciones por tres tantos del importe de la
multa anterior. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá seguir
imponiendo multas sucesivas a la o el infractor por tres tantos de la multa que
anteceda, cuantas veces, vencidos plazos iguales al señalado, deje de corregir la
situación irregular;
306
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
incumplan con lo dispuesto por la fracción I, inciso s) del artículo 87-D de esta ley y
las disposiciones de carácter general a que se refiere dicho precepto;
307
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
X. Multa de 2,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las personas físicas o morales que utilicen palabras de las reservadas para las
organizaciones auxiliares del crédito o para las casas de cambio sin contar con la
autorización correspondiente, asimismo la negociación respectiva podrá ser
clausurada administrativamente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
hasta que su nombre sea cambiado. La misma multa se impondrá a las personas
que en contravención a lo dispuesto por el artículo 87-B de esta ley, se ostenten u
operen como sociedades financieras de objeto múltiple sin haber satisfecho los
requisitos previstos por dicha disposición para ser consideradas como tales, o bien
continúen ostentándose y operando como Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
cuando les haya sido cancelado el registro ante la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes;
308
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XIV. Multa de 2,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, a las personas auditoras externas independientes y demás
profesionistas o expertas que rindan o proporcionen dictámenes u opiniones a las
organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio, que incurran en
infracciones a la presente ley o a las disposiciones de carácter general que emanen
de ella para tales efectos;
309
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
XIX. Multa de 5,000 a 50,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización o hasta el uno por ciento del capital pagado y reservas de capital, a
las organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio que excedan o no
mantengan los porcentajes y límites determinados por esta ley y las disposiciones
de carácter general que emanen de ella;
XXIV. …
a) …
310
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
b) Multa de 3,000 a 100,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, cuando incurran en las conductas infractoras previstas como graves
en los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito; 71 y 72 de la Ley para
Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; 124
de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y 129 de la Ley de Uniones de Crédito, y
I. a IV. …
Artículo 395.- …
I. a IV. …
VI. a VIII. …
Artículo 2. …
I. a IV. …
312
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros
y Contribuyentes;
VI. a IX. …
Artículo 3. …
II. a XIV. …
Artículo 4.- …
314
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 4 Bis. …
I. a III. …
Artículo 6. …
315
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
través de los medios que se pacten para tales efectos, con la finalidad de que dicha
Comisión las dé a conocer en su página de internet.
Lo dispuesto por este artículo debe sujetarse a las disposiciones de carácter general
que emita la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
316
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 10 Bis 2. Las Entidades pueden contactar a sus clientes, que
expresamente así lo hayan autorizado, únicamente en su lugar de trabajo,
directamente o por vía telefónica para ofrecer algún servicio financiero, en el horario
acordado. Las Entidades en todo caso deben verificar el registro de personas
usuarias a que se refiere el artículo 50 de la Ley de Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
Artículo 11. Los Contratos de Adhesión que utilicen las Entidades Financieras para
documentar operaciones masivas deben cumplir con los requisitos que mediante
disposiciones de carácter general establezca la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.
I. a VII. …
Artículo 13. …
I. a IV. …
VI. a VII. …
Artículo 18 Bis.- …
I. …
II. …
320
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Tanto para la contratación como en caso de alguna controversia respecto de
créditos, préstamos o financiamientos revolventes, se entenderá que el Contrato de
Adhesión válido en la operación de que se trate, es el registrado ante la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes.
III. …
Artículo 23. En todas las operaciones y servicios que las Entidades Financieras
celebren masivamente por medio de Contratos de Adhesión, por los montos
máximos que establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes en disposiciones de
carácter general, dichas Entidades Financieras deben proporcionar a sus clientes la
asistencia, acceso y facilidades necesarias para atender las aclaraciones
relacionadas con dichas operaciones y servicios.
I. …
321
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
II. y III. …
V. …
Lo antes dispuesto es sin perjuicio del derecho de las y los clientes de acudir ante
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de
Servicios Financieros y Contribuyentes o ante la autoridad jurisdiccional
correspondiente conforme a las disposiciones legales aplicables, así como de las
sanciones que deban imponerse a la institución por incumplimiento a lo establecido
en el presente artículo. Sin embargo, el procedimiento previsto en este artículo
quedará sin efectos a partir de que la o el cliente presente su demanda ante
autoridad jurisdiccional o conduzca su reclamación en términos y plazos de la Ley
de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes.
Sección V
322
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Sanciones que corresponde imponer a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes
I. y II. …
IV. Difundan publicidad que incumpla lo previsto en el artículo 12 de esta ley o las
disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes que regulen la publicidad relativa a las características de las
operaciones activas, pasivas y de servicios.
323
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. Expidan estados de cuenta o comprobantes de operaciones que no cumplan con
lo previsto en el artículo 13 de la presente ley o no se ajusten a los requisitos que
establezca la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes, a través de disposiciones de
carácter general.
VII. a IX. …
I. …
IV. y V. …
324
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VI. No modifiquen los estados de cuenta en los términos que señale la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, cuando estos no se ajusten a lo previsto en el artículo
13 de esta ley o en las disposiciones de carácter general que del propio precepto
emanen.
VII. a XII. …
Artículo 51. Las multas que imponga la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes a las
instituciones de crédito, deben hacerse efectivas cargando su importe en la cuenta
que lleve el Banco de México a dichas instituciones. Corresponde al Servicio de
Administración Tributaria hacer efectivas, conforme al Código Fiscal de la
Federación, las multas impuestas a las Entidades Financieras distintas a
instituciones de crédito.
Artículo 52. El cobro de las multas que impongan la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y la Procuraduría Federal del Consumidor debe efectuarse por el
Servicio de Administración Tributaria conforme al Código Fiscal de la Federación.
325
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
21. Se reforma el artículo 70, párrafos segundo, cuarto, séptimo y décimo segundo,
de la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo, para quedar como sigue:
Artículo 70.- …
I. a III. …
326
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
La Secretaría, la Comisión, el Banco de México y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, en el ámbito de su competencia, están facultadas para proporcionar
a las autoridades financieras del exterior toda clase de información que estimen
procedente para atender los requerimientos que les formulen, tales como
documentos, constancias, registros, declaraciones y demás evidencias que dichas
autoridades tengan en su poder por haberla obtenido en el ejercicio de sus
facultades.
22. Se reforman los artículos 80, segundo párrafo; 111; 185, párrafo primero,
fracción III, y 192, párrafo primero, de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, para quedar como sigue:
Artículo 80.- …
Artículo 185.- …
I. y II. …
IV. a IX. …
Artículo 192.- El Comité de Educación Financiera debe contar con una Secretaría
Ejecutiva, la cual será aquella unidad administrativa que establezca el Reglamento
Interior de la Secretaría, así como una Secretaría Técnica que corresponderá a la
persona representante de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
328
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
23. Se reforman los artículos 3, párrafo segundo; 4, fracción V; 57; 75, párrafo
quinto; 84; 97, párrafo cuarto, y 109, y se deroga la fracción VII del artículo 4, de la
Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, para quedar como
sigue:
Artículo 3.- …
Artículo 4.- …
I. a IV. …
VI. …
VII. Derogada.
VIII. a XXIII. …
329
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 57.- Las ITF deben reportar a la CNBV, a la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes y al Banco de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, aquella información relacionada con sus actividades y las
Operaciones que determine la Autoridad Financiera que corresponda en
disposiciones de carácter general, con la periodicidad que en dichas disposiciones
se señale.
Artículo 75.- …
Artículo 97.- …
…
330
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Las sanciones que en términos de esta ley corresponda imponer a la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes, deben seguir el procedimiento establecido en la Ley
de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes. En contra de dichas multas, la infractora puede interponer el
recurso de revisión previsto en dicha ley.
24. Se reforman los artículos 30, párrafos segundo y tercero; 40, párrafo séptimo;
48, párrafos primero y tercero; 50; 52, párrafo segundo; 53, párrafos primero y
tercero, inciso b, párrafo segundo; 54, párrafos primero y segundo; 56, párrafos
primero y tercero; 56 Bis, párrafos primero y segundo; 56 Bis 1, párrafos primero y
segundo, fracción I; 56 Bis 2, párrafos tercero y cuarto; 56 Bis 3, párrafos segundo
y tercero; 57, párrafo segundo; 60, párrafo primero y sus fracciones XIX y XXI; la
denominación de la Sección IV, del Capítulo V, del Título Segundo, para quedar
como “Sanciones que podrá imponer la Profeco y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes”; artículo 68, párrafo primero y su fracción V, y se deroga la fracción
VI del artículo 2o., de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia,
para quedar como sigue:
Artículo 2o.- …
I. a V. …
VI. Derogada.
331
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
VII. a XV. …
Artículo 30.- …
Artículo 40.- …
…
332
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
Las y los clientes pueden presentar reclamaciones ante la Profeco en contra de las
personas usuarias Empresas Comerciales, estas reclamaciones deben ser
333
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
tramitadas conforme a los procedimientos previstos en la Ley Federal de Protección
al Consumidor. Asimismo, pueden presentar reclamaciones ante la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios
Financieros y Contribuyentes en contra de las personas usuarias Entidades
Financieras o Sofomes E.N.R., las cuales serán tramitadas conforme a los
procedimientos previstos en la Ley de Protección y Defensa de las Personas
Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.
Artículo 52.- …
I. a III. …
334
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
a) …
b) …
I. a III. …
Artículo 56 Bis 1.- Las Sociedades, Entidades Financieras y Sofomes E.N.R., por
conducto de la persona titular de la dirección general, con la opinión de la persona
o área encargada de las funciones de vigilancia, pueden someter a la autorización
de la Comisión, del Banco de México o de la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes,
según corresponda, un programa de autocorrección cuando la Sociedad, Entidad
Financiera o Sofom E.N.R., de que se trate, en la realización de sus actividades, o
la persona o área que ejerza las funciones de vigilancia como resultado de las
funciones que tiene conferidas, detecten irregularidades o incumplimientos a lo
previsto en esta ley y demás disposiciones aplicables.
337
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
I. Las irregularidades o incumplimientos que sean detectados por la Comisión, el
Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de las
Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes en ejercicio de sus
facultades, antes de la presentación por parte de la interesada del programa de
autocorrección respectivo.
II. y III. …
338
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
…
Artículo 57.- …
339
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
Artículo 60.- La Comisión sancionará con multa de 300 a 5,000 veces el valor diario
de la Unidad de Medida y Actualización vigente, cuando:
I. a XVIII. …
XX. …
XXII. a XXIX. …
Sección IV
Sanciones que podrá imponer la Profeco y la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes
I. a IV. …
340
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
V. No informen a la Sociedad el laudo emitido por la Profeco o la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y
Contribuyentes, dentro del plazo previsto en el artículo 48, párrafo segundo, de esta
ley;
VI. a XVIII. …
25. Se reforma el artículo 20 Bis de la Ley sobre el Contrato de Seguro, para quedar
como sigue:
TRANSITORIOS
Tercero. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del
presente Decreto se realizarán con cargo a los recursos aprobados expresamente
para esos fines por la Cámara de Diputados en los respectivos presupuestos de
egresos de los ejecutores de gasto correspondientes; en caso de que se realice
341
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
alguna modificación a la estructura orgánica de los mismos, ésta deberá llevarse a
cabo mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, por lo que en ningún caso se autorizarán ampliaciones a sus
presupuestos de egresos para el presente ejercicio fiscal.
Cuarto. El Ejecutivo Federal contará con un plazo de 180 días naturales siguientes
a la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las adecuaciones
reglamentarias que resulten necesarias para darle cumplimiento.
342
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
términos de la normativa aplicable:
Los recursos que integran el patrimonio del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua deberán ser concentrados en el mandato público que para el efecto constituya
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los recursos que integran el patrimonio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático deberán ser concentrados en el mandato público que para el efecto
constituya la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
343
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el acuerdo en el que señale
la fecha, lugar y provisiones materiales necesarias para que su órgano
desconcentrado denominado Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de
Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes sea entregado, mediante la
firma del acta-recepción correspondiente, al Sistema Nacional de Desarrollo Integral
de la Familia en los términos de la presente reforma y de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables.
344
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
en unidad administrativa de la propia dependencia, en los términos de la presente
reforma y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Décimo sexto. Los recursos humanos, financieros y materiales con que cuentan la
unidad administrativa, órganos desconcentrados y entidades paraestatales que por
virtud del presente Decreto se trasladan a otra dependencia o entidad, se
transferirán a éstas dentro de los noventa días siguientes a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto.
345
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/
HOJA DE FIRMA DE LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO POR EL
QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y
DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE DISTINTOS
ORDENAMIENTOS, EN MATERIA DE
SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA