Resumen Clima
Resumen Clima
Resumen Clima
VARIACIONES DE LA PRESION ATMOSFERICA CON LA ALTURA: a medida que nos elevamos el aire es menos denso (menos
moléculas de aire), la disminución de la presión con la altura no es uniforme.
FACTORES DEL CLIMA:
• Astronómicos:
o rotación: movimiento alrededor de su eje, con inclinación de 23,5° de acuerdo al plano de la elíptica
o traslación: la inclinación del eje terrestre determina que el plano de la elíptica corta a la tierra en los trópicos de cáncer
y capricornio a 23,5° de latitud de norte y sur. Momentos fundamentales para el hemisferio sur: solsticio de invierno (21 de
jun), equinoccio de primavera (21 de sep.) solsticio de verano (21 de dic) y equinoccio de otoño (21 de mar)
• Geográficos
o Latitud: sur a ecuador (0°a90°) polo norte a ecuador (0°a-90°), un grado son 111 km
o Altitud: distancia vertical de un objeto con respecto al nivel del mar (nivel cero)
o Disposición de relieve: relacionada con la altitud
o Distancia al mar: la desigual distribución de continentes y cuencas oceánicas en el planeta confieren una gran diversidad
de climas
o Características de la superficie: cobertura superficial (agua, vegetación, nieve, etc.) pueden modificar la energía
reflejada (albedo) o las condiciones de humedad en el aire.
o Corrientes marinas: flujo persistente de agua, regulador térmico de la superficie terrestre, ayudan al intercambio de
calor entre las bajas y altas altitudes y son esenciales en el mantenimiento del balance de calor terrestre
o Acción antrópica: influencia del ser humano
o Longitud: distancia angular de un punto de la tierra medida desde el primer meridiano
UNIDAD N° 2: RADIACION SOLAR, TERRESTRE Y DE LA ATMOSFERA
TRASFERENCIA DE CALOR: propagación de calor (energía), ocurre siempre que exista un gradiente de temperatura y el flujo
de calor:
• Conducción: trasferencia de calor a través de la materia por actividad molecular
• Convección: trasferencia de calor por el movimiento de una masa de un lugar a otro
• Radiación: transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas
REACCION DE LOS CUERPOS FRENTE A LA RADIACION INCIDENTE:
• Proceso de absorción: el flujo de radiación penetra en un cuerpo y se transforma en energía térmica aumentando la
temperatura del mismo.
• Proceso de reflexión: fenómeno en el que la luz se devuelve hacia el mismo medio material del que provino, el albedo
• Proceso de dispersión: similar a la reflexión, pero la radiación modifica sus caracteres al ser devuelta o desviada
• Reflexión y dispersión: dan como resultado la radiación solar difusa (primeras luces antes de la salida del sol)
• Proceso de transmisión: cuando una sustancia es atravesada por la radiación incidente sin grandes modificaciones
OBJETOS TIENEN COLOR O REFLEJAN COLOR:
• Cuerpos blancos: cuando una superficie refleja toda la luz
• Cuerpos trasparentes: deja pasar la luz a través de su masa
• Cuerpos negros: recibe casi en su totalidad la energía
• Gradiente adiabático seco: es el valor que toma cuando una corriente de aire ascendente o descendente sufre
transformaciones adiabáticas, su enfriamiento o calentamiento será de 1°C cada 100 metros de altura.
• Gradiente adiabático húmedo: cuando la masa de aire en ascenso se enfría hasta alcanzar el punto de rocío
ASCENSO CONVECTIVO: el calentamiento de la superficie puede hacer que
una parcela de aire se caliente más que los alrededores. Al ser más cálida la
masa es más liviana que el aire que la rodea y se eleva libremente. Si esa
parcela de aire tiene suficiente humedad, al elevarse se va expandiendo
ASCENSO OROGRAFICO: se produce cuando el aire se mueve hacia barreras
montañosas, siendo forzado a subirlas. Al ascender el enfriamiento
adiabático produce la condensación, nubes y precipitación. Cuando el aire
alcanza la cima de las montañas ha perdido su humedad y comienza a
descender por la pendiente opuesta, calentándose adiabáticamente,
llegando al valle como un aire cálido condensándose, lo que puede producir
nubes y eventualmente precipitación y seco.
ASCENSO FRONTAL: Cuando se encuentran dos masas de aire, una fría y otra cálida, a la interface o zona de separación de
las dos masas se le llama frente. á. Los frentes están asociados con los sistemas de bajas presiones y tormentas llamados
ciclones frontales de latitudes medias u ondas ciclónicas.
CONVERGENCIA HORIZONTAL: Cuando en capas bajas, las masas de aire se mueven horizontalmente desde distintas
direcciones, de modo que se encuentran en cierta región, el aire en la zona de encuentro no se puede acumular (por
conservación de la masa) y como debajo está la superficie de la Tierra tampoco puede descender, por lo que se ve forzado a
ascender
NUCLEOS DE CONDENSACION: todo tipo de impurezas en la atmosfera (sal, polvo, humo), son importante ya que si no están
el vapor de agua no tendría donde condensar y asi la humedad relativa podría superar el 100% sin que se forme
condensación.
PROCESO DE CRECIMEINTO DE UNA GOTA DE NUBE; La condensación se inicia en los núcleos de condensación inicialmente
el crecimiento de las gotas es rápido, pero este disminuye en un corto tiempo, porque se consume rápidamente el vapor de
agua disponible por el gran número de gotas que se van formando. por ser muy pequeñas permanecen en suspensión en el
aire, y no caerán como lluvia hasta que las gotas crezcan para tener suficiente volumen que les permita caer por su propio
peso
PROCESO DE BERGERO O DE LOS CRISTALES DE HIELO: se basa en dos propiedades del agua en las nubes:
• Las gotas de agua de una nube se congelan a -20°C, . El agua en estado líquido bajo 0º C se llama sobre enfriada, y se
congela rápidamente con cualquier agitación. Las gotas sobre enfriadas se congelan en contacto con partículas sólidas con
estructura cristalina similar al hielo llamados nucleos de congelación
• La presión de vapor de saturación sobre los cristales de hielo es mucho menor que sobre el agua sobreenfriada, por lo
tanto, las moléculas de agua escapan fácilmente de una gota de nube sobreenfriada hacia el cristal de hielo. . En su caída el
hielo choca con gotas de nube, crece más, el movimiento del aire puede romper ese cristal produciendo más núcleos de
congelación y se repite el proceso. Esta reacción en cadena desarrolla muchos cristales de nieve y por crecimiento forman
grandes masas llamadas copos de nieve
PROCESO DE COALESCENCIA O DE CAPTURA POR CHOQUES:
• captura directa: es cuando algunos elementos de la nube se hayan hecho más grandes que otros (va barriendo en su
caída las gotitas más pequeñas por su lado delantero, haciéndose más grande).
• Captura por estela: ocurre cuando una gota de lluvia atrapa a otras gotas en trayecto debido a la succión que
ESTABILIDAD ATMOSFERICA: El grado de estabilidad atmosférica se determina a partir de la diferencia de temperaturas de
la burbuja de aire en movimiento y del aire circundante que está quieto
• Aire estable: parcela de aire que puede moverse verticalmente sin intercambiar aire y calor con el medio que la rodea
sea sigue un proceso adiabático.
• Aire inestable: parcela de aire que se eleva fuera más cálida que el ambiente, será menos densa (más liviana) y tiende a
continuar elevándose hasta una altura donde encuentre un ambiente que la rodea con su misma temperatura
GRADIANTE TERMICO O PERFIL TERMICO DEL AIRE: variaciones de temperatura observadas en un determinado momento a
lo largo de la vertical de la atmósfera suponiendo que está en reposo, estática.
ESTABILIDAD E INESTABILIDAD:
• Una capa es completamente estable si el cambio de temperatura con la altura del aire quieto que rodea a la parcela en
movimiento (representada por la curva PT) es menor que la razón adiabática húmeda (RAH)
• Una capa es completamente inestable si el cambio de temperatura con la altura del aire que rodea a la burbuja (PT) es
mayor que la razón adiabática seca (RAS) y que la razón adiabática húmeda (RAH).
• Una capa es condicionalmente inestable si su perfil térmico está entre la razón adiabática seca y la razón adiabática
húmeda.
UNIDAD N°6: PRECIPITACIONES SEQUIA GRANIZO
PRECIPITACIONES: Argentina: el Anticiclón semipermanente del Pacífico (AP) y el Anticiclón semipermanente del Atlántico
(AA). Asimismo, hay un cinturón de baja presión al sur del país (CB) y un importante centro de baja presión, la Baja o
Depresión del Noroeste Argentino (DNOA). El agua precipitable sobre el centro y norte de la Argentina proviene del AA y del
Amazonas, ya que el AA aporta masas de aire cálido. Y húmedo desde el noreste, debido a la) desviación de los vientos alisios
producida por la DNOA.
PRINCIPALES PROCESOS METEOROLOGICOS PRODUCTORES DE LLUVIA EN ARGENTINA; : 1) la existencia de humedad en la
atmósfera, 2) el enfriamiento de aire húmedo, generalmente por ascenso y 3) núcleos de condensación
LLUVIAS FRONTALES:
• Frentes fríos: En invierno alcanzan o sobrepasan el extremo norte del país, en verano se detienen sobre el sur del litoral
o aún antes. asociados a disminuciones de temperatura que tienen la característica de ser rápidas y nítidas. el aire tiene poca
humedad al llegar al país debido a que son masas de aire de baja temperatura. se produce poca o ninguna lluvia si con
anterioridad al frente han persistido vientos del O sobre las provincias, pues éstos son secos.
• Frentes calientes: menos frecuentes que los frentes fríos. Los ascensos de temperatura son difusos y se extienden
varios días.
• Sudestada: Período de fuertes y persistentes vientos del SE. Esta situación que suele aparecer acompañada de lluvias,
afecta al litoral argentino y al Uruguay.
OTROS PROCESOS: intervención de dos masas de aire distintas.
• Lluvias convectivas: chaparrones o tormentas de verano a causa de la insolación, chaparrones por advección fría sobre
suelo caliente, chaparrones de inestabilidad a causa del enfriamiento en altura.
• Convergencia de aire en capas inferiores: Se origina por el encuentro de dos masas de aire de similar temperatura.
• Lluvias orográficas: ascenso forzado de aire húmedo debido a la orografía del lugar
ESTACIONALIDAD DE LAS PRECIPITACIONES
• Régimen monzónico: el grueso de las precipitaciones se produce en el verano, siendo menores en las demás estaciones.
• Régimen Semimonzónico: Estas precipitaciones durante el invierno se producen principalmente debido a la importante
actividad frontal que ocurre en la región. A este régimen con máximos de lluvias en el semestre cálido sin inviernos secos
• Régimen mediterráneo: régimen opuesto al monzónico, El mismo se extiende en una estrecha franja desde el extremo
occidental de San Juan y Mendoza hacia el sur, y a partir de la provincia de Neuquén se va ensanchando para abarcar a casi
toda la Patagonia
SEQUIA: es la disminución temporal de disponibilidad de agua/humedad, por debajo de la cantidad normal o esperada para
un periodo dado. La sequía es una situación climatológica anormal, se da por la falta de precipitación en una zona, durante
un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período
normal de precipitaciones para una región bien determinada.
TIPOS DE SEQUIAS:
• Sequia meteorológica: condición anormal y recurrente, se caracteriza una marcada reducción de la cantidad de
precipitación que se presenta en una zona, y puede producir serios desbalances hidrológicos
• Sequia hidrológica: cuando se presenta una precipitación menor a la media estacional en escala regional (reduce el
nivel de ríos arroyos o lagos
• Sequia agrícola: déficit marcado y permanente de lluvia que reduce notablemente la producción agrícola con relación a
la normal o los valores esperados para una región dada.
o Sequia edáfica: déficit de humedad en el suelo
o Sequia atmosférica: se produce cuando hay altas temperaturas, baja humedad relativa y vientos cálidos
o Sequias mixtas: se presentan en forma simultaneas entre las dos anteriores
• Sequia socioeconómica: lluvias son insuficientes y tienen un efecto significativo sobre las comunidades y su economía
TIPOS DE SEQUIA SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE LA VEGETACION:
• Visibles o aparentes: aquellas donde la falta de agua en el suelo provoca perdida de turgencia en las plantas y el efecto
del bajo contenido de agua en el suelo se observa claramente en la apariencia de la planta
• Invisible u oculta: aquellas que se producen sin que la planta tenga síntomas de turgencia.
METODOS DE LUCHA: disminuir la pérdida de agua por evapotranspiración, aumentar la precipitación efectiva y aumentar el
almacenaje de agua en el suelo:
• Disminuir la evapotranspiración: eliminar malezas (estas consumen agua), reducir número de plantas por ha., reducir la
evaporación del suelo (tener cubierto el suelo con rastrojo), reducir la velocidad del viento (barreras rompeviento9
• Aumentar la precipitación efectiva: cultivos en terrazas (construir escalos en los cuales estos actúan como recolectores
de agua, riego artificial, lluvia artificial (dispersar pequeñas partículas de hielo seco en la atmosfera)
• Aumentar el almacenaje de agua en el suelo: barbechos (dejar un periodo libre de vegetación para que este acumule
agua), aumento de la capacidad de campo (aumentar M.O, rotación de cultivos)
GRANIZO: caída de corpúsculos de hielo de 5 a 50 mm, a veces mayores, suelen producir en primavera y principios del
verano en nubes de tormenta del tipo de los cumulonimbos, en épocas con mayor inestabilidad atmosférica. Están muy
cargadas de agua, presentan una zona sobre enfriada y con fuertísimas corrientes de aire ascendentes y descendentes en su
interior. Las tormentas de granizo se desarrollan generalmente durante la tarde o sea en el período de máxima inestabilidad,
El hecho de que el hielo sea transparente u opaco depende de la velocidad de congelación del agua.
METODOS DE LUCHA:
• Sistemas pasivos: seguros agrícolas
• Sistemas indirectos: distanciamiento entre propiedades o parcelas cultivadas dentro de una misma propiedad.
• Sistema directo: existen dos formas, una proteger los cultivos colocando sobre ellos mallas antigranizo de telas
metálicas o sintéticas. La otra forma es la modificación artificial de las tormentas: a través de la siembra de núcleos de hielo.
UNIDAD N°7: ADVERSIDADES
UNIDAD N°8: EVAPORACION, EVAPOTRANSPIRACION Y HUMEDAD DEL SUELO
DEFINICIONES DE EVAPOTRANSPIRACION:
• Evapotranspiración (ET): describe la transferencia de agua hacia la atmósfera, por el cambio de fase de líquido a vapor,
mediante la evaporación (E) desde el suelo y de la transpiración (Tr) de la vegetación que cubren total o parcialmente al
suelo.
• Evapotranspiración potencial (EP): es la cantidad de agua que se evaporaría desde el suelo, y traspirarían las plantas
• Evapotranspiración de referencia (ETo): tasa de evapotranspiración de una extensa superficie cultivada de gramíneas
de altura uniforme (0.12 m) en activo crecimiento y que cubre totalmente el suelo sin limitantes hídricas.
• Evapotranspiración del cultivo (ETc): cantidad de agua que requiere un cultivo para lograr su potencial de rendimiento
de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes. Para determinarlo, se parte del ETo local, y de conocer los coeficientes de
cultivo (kc) que estiman las diferencias fisiológicas y de cobertura que existen entre el cultivo particular y la gramínea de
referencia.
• Evapotranspiración real (ER): evapotranspiración que ocurre en condiciones reales, teniendo en cuenta que no siempre
la cobertura vegetal es completa ni el suelo se encuentra en con buen nivel de humedad. está afectada por los factores
atmosféricos, la estructura y composición del suelo y la anatomía y fisiología de las plantas.
La ETo al igual que la EP, depende exclusivamente de los factores atmosféricos, al estandarizar la especie que cubre el suelo
y no plantear limitantes en el suministro de agua.
FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACION:
ET: EVAPOTRANSPIRACION
T: TEMPERATURA
E: EVAPOTACION
• Especie y etapa fenológica: la evapotranspiración varía con las características de la especie; si presentan adaptación o
resistencia al estrés hídrico; etapa fenológica; entre otras.
• Altura de la cobertura vegetal: afecta la acción del viento dentro del canopeo, alterando el flujo de vapor de agua.
• Albedo o coeficiente de reflexión de la radiación. Depende de la rugosidad y color de las hojas, así como de la posición
de las mismas con respecto a la dirección de los rayos solares, con lo que varía el ángulo de incidencia
• Número y posición de la estoma: La mayoría de las plantas tienen estomas en ambas caras de las hojas, otras estomas
en una sola cara
• Cantidad densidad y morfología de las hojas: A mayor número de hojas mayor la superficie evaporante. Las hojas
compuestas o muy divididas también tienen mayor superficie foliar. Índice de Área Foliar (IAF) a la superficie de las hojas de
una planta por unidad superficie de suelo
• Movimientos foliares (Nastias): algunas plantas poseen mecanismos que les permiten enrollar, inclinar o doblar sus
hojas para modificar la superficie expuesta a la radiación (maíz enrolla sus hojas)
• Desarrollo y profundidad de las raíces: Su efectividad dependerá de la profundidad a la que lleguen, y de su exploración
del perfil edáfico
• El área del cultivo: Cuanto mayor sea el área del cultivo, hay menos posibilidad de difusión de vapor en el aire, que
llegará a saturarse más fácilmente
FACTORES EDAFICOS: propiedades del suelo relacionadas con el contenido de agua que pueda almacenar y con el acceso a la
misma por el sistema radicular de las plantas
• Estructura del suelo, densidad y textura del mismo: afectan la profundización y capacidad de exploración de las raíces
• Profundidad del suelo: condiciona la capacidad de almacenaje de agua
• Temperatura del suelo: influye en el proceso de absorción de agua por las raíces
• Contenido de agua del suelo: el agua disponible en el suelo para las plantas es retenida por capilaridad,
• La tasa de extracción de agua por parte de las raíces depende de un conjunto de factores edáficos, vegetales y
atmosféricos
BALANCE HIDRICO: forma de analizar dicho ciclo mediante la cuantificación de cada uno de los componentes de la ecuación
de balance. La ecuación del balance hídrico expresa el equilibrio entre entradas y salidas de agua, para un tiempo y espacio
determinado
(P): oferta o ingreso de agua. (ET): evapotranspiración, (Alm): variación de almacenamiento, (Esc): Excedente superficial,
(Perc): excedente profundo, (Asc Cap): ascenso capilar
• Aire tropical: La fuente principal de esta masa de aire es la circulación del Anticiclón del Atlántico, siendo su trayectoria
diferente según la época del año. e llega a nuestro territorio en invierno, En verano ocurre que las masas tropicales son
de origen marítimo, con gran contenido de humedad.
• aire Polar: Debemos diferenciar entre las que provienen del Océano Pacífico (cruza la cordillera y la masa de aire es
modificada a seca) y las que lo hacen por el Océano Atlántico (llega a lo larfo del recorrido sobre el atlántico) menos
frecuentes
• aire antártico: Dos o tres veces al año puede llegar como aire antártico provocando los días más fríos del año en todo el
país:
FRENTES: línea determinada por la intersección de la superficie frontal y el suelo. s. Al desplazarse esta masa de aire se
pondrá en contacto con otra masa de aire de propiedades diferentes, dándose una repentina variación en las condiciones del
tiempo. Asi podemos observar cambioes en temperaturas, humedad, viento, etc
FRENTE FRIO: Cuando una superficie frontal se desplaza de tal manera que es el aire frío el que desplaza al aire caliente en
superficie, Como la masa de aire frío es más densa, actúa como cuña por debajo del aire caliente, lo levanta, lo desaloja y lo
obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal, Antes del pasaje del frente frío los vientos soplan del
norte, del noreste o del noroeste. Luego que pasa el frente y ya en el aire fresco o frío, debemos esperar nubosidad en
aumento, tiempo desmejorando y probables lluvias
FRENTE CALIDO: el aire caliente avanza sobre el frío, pero al ser este último más pesado, se pega al suelo y a pesar de
retirarse la masa fría, no es desalojada totalmente, de manera que el aire cálido asciende suavemente por la superficie
frontal que hace de rampa.
FRENTE ESTACIONARIO: el flujo de aire a ambos lados de un frente no es ni hacia la masa de aire frío ni hacia la de aire
cálido, sino que paralelo a la línea del frente, así la posición en superficie del frente no se mueve
FRENTE POLAR PACIFICO: formado sobre el océano Pacífico, por masas de aire cálidas provenientes del Anticiclón del
Pacífico y por masas de aire polares provenientes del alta polar del hemisferio sur. Ambas masas convergen en la zona de
bajas subpolares.
• Desviación de los alisos o corrientes del noreste: es proporcional a la diferencia de presión sobre el continente y el
océano respectivamente, consecuencia de la diferencia de temperatura del aire entre el agua y el continente.
• Viento pampero: viento, frío, fresco o templado, según la estación del año en la que se lo considera, pero siempre seco,
e sopla con ráfagas del sur o sudoeste en la región pampeana, se se produce con el pasaje de un frente frío. Si bien se lo
conoce con este nombre en las regiones recién nombradas, como es el aire asociado a un frente frío, el mismo puede llegar
hasta el norte de nuestro país inclusive el sur de Brasil, pero no con este nombre específico
• Sudestada: n período de fuertes y regulares vientos del sudeste, con velocidades mayores de 35 km/h, precipitaciones
persistentes, débiles o moderadas y temperaturas relativamente bajas. Su duración generalmente es de 2 a 3 días. a está
asociada a vientos provenientes del Atlántico, se origina por aire proveniente del Pacífico que es emitido hacia el Océano
Atlántico por el anticiclón que se ubica sobre la Patagonia
CIRCULACIONES ANORMALES:
• Sudestada muy exagerada: anticiclón antártico al formado por el aire frío originado en la Meseta Antártica. para llegar
al centro argentino y desviarse al noreste (NE). Finalmente cruza el sur del Brasil rumbo al Atlántico
• Viento norte: cálido y húmedo que puede producir altos índices de incomodidad. Su persistencia determina un estado
del tiempo conocido como “ola de calor”. muy caluroso, extremadamente húmedo que abarca gran parte del país y persiste
por varios días consecutivos. No hay contrastes entre temperaturas nocturnas y diurnas, pues se mantienen las mínimas muy
altas, o sea poca amplitud térmica diaria. Se presenta con mayor frecuencia en el verano, es originado por el anticiclón
semipermanente del Atlántico que se ubica en el sur del Brasil,
VIENTOS REGIONALES O LOCALES:
• Viento zonda: o entre mayo y noviembre de cada año suele desarrollarse en los valles del faldeo oriental de la Cordillera
de los Andes y en las regiones situadas al pie de la misma, desde la provincia de Neuquén hasta la de Jujuy, un viento fuerte
caracterizado por extrema sequedad y elevada temperatura, el cual recibe el nombre de Viento Zonda o simplemente Zonda