El Cielo
El Cielo
El Cielo
2740 - PILA)
AÑO: 2024
PROYECTO
“El cielo”
Fundamentación:
Los niños y niñas de 5 años están en una etapa de desarrollo en la que el
asombro y la curiosidad por su entorno son claves. El cielo es un tema cercano
y atractivo que invita a la observación directa, la formulación de preguntas y la
exploración. A través de esta propuesta, se busca despertar el interés por los
fenómenos naturales que ocurren en el cielo, fomentar la observación y
desarrollar habilidades de pensamiento científico de manera lúdica y
participativa.
Propósitos:
● Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que niñas y niños
organicen y amplíen sus conocimientos acerca del cielo y sus elementos
(luna, sol y estrellas).
● Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos
conocidos como el cielo.
● Favorecer la autonomía de las alumnas y los alumnos en cuanto a la
búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de
arribar a conclusiones provisorias.
Contenidos:
AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL
El cielo:
● El cielo diurno y nocturno: cambios en el color del cielo a lo largo del día,
identificación del Sol, periódicamente de la Luna y las estrellas,
presencia simultánea del Sol y la Luna.
● Observación sistemática del cielo y registro a través de dibujos y
fotografías.
● Comunicación de las indagaciones a otras salas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral:
● Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de
conversación.
● Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya
participado.
La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje escrito
● Producir textos de forma colaborativa en parejas o tríos atendiendo de
forma creciente a los acuerdos establecidos junto a la o el docente sobre
la alternancia en los roles de producción/colaboración, así como su
revisión una vez finalizado el proceso de escritura.
● Organización de la información en paneles o afiches de producción
grupal con imágenes y texto.
PRODUCTO FINAL: Cartelera con dibujos realizados por los niños y escritura
por sí mismos o copia con sentido.
ACTIVIDAD 5:
Inicio: La docente retomará lo trabajado la clase anterior, se releerán los
registros sobre el cielo diurno y le propondrá a las infancias salir nuevamente
al patio del jardín a observar el cielo, teniendo en cuenta la información que
tenemos sobre el mismo.
Desarrollo: Luego de indagar lo observadoobre el cielo en el patio, la docente
les mostrará imágenes del cielo diurno (las que están en el cine) e intervendrá
preguntando: ¿En las imágenes podemos ver lo mismo que observamos
cuando salimos al patio? ¿Qué cosas no pudieron ver en el cielo que sí están
en la imagen?
Cierre: Se les propondrá a las infancias realizar un dibujo científico, teniendo
en cuenta lo observado. Dicho dibujo será utilizado para la cartelera.
Recursos:
Afiche
Hojas
Lápices negros.
Imágenes.
ACTIVIDAD 6: apreciación paisaje diurno y nocturno
Inicio: La docente retomará las imágenes de cielo nocturno y diurno; y a su vez
un dibujo científico de cada cielo. La docente propondrá que aprecien y
comparen los mismos.
Desarrollo: La misma retomará los registros realizados durante las actividades
anteriores e intervendrá preguntando: ¿Qué podríamos agregar sobre el cielo?
¿Creen que algo deberíamos sacarlo? Se les comentará que con dicha
información que tenemos en los registros realizaremos una cartelera para
comunicar a las demás salas lo investigado.
Cierre: La docente propondrá a las infancias planificar como armaremos dicha
cartelera. Se registrará lo propuesto por las infancias.
Recursos:
Imágenes
Dibujo científico
Afiche
Fibrón
Evaluación:
En la medida en que la docente ofrezca estas y otras experiencias podrá
evaluar que sus alumnas y alumnos se inician en:
● Ampliar la mirada sobre el ambiente natural formulando nuevas
preguntas, profundizando sus observaciones, estableciendo nuevas
relaciones, etc.
● Reconocer algunas características y cambios en el cielo