El Cielo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°74 (ANEXO

2740 - PILA)

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

MATERIA: CAMPO DE LA PRÁCTICA, ATENEO AMBIENTE SOCIAL Y


NATURAL

PROFESORA: LOIACONO ANDREA, ALIBERTI NADIA.

DOCENTE COFORMADORA: TAMARA BROQUA

ALUMNA: HERMIDA AILEN.

JARDÍN DE INFANTES: N° 901

AÑO: 2024

PROYECTO

“El cielo”

Fundamentación:
Los niños y niñas de 5 años están en una etapa de desarrollo en la que el
asombro y la curiosidad por su entorno son claves. El cielo es un tema cercano
y atractivo que invita a la observación directa, la formulación de preguntas y la
exploración. A través de esta propuesta, se busca despertar el interés por los
fenómenos naturales que ocurren en el cielo, fomentar la observación y
desarrollar habilidades de pensamiento científico de manera lúdica y
participativa.

Propósitos:
● Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que niñas y niños
organicen y amplíen sus conocimientos acerca del cielo y sus elementos
(luna, sol y estrellas).
● Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos
conocidos como el cielo.
● Favorecer la autonomía de las alumnas y los alumnos en cuanto a la
búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de
arribar a conclusiones provisorias.

Contenidos:
AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL
El cielo:
● El cielo diurno y nocturno: cambios en el color del cielo a lo largo del día,
identificación del Sol, periódicamente de la Luna y las estrellas,
presencia simultánea del Sol y la Luna.
● Observación sistemática del cielo y registro a través de dibujos y
fotografías.
● Comunicación de las indagaciones a otras salas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral:
● Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de
conversación.
● Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya
participado.
La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje escrito
● Producir textos de forma colaborativa en parejas o tríos atendiendo de
forma creciente a los acuerdos establecidos junto a la o el docente sobre
la alternancia en los roles de producción/colaboración, así como su
revisión una vez finalizado el proceso de escritura.
● Organización de la información en paneles o afiches de producción
grupal con imágenes y texto.
PRODUCTO FINAL: Cartelera con dibujos realizados por los niños y escritura
por sí mismos o copia con sentido.

ACTIVIDAD 1: Indagación de saberes previos


Inicio: La docente iniciará la actividad indagando los saberes previos de las
infancias respecto al cielo, la misma intervendrá preguntando: ¿Qué vemos en
el cielo durante el día y la noche?
Registro escrito por parte de la docente.
Desarrollo: Luego de la indagación de saberes previos se invitará a los/las
niños/as a salir al patio del jardín a observar el cielo.
Durante la observación la docente intervendrá preguntando: ¿Qué podemos
ver? ¿De qué color está el cielo?
Cierre: Luego de la observación en el patio, volvemos a la sala. A modo de
cierre la docente releerá el registro previo a la observación y luego intervendrá
preguntando: ¿Qué pudieron observar en el cielo? Se registrará por parte de la
docente.
Recursos:
 Afiche.
 Fibron.

ACTIVIDAD 2: Investigación y búsqueda de información en variadas fuentes


https://www.youtube.com/watch?v=OxJT3BzeEDU
Inicio: La docente iniciará la actividad indagando los saberes previos de las
infancias respecto al sol, la luna y las estrellas. La misma intervendrá
preguntando: ¿Qué saben del sol y la luna? ¿Y de las estrellas?
Se les mostrará un video respecto al cielo.
Desarrollo: Luego de la observación del video, la docente le propondrá a las
infancias en subgrupos buscar información en una mesa exploratoria (libros de
información y literatura), respecto al sol, la luna y las estrellas. La misma les
dará señaladores para que marquen donde esté dicha información.
Cierre: La docente tomará los libros seleccionados por los niños e intervendrá
preguntando: ¿Este será un libro de información o de cuento? En caso de ser
informativo procederá a apartarlo para la lectura en la próxima clase.
Recursos:
 Libros.
 Video.

ACTIVIDAD 3: Lectura de la información encontrada


Inicio: La docente iniciará la actividad retomando lo trabajado en la clase
anterior, leerá el registro realizado por las infancias respecto a los saberes
previos que tienen sobre la luna, el sol y las estrellas.
Desarrollo: Luego de lectura del registro, la docente, procederá a retomar los
libros de información seleccionados por las infancias y procederá a leer la
información marcada por los mismos.
Luego de la lectura de dicha información, intervendrá preguntando: ¿Qué
información encontramos de la luna, el sol y las estrellas?
Cierre:
La docente registrará las respuestas de los y las niños/as, enriqueciendo el
registro con los saberes previos de los mismos.
Se mostrará y explicará sobre qué es el dibujo científico y cómo se realiza. A
modo que las infancias puedan realizarlo en próximas actividades.
Recursos:
 Libros.
 Afiche.
 Fibron.
 Dibujo Científico.

ACTIVIDAD 4: Observación nocturna.


Inicio: La docente le propondrá a las familias y las infancias observar el cielo
por la noche (solicitado como tarea) y realizar un dibujo científico del mismo (se
les explicará a las familias que es el dibujo científico y como se realiza).
Se retomará en la clase lo realizado con las familias. La docente intervendrá
preguntando: ¿Qué pudieron observar en el cielo?
Desarrollo: Luego de indagar lo que observaron con las familias, la docente
les mostrará imágenes del cielo nocturno, de la luna y las estrellas en el mismo.
Luego de dicha observación la misma intervendrá preguntando: ¿En las
imágenes vieron lo mismo que cuando observaron el cielo en su casa? ¿Qué
vimos ahora que no pudieron observar con sus familias?
La docente explicará brevemente a las infancias la presencia de las nubes y
fases de la luna, a modo que ellos sepan por qué se ve de distintas formas la
luna en el cielo.
Cierre: Se les propondrá a las infancias realizar un dibujo científico, teniendo
en cuenta lo observado nuevamente. Dicho dibujo será utilizado para la
cartelera.
Recursos:
 Hojas.
 Lápices negros
 Imágenes.

ACTIVIDAD 5:
Inicio: La docente retomará lo trabajado la clase anterior, se releerán los
registros sobre el cielo diurno y le propondrá a las infancias salir nuevamente
al patio del jardín a observar el cielo, teniendo en cuenta la información que
tenemos sobre el mismo.
Desarrollo: Luego de indagar lo observadoobre el cielo en el patio, la docente
les mostrará imágenes del cielo diurno (las que están en el cine) e intervendrá
preguntando: ¿En las imágenes podemos ver lo mismo que observamos
cuando salimos al patio? ¿Qué cosas no pudieron ver en el cielo que sí están
en la imagen?
Cierre: Se les propondrá a las infancias realizar un dibujo científico, teniendo
en cuenta lo observado. Dicho dibujo será utilizado para la cartelera.
Recursos:
 Afiche
 Hojas
 Lápices negros.
 Imágenes.
ACTIVIDAD 6: apreciación paisaje diurno y nocturno
Inicio: La docente retomará las imágenes de cielo nocturno y diurno; y a su vez
un dibujo científico de cada cielo. La docente propondrá que aprecien y
comparen los mismos.
Desarrollo: La misma retomará los registros realizados durante las actividades
anteriores e intervendrá preguntando: ¿Qué podríamos agregar sobre el cielo?
¿Creen que algo deberíamos sacarlo? Se les comentará que con dicha
información que tenemos en los registros realizaremos una cartelera para
comunicar a las demás salas lo investigado.
Cierre: La docente propondrá a las infancias planificar como armaremos dicha
cartelera. Se registrará lo propuesto por las infancias.
Recursos:
 Imágenes
 Dibujo científico
 Afiche
 Fibrón

ACTIVIDAD 7: Creación de la cartelera (multipropuesta) (escritura por sí


mismos o copia con sentido de acuerdo al nivel de escritura)
Inicio: La docente le comentará a las infancias que hoy armaremos la
cartelera. Pero que para esto debemos escribir lo que queremos comunicar con
la misma.
Desarrollo: La docente les propondrá a cada subgrupo escribir una palabra
que será utilizada para la cartelera (luna, sol, cielo y estrellas).
A su vez a otro subgrupo se le propondrá realizar copia con sentido sobre qué
podemos ver en el cielo.
Cierre: A modo de cierre, las infancias socializarán con las demás salas lo
trabajado sobre el cielo.
Recursos:
 Hojas
 Lapiceras.
 Afiche

Evaluación:
En la medida en que la docente ofrezca estas y otras experiencias podrá
evaluar que sus alumnas y alumnos se inician en:
● Ampliar la mirada sobre el ambiente natural formulando nuevas
preguntas, profundizando sus observaciones, estableciendo nuevas
relaciones, etc.
● Reconocer algunas características y cambios en el cielo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy