Treinta Años de La Creacion Del Instituto de Planificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Biotechnological kinetic analysis

PAIDEIA XXI
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 531-553
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia

PAIDEIA XXI
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN

30 YEARS AFTER THE CREATION OF THE


METROPOLITAN INSTITUTE FOR PLANNING OF
THE MUNICIPALITY OF LIMA, PERU, 1991-2021 531

30 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO


METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD DE LIMA, PERÚ, 1991-2021

Rodolfo Francisco Castillo-García1, 2,*,**

1
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
2
Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
* Author for correspondence: E-mail: rofrancast@yahoo.com
** En homenaje a todos los que compartimos la lucha y el logro de la creación del IMP

ABSTRACT

The objective of this article is to make a chronicle of the history and the future
of the Metropolitan Planning Institute (IMP), of the Metropolitan Municipality
of Lima (MML), as a permanent organism for planning the local, urban and
territorial development of the Province of Lima, since its created in 1991, thanks
to the management of young technicians; until 2021, when 30 years have passed
since its creation, and when it would have to face the challenge of formulating a
new Sustainable Urban Development Plan for the Lima Callao Megalopolis with
Vision to 2050. This should be the propitious occasion for the relaunching of
the institutional image and the role of the IMP in the conduct, orientation, and
regulation of the planning of sustainable urban development of the Lima Callao
Megalopolis with a view to the twelfth anniversary of the independence of Peru,
to the fiftieth anniversary of the Spanish foundation of Lima, and the second
fiftieth anniversary of the 21st Century.
Keywords: Lima and Callao megalopolis – metropolitan planning institute –
sustainable urban development

doi:10.31381/paideia.v10i2.3414
Castillo-García

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es presentar una crónica de la historia y el


futuro del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML), como organismo permanente de planificación del
PAIDEIA XXI

desarrollo local, urbano y territorial de la Provincia de Lima, desde su creación en


1991, gracias a la gestión de jóvenes técnicos; hasta el 2021, en que se cumplen
30 años de su creación, y cuando tendría que afrontar el reto de la formulación
de un nuevo Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la Megalópolis Lima Callao
con Visión al año 2050. Ello debería ser la ocasión propicia para el relanzamiento
532
de la imagen institucional y del rol del IMP en la conducción, orientación y
regulación de la planificación del desarrollo urbano sostenible de la Megalópolis
Lima Callao con miras al ducentésimo aniversario de la independencia del Perú,
al quingentésimo aniversario de la fundación española de Lima, y al segundo
cincuentenario del siglo XXI.
Palabras clave: desarrollo urbano sostenible – instituto metropolitano de
planificación – megalópolis Lima y Callao

INTRODUCCIÓN A partir de esas condiciones inédi-


El IMP fue creado como entidad tas, se generó un proceso permanen-
asesora del Concejo Metropolitano de te de planificación entre 1991 hasta
Lima y de la Alcaldía de Lima Metropo- 1996, que se expresó en planes urba-
litana, para conducir, la planificación nos provinciales, distritales y especia-
del desarrollo local (urbano y territo- les, estudios urbanísticos, programas,
rial) dentro del ámbito de la Provincia normas e informes técnicos, con la
de Lima. Fue una propuesta central finalidad de orientar y racionalizar la
del Plan de Desarrollo Metropolitano toma de decisiones vinculadas con el
Lima Callao 1990-2010 - PLANMET. desarrollo urbano metropolitano. Asi-
Gracias a la creación del IMP en 1991, mismo, se generó un proceso perma-
y con la actualización, publicación y nente de planificación, preinversión y
puesta en vigencia del PLANMET en obras que se expresó en estudios de
1992, Lima - Callao contó con un plan preinversión y estudios definitivos de
urbano oficial y con el organismo mu- ingeniería, que devenían en obras, que
nicipal permanente responsable de su son los mecanismos más eficaces para
seguimiento y realimentación; a fin de implementar un plan de desarrollo ur-
adecuarlo a las eventualidades de su bano (Castillo, 2019).
curso de acción (Castillo, 2019). Sin embargo, a partir de 1996 se
Creation of the Metropolitan Institute

inició un proceso de decaimiento de la modo que permita su conjugación y


planificación urbana de Lima y Callao aplicación concreta a la realidad de la
que es necesario revertir a partir de Megalópolis Lima Callao.
hoy, a fin que no devenga en una Finalmente, se plantean algunas
causa perdida, sino que se convierta propuestas y retos que el IMP debería
en el reto posible que demanda el asumir para su relanzamiento institu-

PAIDEIA XXI
área urbana más importante del país cional, y para revertir el proceso de de-
(Castillo, 2019). caimiento de la planificación urbana
El objetivo del presente artículo de Lima Callao, que empezó en 1996
es presentar una crónica actualizada hasta hoy, a fin que no devenga en
de la historia y el futuro del IMP, una causa perdida, sino que se con- 533
de la Municipalidad Metropolitana vierta en el reto posible que deman-
de Lima (MML), desde su creación da el área urbana más importante del
en 1991 hasta el 2021, en que se país, con miras al 2050.
cumplen 30 años de su creación, a
partir de experiencias profesionales Aspectos éticos
directas, investigaciones académicas y El autor declara que no presenta
propuestas con visión de futuro. ningún aspecto ético según normativi-
dad nacional e internacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para ello, se hace una revisión RESULTADOS Y DISCUSIÓN
normativa de las funciones generales Los resultados de esta primera
y objetivos primigenios del IMP; un aproximación a la historia y el futuro
recuento de los antecedentes de la del IMP, desde su creación en 1991
creación del IMP y de las primeras hasta el 2021, año en que se cumplen
acciones luego de su creación; y una 30 años de su formación, y de sus
revisión de las decisiones y acciones de retos con miras al 2050, es lo que
gestión municipal y de formulación de se presenta a continuación en este
planes de desarrollo local (regionales, Artículo; a fin de generar un debate
territoriales, urbanos, ambientales y sobre el rol actual y futuro del IMP en
específicos) de las posteriores gestiones la planificación de la Megalópolis Lima
municipales, hasta la actualidad. Callao.
Asimismo, se hace una revisión
bibliográfica sobre conceptos de de- 1. LA HISTORIA NO CONTADA
sarrollo sostenible, desarrollo urba- DEL INSTITUTO METROPOLITANO
no sostenible, ciudad sostenible, y en DE PLANIFICACIÓN - IMP (Castillo,
función de ello, se ensayan los alcan- 2019)
ces teóricos de lo que debería enten- El IMP fue creado mediante el
derse por “desarrollo urbano sosteni- Acuerdo de Concejo Metropolitano de
ble” y por “planificación del desarrollo Lima Nº 032 del 07 de febrero de 1991,
urbano sostenible” en el Perú, identi- como entidad asesora del Concejo
ficando sus componentes básicos, de Metropolitano de Lima y de la Alcaldía
Castillo-García

de Lima Metropolitana, con la finalidad dades Distritales y a los demás ór-


de conducir, orientar y organizar ganos municipales, en materia de
integralmente la planificación del planificación del desarrollo local.
desarrollo local (urbano y territorial) ▪▪ Identificar, programar, promover
dentro del ámbito de la Provincia de y/o desarrollar los estudios de pre-
Lima. inversión de interés metropolitano,
PAIDEIA XXI

La creación del IMP fue una durante el periodo de implementa-


propuesta central del Plan de ción de los planes de desarrollo lo-
Desarrollo Metropolitano Lima Callao cal aprobados, en coordinación con
1990-2010 - PLANMET, aprobado por los órganos de las Municipalidades
534 Acuerdo de Concejo Metropolitano de de Lima y Callao.
Lima Nº 287 de diciembre de 1989; y ▪▪ Representar a la Municipalidad
fue creado en una coyuntura política de Lima en los convenios de coope-
particularmente difícil, ya que, al ración técnica, nacional e interna-
poco tiempo, en 1992, el Gobierno cional, relacionados con la planifi-
Central disolvió el Instituto Nacional cación del desarrollo local.
de Planificación - INP. Y también se Es decir, desde el principio estaba
aprobó el Plan del Centro de Lima plasmada la intención de vincular
1987-1997, con el Acuerdo de Concejo la planificación, la preinversión y la
Metropolitano de Lima N° 025 de enero cooperación técnica, con las obras
de 1989. urbanas que debían gestionarse y
El Estatuto del IMP fue aprobado ejecutarse en beneficio de la urbe. Y los
por Acuerdo de Concejo Metropolitano objetivos del IMP eran los siguientes:
de Lima Nº 119 de mayo de 1991. ▪▪ Promover el desarrollo local del
Posteriormente, se han efectuado Área Metropolitana Lima Callao en
modificaciones al Estatuto que no forma integral, equilibrada y ar-
han representado mayor aporte a mónica, contribuyendo al mejora-
la consolidación institucional de la miento constante de la calidad de
institución. Dicho Estatuto de 1991 vida de su población, de las condi-
señalaba como funciones generales ciones del hábitat y de su entorno
del IMP, las siguientes: ecológico.
▪▪ Promover, formular, conducir, ▪▪ Organizar el Sistema Metropo-
supervisar y evaluar permanen- litano de Planificación para el de-
temente la gestión, ejecución y/o sarrollo local en el ámbito de la
actualización de los Planes de De- Provincia de Lima, en coordinación
sarrollo Local, en coordinación con con la Municipalidad del Callao, y
los órganos municipales pertinen- articulando las diferentes instan-
tes. cias de planificación municipal, re-
▪▪ Asesorar y asistir técnicamente gional y nacional que actúan sobre
con un sentido de desarrollo inte- dicho ámbito.
gral, al Concejo Metropolitano, a la ▪▪ Organizar un Sistema Metropoli-
Alcaldía de Lima, a las Municipali- tano de Administración para la pla-
Creation of the Metropolitan Institute

nificación del desarrollo local, en duración temporal hasta que se


función de los planes y programas culminara la formulación de dichos
vigentes, articulando iniciativas, planes.
orientando inversiones y estable- El Proyecto Especial PLANMET
ciendo las pautas para formular los fue producto de un convenio con el
planes operativos de nivel provin- Banco Mundial suscrito durante la

PAIDEIA XXI
cial y distrital. gestión municipal 1981-1983 del
▪▪ Institucionalizar la coordinación Alcalde Eduardo Orrego Villacorta;
entre la Municipalidad de Lima que reunió a profesionales nacionales
Metropolitana, las Municipalidad y extranjeros, unos con mucha
Provincial del Callao y las reparti- experiencia y otros profesionales 535
ciones pertinentes de la adminis- jóvenes que ahora se desempeñan
tración pública y privada, a fin de en su especialidad en instituciones
concertar, formular, actualizar y nacionales y en el extranjero.
evaluar los planes de desarrollo lo- En 1990, durante la gestión muni-
cal de los ámbitos provinciales de cipal 1990-1992 del Alcalde Ricardo
Lima y Callao. Belmont Cassinelli, con el Decreto de
Asimismo, desde un inicio los ob- Alcaldía de Lima N° 089 de mayo de
jetivos del IMP estuvieron vinculados 1990, se creó la Oficina Metropolitana
con el desarrollo urbano de la Metró- de Urbanismo, Planificación, Progra-
poli, con la organización en el largo mas y Proyectos - PROURBE, a car-
plazo de un sistema metropolitano de go del Arq. Augusto Ortiz de Zevallos
planificación para el desarrollo local Madueño, sobre la base del Proyecto
(urbano y territorial), de un sistema Especial PLANMET, con la finalidad de
de administración para articular in- elaborar programas y proyectos urba-
versiones urbanas; y con la institucio- nísticos de carácter metropolitano. Sin
nalización de la coordinación metro- embargo, PROURBE tuvo una dura-
politana Lima - Callao. ción de sólo algunos meses, porque en
Con respecto a los antecedentes la reestructuración del organigrama
del IMP, en 1987, durante la gestión de la Municipalidad de Lima Metropo-
municipal 1987-1989 del Alcalde litana de diciembre de 1990, PROUR-
Jorge Del Castillo Gálvez, se creó el BE fue eliminada.
Proyecto Especial Plan de Desarrollo En este contexto, el personal del ex
Metropolitano - PLANMET, a cargo PLANMET Y PROURBE, conformado
del Arq. Estuardo Díaz Delgado, principalmente por jóvenes profesio-
con la finalidad de elaborar el Plan nales y técnicos, elaboró una funda-
de Desarrollo Metropolitano y de mentación técnica para la creación del
supervisar la labor de la Consultora IMP, de conformidad con las propues-
Transurb-Class, encargada de tas del Plan de Desarrollo Metropolita-
formular el Plan de Transporte no Lima Callao 1990-2010, la misma
Metropolitano para Lima - Callao. que fue presentada a las autoridades
Tenía una misión específica y una municipales de ese entonces.
Castillo-García

Empero, las 3 autoridades más Miguel Azcueta Gorostiza y Oswaldo


importantes de la Municipalidad de Morán Márquez, la definición de
Lima en el periodo municipal 1990- las funciones específicas y las
1992: el Alcalde de Lima, Sr. Ricardo relaciones funcionales del IMP, así
Belmont Cassinelli, el Teniente como su adecuada incorporación a la
Alcalde, Ing. Alberto Espantoso Pérez, estructura municipal.
PAIDEIA XXI

y el Secretario Municipal de Desarrollo A partir de allí, se preparó entre


Urbano, Arq. Cesar Díaz González, no febrero y mayo de 1991, un proyecto
estaban de acuerdo con la creación del de convenio interinstitucional IMP-
IMP. INVERMET y los términos de referencia
536 En esa situación, el personal del de 32 estudios de preinversión, los
ex PLANMET y PROURBE tomó la mismos que fueron desarrollados
decisión de conversar y convencer en 1991, y en los siguientes años
a los otros 37 Regidores del Concejo varios más, hasta 1996, en función
Metropolitano de Lima para que de las previsiones y el programa de
apoyen la propuesta de creación del inversiones del PLANMET 1990-2010;
IMP. Se logró que los Regidores de muchos de los cuales se concretaron
la oposición, Ing. Oswaldo Morán posteriormente en obras urbanas en
Márquez y Sra. Aída García Naranjo, beneficio de Lima Metropolitana.
apoyaran la moción e ingresaran la Luego, en mayo de 1991 el Concejo
propuesta al orden del día del Concejo Metropolitano de Lima nombró
Metropolitano, y generaran una oficialmente al Consejo Directivo del
Sesión Extraordinaria del mismo para IMP, presidido por el Arq. Enrique
tratar el tema. Posteriormente, el Arq. Espinosa Bellido; y se designó al
Enrique Espinosa Bellido y el Ing. Luis Arq. Armando García Campos como
Morante Alvarado, también Regidores Director Técnico del IMP, a propuesta
Metropolitanos, se sumaron al apoyo del personal técnico de la institución.
de la propuesta de creación del IMP. El Arq. Rodolfo Castillo García fue
Así, en Sesión Extraordinaria designado Director de Planificación
del 7 de febrero de 1991, gracias Local; el Arq. Raúl Quiñones Huldisch,
a la gestión de jóvenes técnicos, el Director de Preinversión y Proyectos; y
Concejo Metropolitano de Lima adoptó el Arq. Diódoro Acosta Villar, Director
el mencionado Acuerdo Nº 032, de Asistencia y Cooperación Técnica.
decidiendo la creación del IMP, en base Asimismo, por Acuerdo de Concejo
a los recursos humanos y técnicos del Metropolitano de Lima Nº 167-1991
ex PLANMET y PROURBE, con el voto se le encargó al IMP, la actualización
casi unánime de sus integrantes; y y publicación del Plan de Desarrollo
encargando a una Comisión Especial Metropolitano Lima Callao 1990-
Multipartidaria, presidida por el 2010 - PLANMET; el mismo que fue
Alcalde de Lima, e integrada por los actualizado en 1991 y puesto en
Sres. Regidores Carlos Caamaño vigencia por el Decreto de Alcaldía de
Castro, Enrique Espinoza Bellido, Lima Nº 127-1992, y ratificado por la
Creation of the Metropolitan Institute

Ordenanza Municipal de Lima N° 099- de planificación estuvo asociado


1996. indisolublemente con el desarrollo
Así, gracias a la creación del IMP de la preinversión, que constituye la
en 1991, y con la actualización, factibilización de la planificación; lo que
publicación y puesta en vigencia del generó a su vez, un proceso permanente
PLANMET 1990-2010 en 1992, la de planificación, preinversión y obras,

PAIDEIA XXI
Capital del Perú contó con un plan que se expresó en perfiles de proyectos
urbano oficial y con el organismo de inversión, estudios de factibilidad
municipal responsable de su y estudios definitivos de ingeniería,
seguimiento y realimentación; a fin de que finalmente devenían en obras, las
adecuarlo a las eventualidades de su cuales constituyen los mecanismos 537
curso de acción. más eficaces para implementar un
A partir de estas condiciones plan de desarrollo urbano.
inéditas, se generó un proceso Así, la aplicación del concepto
permanente de planificación desde la de vincular la planificación, la
creación del IMP en 1991 hasta 1996, preinversión y las obras es lo que les
que se expresó en programas, normas, permitió ejecutar obras en beneficio
informes técnicos, planes urbanos de la ciudad a las siguientes gestiones
provinciales (como el Plan Urbano municipales, sobre la base de los más
Director de la Provincia Constitucional de 200 estudios específicos que el IMP
del Callao 1995-2010, aprobado por identificó y desarrolló en el período
Ordenanza Municipal del Callao N° 1991-1996, como las siguientes, entre
018-1995), planes urbanos distritales otras: (Castillo, 2019)
(como el Plan Urbano del Distrito de ▪▪ Construcción de Av. Universita-
Miraflores 1996-2010, ratificado por ria, que forma parte del Anillo Vial
Ordenanza Municipal de Lima Nº 143- de Desconcentración Nº 3.
1999; y el Plan Urbano del Distrito ▪▪ Construcción de Intercambio Vial
de Santiago de Surco 1996-2010, Norte Av. Universitaria - Carretera
ratificado por Ordenanza Municipal Panamericana Norte, que integra el
de Lima Nº 199-1999), planes urbanos Anillo Vial de Desconcentración Nº
especiales (como el Plan Maestro de 3.
Desarrollo de la Costa Verde de Lima ▪▪ Construcción de Intercambio Vial
Metropolitana 1995-2010, aprobado Sur Av. Javier Prado - Vía de Evi-
por Acuerdo de la Autoridad del tamiento - Carretera Panamericana
Proyecto Costa Verde Nº 79 de 1995), Sur, que forma parte de los Anillos
estudios urbanísticos y convenios de Viales de Desconcentración Nº 3 y
cooperación internacional. Todo ello, Nº 5.
dirigido a orientar y racionalizar la ▪▪ Construcción de Intercambio Vial
toma de decisiones vinculadas con Este Av. Riva Agüero - Av. Próce-
el desarrollo urbano metropolitano res de la Independencia, que forma
(Castillo, 2019). parte del Anillo Vial de Desconcen-
Además, dicho proceso permanente tración Nº 2.
Castillo-García

▪▪ Mejoramiento de Paso a Desnivel que después fuera reelegido para


Av. Primavera - Carretera Pana- el periodo municipal 1999-2002,
mericana Sur, que forma parte del dicho proceso permanente de
Anillo Vial de Desconcentración Nº planificación se interrumpió a partir
4. de 1996, encargándosele al IMP la
▪▪ Revalorización de Plaza de Ar- formulación de un indefinido Plan
PAIDEIA XXI

mas, Plaza San Martín, Parque Integral de Desarrollo Metropolitano


Universitario, y otros espacios pú- de Mediano Plazo de la Provincia de
blicos, que forman parte del Centro Lima 1998-2002, plan que nunca se
Histórico de Lima. culminó. Además, se abandonó la
538 ▪▪ Mejoramiento de Trébol de Ca- tarea de instrumentación económico
quetá, que forma parte del Anillo - financiera del PLANMET a través de
Vial de Desconcentración Nº 5. los estudios de preinversión.
▪▪ Construcción de Paso a Desnivel Por otro lado, la instrumentación
Av. Universitaria - Av. Perú, que técnico - normativa del PLANMET
forma parte del Anillo Vial de Des- no se asumió decididamente, a
concentración Nº 3. pesar que hubo avances hasta 1996,
▪▪ Construcción de Intercambios para formular ordenanzas sobre:
Viales Av. Universitaria - Av. Ar- acondicionamiento territorial (la
gentina, Av. Universitaria - Av. O. aprobación de la Ordenanza de Lima
R. Benavides (ex Av. Colonial) y Av. Nº 228-1999 fue un avance meritorio
Universitaria - Av. Venezuela, que pero insuficiente); ordenamiento
forman parte del Anillo Vial de Des- ambiental; sistema vial metropolitano
concentración Nº 3. (las Ordenanzas Municipales de Lima
▪▪ Construcción de Paso a Desnivel Nº 127-1997, Nº 341-2001, Nº 459-
Av. El Derby - Av. San Borja Norte. 2003, Nº 488-2003 y siguientes,
▪▪ Construcción de Vía Expresa e cumplieron y cumplen en gran parte
Intercambios Viales de Av. Javier con este requerimiento, porque el
Prado, que forma parte del Anillo monitoreo de la aplicación de la
Vial de Desconcentración Nº 3. reglamentación vial es una labor
▪▪ Construcción de la Vía Expresa permanente y necesaria); así como
Av. Grau, que forma parte del Ani- términos de referencia listos para la
llo Vial de Desconcentración Nº 1. elaboración de un nuevo Reglamento
▪▪ Promoción de terminales terres- de Zonificación Urbana de Lima.
tres interprovinciales en Lima Nor- Además, mediante la Ordenanza
te, Lima Sur y Lima Este. Municipal de Lima Nº 134-1997
▪▪ Ciclovías como las de las Aveni- se le encomendó al IMP el control
das Arequipa, Universitaria, Sala- administrativo de los expedientes
verry, entre otras. de cambios de zonificación, lo que
No obstante, con el ingreso de distrajo aún más los escasos recursos
la gestión municipal 1996-1998 del humanos y técnicos del proceso
Alcalde Alberto Andrade Carmona, de instrumentación, seguimiento y
Creation of the Metropolitan Institute

realimentación del PLANMET. encargo no se cumplió.


A pesar de ello, en este periodo ▪▪ Las Ordenanza Nº 620-2004 y
1996-2002 el IMP logró puntuales Nº 719-2004 le restituyeron a la
avances: Dirección Municipal de Desarrollo
▪▪ El Plan Maestro del Cercado y del Urbano las funciones de control
Centro Histórico de Lima. y seguimiento administrativo

PAIDEIA XXI
▪▪ Los Planes Urbanos Distritales de de los cambios de zonificación;
La Molina y San Isidro. reservando para el IMP los informes
▪▪ Los Lineamientos para el Plan de técnicos definitivos sobre la
Cuencas de Ríos Chillón, Rímac y Propuesta de Reajuste Integral del
Lurín. Plano de Zonificación General de 539
▪▪ El Plan de Recuperación Ambien- Lima Metropolitana, el Reglamento
tal de los Pantanos de Villa. de Zonificación y el Índice de Usos
▪▪ El Plan de Recuperación Urbanís- de la Provincia para la Ubicación de
tica Las Malvinas, entre otros. Actividades Urbanas.
Y en las gestiones municipales ▪▪ La Ordenanza Nº 732-2004
2003-2006 y 2007-2010 del Alcalde aprobó la creación del Instituto
Luis Castañeda Lossio, no se retomó el Metropolitano Protransporte de
proceso permanente de planificación Lima, entidad encargada de llevar
en base al IMP y al PLANMET, con a cabo y/o supervisar los estudios
coherencia, visión estratégica e técnicos y la implementación del
integración institucional, generándose Sistema de Corredores Segregados
las siguientes situaciones erráticas: de Buses de Alta Capacidad,
(Castillo, 2019) incluyendo su infraestructura y
▪▪ El Plan de Desarrollo de la actividades vinculadas.
Región Lima Metropolitana 2003- ▪▪ La Actualización de los Planos
2006 fue elaborado por la Oficina Distritales de Zonificación Urbana
de Planificación y Presupuesto de y de las normas de zonificación
la Municipalidad Metropolitana de para los 42 distritos de Lima, a
Lima. partir de las ideas rectoras del
▪▪ La Ordenanza Nº 620-2004 le PLANMET, de las propuestas de
encargó al IMP la formulación zonificación de las Municipalidades
del Plan Metropolitano de Distritales, y de una evaluación
Acondicionamiento Territorial y de la dinámica urbana de Lima,
Desarrollo Urbano - PLAM Lima, considerando proyectos públicos y
tomando como base el vigente privados; para responder mejor al
Plan de Desarrollo Metropolitano crecimiento urbano.
de Lima-Callao 1990-2010, sus Es decir, en este periodo 2003-
estudios y planes complementarios, 2010 las funciones de planificación
así como toda la información del desarrollo local terminaron cada
sectorial disponible sobre el ámbito vez más fragmentadas entre los dife-
provincial. No obstante, este rentes órganos de la Municipalidad
Castillo-García

Metropolitana de Lima, con las super- Lima - PROLIMA, sin la participación


posiciones, contradicciones, vacíos y del IMP, el cual tampoco fue aprobado
duplicaciones que ello conlleva; de- por Ordenanza Municipal.
bilitando al IMP como órgano vigente La gestión municipal 2015-
encargado de conducir, orientar y or- 2018 del Alcalde Luis Castañeda
ganizar integralmente la planificación Lossio no evaluó, socializó, debatió,
PAIDEIA XXI

del desarrollo local (urbano y territo- complementó, corrigió ni aprobó el


rial) dentro del ámbito de la Provincia mencionado Plan Metropolitano de
de Lima. Desarrollo Urbano de Lima y Callao al
En la gestión municipal 2011-2014 2035 ni el referido Plan Maestro del
540 de la Alcaldesa Susana Villarán de la Centro Histórico de Lima al 2025. Sólo
Puente, se elaboró el Plan Regional de aprobó el Plan de Desarrollo Local
Desarrollo Concertado de Lima Me- Concertado de Lima Metropolitana
tropolitana 2012-2025, dirigido por el 2016-2021 por Ordenanza Municipal
Dr. Henry Pease García, con el apoyo de Lima N° 1972-2016, elaborado
de la Escuela de Gobierno y Políticas por la Gerencia de Planificación de
Públicas de la Pontificia Universidad la Municipalidad de Lima, sin la
Católica del Perú - PUCP, y con una participación del IMP, como una
participación complementaria del IMP; supuesta “primera aproximación al
el mismo que fue aprobado por la Or- ordenamiento y sistematización de los
denanza Municipal de Lima Nº 1659- instrumentos de gestión relacionados
2013. con el planeamiento con visión de
Además, se prorrogó la vigencia del desarrollo de la ciudad”. Pero en
PLANMET mediante las Ordenanzas realidad, es un plan integral, no
Municipales de Lima Nº 1505-2011, urbano, con un excesivo énfasis en
Nº 1604-2012 y Nº 1702-2013, obras viales.
hasta la culminación y aprobación La actual gestión municipal 2019-
del nuevo Plan Metropolitano de 2022 del Alcalde Jorge Muñoz Wells ha
Desarrollo Urbano de Lima y Callao aprobado el Plan Maestro del Centro
al 2035; el mismo que fue formulado Histórico de Lima al 2029 con Visión
por la Municipalidad de Lima en el al 2035, por Ordenanza Municipal de
2014, como un Proyecto Especial con Lima N° 2194-2019, el cual incluye un
consultores externos y nacionales, Reglamento Único de Administración,
y con una participación formal y señalando que “ambos documentos
marginal del IMP, pero que no fue técnicos normativos buscan promover
aprobado por Ordenanza Municipal. la recuperación integral, sostenible y
Asimismo, en diciembre del 2014 humana de esta parte importante de
se publicó un documento técnico la capital”. Asimismo, ha decidido la
denominado Plan Maestro del Centro formulación del Plan Metropolitano
Histórico de Lima al 2025, formulado de Desarrollo Urbano de Lima 2021-
por el Programa Municipal para la 2040, para lo cual “se utilizará parte
Recuperación del Centro Histórico de del contenido del Plan Metropolitano
Creation of the Metropolitan Institute

de Desarrollo Urbano de Lima y Callao del Siglo XXI (2050).


al 2035”, que fue descartado por la Cabe señalar que la Organización
gestión municipal 2015-2018 del de las Naciones Unidas - ONU aprobó
Alcalde Castañeda. en el 2015 la “Agenda 2030 para el
En suma, considerando que el Desarrollo Sostenible”. Esta estrategia
año 2019 fue un año de cambio de regirá los programas mundiales y

PAIDEIA XXI
autoridades regionales y locales, y que nacionales de desarrollo hasta al
el 2020 es un año de formulación de año 2030. Y los Estados se han
planes, debe quedar claro para las comprometido a formular políticas
actuales autoridades municipales que públicas para su implementación
el desarrollo urbano post pandemia de (ONU, 2015). 541
Lima y Callao no puede estar sujeto a la Y en el 2016, la ONU aprobó la
improvisación técnica, a la imposición “Nueva Agenda Urbana”, en la Confe-
política, a la especulación inmobiliaria, rencia Internacional sobre la Vivienda
a la ocupación de áreas de riesgos de y el Desarrollo Urbano Sostenible -
desastres, a la ampliación periódica de Hábitat III, donde se reafirma el com-
plazos de la titulación y formalización promiso mundial con el desarrollo ur-
de terrenos ocupados por posesiones bano sostenible (ONU, 2016).
informales, al tráfico de terrenos, ni a En el Perú, el “desarrollo sostenible”
la supuesta genialidad de los Alcaldes. está legalmente establecido y ratificado
desde el año 2002. Además, el país ha
2. LA MEGALÓPOLIS LIMA CA- asumido el compromiso de cumplir
LLAO Y EL DESARROLLO URBA- con la “Agenda 2030 para el Desarrollo
NO SOSTENIBLE. Sostenible” de la ONU, que incluye el
Por otro lado, hay que tener presente objetivo de Ciudades y Comunidades
que hoy “las Provincias de Lima y Sostenibles; y con la “Nueva Agenda
Callao constituyen una Megalópolis”, Urbana” que reafirma el compromiso
que es la conurbación de áreas mundial con el “desarrollo urbano
metropolitanas y la superposición sostenible” como un paso decisivo para
de sus áreas de influencia, con una el logro del “desarrollo sostenible” de
población superior a los 10 millones de manera integrada y coordinada a nivel
habitantes, y con influencia inmediata mundial, nacional, regional y local.
en las Provincias de Huaral, Canta, Asimismo, el Fenómeno de El
Huarochirí y Cañete (Castillo, 2019). Niño Costero del 2017 evidenció la
Por tanto, se requiere la planifica- insuficiente planificación territorial
ción, promoción, implementación y y urbana en el país, el crecimiento
regulación del “desarrollo urbano sos- urbano desordenado de nuestras
tenible de la Megalópolis Lima Callao”, ciudades, la ocupación informal de
con miras al Bicentenario de la In- áreas de riesgo ante desastres, y el
dependencia del Perú (2021), al 500° tráfico de terrenos. El “Plan Integral
aniversario de la fundación española de Reconstrucción con Cambios”,
de Lima (2035), y a la segunda mitad aprobado por el Decreto Supremo N°
Castillo-García

091-2017-PCM y modificado por el territorio circundante, para reducir los


Decreto Supremo N° 016-2018-PCM, efectos y poner en valor el patrimonio
ha adoptado el “enfoque del desarrollo natural y cultural (Ortega, 2001).
urbano sostenible”, enfatizando en Así, para que la ciudad constituya
la gestión del riesgo frente al cambio la base para las estrategias de
climático. De allí que ha incorporado “sostenibilidad urbana” se trata
PAIDEIA XXI

como elemento fundamental de de integrar la calidad de vida y la


la prevención, la preparación de vitalidad económica mediante una
planes de desarrollo urbano en los mejor distribución y lucha contra la
principales centros poblados de las exclusión; optimizar su relación con
542 zonas afectadas el territorio circundante para reducir
En esta virtud, el concepto sus efectos o huella ecológica; definir
emergente de “desarrollo urbano fórmulas innovadoras de gobierno
sostenible” requiere de una urbano, de participación público -
construcción teórica más elaborada privada y de cooperación en todos
y de una aplicación operativa en la los ámbitos institucionales; y deben
planificación urbana (Tang & Lee, utilizarse todas las herramientas
2016); ya que equivocadamente se políticas, legislativas y financieras
le suele constreñir sólo al manejo disponibles y las medidas para influir
adecuado de la interacción entre en el mercado y las conductas (Ortega,
desarrollo urbano y medio ambiente. 2001).
(INADUR, 2001; Castillo, 2018) En esa perspectiva, el “desarrollo
En ese sentido, la Estrategia urbano sostenible” debe ser entendido
Territorial Europea (ETE), adoptada como un proceso de cambio integral,
por los Estados miembros y la multisectorial y positivo en los centros
Comisión Europea en 1999, establece urbanos, que involucra 9 componentes
objetivos territoriales para la Unión básicos (Cepeliauskaite & Stasiskiene,
donde las ciudades ocupan un lugar 2020; Castillo, 2018; Sofeska, 2016;
central. En efecto, propone el objetivo MVCS, 2015):
de un sistema urbano equilibrado y ▪▪ La complementariedad urbano
policéntrico como pieza clave para la - territorial, como el conjunto de
cohesión territorial europea (MMA, relaciones de complementariedad
2001). productiva y funcional entre el
Para ello, establece pautas como centro urbano y su territorio de
el reforzamiento de las estructuras influencia; y la interdependencia
urbanas como factores de calidad existente entre las diferentes
de vida y competitividad económica, escalas y espacios del territorio
otorgando un papel a los distintos nacional, regional y local (Profiroiu
tipos de ciudades; el mejoramiento et al., 2020).
de su accesibilidad y conexión; y la ▪▪ La competitividad urbana, como
aplicación de criterios de sostenibilidad el proceso de generación y difusión
en la ciudad y en su relación con el de capacidades, competencias, y
Creation of the Metropolitan Institute

de un entorno físico, tecnológico, de pandemias y epidemias, sin


social, ambiental e institucional destruir los ecosistemas y el hábitat
propicio en un centro urbano, para social.
actuar exitosamente en un mundo ▪▪ La gestión de riesgos de desas-
globalizado, facilitar actividades tres, como el proceso de estima-
económicas, atraer inversiones, ción, prevención y reducción de los

PAIDEIA XXI
generar empleo, y ofrecer mejor factores de riesgo, y la preparación,
calidad de vida a su población y respuesta, rehabilitación y recons-
visitantes. trucción ante situaciones de desas-
▪▪ La funcionalidad urbana, como la tre, generadas por la ocurrencia de
organización físico - espacial de las fenómenos de origen natural y/o 543
actividades económicas, sociales antrópico.
y administrativas en el centro ▪▪ La equidad social urbana, como
urbano, y la promoción de un la situación de bienestar y el acce-
racional y equilibrado uso del suelo so inclusivo de la población de una
urbano, de modo de contribuir a su ciudad al suelo, a la vivienda, a los
eficiencia funcional y productiva. servicios básicos, y a distribución
▪▪ La calidad urbanística y adecuada de los beneficios y las
paisajística, como el conjunto cargas derivados del uso del suelo
de características estéticas y urbano.
culturales de la arquitectura, ▪▪ La identidad cultural, como el
los espacios públicos y las áreas conjunto de valores, creencias,
verdes de ciudad y su entorno costumbres, tradiciones, símbolos
ecológico, que permiten brindar y modos de comportamiento de los
una imagen urbana atractiva grupos sociales que genera senti-
para los habitantes y visitantes, mientos de pertenencia a un centro
una adecuada calidad de vida urbano, territorio, historia, nación
para la población, y las mejores y/o país. Es un elemento clave en
condiciones de competitividad la gestión urbana porque facilita el
urbana de la ciudad. respeto de las leyes, las normas ur-
▪▪ La sustentabilidad ambiental, banísticas y ambientales, y la soli-
como el manejo equilibrado de daridad entre pueblos en casos de
la interacción entre desarrollo emergencias.
urbano y medio ambiente, a fin de ▪▪ La gobernanza urbana, como la
garantizar la satisfacción de las gestión institucional y social de
necesidades fundamentales de la los procesos de transformación del
población en un espacio geográfico, desarrollo urbano, mediante un
a través del aprovechamiento gobierno eficiente y acuerdos entre
racional de los recursos naturales los actores económicos, sociales
y del manejo adecuado de la huella e institucionales involucrados,
ecológica urbana, de los efectos a fin de procurar la corrección
del cambio climático global, y progresiva de los principales
Castillo-García

problemas que afectan la evolución to técnico - normativo y de gestión de-


de las ciudades (Paller, 2020). nominado plan de desarrollo urbano,
En este sentido, el Ministerio de que está orientado a prever, procurar,
Vivienda, Construcción y Saneamiento promover y regular la conjugación
(MVCS) define que el “desarrollo equilibrada de los 9 componentes bá-
urbano sostenible” es el proceso de sicos del desarrollo urbano sostenible
PAIDEIA XXI

transformación política y técnica (Castillo, 2018; Sofeska, 2016):


de los centros poblados urbanos y ▪▪La complementariedad urbano
rurales, así como de sus áreas de - territorial, vinculada a la imple-
influencia, para brindar un ambiente mentación de propuestas de acon-
544 saludable a sus habitantes, ser dicionamiento territorial sostenible
atractivos cultural y físicamente, con y de crecimiento urbano.
actividades económicas eficientes, ser ▪▪La competitividad urbana, vincu-
gobernables y competitivos, aplicando lada a la implementación de pro-
la gestión del riesgo de desastres y con puestas de generación y difusión
pleno respeto al medio ambiente y la de ventajas competitivas en la ciu-
cultura, sin comprometerla capacidad dad y en su territorio de influencia,
de las generaciones futuras para para atraer inversiones, desarrollar
satisfacer sus necesidades (MVCS, actividades económicas generado-
2016). ras de riqueza y empleo, y ofrecer
Por tanto, una “ciudad sostenible” mejor calidad de vida a su pobla-
es aquella que está integrada funcional ción; en el contexto del mercado
y económicamente con su territorio nacional, internacional y del mun-
circundante, es competitiva para do globalizado.
atraer inversiones y producir bienes ▪▪La funcionalidad urbana, vin-
y servicios, ordenada y eficiente en culada a la implementación de
su funcionamiento, atractiva cultural propuestas de zonificación urba-
y urbanísticamente, saludable por el na, movilidad urbana sostenible y
manejo adecuado de sus impactos equipamiento urbano.
ambientales y por su seguridad ante ▪▪La calidad urbanística y paisajísti-
desastres, equitativa e inclusiva ca, vinculadas a la implementación
socialmente, y gobernable por su de propuestas de mantenimiento,
administración eficaz y transparente, recuperación o acondicionamiento
su gestión participativa y su seguridad físico de espacios públicos, patri-
ciudadana; todo ello, con el fin de monio urbanístico monumental,
proporcionar una mejor calidad de patrimonio arqueológico, y del en-
vida a sus habitantes y visitantes torno de la ciudad; de acuerdo a
(MVCS-PNC, 2013). sus potencialidades recreativas,
Y la “planificación del desarrollo turísticas, ecológicas, paisajistas y
urbano sostenible” debería entenderse culturales.
como un proceso técnico, social y polí- ▪▪La sustentabilidad ambiental,
tico que se concreta en un instrumen- vinculada a la implementación de
Creation of the Metropolitan Institute

propuestas de ordenamiento, recu- En este contexto, es urgente y ne-


peración y acondicionamiento del cesario que para la Megalópolis Lima
medio ambiente natural y cons- Callao se formulen, aprueben e imple-
truido, resguardando la capacidad menten los siguientes instrumentos
de soporte del ecosistema, para de planificación urbana, con miras al
un manejo adecuado de la huella Bicentenario de la Independencia del

PAIDEIA XXI
ecológica urbana, de los efectos del Perú en el año 2021, al 500° aniversa-
cambio climático global, y de pan- rio de la fundación española de Lima
demias y epidemias. en el año 2035, y a la segunda mitad
▪▪La gestión de riesgos de desastres, del Siglo XXI que empieza en el año
vinculada a la estimación, preven- 2050: (Castillo, 2020a). 545
ción y reducción de riesgos de de-
sastres en la sociedad, así como a 3.1 Plan Metropolitano de Desarrollo
la adecuada preparación, respues- Urbano de Lima
ta y rehabilitación ante situaciones La actual gestión municipal de
de desastre. Lima 2019-2022 ha decidido la
▪▪La equidad social urbana, vincu- formulación del Plan Metropolitano
lada a la implementación de pro- de Desarrollo Urbano de Lima 2021-
puestas de dotación y mejoramien- 2040. Empero, hay que considerar
to de servicios básicos, de acceso al que actualmente las Provincias Lima
suelo y a programas de vivienda, y y Callao constituyen una Megalópolis;
de regeneración urbana para estra- por tanto, lo que se requiere es
tos sociales bajos en la ciudad. la formulación e implementación
▪▪La identidad cultural, vinculada a progresiva de un Plan de Desarrollo
la implementación de programas de Urbano Sostenible de la Megalópolis
educación vial, educación ambien- Lima Callao al 2050 (Castillo, 2019).
tal y gestión de riesgo de desastres, Para dicho horizonte de planifica-
educación ciudadana, cultura ur- ción, se requiere definir una Visión
bana, revaloración de la identidad de Desarrollo Urbano Sostenible de la
cultural local e interculturalidad. Megalópolis Lima Callao al año 2050,
▪▪La gobernanza urbana, vinculada que contenga los 9 componentes bási-
a la implementación de propuestas cos del desarrollo urbano sostenible,
de modernización institucional; de razón por la cual proponemos la si-
mecanismos de concertación inte- guiente: (Castillo, 2020a)
rinstitucional, participación ciuda- “Lima Callao es una Megalópolis
dana, seguridad ciudadana; y de moderna y competitiva en el merca-
seguimiento y evaluación de planes do global; centro industrial, comercial
urbanos y territoriales. y de servicios de nivel internacional
(competitividad urbana). Primer cen-
3. RETOS Y PROPUESTAS PARA tro de conexión aeroportuario de Sud-
LA PLANIFICACIÓN URBANA DE américa y primer centro portuario de
LIMA - CALLAO. la cuenca marítima del Pacifico Sur.
Castillo-García

Centro turístico, cultural y capital tesis de la identidad cultural del Perú


gastronómica de Latinoamérica (com- (identidad cultural).
plementariedad urbano - territorial). Centro urbano planificado y gober-
Es una ciudad ordenada, policén- nable, por su gestión municipal inte-
trica y compacta, con equipamiento ligente y transparente, por la partici-
urbano adecuado, estructurada por pación de su población organizada y
PAIDEIA XXI

un sistema intermodal e integrado empoderada, y por su seguridad ciu-


de movilidad urbana sostenible. Me- dadana (gobernanza urbana). Bienve-
galópolis dinamizadora del Sistema nidos”.
Nacional de Centros Poblados y de la
546 Macrorregión Litoral Central (funcio- 3.2 Plan Maestro del Centro Histó-
nalidad urbana). rico de Lima
Urbe con calidad urbanística y pai- La actual gestión municipal de
sajística, con espacios públicos y áreas Lima 2019-2022 ha aprobado el
verdes atractivos; con centro históri- Plan Maestro del Centro Histórico
co, zonas monumentales, patrimonio de Lima al 2029 con Visión al 2035,
cultural, urbanístico, arquitectónico por Ordenanza Municipal de Lima
y arqueológico recuperados y puestos N° 2194-2019, el cual incluye un
en valor. Con un acondicionamiento Reglamento Único de Administración,
ecoturístico - recreativo de sus bordes señalando que “ambos documentos
costeros y fluviales, con la Costa Ver- técnicos normativos buscan promover
de como Parque Litoral Megapolitano, la recuperación integral, sostenible y
y con un tratamiento paisajístico de humana de esta parte importante de
su entorno ecológico (calidad urbanís- la capital”.
tica y paisajística).
Ciudad sustentable y saludable, 3.3 Plan Maestro de Desarrollo de la
por el uso racional de sus recursos y el Costa Verde de Lima
manejo adecuado de sus implicancias El Plan Maestro de Desarrollo de la
ambientales, de los efectos del cambio Costa Verde de Lima 1995-2010 fue
climático global y de las pandemias aprobado por la Autoridad del Proyecto
(sustentabilidad ambiental). Ciudad Costa Verde - APCV, mediante el
segura y resiliente, por su prudente Acuerdo N° 79-1995-APCV. La Nueva
gestión de riesgos de desastres, que Visión Urbanística de la Costa Verde
protege sus líneas vitales y reduce la del 2007, aprobada por la Ordenanza
vulnerabilidad de sus áreas críticas de Lima N° 998-2007-MML derogó
(gestión de riesgos de desastres). irregularmente y de modo parcial el
Población con inclusión social, con Plan Maestro de la Costa Verde de
aceptables niveles de vivienda y servi- 1995. Y el Plan Estructurador de la
cios básicos, y con procesos exitosos Costa Verde 2009-2025, aprobado
de regeneración urbana (equidad so- por Acuerdo N° 911-2009-APCV, es
cial urbana). Con diversidad cultural e un plan urbanístico que no deroga las
interculturalidad, que expresa la sín- anteriores normas de la Costa Verde.
Creation of the Metropolitan Institute

En este contexto, se requiere zas urbanas. Parque Litoral Megapo-


la formulación e implementación litano, conformado por un conjunto
progresiva de un nuevo Plan Maestro de parques especializados por tramos:
de Desarrollo Urbano Sostenible de la Parque Ecorrecreativo Deportivo Cho-
Costa Verde de la Megalópolis Lima rrillos - Barranco - Miraflores, Parque
Callao al 2050, a fin de superar el Deportivo Náutico San Isidro, Parque

PAIDEIA XXI
vacío normativo existente en dicho eje Turístico Cultural Magdalena - San
ribereño (Castillo, 2019). Y consolidar Miguel, Parque Urbano Gastronómico
a la Costa Verde como un Parque La Perla - Callao, y Parque Ecoturísti-
Litoral Megapolitano; es decir, como co Callao Sur: Chucuito - La Punta. Y
un espacio público ecoturístico, con tratamiento paisajístico de su en- 547
recreativo, deportivo y cultural de torno ecológico (calidad urbanística y
nivel megapolitano (Castillo, 2020b). paisajística).
Para dicho horizonte de Eje ribereño sustentable y saluda-
planificación, se requiere definir una ble, por el uso racional de sus ecosis-
Visión de Desarrollo Urbano Sostenible temas y recursos, y el manejo adecua-
de la Costa Verde de la Megalópolis do de sus impactos y consecuencias
Lima Callao al año 2050, que contenga ambientales (sustentabilidad ambien-
los 9 componentes básicos del tal). Seguro y resiliente, con sus acan-
desarrollo urbano sostenible, por ello, tilados estabilizados, defensas ribere-
proponemos la siguiente: (Castillo, ñas, sistema de alerta temprana y de
2020b) rápida evacuación en caso de sismos,
“La Costa Verde constituye un es- tsunamis y maretazos (gestión de ries-
pacio público recreativo, ecoturístico, gos de desastres).
deportivo y cultural de la Megalópo- Corredor ribereño con inclusión
lis Lima Callao (complementariedad social y adecuados niveles de servicios
urbano - territorial). Área prioritaria básicos (equidad social urbana). Acoge
y competitiva de inversiones urbanas manifestaciones de diversidad cultural
para las actividades previstas de re- e interculturalidad, que expresan la
creación, ecoturismo, deporte, cultu- síntesis de la identidad cultural de la
ra y servicios conexos (competitividad Megalópolis Lima Callao (identidad
urbana). cultural).
Es un eje ribereño ordenado, poli- Borde costero planificado y gober-
céntrico y con equipamiento urbano nable, con una gestión pública inte-
adecuado, articulado a la Megalópolis ligente y transparente, con concerta-
por un sistema intermodal de movili- ción interinstitucional, participación
dad urbana sostenible (funcionalidad ciudadana, y seguridad pública (go-
urbana). bernanza urbana). Todo ello, con el fin
Borde costero con acondiciona- de proporcionar mejores condiciones
miento recreativo, ecoturístico, de- de bienestar a sus usuarios y visitan-
portivo y cultural de su mar, playas, tes”.
espacios públicos, acantilados y terra-
Castillo-García

3.4 Plan de Desarrollo Metropolitano rrollo Urbano Sostenible del Callao al


del Callao año 2050, que contenga los 9 compo-
La gestión municipal 1993- nentes del desarrollo urbano sosteni-
1995 aprobó mediante Ordenanza ble, razón por la cual proponemos la
Municipal del Callao N° 018-1995, el siguiente:
Plan Urbano Director de la Provincia “Callao es una Metrópolis moder-
PAIDEIA XXI

Constitucional del Callao 1995- na y competitiva en el mercado global;


2010. Y la gestión municipal 2015- centro industrial, comercial y de ser-
2018 aprobó mediante Ordenanza vicios de nivel internacional (competi-
Municipal del Callao N° 023-2018, la tividad urbana). Primer centro de co-
548 Actualización del Plan de Desarrollo nexión aeroportuario de Sudamérica y
Urbano de la Provincia Constitucional primer centro portuario de la cuenca
del Callao 2011-2022. marítima del Pacifico Sur. Centro tu-
Sin embargo, la Ordenanza rístico, cultural y gastronómico de ni-
Municipal del Callao N° 023- vel nacional (complementariedad ur-
2019 suspende la vigencia de la bano - territorial).
Ordenanza Municipal N° 023-2018, Es una ciudad ordenada, policén-
que aprobó la Actualización del Plan trica y compacta, con equipamiento
de Desarrollo Urbano de la Provincia urbano adecuado, estructurada por
Constitucional del Callao 2011-2022, un sistema intermodal e integrado de
hasta la aprobación del nuevo Plan movilidad urbana sostenible. Metró-
de Desarrollo Metropolitano de la polis Regional que conforma junto con
Provincia Constitucional del Callao; la Metrópolis de Lima, la emergente
con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Megalópolis Lima Callao, dinamiza-
Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, dora del Sistema Nacional de Centros
que aprueba el Reglamento de Poblados y de la Macrorregión Litoral
Acondicionamiento Territorial y Central (funcionalidad urbana).
Desarrollo Urbano Sostenible. Urbe con calidad urbanística y
En ese sentido, actualmente la Mu- paisajística, con espacios públicos y
nicipalidad Provincial del Callao ha áreas verdes atractivos; con zona mo-
iniciado la formulación del Plan de De- numental, patrimonio cultural, urba-
sarrollo Metropolitano Callao al 2040, nístico, arquitectónico y arqueológico
con supervisión y financiamiento del recuperado y puestos en valor. Con
Ministerio de Vivienda, Construcción acondicionamiento ecoturístico - re-
y Saneamiento-MVCS. Empero, lo creativo de sus bordes costeros y flu-
que se requiere la formulación e im- viales, y con tratamiento paisajístico
plementación progresiva de un nuevo de su entorno ecológico (calidad urba-
Plan de Desarrollo Metropolitano de la nística y paisajística).
Provincia Constitucional del Callao al Ciudad sustentable y saludable,
2050 (Castillo, 2020a). por el uso racional de sus recursos y el
Para dicho horizonte de planifica- manejo adecuado de sus implicancias
ción, se requiere una Visión de Desa- ambientales, de los efectos del cambio
Creation of the Metropolitan Institute

climático global y de las pandemias requiere de una autoridad unificada,


(sustentabilidad ambiental). Ciudad con decisión política y capacidad
segura y resiliente, por su prudente técnica para tomar decisiones y
gestión de riesgos de desastres, que ejecutar acciones concertadas y
protege sus líneas vitales y reduce la sustentadas en planes y estudios
vulnerabilidad de sus áreas críticas especializados. Sin embargo, el

PAIDEIA XXI
(gestión de riesgos de desastres). objetivo de la ATU no debería limitarse
Población con inclusión social, a implementar un Sistema Integrado
con aceptables niveles de vivienda de Transporte, sino que el objetivo de
y servicios básicos, y con procesos la ATU debería ser la estructuración
exitosos de regeneración urbana e implementación progresiva de un 549
(equidad social urbana). Con una Sistema Intermodal de Movilidad
diversidad cultural que enriquece Urbana Sostenible para la Megalópolis
la síntesis de la identidad cultural Lima Callao.
chalaca (identidad cultural). Este Sistema Intermodal de
Centro urbano planificado y gober- Movilidad Urbana Sostenible para la
nable, por su gestión municipal inte- Megalópolis, debería considerar los
ligente y transparente, por la partici- siguientes componentes básicos:
pación de su población organizada y ▪▪ Sistema de Transporte Rápido
empoderada, y por su seguridad ciu- Masivo.
dadana (gobernanza urbana)”. ▪▪ Tren de Cercanías Barranca - Ica.
▪▪ Corredores Viales de Transporte y
3.5 Planes de Desarrollo Urbano Sistema de Autobuses de Tránsito
Distritales Rápido.
Los Planes de Desarrollo Urbano ▪▪ Reordenamiento y Racionalización
Distritales constituyen la especifica- de Rutas de Transporte Público.
ción en cada Distrito de las previsio- ▪▪ Sistema de Taxis.
nes y propuestas del Plan de la Me- ▪▪ Transporte No Motorizado.
galópolis Lima Callao y del Plan del ▪▪ Tránsito Peatonal, Espacios
Callao Metropolitano, tanto en los dis- Públicos y Áreas Verdes.
tritos de la Provincia de Lima, como en ▪▪ Regulación del Transporte
los distritos de la Provincia Constitu- Urbano.
cional del Callao, respectivamente. So- ▪▪ Gestión del Tránsito.
bre todo en los temas de zonificación ▪▪ Sistema de Carga y Servicios
urbana y movilidad urbana sostenible Logísticos.
a nivel distrital (Castillo, 2019). ▪▪ Innovación Tecnológica y
Sustentabilidad Ambiental.
3.6 Sistema Intermodal de Movili- ▪▪ Captación y Recuperación de
dad Urbana Sostenible Plusvalía Urbana.
Mediante la Ley N° 30900 se creó
la Autoridad de Transporte Urbano de 4. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Lima y Callao - ATU, pues Lima Callao En suma, es urgente y necesario
Castillo-García

que se formulen, aprueben y apliquen no Sostenible de la Costa Verde: A


los siguientes planes urbanos en fin de superar el vacío normativo
la Megalópolis Lima Callao, entre actualmente existente con respecto
otros, teniendo como horizontes de a dicho eje ribereño, se requiere la
planificación, el Bicentenario de la formulación e implementación pro-
Independencia del Perú en el 2021, los gresiva de un nuevo Plan Maestro
PAIDEIA XXI

500 años de la fundación española de de Desarrollo Urbano Sostenible


Lima en el 2035, y la segunda mitad de la Costa Verde de la Megalópolis
del Siglo XXI que se inicia en el 2050: Lima Callao al 2050.
▪▪ Plan de Desarrollo Urbano Sos- ▪▪ Plan de Desarrollo Metropolitano
550 tenible de la Megalópolis Lima Ca- de la Provincia Constitucional del
llao: La actual gestión municipal Callao: La actual gestión municipal
de Lima 2019-2022 ha decidido del Callao 2019-2022 ha iniciado
la formulación de un Plan Metro- la formulación de un Plan de Desa-
politano de Desarrollo Urbano de rrollo Metropolitano Callao al 2040,
Lima 2021-2040, con supervisión con supervisión y financiamiento
y financiamiento del Ministerio de del Ministerio de Vivienda, Cons-
Vivienda, Construcción y Sanea- trucción y Saneamiento - MVCS.
miento-MVCS. Sin embargo, hay Sin embargo, lo que se requiere es
que considerar que actualmente la formulación e implementación
las Provincias Lima y Callao cons- progresiva de un Plan de Desarro-
tituyen una Megalópolis; por tanto, llo Metropolitano de la Provincia
lo que se requiere es la formulación Constitucional del Callao al 2050.
e implementación progresiva de un ▪▪ Planes de Desarrollo Urbano Dis-
Plan de Desarrollo Urbano Sosteni- tritales: Luego de la formulación y
ble de la Megalópolis Lima Callao aprobación de un Plan de Desarro-
al 2050, por lo que es necesario la llo Urbano Sostenible de la Megaló-
modificación de la Ordenanza Mu- polis Lima Callao al 2050, y de un
nicipal de Lima N°1862-2014 para Plan de Desarrollo Metropolitano
darle la base legal indispensable. de la Provincia Constitucional del
▪▪ Plan Maestro del Centro Histórico Callao al 2050, se requiere la for-
de Lima: La actual gestión munici- mulación de Planes de Desarrollo
pal de Lima 2019-2022 ha aproba- Urbano Distritales en los distritos
do el Plan Maestro del Centro His- de la Provincia de Lima y de la Pro-
tórico de Lima al 2029 con Visión al vincia Constitucional del Callao,
2035, con la Ordenanza Municipal respectivamente; sobre todo para
de Lima N° 2194-2019. Por tanto, especificar temas de zonificación
lo que se requiere es la implemen- urbana y movilidad urbana soste-
tación progresiva de dicho Plan nible a nivel distrital.
Maestro aprobado y la aplicación ▪▪ Sistema Intermodal de Movilidad
de su reglamentación respectiva. Urbana Sostenible para la Mega-
▪▪ Plan Maestro de Desarrollo Urba- lópolis Lima Callao: Se requiere la
Creation of the Metropolitan Institute

estructuración e implementación urbana de Lima y Callao, que


progresiva de un Sistema Intermo- empezó en 1996 hasta la actualidad,
dal de Movilidad Urbana Sostenible para que no devenga en una causa
para Lima y Callao, que permita el perdida sino que se convierta en el
desplazamiento de las personas, y reto posible que demanda el área
complementariamente el transpor- urbana más importante del país, con

PAIDEIA XXI
te de mercancías y otros bienes, miras al ducentésimo aniversario
a través de un sistema integrado de la independencia del Perú, al
e intermodal que debe operar con quingentésimo aniversario de la
criterios de: complementariedad fundación española de Lima, y al
transporte - desarrollo urbano, segundo cincuentenario del siglo XXI 551
competitividad económica, eficien- (Castillo, 2019).
cia funcional, calidad y seguridad Todo ello, en el contexto del
del servicio, equidad social, identi- diseño, implementación, seguimiento
dad cultural, sustentabilidad am- y evaluación de una “política pública
biental, y gobernanza del sistema. de desarrollo urbano sostenible en
▪▪ Proyectos Emblemáticos de De- el Perú”, en el marco de la Agenda
sarrollo Urbano Sostenible: Final- 2030 para el Desarrollo Sostenible,
mente, se requiere la ejecución in- de la Nueva Agenda Urbana, y del
mediata y la terminación oportuna Plan de Reconstrucción con Cambios.
de determinados Proyectos Emble- Además, esta política pública debiera
máticos de Desarrollo Urbano Sos- ser aplicada a nivel local, a través de
tenible, considerando el Bicentena- la formulación e implementación de
rio de la Independencia del Perú en planes de acondicionamiento territorial
el 2021. sostenible, de desarrollo urbano
Este contexto general debería ser la sostenible, de movilidad urbana
ocasión propicia para el relanzamiento sostenible, de acción ambiental, y de
de la imagen institucional y del gestión de riesgos de desastres, entre
rol del Instituto Metropolitano de otros; en el entendido que el futuro
Planificación - IMP, en la conducción, del desarrollo del país se decidirá en
orientación y regulación de la nuestras urbes, si se acepta el reto
planificación del desarrollo urbano de convertirlas progresivamente en
sostenible de la Megalópolis Lima “ciudades sostenibles” (Yigitcanlar &
Callao; a fin de revertir el proceso Kamruzzaman, 2015; Yigitcanlar &
de decaimiento de la planificación Teriman, 2015; Castillo, 2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo, R. 2018. Hacia una Política Pública de Desarrollo Urbano Sostenible en
el Perú. Paideia XXI, 8: 139-160.
Castillo, R. 2019. El Instituto Metropolitano de Planificación - IMP de la
Municipalidad de Lima 1991 - 2020: 29 Años de la Historia no contada.
Paideia XXI, 9: 95-112.
Castillo-García

Castillo, R. 2020a. Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible de la Megalópolis Lima


Callao, Perú, al 2050. Paideia XXI, 10: 149-172.
Castillo, R. 2020b. Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible de la Costa Verde de la
Megalópolis Lima Callao, Perú, al 2050. Paideia XXI, 10: 203-231.
Cepeliauskaite G. & Stasiskiene Z. 2020. The framework of the principles of
sustainable urban ecosystems development and functioning. Sustainability,
PAIDEIA XXI

12: 720.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 2001. Manual de Planificación
Urbana Local. Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Lima, Perú.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2001. La Problemática Urbana en España:
552 Bases para la Definición de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España.
MVCS-PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2013. Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades
en Zonas de Frontera 2013 - 2021. Aprobado por la Comisión Multisectorial de
Ciudades en Zonas de Frontera, creada por Decreto Supremo N° 083-2012-
PCM, mediante el Acta Nº 007-2014. Programa Nuestras Ciudades - PNC.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2015. Manual
de Operaciones del Programa Nuestras Ciudades. Resolución Ministerial N°
193-2015-VIVIENDA.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2016. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto
Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. Agenda 2030 para el
Desarrollo Urbano Sostenible. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-
la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2016. Nueva Agenda Urbana.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.https://onuhabitat.org.mx/index.
php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Ortega, M. 2001. Bases para un Desarrollo Urbano Sostenible. Jefatura del Área
de la Unidad de Desarrollo Territorial, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid,
España.
Paller, J. 2020. Everyday politics and sustainable urban development in the
Global South. Journal Area Development and Policy, doi:10.1080/2379294
9.2020.1799716
Profiroiu, C.; Bodislav, D.; Burlacu, S. & Radulescu, C. 2020. Challenges of
sustainable urban development in the context of population Growth.
European Journal of Sustainable Development, 9: 51-57.
Creation of the Metropolitan Institute

Sofeska, E. 2016. Relevant factors in sustainable urban development of urban


planning methodology and implementation of concepts for sustainable
planning. Planning Documentation for the Master Plan Skopje 2001-2020.
Procedia Environmental Sciences, 34: 140-151.
Tang, H.T. & Lee, Y.M. 2016. The making of sustainable urban development: A
synthesis framework. Sustainability, 8: 492.

PAIDEIA XXI
Yigitcanlar, T. & Kamruzzaman, M. 2015. Planning, development and
management of sustainable cities: A commentary from the guest editors.
Sustainability, 7: 14677-14688.
Yigitcanlar, T. & Teriman, S. 2015. Rethinking sustainable urban development:
Towards an integrated planning and development process. International 553
Journal of Environmental Science and Technology, 12: 341-352.

Received September 7, 2020.


Accepted October 31, 2020.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy