Resumen de Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DE ETICA

TEMAS: JUSTICIA Y DERECHOS DEL CIUDADANO

JUSTICIA
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a
través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son
irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien
común (definición de “Derecho”).

Tipos de justicia

Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:

Justicia distributiva

Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que todos


los ciudadanos se vean beneficiados.
Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento
aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no hay
unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha distribución
sea de provecho para todos los involucrados.
Para algunos autores, debe privar la equidad (que cada persona obtenga la riqueza
que merece según su esfuerzo). En otros casos, prevalece el concepto de igualdad
(todos las personas deben obtener la misma cantidad), mientras que otros autores
creen que la riqueza debe distribuirse en mayor cuantía en los casos de mayor
necesidad.

Justicia restaurativa
Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el castigo
del victimario. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma material o
simbólica el daño causado.
Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de
justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha causado.
Un ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación Víctima y
Ofensor (Victim-Offender Reconciliation Programs), establecidos en comunidades de
Estados Unidos y Canadá

Justicia procesal
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por todas las
personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de que los
ciudadanos incurran en falta.
Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial, mientras que
para ser procesado por ella se requiere la representación de un experto en la materia,
es decir, un abogado.
La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los
organismos creados por el Estado para tal fin.

Justicia retributiva

La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma forma en
la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser castigada. Lo que se
espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo persuada a otras personas
de incurrir en delitos.
Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos humanos, en
los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de manera inmediata,
eventualmente son castigados por la justicia local o por organismos internacionales.

Justicia social
La justicia social es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y
las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad.
La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de los
bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una
persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socioafectivo, la educación, la
salud y los Derechos Humanos.
La importancia de la justicia social radica en que fomenta la integración y la protección
frente a la explotación de los más vulnerables, para de esta manera, caminar hacia
una sociedad más justa y equitativa.

Principios de la justicia social

El concepto de justicia social surge en medio de la segunda Revolución Industrial en el


siglo XIX, justo antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Los principios de la
justicia social aparecen frente a la aparición de lo que se denomina la clase obrera
frente a la explotación de ella por parte de la burguesía, cuyos problemas se conoce
como cuestión social.
Dentro de lo que se conoce como justicia social podemos encontrar conceptos como la
justicia distributiva, término rescatado de autores como Aristóteles, indica el aporte
que cada uno le debe a la sociedad.
Por otro lado, existe la justicia retributiva que indica la imposición de la ley frente a
los delitos que se cometen en determinada sociedad.
Es importante recalcar que la justicia social sigue mayoritariamente los principios de
los valores sociales fundamentales para el funcionamiento equilibrado y armónico en
sociedad.

Tipos de justicia social

Los tipos de justicia social se categorizan en el ámbito social en que se aplica. Como
tal, se indican aquellas áreas que se ha estado trabajando desde la Revolución
industrial como, por ejemplo:
La justicia social laboral: vela tanto por la relación saludable entre trabajador y
patrón, como las condiciones físicas y psicológicas necesarias para que el empleado
pueda ejercer sus funciones adecuadamente.

La justicia social económica: regula que la distribución de la riqueza tienda a un


estado de equidad, que no sea acumulada solo por unos, ya que, crea como
consecuencia, una disparidad extrema de clases sociales, entre otras injusticias
sociales.

La justicia social sanitaria: el derecho de la salud debe ser asegurada para todos los
seres humanos por igual, siendo un derecho fundamental al que todos pueden
acceder, velando por un cuerpo y una mente sana.

Justicia social y equidad


La justicia social implica equidad. Se denomina comúnmente la justicia social como
sinónimo de equidad social, pero se diferencian en términos de las expresiones de la
búsqueda de la igualdad.
De manera general, la justicia social implica la creación y aplicación de leyes que
permiten que ella funcione. La equidad social, en cambio, abarca todo tipo de
igualdad, sean ellas escritas o no, apelando a la justicia moral.

Justicia social

El término "justicia social" comenzó a usarse en el siglo XVIII en Europa para referirse
a las normas necesarias para mantener el orden social, siendo responsabilidad de los
monarcas establecer leyes y sanciones para asegurar la convivencia. A finales del siglo
XIX, con la Revolución Industrial y el auge del capitalismo, el movimiento socialista
británico adoptó este concepto para promover una distribución equitativa de bienes, una
idea que se asemeja a la justicia distributiva de Aristóteles.

En 1919, tras la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del Trabajo incluyó
la justicia social en su constitución, estableciendo que una paz duradera solo es posible
si se fundamenta en ella. En 1931, la Iglesia Católica, a través del Papa Pío XI,
incorporó la justicia social en su Doctrina Social, buscando reducir la desigualdad entre
ricos y pobres. Posteriormente, en 2007, la ONU proclamó el 20 de febrero como Día
Mundial de la Justicia Social, subrayando su importancia para la paz y la equidad
global.

La justicia como valor moral implica que cada persona debe actuar dando a cada quien
lo que le corresponde, siendo esencial en los valores sociales, morales y democráticos.
Se espera que cada individuo respete las normas sociales, actúe con rectitud e
imparcialidad ante las injusticias y contribuya a un entorno armónico. Este valor debe
ser inculcado en la familia, reforzado por las instituciones educativas y respaldado por
el Estado y sus instituciones, para que toda la sociedad lo practique en favor del bien
común.

Justicia divina

La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento de
ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en Los
diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de
comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia
armoniosa.

La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al


acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos que
han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo eterno o
serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.

Introducción al Derecho Argentino y sus Fundamentos

El Derecho es un conjunto de normas e instituciones que rigen la vida social. En


Argentina, muchas de sus bases jurídicas provienen del Derecho Español, que a su vez
se funda en el Derecho Romano.

Principios Fundamentales del Derecho según Ulpiano

Ulpiano, un pensador romano del siglo II d.C., definió la justicia como "la continua y
perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde". Los principios
fundamentales del Derecho según Ulpiano son:

1. Vivir honestamente: Este principio va más allá de lo jurídico y entra en el


terreno de la moralidad. Implica actuar con integridad y honestidad en la vida
diaria.
2. No dañar al otro: Este principio se refiere a la obligación de no causar daño a
otra persona ni a sus bienes. Es una regla dentro del ámbito del Derecho.
3. Dar a cada uno lo suyo: En un conflicto, cada parte debe recibir lo que le
corresponde, de acuerdo con lo que es justo en ese caso.

Derechos de los ciudadanos:


Derecho a la vida, la libertad y la seguridad:
Artículo 14 de la Constitución garantiza a todos los habitantes de la Nación el derecho
a trabajar, ejercer industria lícita, navegar, comerciar, peticionar ante las autoridades,
entre otros.

Derecho a la igualdad:
Todos son iguales ante la ley, sin discriminación por razones de raza, religión, sexo,
ideas políticas, entre otras.

Derecho a la educación y la cultura:


Derecho a recibir educación pública, gratuita y laica en todos los niveles. También se
garantiza la libertad de enseñanza.

Derecho a la salud:
Derecho a la atención médica gratuita en hospitales públicos.

Derecho a la propiedad:
Garantía de la propiedad privada.

Derecho de voto:
Obligación y derecho de sufragar en las elecciones nacionales a partir de los 16 años,
y desde los 18 es obligatorio.

Derecho de reunión y asociación:


Libertad de reunión pacífica y de formar asociaciones civiles o políticas.

Derecho a la protección judicial:


Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales imparciales y a un debido
proceso.

Derecho a la privacidad:
Derecho a la intimidad y a la protección de datos personales.

Derecho a un ambiente sano:


Derecho a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo humano.

Obligaciones de los ciudadanos:


Cumplimiento de las leyes:
Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir con las leyes y reglamentos vigentes.

Contribuir con los impuestos:


Obligación de contribuir al sostenimiento del Estado mediante el pago de impuestos.

Participación en el servicio militar:


Aunque en Argentina no existe servicio militar obligatorio desde 1995, sigue siendo
una obligación en tiempos de guerra si el Congreso lo decreta.

Obligación de votar:
El voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años.

Defensa del país:


Obligación de defender a la Nación en caso de conflicto o amenaza externa.

Cuidado del medio ambiente:


Obligación de proteger y preservar el ambiente conforme a lo establecido en la ley.

Respeto a los derechos de los demás:


Los ciudadanos deben respetar los derechos y libertades de los otros habitantes.

Educación de los hijos:


Los padres tienen la obligación de garantizar la educación y bienestar de sus hijos
menores de edad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy